Está en la página 1de 179

MANUAL

DE CONTABILIDAD

GENERAL

NIVEL TECNICO


- CONTABILIDA FINANCIERA
- CONTABILIDAD DE COSTO
- LEGISLACION TRIBUTARIA
- LEYES SOCIALES
- ADMINISTRACION
- ADMINISTRACION DE PERSONAL
- ADMINISTRACION FINANCIERA
- ECONOMIA
- ESTADISTICA
- EXCEL



JAIME SANDOVAL BROWER


MANUAL DE CONTABILIDAD

GENERAL

NIVEL TECNICO


- CONTABILIDA FINANCIERA
- CONTABILIDAD DE COSTO
- LEGISLACION TRIBUTARIA
- LEYES SOCIALES
- ADMINISTRACION
- ADMINISTRACION DE PERSONAL
- ADMINISTRACION FINANCIERA
- ECONOMIA
- ESTADISTICA
- EXCEL



JAIME SANDOVAL BROWER

































































DEDICATORIA:

A mi Padre contador, funcionando de
Impuestos
Internos por más de treinta y cinco
años, ejemplo
de probidad y espíritus de servicio
público.
A mi madre a quien debo la
inspiración y a mi
Esposa e hijos la fuerza y dedicación
para terminar
El desafío propuesto.


























INTRODUCCION


El objetivo o motivación principal que nos ha impulsado a
confeccionar este Manual de Contabilidad, es la necesidad de tener, al igual
que creemos es de todos los Contadores Generales, a la mano un instrumento
de consulta que contenga en un solo cuerpo todas las materias que son de
habitual concurrencia en el desarrollo diario de nuestra actividad y en la
solución de los problemas que se nos presentan.

Creemos que este manual podría ser útil como una ayuda memoria,
recordatorio, repaso o actualización (en algunos casos) de aquellas materias,
que por lo teóricas y un poco alejadas de la práctica diaria, han quedado en el
olvido o sencillamente desconocíamos, pero que creemos útiles y necesarias
para el conocimiento y desarrollo integral de nuestra actividad.

También creemos podría ser útil, en alguna medida, para aquellos
docentes que imparten sus asignaturas en los diferentes Institutos Técnicos
Profesionales que hoy existen en nuestro país, y sus alumnos de Contabilidad,
que encontraran aquí las asignaturas curriculares respectivas desarrolladas en
forma gradual y de acuerdo con los programas pedagógicos, pero sin perder de
vista la integridad del conocimiento, que creemos indispensable tomar en
cuenta en el momento de acceder a una buena formación, tanto en el ámbito
personal como profesional.

Las materias o asignaturas las hemos tratado por capítulos, el primer
capítulo, naturalmente, se refiere a lo que es la Contabilidad propiamente tal,
la que a su vez hemos dividido en dos parte: Contabilidad financiera y
Contabilidad de coste o costo.

Para tratar, tanto la contabilidad financiera como la contabilidad de
costo, hemos tomado como unidad económica central; La Empresa, tanto
individual como social y en la contabilidad financiera, los sistemas contables
“Jornalizador” y de “Sistema Centralizador de Diarios Múltiples”, que es el
que se ocupa actualmente en la mayoría de las empresas y en contabilidad de
costo los sistemas de costos; Predeterminados, Determinados y Standard, y
para terminar el capítulo; algunas nociones de auditoría contable.

El segundo capítulo se refiere a la Legislación Tributaria, en el
hacemos un pequeño análisis sobre el Derecho tributario, su relación con otras
ramas del derecho, sus principios básicos y lo que es el impuesto y su
estructura. Normas importantes del Código Tributario y por ultimo; La
Estructura Tributaria Chilena,

El tercer capítulo se refiere a Leyes Sociales de la Republica
contenidas en el Código del Trabajo, que se refieren a los derechos y deberes,
del recurso, (a nuestro juicio y al juicio de la mayoría de los pensadores
contemporáneos sobre la materia), más importante de la empresa; el “Recurso
Humano”.

En el cuarto capítulo tratamos referente a lo que es la administración
desde diferentes puntos de vistas, y como herramienta de la división del
trabajo y optimización de los recursos, tanto administrativos, humanos, como
financieros de la empresa.

En el quinto capítulo nociones fundamentales y básicas de
Microeconomía y Macroeconomía, dándole mayor importancia a la
descripción de lo que son o han sido las diferentes escuelas o corrientes del
pensamiento económico y los “Sistemas Económicos” a través de la historia.

El sexto capítulo se refiere a nociones generales de estadística
descriptiva, de estadísticas de variables, medidas de posición y nociones de
probabilidades.

El séptimo capítulo lo hemos dedicado al estudio desde el punto de
vista del usuario, al programa de computación “Microsoft Excel”, pues
creemos que es muy importante contar con los conocimiento de esta
herramienta al momento de efectuar las funciones financieras tanto de cálculo
como de control, que son las funciones principales de la contabilidad, como
también la confección de gráficos estadísticos.

Debemos decir que todas la materias o asignaturas han sido tratadas
con ejemplos y ejercicios prácticos y precedidas por antecedentes históricos, a
modo de introducción, pues creemos es importante saber cuál ha sido el origen
y desarrollo de las diferentes disciplinas o técnicas que aquí hemos visto, a
través del tiempo y su importancia dentro del acervo cultural y comprender su
relación histórica con la evolución de la contabilidad.

La contabilidad, en los último 20 o 30 años, debido al avance
tecnológico, especialmente de la computación, ha dejado de ser solo una
teneduría de libros, para convertirse en una verdadera técnica o ciencia
creadora de sus propias herramientas y sistemas, en beneficio del éxito de la
empresa y por ende, del sistema económico en cual se encuentra inserta.

Por ultimo; con este trabajo no hemos pretendido realizar una gran y
erudita obra, si no que más bien algo sencillo y practico, un esquema, o como
dijéramos anteriormente, una ayuda memoria de lo que los contadores
generales actuales y futuros debiéramos saber a nivel técnico de la
contabilidad y sus disciplinas subsidiarias. Como también pudiera servir como
un punto de partida de una mayor profundización del conocimiento de dichas
disciplinas, lo que nos dejaría muy satisfechos y nos haría sentir que el
esfuerzo valió la pena.



El autor
















ANTECEDENTES HISTORICOS


Los métodos utilizados para llevar acabo la Contabilidad y la teneduría de
libros, creados tras el desarrollo del comercio provienen de la antigüedad y de
la edad media. La contabilidad de doble entrada se inició en las ciudades
estados comerciales italianas; los libros de contabilidad más antiguos que se
conservan, proceden de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran
que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas. El
desarrollo en china de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos,
durante los primeros siglos de nuestra era, permitió el progreso de las técnicas
contables en Oriente. El primer libro contable publicado fue escrito en 1494
por el monje veneciano Lucas Pacioli. A pesar de que la obra de Pacioli, más
que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros
sintetizaban principios contables que han perdurado hasta hoy.

La revolución industrial provoco la necesidad de adaptar las técnicas
contables para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las
operaciones típicas de las fábricas y la producción masiva de bienes y
servicios. Con la aparición, a mediados del siglo XIX, de las corporaciones
industriales, propiedad de accionistas anónimos y gestionadas por
profesionales, el papel de la contabilidad adquirió aun mayor importancia

La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema completo, ha
ido informatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que,
cada vez más, corresponde a los ordenadores o computadores la realizaron de
estas tareas. El uso generalizado de los equipos informáticos permitió sacar
mayor provecho de la contabilidad utilizando a menudo el término
“procesamiento de datos”, y actualmente el concepto de teneduría ha caído en
desuso.

