Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación –Fase 1–Conocer los
Fundamentos de la Epistemología

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del curso Epistemología
Código del curso 100101
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☐ de 1
actividad:
semanas
Intermedia,
Momento de
unidad 1:
la Inicial ☒ ☐ Final ☐
Fundamentos de
evaluación:
la Epistemología
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad: Seguimiento y
25 evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad: viernes, 14 de
sábado, 1 de febrero de 2020 febrero de 2020
Competencia a desarrollar:
Identificación de las teorías que sustentan las diferentes disciplinas
Temáticas a desarrollar:
Qué es la epistemología-Métodos de la Epistemología -Qué es la ciencia
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Fase 1: Conocer los Fundamentos de la Epistemología
Actividades a desarrollar
Con base en las lecturas seleccionadas para la Unidad 1 (Ver Syllabus del curso) el
estudiante elaborará dos productos:
 Responderá un cuestionario de selección en torno al contenido de la lectura.
 Elaborará un mapa conceptual referido al método científico

Entornos Entorno de Aprendizaje Colaborativo: El estudiante planteará sus


para su inquietudes en torno al contenido de la lectura a su tutor a través del foro.
desarrollo Seguimiento y evaluación: Espacio donde se adjuntará un archivo PDF con
las respuestas al cuestionario y el mapa conceptual.
Individuales:

1. Visualizar y/o escuchar el siguiente video:

Achury , T. (Dirección). (2013). Epistemología: Una introducción general


[Video Educativo]. Colombia . Recuperado el 28 de septiembre de
2019, de
https://www.youtube.com/watch?v=nezuVCbfGkA&feature=youtu.be

2. Realizar la lectura del texto:

Productos  Arias, M. Navarro M (2017). Epistemología, Ciencia y Educación


a entregar Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la
por el cultura científica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Pág 1 a 9.
estudiante Recuperado https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15517/aie.v17i3.29878
Disponible también en
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/29878

3. Con base en lo leído, responda a las siguientes preguntas


resaltando en color amarillo la respuesta correcta, tal como
se muestra en el ejemplo:

El Beagle es:
a. Un grupo musical
b. Una raza de perros
c. La capital de Hungría
d. A y c son correctas
CUESTIONARIO:
alfabetización científica

Cuando las autoras del artículo hablan de alfabetización científica, se están


refiriendo a:

a. Los contenidos de enseñanza del Renacimiento (filosofía, ciencia y


teología).
b. El trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el cuadrivium
(matemáticas, aritmética, astronomía, geometría y música).
c. El desarrollo técnico y militar que obligó el estudio exclusivo de las
Ciencias Naturales.
d. Educación científica para toda la población que permita formar un
grupo de profesionales que, desde las ciencias básicas, las
matemáticas, las ingenierías y la técnica, realicen investigación e
innovaciones que impacten positivamente el desarrollo de los países.

Corrientes epistemológicas
Podría afirmarse que la diferencia entre racionalismo y empirismo es:

a. El racionalismo defiende que el criterio de verdad es intelectual y


deductivo más no sensorial y el empirismo asume que el
conocimiento se logra por comprobación de los hechos naturales a
través de la experiencia.
b. El empirismo propone un método centrado en verificación y falsación
y el racionalismo se centra en las generalizaciones a partir de
procesos de observación, análisis, inferencia, contrastación,
correlación y validación de hipótesis.
c. En realidad, no existe diferencia entre estos pues ambos se centran
en el desarrollo del conocimiento científico desde la interpretación y
la comprensión.
d. No existen diferencias pues en ambas se propone una visión de lo
que es ciencia desde una perspectiva social y cultural

Cultura Científica
Si bien las autoras realizan un rastreo sobre los diversos enfoques posibles
al concepto de "Cultura Científica", estas lo definirán finalmente como:
a. Conjunto de concepciones, creencias, percepciones, significados y
construcciones individuales y colectivas sobre la ciencia.
b. El desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas que permiten la
aprehensión de procesos y técnicas para hacer ciencia.
c. Una construcción cultural que parte de un pensamiento lógico y es
validada a través de un método.
d. Todas las anteriores.

Epistemología
El término griego epistemología consta de dos vocablos: epistéeme
(conocimiento, saber) y logos (teoría). La epistemología se define entonces
como:

a. Filosofía del conocimiento


b. Estudio del conocimiento humano y de la ciencia (métodos,
estructura y criterios de demarcación del conocimiento)
c. Producción del conocimiento desde una fundamentación histórica
d. Reflexiones de algunos pensadores en torno a la filosofía, la vida y
ciencia

La ciencia
Según Fourez, la ciencia...

a. Es lo mismo que la epistemología: El estudio del conocimiento


humano, sus métodos, estructura y criterios de demarcación.
b. Propone procesos para la descripción, interpretación, comprensión,
contrastación, validación, análisis, explicación, relación,
modernización, transformación y descubrimiento del conocimiento.
c. Significa conocimiento (del latín scientia).
d. Debe distinguirse de la doxa (opinión) y la episteme (conocimiento
por causas).

4. Realizar la lectura del texto:


Abreu, J. (2015) Análisis al método de la investigación. Revista Daena.
International Journal of Good Conscience. México, Monterrey. Disponible
en: http://www.spentamexico.org/v10-n1/A14.10(1)205-214.pdf
Con base en lo leído, elabore un mapa conceptual en el que aborde
los aspectos nucleares del texto. Su mapa conceptual debe vincular
obligatoriamente los siguientes conceptos:

 Método científico
 Método descriptivo
 Método analítico
 Método inductivo
 Método deductivo.

5. Entregar el producto final en el entorno de seguimiento y


evaluación.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación
de
actividades
para el N.A
desarrollo
del trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el
estudiante N.A
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabili
dades para
la
producción N.A
de
entregables
por los
estudiantes
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
referencias
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente

4. Formato de Rubrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☐
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos Punt
evaluados Valoración Valoración aje
Valoración alta
media baja
El estudiante
El estudiante realiza entrega del
entrega las cuestionario, se
respuestas al evidencian
El estudiante
cuestionario de algunas preguntas
no realizó
manera oportuna en sin responder y/o
entrega del
el entorno de otras en las cuales
cuestionario o
seguimiento y el estudiante
menos del
evaluación, en marco 2 o más
60% de las
Respuestas formato PDF, opciones de
respuestas son
del señalando una única respuesta a la
correctas. 10
cuestionario respuesta en cada misma pregunta.
(Cada
pregunta. (Cada Menos del 60% de
respuesta
respuesta correcta las respuestas
correcta suma
suma al estudiante 2 marcadas son
al estudiante 2
puntos). Entre el correctas. (Cada
puntos).
60% y el 100% de respuesta correcta
las respuestas son suma al
correctas. estudiante 2
puntos).
(Hasta 7 (Hasta 0
(Hasta 10 puntos)
puntos) puntos)
Vincula la totalidad Vincula Si bien la
de conceptos parcialmente los información se
solicitados en la guía conceptos estructuró en
de trabajo, se solicitados en la un esquema,
Mapa evidencia una guía de trabajo, la este no
15
conceptual secuencia lógica relación entre responde a la
entre los conceptos. conceptos es estructura
Hace uso adecuado caótica y no propia de un
de conectores y evidencia una mapa
jerarquiza línea conceptual o
adecuadamente los argumentativa No hizo
conceptos en que permita entrega del
relación con el comprender la mapa
contenido del relación entre conceptual.
artículo. conceptos.
(Hasta 10 (Hasta 0
(Hasta 15 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 25

También podría gustarte