Está en la página 1de 4

PRESUPOSICIONALISMO

Apologética

Material de apoyo sobre


la argumentación
Falacias Lógicas Comunes

Fragmento tomado de:

Siempre
Listos
Instrucciones para defender la fe
Greg L. Bahnsen
Material de apoyo sobre la argumentación

Acabamos de mencionar las leyes de la lógica (y cómo el materialismo las excluiría). 1 Debido a que las
leyes de la lógica son tan importantes para la argumentación y el razonamiento—precisamente de eso
trata toda la apologética, como dijimos antes—deberíamos hacer una pausa para familiarizarnos con
algunas de las más comunes de esas pautas para el razonamiento. Una defensa efectiva de la fe requerirá
el uso hábil de la lógica para enfrentar los desafíos de los incrédulos y refutar sus argumentos, así como
para hacer una crítica interna del propio punto de vista básico del incrédulo.

La lógica es el estudio de líneas de razonamiento o argumentación correcta (fiable) e incorrecta (no


fiable). El lógico se preocupa por aprender en qué (a) tipos de premisas o (b) patrones de inferencia se
puede confiar para conducir a la verdad en las propias conclusiones. Cuando consideramos el tipo de
premisas que se utilizan en un argumento formulado en una conversación ordinaria (en " idiomas
naturales " como el inglés, el alemán, el chino, etc.), se dice que se trata de una lógica informal—no
porque sea de alguna manera casual, sino porque no se refiere a lenguajes " formales " (sistemas de
símbolos, conectores, etc.). La lógica formal, como su nombre indica, se refiere a formas de
argumentación o patrones de razonamiento (donde los predicados o premisas han sido despojados de
un contenido particular y convertidos en abstractos al asignárseles un símbolo o ficha formal, como se
hace en álgebra).

Las falacias informales señalan la falta de fiabilidad de ciertos tipos de premisas para asegurar la
veracidad de las conclusiones que se infieren de ellas. Algunas de las falacias informales más frecuentes
en el razonamiento serían las siguientes:
1. Fundamentar una conclusión sobre una apelación al sentimiento popular
2. Fundamentar una conclusión sobre una apelación a la emoción (piedad, miedo, etc.)
3. Fundamentar una conclusión sobre una apelación en contra ("o a favor") de la persona,
autoridad, circunstancias o historia de alguien que presenta una tesis en particular.
4. Fundamentar una conclusión sobre una apelación a premisas que prueben (si es que prueban)
algo totalmente distinto.
5. Fundamentar una conclusión sobre una apelación a la ausencia (o la ignorancia) de premisas
que prueben lo contrario.
En cada uno de los tipos precedentes de razonamiento falaz (1-5), la verdad de la premisa (o premisas)
utilizada en un argumento es irrelevante para la verdad de la conclusión propuesta. Incluso concediendo
la(s) premisa(s), la conclusión no necesita ser seguida; en consecuencia, tales líneas de pensamiento no
son confiables. En otras formas de razonamiento falaz (6-10), la verdad de la conclusión no se desprende
1
La inmaterialidad de las leyes (de la lógica, de la moral, etc.), en efecto, la inmaterialidad de los conceptos, de la justicia,
del amor, etc., no plantea ningún problema filosófico automático para la cosmovisión cristiana. Las leyes de la lógica son
un reflejo humano de la mente de Dios y del pensamiento de Dios con respecto a las relaciones conceptuales y/o
probatorias entre las verdades (o conjuntos de verdades). Las leyes lógicas son elaboraciones sobre el hecho de que Dios
no se contradice a sí mismo (Su palabra no es sí y no, 2 Cor. 1:18) y que le es imposible mentir (Heb. 6:18).