La información contable, derivada del procesamiento de datos, se puede
clasificar en dos grandes categorías: la “Contabilidad Financiera” o
contabilidad externa y la “Contabilidad de Coste” o contabilidad interna. La
contabilidad financiera muestra la información que se facilita al público en
general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los
accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los
analistas financieros, entre otros, aunque esta información también tiene
mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta
contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la
empresa, su grado de liquides (es decir, las posibilidades que tiene para
obtener con rapidez dinero en efectivo) y su rentabilidad.

La contabilidad de costes estudia las relaciones coste beneficio volumen de
producción, el grado de eficiencia y productibilidad, y permite la planificación
y el control de la producción, la toma de decisiones sobre precios, los
presupuestos y la política de capital. Esta información no suele difundirse al
público. Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico
facilitar al público información sobre la situación económica financiera de la
empresa, la contabilidad de coste tiene como objetivo esencial facilitar
información a los distintos departamentos, a los directivos y a los
planificadores para que puedan desempeñar sus funciones. A demás de las dos
grandes categorías ya descritas, también hay áreas especializadas como: la
Auditoria, fiscalidad y contabilidad de las organizaciones sin ánimo de lucro,
todas las cuales son las que en la actualidad prevalecen en el mercado.
MANUAL DE CONTABILIDAD

Índice de Materias

Introducción
Antecedentes Históricos

CAPITULO I

1.- LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA

1.1.- ACTIVIDAD ECONOMICA

1.1.1.- LA CONTABILIDAD

1.1.1.1.- Función de la Contabilidad

1.2.-DOCUMENTACION COMERCIAL

1.2.1.- EL CHEQUE

1.2.1.1.- Tipos de Cheques

1.2.2.- EL CREDITO
1.2.3.- LETRA DE CAMBIO

1.2.3.1.- A la vista
1.2.3.2.- Aun plazo a la vista

1.2.3.3.- A un plazo de la fecha de giro


1.2.3.4.- A día fijo y determinado

1.2.3.5.- Pago y cancelación de la letra


1.2.3.6.- Diligencias notariales previas al protesto
1.3.- FUNDAMENTOS DE LA TEORIA CONTABLE

1.3.1.- Los principios contables


1.3.2.- DUALIDAD ECONOMICA
1.3.3.- PARTES DE UNA CUENTA
1.3.4.- TIPOS DE CUENTAS

1.3.4.1.- Los Activos


1.3.4.2.- Los Pasivos

1.3.4.3.- Las Cuentas de Resultado

1.3.4.4.- Cuentas de orden

1.4.-SISTEMA CONTABLE JORNALIZADOR


1.4.1.- Sistema contable

1.4.2.- DICEÑO DEL LIBRO DIARIO

1.4.3.- PROCESO CONTABLE

1.4.3.1.- Plan de cuenta

1.4.3.2.- Requisitos esenciales

1.4.3.3.- Requisitos formales

1.4.4.- INVENTARIO

1.4.4.1.- LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE


1.4.4.2.- Ejercicio

1.4.4.3.- Secuencia contable

15.-SISTEMA CENTRALIZADOR DE DIARIOS MULTEPLES


1.5.1.- LIBROS DE CONTABILIDAD

1.5.1.1.- Libros Principales


1.5.1.2.- Libros Subsidiario
1.5.1.3.- Libros de Control

1.5.2.- SISTEMA DE PERMANENCIA DE INVENTARIO


1.5.2.1.- Tarjeta de Existencia

1.5.2.2.- Libro de Compras


1.5.2.3.- Libro de Ventas
1.5.2.4.- Libro Diario

1.5.3. CONSIDERACIONESGENERALES DEL SISTEMA


JORNALIZADOR

1.5.3.1.- LIBRO DIARIO

1.5.3.2.- LIBRO MAYOR

1.5.3.3.- LAS CUENTAS T


1.5.3.4.- BALANCE GENERAL

1.5.4.- BALANCE CLASIFICADO

1.5.4.1.- ACTIVOS

1.5.4.2.- PASIVO

1.6.1.- INTERESES Y DESCUENTOS

1.6.2.- FONDO FIJO v/s CAJA CHICA

1.6.3.- APORTE DE LA CUENTA IVA

1.6.4.- DESDOBLAMIENTO PARCIAL DE LA CUENTA


MERCADERIA

1.7.- SOCIEDADES COMERCIALES

1.7.1.- SOCIEDADES DE PERSONAS


1.7.1.1.- CONTABILIDAD DE LA FORMACION DE UNA SOCIEDAD

DE PERSONA
1.7.2.- SOCIEDAD DE CAPITAL
1.7.2.1.- CONTABILIDAD DE LA FORMACION DE UNA SOCIEDAD DE

PERSONA
1.8.- CUENTA BANCO

1.8.1.- CONCILIACION BANCARIA


1.9.- CORRECCION MONETARIA
1.9.1.- Inflación

1.9.2.- La corrección monetaria


1.9.3.- Valores monetarios

1.9.4.- Valores no monetarios

1.9.5.- Factores indicadores de corrección

1.9.6.- La corrección monetaria


1.9.7.- Corrección monetaria a existencia de

1.9.8.- Corrección monetaria a activos fijos

1.10.- DEPRESICION

1.10.1.- Métodos de depreciación

1.11.- ESTIMACION Y CASTIGO DE DEUDAS INCOBRABLES

1.12.- CAPITAL PROPIO

1.13.- BAUCHES

1.14.- CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES


1.14.1.- COMPONENTES DE LAS REMUNERACIONES

1.14.1.1.- Remuneración imponible

1.14.1.2.- Remuneración no imponible


1.14.1.3.- Gratificación

1.14.1.4.- Descuentos provisionales


1.15.- LEYES OCIALES
1.15.1.- Seguro de riesgo

1.15.2.- Asignación familiar


1.16.- IMPUESTO UNICO A LOS TRABAJADORES

1.17.- CONSIGNACIONES
1.17.1.- Modalidades
1.17.1.1.- Liquidación de facturas

1.18.- SUCURSALES
1.18.1.- GENERALIDADES

1.18.1.1.- DIFERENCIA ENTRE UNA AGENCIA Y UNA SUCURSAL

1.18.1.2.- PROCEDIMIENTO DE CONTABILIDAD PARA SUCURSALES

1.18.1.3.- CONTABILIDAD DE LAS OPERACIONES DE UNA AGENCIA


1.19.- INVERCIONES

1.19.1.- Existen dos formas de invertir en acciones

1.19.1.1.- ACCIONES COMPRADAS CON ANIMO DE INVERSION

TRANSITORIA

1.19.1.2.- INVERSION CON ANIMO PERMANENTE

1.20.- FUNCIONES Y CONSOLIDACIONES

1.20.1.- ESTADOS COMBINADOS

1.20.1.1.- CIRCULAR 239 SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y


SEGUROS 67

1.21.- CONTABILIDAD DE COSTO

1. 21.1.- Definiciones
1.21.2.- COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

1. 21.3.- COSTOS POR PROCESOS O DEPARTAMENTO


1. 21.4.- COSTOS PREDETERMINADOS
1. 21.5.- COSTOS ESTIMADOS

1. 21.6.- COSTOS STANDART


1. 21.6.1.- TIPOS DE COSTOS STANDART

1.21.6.2.- PROCESO PARA DETERMINACION DEL COSTO


STANDART
1. 22.- PRESUPUESTO

1.22.1.- OBJETIVO DE LOS PRESUPUESTOS


1.22.1.1.- Presupuesto de Venta

1.22.1.2.- Presupuesto de Caja

1.22.1.3.- Presupuesto Maestro

1.22.1.4.- El presupuesto de venta


1.22.1.5.- Presupuesto de producción

1.22.1.6.- Presupuesto de gastos

1.22.1.7.- Presupuesto de inversión

1.23.- PUNTO DE EQUILIBRIO

1.24.- NOCIONES DE AUDITORIA

1.24.1.- LA AUDITORIA

1.24.2.- AUDITORIA EXTERNA

1.24.3.- AUDITORIA INTERNA


1.24.4.- SERVICIO DE CONTADORES TITULADOS

1.24.4.1.- Auditoria

1.24.4.2.- Servicio de asesoría administrativa


1.24.4.3.- Investigación

1.24.4.4.- Representación
1.24.5.- PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORIA

1.24.5.1.- Principios
1.24.5.2.- Normas

1.24.5.3.- Normas de informe


1.24.6.- PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
1.24.7.-DECLARACION, CONSISTENCIA, MATERIALIDAD Y

CONSERVANTISMO
1.24.8.- INFORME DE AUDITORIA

1.24.8.1.- Modificación del informe corto de auditoria

1.24.8.2.- Opinión del auditor

1.24.8.3.- En forma abreviada, una auditoria incluye lo siguiente


1.24.9.- ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE LAS FIRMAS

CONTABLES PRO.

1.24.9.1.- Socios o presidentes

1.24.9.2.- Gerentes

1.24.9.3.- Contadores principales

1.24.9.4.- Contadores semiprincipales

1.24.9.5.- Contadores ayudantes

1.24.9.6.- Sociedades profesionales


1.24.10.- ETICA PROFECIONAL

1.24.11.- CONTROL INTERNO, PROGRAMA DE AUDITORIA E

INICIACION
1.24.11.1.- Control interno

1.24.11.2.- Principios del control interno



CAPITULO II

LEGISLACION TRIBUTARIA
ANTECEDENTE HISTORICOS

2.- DERECHO TRIBUTARIO


2.1.- Derecho tributario
2.1.1.- El derecho tributario

2.1.2.- FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO


2.1.2.1.- La constitución Política del Estado

2.1.2.2.- La Ley

2.1.2.3.- Reglamento

2.1.3.- DISTINCION DEL DERECHO TRIBUTARIO


2.1.3.1.- Derecho Tributario Sustantivo o Interno

2.1.3.2.- Derecho Tributario Adjetivo o de Procedimiento

2.1.4.- PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

2.1.4.1.- Contratos

2.1.4.2.- Principios generales

2.1.4.3.- Jurisprudencia

2.1.4.4.- Doctrina

2.1.5.- FORMA DE INTERPRETAR LA LEY


2.1.5.1.- Interpretación legal

2.1.5.2.- Interpretación administrativa

2.1.5.3.- Interpretación judicial


2.1.5.4.- Interpretación privada o doctrinal

2.1.6.- ELEMENTOS DE LA LEY TRIBUTARIA


2.1.6.1.- Hecho grabado
2.1.6.2.- Tasa de impuesto

2.1.6.3.- Sujeto
2.1.6.4.- Base imponible

2.2.- IMPUESTO
2.2.1.- Clasificación
2.2.1.1.- Impuestos

2.2.1.2.- Tasa
2.2.2.- COMPARECENCIA ANTE ORGANISMOS FISCALISADORES

2.2.2.1.- Administración del impuesto

2.2.2.2.- Comparecencia

2.2.3.- DE LA COMPARECENCIA
2.2.3.1.- Notificación

2.2.3.2.- Resoluciones que deben ser notificadas en forma especial

2.2.3.3.- Notificación judicial

2.2.4.- NORMAS CONTABLES

2.2.4.1.- Efecto de la declaración

2.2.4.2.- Respecto al Contador profesional

2.2.4.3.- Norma sobre prueba y declaración de impuesto

2.2.5.- DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES


2.2.5.1.- El retardo u omisión

2.2.5.2.- Las que si constituyen la base

2.2.5.3.- La declaración incompleta


2.2.5.4.- La declaración maliciosamente

2.2.5.5.- La omisión maliciosa


2.2.5.6.- La no exhibición
2.2.5.7.- El hecho de no llevar la contabilidad

2.2.5.8.- El comercio ejercido a sabiendas


2.2.5.9.- El ejercicio efectivamente clandestino

2.2.5.10.- El no otorgamiento
2.2.5.11.- El retardo en enterar
2.2.5.12.- La reapertura

2.2.5.13.- La destrucción o alteración


2.2.5.14.- La sustracción u ocultación

2.2.5.15.- El incumplimiento

2.2.5.16.- La pérdida o inutilización

2.2.5.17.- La movilización o traslado


2.2.5.18.- Los que compren y vendan

2.2.5.19.- El cumplimiento de las obligaciones

2.2.6.- ALGUNO PROCEDIMIENTOS

2.2.6.1.- Rol Único Tributario

2.2.6.2.- Iniciación de Actividades

2.2.6.3.- Primera categoría

2.2.6.4.- Segunda categoría

2.2.7.- ASPECTO LEGALES


2.2.7.1.- Formulario 4415

2.2.8.- TIMBRAJE DE LIBROS Y DOCUMENTOS DE

CONTABILIDAD
2.2.8.1.- Formulario 3230

2.2.8.2.- Documentos a timbrar


2.2.8.3.- Otro tipo de documento
2.2.8.4.- Libros

2.2.8.5.- Libros auxiliares


2.2.9.- OBTENCION DE PATENTE MUNICIPAL

2.2.9.1.- Requisitos
2.2.9.2.- Patentes de alcoholes
2.2.9.3.- Antecedentes a presentar

2.2.9.4.- Infracción a la ley municipal


2.2.9.5.- Ley de rentas municipales

2.2.9.6.- Art. 23

2.2.9.7.- Art. 24

2.3.- ESTRUCTURA TRIBUTARIA CHILENA


2.3.1.- IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS

2.3.1.1.- Son contribuyente y pagan este impuesto

2.3.2.- IMPUIESTO AL VALOR AGREGADO

2.3.2.1.- Momento en que se devenga el impuesto

2.3.2.2.- Sujeto del impuesto

2.3.2.3.- Están exento de este impuesto

2.3.3.- TASA BASE IMPONIBLE, DEBITO Y CREDITO FISCAL

2.3.3.1.- La base imponible


2.3.3.2.- Debito fiscal mensual

2.3.3.3.- Crédito fiscal

2.3.4.- REGIMEN DE TRIBUTACION SIMPLIFICADA


2.3.5.- DE LOS EXPORTADORES

2.4.-PUESTOS INDIRECTOS
2.4.1.- IMPUESTO ESPECIAL A LOS PRODUCTOS SUNTUARIOS
2.4.2.- IMPUESTOS A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS

ANALCOHOLICAS Y SIMILARES
2.4.2.1.- Escala de tasas diferenciadas

2.4.2.2.- Son sujeto de este impuesto


2.4.3.- IMPUESTO A LA CILINDRADA Y AL LUJO EN LA
IMPORTACION DE VIC.