Greg L. Bahnsen. Siempre Listos: Instrucciones para defender la fe


Material de apoyo sobre la argumentación

de manera fiable de la premisa o premisas debido al pensamiento ambiguo o confuso. Aquí hay algunos
ejemplos comunes:
6. Fundamentar una conclusión al apelar a una premisa (o premisas) donde los términos no están
siendo usados en el mismo sentido, o donde cuestiones de gramática o énfasis hacen que el
sentido (y por lo tanto la verdad) de la premisa(s) sea incierto.
7. Fundamentar una conclusión al apelar a una premisa que es meramente la reafirmación de la
conclusión o que la da por sentada.
8. Fundamentar una conclusión al apelar a una premisa que se establece de manera demasiado
general (que no reconoce calificaciones importantes, o que se sabe que es cierta sólo en un
número limitado o en un conjunto atípico de casos).
9. Fundamentar una conclusión al apelar a una premisa (o premisas) de tal manera que se
confundan los atributos de las "partes" de algo con los atributos del " todo ".
10. Fundamentar una conclusión al apelar a una premisa (o premisas) de tal manera que se
confundan las conexiones causales y temporales entre eventos, se confundan diferentes tipos de
"causalidad" o se pase por alto la complejidad de las causas de algo.
Por último, hay tipos de falacias informales en el razonamiento (11-15) que traicionan ya sea una
injusticia de la mente y el método de la persona que propone el argumento en cuestión o una distorsión
de los hechos. Algunos ejemplos de esto son:
11. Fundamentar una conclusión sobre la incapacidad de alguien para ofrecer una respuesta única,
simple o clara a una pregunta compleja (que plantee más de un problema), una pregunta
engañosa (cargada emocionalmente) o una pregunta (mal) dirigida (que cree una impresión
falsa o desvíe la atención del problema específico).
12. Fundamentar una conclusión sobre una elección forzada entre dos alternativas que se presentan
erróneamente como las únicas opciones.
13. Fundamentar una conclusión en una línea de razonamiento que evidencie el uso de un alegato
de doble estándar o especial.
14. Fundamentar una conclusión en una comparación errónea entre dos cosas (que se parecen entre
sí, pero de manera irrelevante o insignificante).
15. Fundamentar una conclusión sobre el error de tratar atributos concretos o series de eventos
particulares como si fueran una entidad en sí mismos (hipostatización metafórica o abstracción).
Además de los quince tipos de falacias informales en el razonamiento, los cristianos que deseen defender
la fe eficazmente deben estar familiarizados con las falacias formales comunes que se cometen en el
razonamiento, así como con las líneas de argumentación positiva más eficaces o frecuentes que están
disponibles. Por ejemplo:
16. La falacia de afirmar el consecuente se comete cuando alguien afirma una premisa condicional
(Si P, entonces Q), entonces afirma lo que se implica (Q), y concluye que esto prueba lo que lo
implicó (P). Este tipo de razonamiento no es fiable, como podemos ver en los ejemplos: "Si Milton
escribió Hamlet, entonces Milton es un gran autor. Pero Milton es un gran autor. Por eso escribió
Hamlet."
17. La falacia de negar el antecedente se comete cuando alguien afirma una premisa condicional (Si
P, entonces Q), luego niega la premisa de la cual se extrae la implicación (P), y concluye que lo
que se dijo que estaba implícito (Q), no debe ser el caso. Tal patrón de razonamiento es tan poco
fiable como el que acabamos de examinar. Tomemos un ejemplo: "Si Castro le disparó a

Greg L. Bahnsen. Siempre Listos: Instrucciones para defender la fe


Material de apoyo sobre la argumentación

Kennedy, entonces Castro es un sinvergüenza. Pero Castro no le disparó a Kennedy. Por lo tanto,
no es un sinvergüenza."
18. Una forma muy valiosa de argumentación, conocida como "silogismo disyuntivo", se desarrolla
de la siguiente manera: primero se establece la premisa de que (al menos) una de las dos
proposiciones es cierta: P o Q. A continuación, usted demuestra que una de estas proposiciones
no es cierta (es decir, establecer no-Q). De estas dos premisas, se puede deducir válidamente que
la proposición P debe ser verdadera. Ejemplo: "Samantha envenenó el té, o su marido se suicidó.
Pero Samantha no envenenó el té. Por lo tanto, su marido debe haberse suicidado."
19. Otra línea de razonamiento persuasivo (cuando se usa con cautela) se conoce como argumentar
"a fortiori"—es decir, argumentar desde el caso menor hasta el mayor. Si alguien entiende
correctamente la naturaleza de la grandeza que se dice que ha aumentado, el razonamiento desde
el caso menor hasta el mayor puede ser muy perspicaz. "Si Dios responsabiliza a los que nunca
han oído el evangelio, cuánto más juzgará con severidad a los que han oído el evangelio y lo
repudian abiertamente."
20. Quizás la herramienta de refutación más poderosa que los apologistas pueden usar es la línea
argumental conocida como "reductio ad absurdum"—el proyecto de reducir la premisa particular
de su oponente o su posición general al absurdo. Al utilizar este tipo de argumento, su objetivo
es demostrar que la premisa del oponente implica una conclusión que se sabe que es falsa. Puesto
que lo hace, la premisa en cuestión también debe ser falsa. (Esta es una regla en la lógica formal
conocida como "modus tollens": a partir de "Si P, entonces Q" y la adición de "no-Q", la
conclusión "no-P" necesariamente se sigue. Aquí hay un ejemplo: "Si no hay principios morales
universales (como sostiene el relativista), entonces es inválido que una cultura condene las
actividades de otra cultura. Pero seguramente es moralmente apropiado que condenemos en
Alemania las atrocidades nazis contra los judíos (o en la India la incineración forzada de una
viuda en la pira funeraria de su marido, etc.). Por lo tanto, el relativismo no es cierto".

Greg L. Bahnsen. Siempre Listos: Instrucciones para defender la fe

También podría gustarte