2.4.4.- IMPUESTO AL TABACO


2.4.5.- IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES

2.4.6.- IMPUESTO A LOS ACTOS JURIDICOS

2.4.7.- IMPUESTO AL COMERCIO EXTERIOR

2.5.- IMPUESTOS DIRECTOS


2.5.1.- IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORIA

2.5.1.1.- Rentas de Bienes Raíces

2.5.1.2.- Rentas de Capitales Mobiliarios

2.5.1.3.- Renta De la Industria

2.5.1.4.- Rentas obtenidas `por

2.5.1.5.- Todas las rentas

2.5.1.6.- Premios de lotería

2.5.2.- PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES


2.5.2.1.- Mineros Artesanales

2.5.2.2.- Comercio en la vía publica

2.5.2.3.- Suplementeros
2.5.3.- BASE IMPONIBLE

2.5.3.1.- Ingreso Bruto


2.5.3.2.- Renta Bruta
2.5.3.3.- Renta Liquida

2.5.3.4.- Renta Líquida Determinada


2.5.3.5.- Renta Líquida Imponible

2.5.3.6.- Renta Efectiva


2.5.4.- RENTA DE LA ACTIVIDAD MINERA
2.5.4.1.- Mineros que no tienen el carácter de artesanales

2.5.4.2.- Sociedades Anónimas y en comandita por acciones


2.5.5.- RENTAS DE LA ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE TERRESTRE

2.5.5.1.- Contribuyentes que poseen o exploten

2.5.5.2.- Contribuyente que no son sociedades anónimas

2.5.6.- RENTAS DE LAS IMPORTACIONES O EXPORTACIONES


2.5.6.1.- Para determinar…

2.5.6.2.- Se presume

2.5.7.- RENTAS DE FUENTES CHILENAS

2.5.7.1.- Las rentas

2.5.8.- TERMINO DE GIRO

2.5.8.1.- Los contribuyentes

2.5.8.2.- A estas rentas o cantidades

2.5.9.- RENTAS EXENTAS DE ESTE IMPUESTO


2.5.9.1.- Dividendos pagados

2.5.9.2.- Exentas

2.5.9.3.- Renta de los Bienes Raises


2.5.9.4.- Intereses o Rentas

2.5.9.5.- También están exentas


2.5.10.- IMPUESTO UNICO DE SEGUNDA CATEGORIA
2.5.10.1.- Materia y tasa de impuesto

2.5.10.2.- Sueldos
2.5.10.3.- Ingresos

2.5.10.4.- Sueldos o rentas mensuales


2.5.10.5.- Ingresos o rentas
2.5.11.- IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

2.5.11.1.- Materia y tasa de impuesto


2.5.11.2.- Sobre la parte que exceda de 13,5 UTA

2.5.11.3.- Cónyuges con separación de bienes

2.5.11.4.- Base imponible

2.5.11.5.- Renta bruta global


2.5.11.6.- Renta global neta

2.5.11.7.- Renta exenta del global complementario

2.5.11.8.- Sueldo

2.5.11.9.- Capitales mobiliarios

2.5.11.10.- Mayor valor

2.5.11.11.- Personas grabadas de segunda categoría y global complementario

2.5.11.12.- Acciones de sociedades anonimas abiertas

2.5.11.13.- Otras inverciones


2.5.11.14.- Normas especiales

2.5.12.- IMPUESTO ADICIONAL

2.5.12.1.- Materia y tasa de impuesto


2.5.12.2.- Personas naturales extranjeras

2.5.12.3.- Se aplica también este impuesto


2.5.12.4.- El impuesto adicional
2.5.12.5.- Están exentas de este impuesto

2.5.12.6.- Remuneraciones por servicio


2.5.12.7.- Igualmente exentas

2.5.13.- PERSONAS NATURALES EXTRANJERAS


2.5.13.1.- Que no Tienen Residencia
2.5.14.- CHILENOS RECIDENTES EN EL EXTRANJERO

2.5.14.1.- Que no tienen domicilio en Chile


2.5.14.2.- Renta imponible

2.5.14.3.- Para determinar la renta

2.5.14.4.- Para determinar el impuesto

2.5.15.- CREDITO IMPUESTO ADICIONAL


2.5.15.1.- Contribuyente

2.5.15.2.- No da derecho

2.6.- OTROS IMPUESTOS

2.6.1.- IMPUESTO TERRITORIAL

2.6.1.1.- El impuesto territorial

2.6.1.2.- Base del impuesto

2.6.2.- TASAS DE IMPUESTO

2.6.2.1.- Bienes Raíces no agrícolas


2.6.2.2.- Bienes Raíces Agrícolas

2.6.2.3.- El Avaluó Fiscal

2.6.3.- IMPUESTO A LA HERENCIA, ASIGNACIONES Y


DONACIONES

2.6.3.1.- Materia del impuesto


2.6.3.2.- Están exentos de este impuesto

CAPITULO III

LEYES SOCIALES
Antecedentes Históricos
3.- DERECHO DEL TRABAJO

3.1.- EL DERECHO DEL TRABAJO Y SU SIGNIFICADO


3.1.1.- El derecho del trabajo y su objeto

3.1.2.- Concepto del derecho del trabajo

3.1.3.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO

3.1.3.1.- Derecho irrenunciable


3.1.3.2.- Derecho nuevo

3.1.3.3.- Derecho realista

3.1.3.4.- Derecho cambiante

3.1.3.5.- Derecho no formalista

3.1.3.6.- Internacional

3.1.4.- FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

3.1.4.1.- Fuentes materiales

3.1.4.2.- Fuentes formales


3.1.5.- FUENTE FORMAL DE ORIGEN NACIONAL DE REGIMEN

ESTATAL

3.1.5.1.- Constitución política de la republica


3.1.5.2.- La Ley

3.1.5.3.- Los decretos


3.1.5.4.- Jurisprudencia
3.1.6.- FUENTES PROPIAS DEL DERECHO DEL TRABAJO

3.1.6.1.- Resoluciones
3.1.6.2.- Reglamento interno

3.1.6.3.- Contrato colectivo


3.1.6.4.- Contrato individual de trabajo
3.1.7.- FUENTES DE ORIGEN INTERNACIONAL

3.1.7.1.- La OIT
3.1.8.- RELACIONES JURIDICAS DE TRABAJO

3.1.8.1.- Sujeto de la relación de trabajo

3.1.8.2.- Concepto de empleador

3.1.9.- REGIMEN LEGAL DE LAS RELACIONES JURIDICAS DEL


TRABAJOPág. 159

3.1.9.1.- La relación jurídica del trabajo

3.2.- CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

3.2.1.- ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

3.2.1.1.- Existencia de obligaciones reciprocas

3.2.1.2.- La prestación de los servicios

3.2.1.3.- La naturaleza de la relación

3.2.1.4.- Dependencia y subordinación


3.2.2.- ELEMENTOS ANALITICOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

3.2.2.1.- Obligatoria

3.2.2.2.- Facultativas
3.2.2.3.- Prohibidas

3.2.3.- MODIFICACION AL CONTRATO


3.2.3.1.- Formalmente
3.2.3.2.- Sus variantes

3.2.4.- CAPACIDAD PARA CELEBRAR CONTRATO DE TRABAJO


3.2.5.- EFECTO DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO

3.2.5.1.- Prestación de trabajo


3.2.5.2.- Jornada de trabajo
3.2.5.3.- Clasificación de la jornada

3.2.5.4.- Jornada legal ordinaria


3.2.5.5.- Jornada legal extraordinaria (Art. 20)

3.2.5.6.- Jornada extraordinaria (Art. 20)

3.2.5.7.- Pactada contractualmente

3.2.5.8.- Los descansos


3.2.6.- LA PRESTACION DEL EMPLEADOR

3.2.6.1.- Concepto de remuneración (Art.41)

3.2.7.- CLASIFICACION DE LAS REMUNERACIONES

3.2.7.1.- Sueldos

3.2.7.2.- Sobresueldo

3.2.7.3.- Comisión

3.2.7.4.- Participación

3.2.7.5.- Gratificación
3.2.7.6.- Gratificación legal

3.2.7.7.- Pago anual

3.2.7.8.- Pago mensual


3.2.7.9.- El pago de las remuneraciones

3.2.8.- NORMAS SOBRE LA PROTECCION A LAS


REMUNERACIONES
3.3.- FERIADOS O VACASIONES

3.3.2.- REGLA COMUN PARA AMBOS TIPO DE PERIODOS


3.3.1.1.- Art. 69

3.3.1.2.- Art. 70
3.3.1.3.- Art. 70
3.3.1.4.- Art. 71

3.3.1.5.- Art. 73
3.3.2.- CAUSALES DE TERMINO DE CONTRATO

3.3.2.1.- Causales normales

3.3.2.2.- Renuncia del trabajador

3.3.2.3.- Muerte del trabajador


3.3.2.4.- Vencimiento del plazo

3.3.2.5.- Conclusión del trabajo

3.3.2.6.- Caso fortuito o fuerza mayor

3.3.3.-FORMALIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LAS CAUSALES

NORMALES Y

ANORMALES DE TERMINO DE CONTRATO

3.3.3.1.- Necesidad de la empresa

3.3.3.2.- Caso de libre desahucio


3.3.4.- FORMAÑIDADES PARA CAUSALES Art. 161

3.3.4.1.- Indemnización por años de servicios

3.3.4.2.- Despido injustificado


3.3.4.3.- Auto despido o indirecto

3.3.4.4.- El desafuero
3.3.4.5.- El finiquito
3.3.5.- ALTERNATIVA QUE TIENE EL TRABAJADOR QUE A SIDO

DESPEDIDO
3.3.5.1.- Vía administrati

3.3.5.2.- Vía judicial



CAPITULO IV
ADMINISTRACION

Antecedentes históricos

4.- LA ADMINISTRACION

4.1.- DEFINICION
4.1.1.- LA ADMINISTRACION COMO FENOMENO SOCIAL

4.1.1.1.- Como fenómeno social

4.1.1.2.- Actividad

4.1.1.3.- Son actividades mecánicas

4.1.1.4.- Función

4.1.1.5.- Proceso

4.1.1.6.- Persona natural

4.1.1.7.- Persona jurídica


4.1.1.8.- Recursos

4.1.1.9.- Recursos materiales

4.1.1.10.- Recursos financieros


4.1.1.11.- Recursos técnicos o tecnológicos

4.1.1.12.- Técnica
4.1.1.13.- Tecnología
4.1.1.14.- Normas científicas

4.1.1.15.- Normas sociales


4.1.1.16.- Normas de estratos sociales

4.1.1.17.- Normas morales o religiosas


4.1.2.- EL FENOMENO ADMINISTRATIVO
4.1.3.- LA ADMINISTRACION COMO PROCESO O FUNCION

4.1.3.1.- La planificación
4.1.3.2.- La organización

4.1.3.3.- Dirigir

4.1.3.4.- Coordinar

4.1.4.- LA ADMINISTRACION COMO CIENCIA, TEORIA Y ARTE


4.1.4.1.- Ciencia

4.1.4.2.- Técnica

4.1.4.3.- La ciencia administrativa

4.1.4.4.- La administración como técnica

4.1.4.5.- La administración como arte

4.1.5.- LA ADMINISTRACION COMO FUNCIÓN

4.1.5.1.- Producción

4.1.5.2.- La función comercial


4.1.5.3.- La función financiera

4.1.5.4.- La función de seguridad

4.1.5.5.- La contabilidad
4.1.5.6.- La función de adquisición

4.1.5.7.- La función de personal


4.1.5.8.- La función de informática
4.1.5.9.- La función de dirección

“ 177
4.1.5.10.- La función de apoyo administrativo

4.1.5.11.- La función de apoyo técnico


4.1.5.12.- La función de operario o linia
4.1.6.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EMPRESA

4.1.6.1.- El objetivo
4.1.6.2.- Organización

4.1.6.3.- El trabajo o la acción

4.1.7.- LA PLANIFICACION

4.1.7.1.- Principios y límites de la planificación


4.1.8.- TIPOLOGIA DE LA ACCION

4.1.9.- LAS POLITICAS

4.1.10.- LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y OPERATIVA

4.1.11.- LA JERARQUIA DE LOS OBJETIVOS

4.1.11.1.- Los objetivos regulares

4.1.11.2.- Objetivos de solución

4.1.11.3.- Objetivos de innovadores

4.1.12.- ETAPA DE LA PLANIFICACION


4.1.12.1.- Determinación de los objetivos

4.1.12.2.- Recopilación de antecedentes

4.1.12.3.- Análisis y clasificación de los antecedentes


4.1.12.4.- Formulación de supuestos

4.1.12.5.- Formulación de planes alternativos


4.1.12.6.- Determinación de planes definitivos
4.1.12.7.- Control y avance de un plan

4.1.13.- INTRUMENTOS AUXILIARES DE LA PLANIFICACION


4.1.13.1.- Carta Grantt

4.1.13.2.- Para diseñar una Carta Grantt


4.1.13.3.- Ventajas de la carta Grantt
4.1.13.4.- Método del camino critico

4.1.13.5.- Red de actividades


4.1.13.6.- Actividad

4.1.13.7.- Diseño de las redes C.P.M. o PERT

4.2.- ADMINISTRACION DE PERSONAL

4.2.1.- DEFINICIONES DE CONSEPTOS


4.2.1.1.- Administración

4.2.1.2.- Organización

4.2.1.3.- Objetivos

4.2.2.- ADMINISTRACION DE PERSONAL

4.2.3.- ALGUNAS DEFINICIONES

4.2.4.- OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DE RECURSOS

HUMANOS

4.2.5.- DIFICULTADES BASICAS DE LA ADMINISTRACION DE


RECURSOS

HUMANOS

4.2.6.- CARÁCTER MULTIPLE DE LA ADMINISTRACION DE


RECURSOS HUMANOS

4.2.7.- CARÁCTER CONTINGENTE DE LA ADMINISTRACION DE


RECURSOS HUNOS.
4.2.8.- LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUNOS. COMO

RESPONSABILIDAD DE LINIA Y FUNCIO DE STAFF


4.2.9.- LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS COMO

PROCESO
4.2.10.- POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS
4.2.10.1.- Políticas de aplicación de recursos humanos

4.2.10.2.- Política de aplicación


4.2.10.3.- Política de mantención

4.2.11.- TECNICAS DE LA ADMINISTRACION DE PERSONAL

4.2.11.1.- Descripción y análisis de cargo

4.2.11.2.- Descripción de cargo


4.2.11.3.- Elementos que componen una descripción de cargo

4.2.12.- ESPECIFICACION DE CARGO

4.2.13.- CLASIFICACION DE LOS REQUISITOS

4.2.14.- RECLUTAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

4.3.- ADMINISTRACION FINANCIERA

4.3.1.- DEFINICIONES

4.3.1.1.- La administración financiera

4.3.1.2.- Liquides
4.3.1.3.- Rentabilidad

4.3.1.4.- Empresa

4.3.1.5.- Administrador financiero


4.3.1.6.- Corto plazo

4.3.1.7.- Largo plazo


4.3.1.8.- El calce financiero
4.3.1.9.- Análisis financiero

4.3.1.10.- Base de comparación


4.3.1.11.- Análisis vertical

4.3.1.12.- Análisis horizontal


4.3.1.13.- Análisis trasversal
4.3.2.- ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ATRAVES DE

RATIOS O
INDICADORES FINANCIEROS.

4.3.3.- RAZONES DE LIQUIDES

4.3.3.1.- Razón circulante

4.3.3.2.- Razón rápida o prueba ácida


4.3.4.- RAZONES DE ADMINISTRACION DE DEUDA

4.3.4.1.- Razón de endeudamiento

4.3.4.2.- Razón de interés a utilidades

4.3.4.3.- Razón deuda a patrimonio

4.3.5.- RAZONES DE RENTABILIDAD

4.3.5.1.- Razón margen de utilidad sobre las ventas

4.3.5.2.- Razón de rentabilidad del patrimonio

4.3.5 3.- Razón de rendimiento sobre los activos


4.3.6.- RAZONES DE ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS

4.3.6.1.- Razón de rotación de las existencias

4.3.6.2.- Razón de número de meses de venta de existencia


4.3.6.3.- Razón de promedio de cobranza

4.3.7.- RAZONES DE VALOR DE MERCADO


4.3.7.1.- Razón de precio utilidad por acción
4.3.7.2.- Razón de valor de mercado a valor libro

4.4.- ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO


4.4.1- CAPITAL DE TRABAJO BRUTO

4.4.1.1.- La política
4.4.1.2.- Administración general
4.4.1.3.- Ciclo de conversión del efectivo

4.4.1.4.- Administración de efectivo


4.4.1.5.- Dinero rentabilidad v/s liquidez

4.4.1.6.- Administración de credito

4.4.2.- EVALUACION ECONOMICA DE LA ADMINISTRACION DE

CREDITO
4.4.2.1.- Política de crédito

4.4.2.2.- Política de cobranza

4.4.2.3.- Decisión de crédito

4.5.- FUENTES DEFINANCIAMIENTO

4.5.1.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO

4.5.1.1.- Sin garantía

4.5.1.2.- Con garantía

4.5.2.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO


4.5.2.1.- Fuentes externas

4.5.2.2.- Fuentes propias de financiamiento

CAPITULO V

ECONOMIA
Antecedentes Históricos
5.- LA ECONOMIA

5.1.1.- Problema económico


5.1.1.1.- Costo de oportunidad o costo alternativo
5.1.2.- FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMIA Y AGENTES

ECONOMICOS
BASICOS

5.1.2.1.- Agentes económicos

5.1.2.2.- Las familias

5.1.2.3.- Las empresas


5.1.2.4.- El gobierno

5.1.2.5.- El consumo

5.1.2.6.- Utilidad marginal

5.1.2.7.- Bienes complementarios

5.1.2.8.- Bienes sustitutivos o sustitutos

5.1.2.9.- El ingreso nominal

5.1.2.10.- El ingreso real

5.1.2.11.- Variables que afectan al consumo


5.1.2.12.- Punto de equilibrio

5.1.3.- ELASTICIDAD

5.1.4.- ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA ELASTICIDAD


5.1.5.- ECONOMIA DE ECONOMIAS EXTERNAS

5.1.5.1.- Mercado
5.1.5.2.- Mercado de competencia perfecta
5.1.5.3.- Mercado de competencia imperfecta

5.2.- LOS SISTEMAS ECONOMICOS


5.2.1.- EL SISTEMA SOCIALISTA CON PLANIFICACION CENTRAL

5.2.2.- EL SISTEMA CAPITALISTA LIBERAL


5.2.3.- EL SISTEMA MIXTO DE MERCADO Y LA INTERVENCION DEL
ESTADO

5.2.4.- LAS FORMAS DE PROPIEDAD DE LOS SISTEMAS


ECONOMICOS

5.2.5.- LAS TENDENCIAS HACIA LAS ECONOMIAS MIXTAS

5.2.6.- LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO Y LA ECONOMIA

SOLIDARIA
5.3.1.- MACROECONOMIA

5.3.1.1.- Macroeconomía

5.3.1.2.- Producto de la economía

5.3.1.3.- Producto

5.3.1.4.- Ingresos

5.3.1.5.- Inversión

5.3.1.6.- Valor del producto en la economía

5.3.1.7.- Producto bruto


5.3.1.8.- Producto neto

5.3.1.8.- Los indicadores


CAPITULO VI

ESTADISTICA
Antecedente Histórico
6.- NOCIONES GENERALES DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA

6.1.- Concepto de Estadística


6.1.1.- Forma de obtener información

6.1.1.1.- Gráficos de frecuencia


6.1.1.2.- Clasificación de los datos
6.2.- ESTADÍSTICAS DE VARIABLES

6.2.2.- ESTADÍSTICAS DE VARIABLES CONTINUA


6.2.3.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

6.2.3.1.- Un Estadígrafo

6.2.3.2.- Los Estadígrafo de Posición

6.2.4.- ALGUNAS PROPIEDADES DE LA X


6.2.5.- LA MEDIANA (Me)

6.3.- MEDIDAS DE POSICIÓN

6.3.1.- Medidas de Posición

6.3.1.1.- Cuarteles

6.3.1.2.- Percentiles

6.4.- NÚMEROS INDICES

6.4.1.- Concepto

6.4.1.1.- Aplicación de los números indices


6.4.1.2.- Relaciones de Precios

6.4.1.3.- Propiedades de la Relaciones de Precio

6.4.1.4.- Relaciones de cantidad


6.4.1.5.- Relación de valor

6.5.- METODO DE AGREGACION SIMPLE


6.5.1.1.- Índice de Precio (agregación simple)
6.6.- METODO DE AGREGACION PONDERADA

6.6.1.- INDICE DE LOS PRECIOS AGREGADO O METODO DEL AÑO


BASE(los pegres)

6.7.- NOCIONES DE PROBALIDADES


6.7.1.- CONSEPTO DE PROBALIDADES PREVIAS
6.7.1.1.- Definiciones

6.7.1.2.- Ejemplos sencillos


CAPITULO VII

EXCEL PROFECIONAL

INTROCUCCION

Unidad 1.
7.1.1.- Introducción a la Planilla Microsoft Excel:

7.1.1.1.- Carga de programa

Unidad II

7.2.1.- Manipulación Básica:

7.2.1.1.- Ingresos de d

7.2.1.2.- Funciones de formatos

7.2.1.3.- Insertar filas y columnas

7.2.1.4.- Eliminar filas y columnas


7.2.1.5.- Formatos de celdas

7.2.2.- Manipulación complementaria

7.2.2.1.- Guardar planilla


7.2.2.2.- Abrir libro de trabajo

7.2.2.3.- Ordenamiento de celdas


7.2.2.4.- Ordenamiento de celdas
7.2.2.5.- Protección de celdas

Unidad III
7.3.1.- Manejo de fórmulas y Gráficos

7.3.1.1.- Formulas
7.3.1.2.- Funciones
7.3.2.- FUNCIONES DE USO COMUN

7.3.3.- FUNCIONES ESTADÍSTICAS

7.3.3.1.- Moda y mediana


7.3.3.2.- Validación de celdas

7.3.4.- GRÁFICOS

7.3.4.1.- Creación de un grafico


7.3.5.- AUTOFILTRO

7.3.5.1.- Auto filtro compuesto

7.3.6.- TABLAS DINAMICAS

7.3.6.1.- Creación de una tabla dinámica

7.3.7.- USO DE FORMULARIO

7.3.8.- MACROS

7.3.8.1.- Creación de una macro.






















Tomo I































1.- LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA

ACTIVIDAD ECONÓMICA:





Bienes y Servicios
Dinero (pago)
Dinero (sueldos Intereses)
Dividendos, trabajo, capital




Bienes y Servicios
Dinero (pago)
Dinero (sueldos Intereses)
Dividendos, trabajo, capital




Unidad
Consumidora


Unidad
Consumidora


Unidad
Productora

Unidad
Productora


Toda acción del hombre cuyo objetivo sea la satisfacción de necesidades,
sean estas intelectuales o materiales forma parte de la Actividad Económica
la que se desarrolla en las unidades económicas llamadas Empresas Las
unidades económicas se clasifican en; Unidades Consumidoras(personas,
empresas) y Unidades Productoras.
Las unidades productoras entregan productos y servicios a la unidad consumidora la que a su
vez entrega dinero a cambio, luego las unidades productoras gastan dinero en las unidades
consumidoras mediante pago de sueldos, intereses, dividendos etc., A su vez las unidades
consumidoras invierten en trabajo y capital en las unidades productoras. Este ciclo que es
permanente constituye la actividad económica.

Recurso
(Dinero)
Trabajo
Dinero Material Bienes y/o Servicios Mercado Venta
Equipos




Producción Comercialización


Recurso
(Dinero)
Trabajo
Dinero Material Bienes y/o Servicios Mercado Venta
Equipos




Producción Comercialización









En la comercialización se produce el intercambio de bienes y servicios entre la
empresa y el consumidor.
El sistema económico es dinámico; va variando constantemente debido a
innumerables factores no controlables, la empresa debe ir obteniendo buena
información del mercado para adaptarse a las nuevas condiciones, para ello
requiere que las personas encargadas de la administración de los negocios
tomen constantemente una serie de decisiones de manera que la empresa logre
siempre una mayor eficiencia en su gestión. Para la toma de decisiones es
necesario disponer de un buen sistema de información tanto interna como
externamente y para este objeto debe contener y cumplir con las siguientes
premisas:
Exactitud; lo que significa que la información debe corresponder a la situación
a analizar.
Confiabilidad; la información debe provenir de personas, medios y hechos que
sean probadamente de confianza, de lo contrario al equivocar la toma de
decisiones por confiar en mala información de datos se puede causar un grave
perjuicio a la empresa.
Oportunidad; la información debe llegar o estar en el momento que se
necesita, ya que por más que sea exacta y confiable, si no llega a tiempo de
nada sirve.
Como conclusión la empresa para ser eficiente requiere de buena información
tanto interna como externa:
Información interna; para conocer mejor el proceso productivo de la empresa.
Información externa; para conocer mejor el mercado o como está operando, la
información proviene para la toma de decisiones desde el punto de vista
económico financiero de los informes contables de la empresa.
La información externa para la toma de decisiones; de los estudios de mercado
de los sondeos de opinión pública de los medios de comunicación de los
contactos con otras empresas.

1.1.1.- LA CONTABILIDAD

Una de las definiciones más usadas de la contabilidad es que constituye un
Sistema de información que permite registrar, clasificar y resumir en forma
significativa y en término de dinero las operaciones y los hechos que son, a lo
menos en parte, de carácter financiero, como así también de interpretar sus
resultados.
Otra definición de carácter más utilitario; es que es una técnica de la
administración de empresa cuya finalidad u objetivo es satisfacer necesidades
de información y control de las operaciones de la empresa a un costo mínimo
y orientada a una mejor dirección y logro de mayores utilidades
Misión de la contabilidad dentro de la empresa El administrador de empresa
se ve enfrentado a la necesidad de resolver problemas urgentes, las actividades
que este desarrolla deben estar basadas y dirigidas a cumplir metas y políticas
claramente definidas, solo de esta forma será posible que la organización actúe
como un todo debidamente integrado en que cada persona o sector de la
empresa dirija sus esfuerzos hacia la solución de objetivos comunes
respetando en cada momento las políticas preestablecidas.
En consecuencia es preciso planificar las actividades a desarrollar en un
determinado periodo lo cual implica primeramente fijar las metas y definir las
policías en las personas y en los diferentes departamentos o divisiones de la
empresa, será una característica fundamental para el proceso de planificación
que los conducirán a conseguir los objetivos.
La segunda definición o técnica de la administración:
De cada una de las divisiones de la empresa que utiliza para facilitar la
planificación, es el presupuesto que toma como basé en la organización; la
asignación de recursos, los resultados del proceso contable, económicos
financiero como herramienta de información básica que facilita la proyección
futura de la empresa.
Una vez planificada las actividades de la empresa, la administración superior
de la misma deberá preocuparse de que ello se realice en la forma prevista sin
perjuicio de atender aquellas situaciones nuevas que puedan presentarse. En
otras palabras tienen en sus manos la ejecución de los planes, lo cual implica;
coordinar y controlar permanentemente todas las actividades de la empresa.
Para que la administración este en condiciones de cumplir la función
anteriormente descrita es necesario que cuente con la mayor información que
le permita la toma de decisiones acertadamente, consecuentemente con este
requerimiento de la administración la contabilidad cumple un importante papel
en la medida que proporcione información relevante y oportuna.

Función de la contabilidad:

La actividad económica es necesario medirla y cuantificarla; esta
cuantificación determina la función de la contabilidad que no es otra cosa que
el registro sistemático de los hechos económicos que se realizan dentro de los
marcos de la actividad económica, información que refleja el estado de la
empresa desde el punto de vista financiero externa como internamente.
Requisitos que debe contener la información contable; exacta, confiable,
oportuna y relevante.



1.2.- DOCUMENTACION COMERCIAL

Transacción comercial:

Proceso de la compraventa: Nota de crédito
(rebaja fact)
Orden de compra Guía de despacho Factura
Nota de débito
(ahúmen. Fac)


Estos comprobantes son los que se utilizan en la compra - venta entre
empresas.
El documento mercantil que se utiliza en la compraventa cuando la relación es
de empresa a persona individual, en que esta última es la adquirente del bien o
servicio, es la boleta de compraventa, la que se emite detallando el bien e
indicando el valor de la especie en términos bruto, (no se especifica el IVA, va
incluido).

Información que debe contener la guía de despacho y la factura antes de
ser emitida:

Nombre o razón social de la empresa que emite el documento, su dirección y
sucursales, si es que las tiene, fono, casilla, fono fax, esta información
constituye el membrete del documento.
Al costado derecho superior en un recuadro debe indicar el nombre del
documento el Rut de la empresa y numero correlativo, este último sirve de
control párale Servicio de II.II.
Debe indicar los datos del cliente como razón social o nombre, dirección,
fono, en el caso de la factura puede llevar en un recuadro en el que se
especifica el o los números de las guías de despacho que se están facturando.
Debe especificar el detalle de las mercaderías con sus características, código y
número de unidades.
Con respecto a los valores que se depositan, según la ley, la guía de despacho
solamente especifica el valor neto unitario.

En la factura; se especifica el valor neto unitario, el valor total de las
mercaderías adquiridas y termina con la sumatoria correspondiente al total
neto, a este valor se le calcula el 19%, obteniendo así el valor IVA que sumado
a lo anterior constituye el valor total facturado.

1.2.1.- EL CHEQUE

Definición:
Según la ley de bancos y cuentas corriente, el cheque se define como la orden
escrita girada contra un banco para que este a su presentación pague, parte o el
total de los fondos que el librador tiene en su cuenta corriente. Según esta
definición se deduce que en la emisión de un cheque intervienen tres personas
que son:
El librador o girador; que es la persona dueña de la cuenta.
El librado o girado; que es el banco donde se tiene la cuenta corriente.
El beneficiado o tenedor que es la persona que se beneficia con el pago del
documento.

Pasos que se deben tomar en cuenta en el pago del documento:
Como está extendido el cheque.
Si la persona beneficiada es la misma que se presenta al cobro presentando
su cédula de identidad.
Se debe

1.2.1.1.-Tipos de cheques:

1.- Al portador
2.- A la orden
3.- Nominativo

1.- Al portador; es aquel cheque que se confecciona borrando la palabra “a la
orden de”. Este cheque tiene la cualidad de no ser seguro puesto que como su
nombre lo indica quien lo porta lo puede cobrar.

2.- A la orden; es el cheque que se confecciona borrando la palabra “al


portador” por tanto lo cobra solamente la persona que indica el documento.
Este documento tiene la particularidad de ser traspasado de dominio a través
de endoso.
Endoso en blanco es aquel en el cual el beneficiado (persona que indica el
documento) firma en el reverso del documento y de esta forma es traspasado
a una segunda persona, este endoso deja convertido el cheque a la orden en
uno al portador)
Regular o a la orden; se construye estampando al reverso del documento la
siguiente frase; páguese a la orden de.............. Y firma el beneficiario del
cheque, con este endoso el cheque a la orden sigue manteniendo su calidad.

3.- Cheque nominativo; es aquel que se confecciona tarjando la frase “a la
orden de” y “al portador”. Este cheque permite al beneficiado portarse en
ventanilla y cobrarlo o depositarlo en su cuenta corriente, solamente la
persona que indica el cheque puede cobrarlo.
Cheque cruzado; es aquel en el que el anverso del documento se dibujan dos
líneas transversales paralelas, las que tienen el objeto de indicar que el cheque
solo sirve para deposito.Este cheque se puede confeccionar; al portador, a la
orden o nominativo y en él encontramos una subclasificasion;
Cheque cruzado general que corresponde a la definición indicada
anteriormente
Cheque cruzado especial cuya diferencia respecto al general es que entre las
líneas del cruce se especifica el nombre del banco en el cual debe depositarse.

Plazo para cobrar un cheque:
60 días cuando se trata de la misma plaza.
90 días cuando se trata de un cheque fuera de la plaza.

Caducidad del cheque:
Se dice que un cheque a caducado cuando se presenta al cobro fuera del plazo
legal.
Si un cheque caduca el beneficiario puede recurrir al librador para que para
que este autorice al librado para su cobro. Esta acción se llama o denomina;
revalidación del cheque, que se define como el escrito puesto en su reverso
mediante el cual el librador con la frase; “revalido a contar del día.....” y su
firma manifiesta la orden al banco para que lo pague al momento de su
presentación.

Motivo por el cual un cheque no puede ser cobrado (pagado por el banco):
Cuando el librador no tiene fondos en su cuenta corriente para cancelar el
documento
Cuando el cheque ha caducado.
Cuando una cantidad expresada en Nº no coincide con la expresada en letras o
palabras.
Cuando la firma del librador es visiblemente disconforme.
Cuando hay orden de no pago.
Cuando presenta raspadura o enmendaduras.

Protesto de un cheque:
Se define como la manifestación por escrito que al tiempo de no pago del
documento, estampa el banco librado en el reverso del cheque y en cual
expresa:
El o los motivos por el cual el banco se niega a pagar el documento.
El nombre, apellido y dirección del librador.
El día o fecha y la hora en que se rehúsa el pago.
La firma del representante del banco.
El protesto puede ser; por falta de forma o de fondo.
El cheque protestado por falta de fondo, lo protesta el banco y protesto por
falta de forma, se le entrega al beneficiado para que este exija al librador uno
nuevo extendido correctamente.

Responsabilidad por el pago de un cheque:
Falsificado o adulterado, sin perjuicio de la acción contra el autor del delito, el
librado o el librador, según corresponda, debe asumir la responsabilidad sobre
la pérdida del dinero pagado en razón de un cheque falsificado o adulterado.
A este respecto los Art. Nº 16 y 17 sobre cuentas corrientes bancarias y
cheques, manifiesta, el librado es responsable;
Si la firma del librador es visiblemente disconforme con la dejada para cotejo
en poder del librado
Si el cheque tiene raspaduras, enmendaduras u otras enmendaduras notorias.
Si el cheque no es de la serie entregada al librador.
Si la falsificación se limita al endoso, el librado será responsable en el caso de
haber pagado a persona desconocida sin haber tomado las precauciones
establecidas en el Art. 715 del Código de Comercio.

El librador es responsable:
si su firma es falsificada en cheque de su propia serie, si no es, si no es
visiblemente disconforme.
En el caso de pérdida, hurto, o robo de un cheque; el Art. Nº 29 de la ley de
cuentas corrientes y cheques manifiesta;
Dar aviso escrito al librado, quien suspenderá el pago del documento por 10
días.
Publicar el aviso del hecho en un diario de la localidad durante 3 días.
Requerida del librador y endosante, dentro del plazo de los 10 días la
anulación del cheque extraviado y el otorgamiento de otro nuevo en su favor.
El librador debe acudir al juez para que prohíba al librado el pago del cheque
extraviado, el juez resolverá en breve y sumariamente la suspensión del pago
por parte del librado por 6 meses.

1.2.2.-EL CRÉDITO

El crédito; constituye uno de los fenómenos fundamentales de la economía, en
el sistema económico permite que un consumidor adquiera bienes de un valor
importante y disponer de ellos en forma inmediata sin tener el dinero necesario
para pagarlo.
En el ciclo económico hay personas que ahorran porque tienen o cuentan con
excedentes y otros que gastan porque tienen que cubrir necesidades. Los
agentes que canalizan los ahorros hacia los demandantes del dinero, son
básicamente los bancos, financieras, y similares, que constituyen los que se
denominan; Mercado de Capitales.
El otorgamiento de un crédito depende de dos factores
fundamentales que son; La solvencia económica y moral; Por moral
se entiende el conjunto de cualidades propias del individuo,
ejemplo; la responsabilidad y la honorabilidad, conducta social etc.
Por solvencia económica se entiende el conjunto de bienes con que cuenta una
persona en un momento dado para hacer frente a determinados compromisos.
Entonces, el otorgamiento de un crédito por consiguiente está sujeto a la
ecuación entre estos dos factores, pues una persona puede ofrecer excelente
solvencia moral y no contar con bienes para hacer frente a determinados
compromisos económicos financieros o viceversa lo que tampoco es
aconsejable en el otorgamiento del crédito.

El interés es un concepto que se conceptualista como “el precio que pagan los
agentes económicos por hacer uso de fondos ajenos”, se expresa como un
porcentaje del monto prestado por unidad de tiempo como puede ser; 30 días,
60 o 120 días mensual, trimestral etc. El interés es el factor fundamental sobre
el cual se sustenta todo el sistema de crédito.

Dentro del sistema crediticio se distinguen:
Las operaciones de créditos de compraventa.
Las operaciones de créditos de dinero.

Los documentos de créditos por excelencia son:

La letra de cambio
El pagare
La tarjeta de crédito

1.2.3.-LETRA DE CAMBIO

Definición; se define como el documento por medio del cual una persona
llamada librador ordena a otra llamada librado a pagar a una tercera, o su
propia orden una cantidad determinada o determinable de dinero.

Librador (orden) Librado (paga) Beneficiario o
propia orden.

Personas que intervienen en la letra de cambio:
1.- El librador; o girador es la persona que gira la letra y ordena a otra que la
pague.
2.- El librado; o girado, es la persona a quien se le ordena pagar.
3.- El beneficiado; es la persona a quien se le paga el documento, hoy en día se
puede decir que el librador y el beneficiado es una misma persona y el que
paga corresponde a la segunda persona.

Formalidades de la letra de cambio:
La letra de cambio debe ser timbrada por el Servicio de II.II. autorizadas en
formularios impresos de numeración correlativa, con índice, Rut, y actividad
de la empresa que la emite, además una leyenda que diga; “El impuesto de
timbre y estampilla que graba este documento se paga por ingresos mensuales
de dinero en tesorería según decreto ley Nº 3475 Art. 15 Nº 2”.
El art. 15 Nº 2 se refiere a los contribuyentes obligados a declarar rentas
efectivas mediante un balance general determinado de acuerdo a contabilidad
completa, en este caso el impuesto debe pagarse dentro del mes siguiente
aquel en que se emiten los documentos.
La letra de cambio debe contener:
La indicación de ser letra de cambio.
El lugar y fecha de emisión.
La cantidad a pagar expresada en moneda nacional o extranjera u en U.F.

Impuestos que gravan la letra de cambio:
La letra está grabada con un impuesto a beneficio fiscal del 1/1000 sobre su
monto por cada mes o fracción de mes que medie entre la emisión del
documento y la fecha de vencimiento del mismo no excediendo del 12% de la
tasa que en definitiva se aplique.
Ejemplo:
Fech de giro Fech de venct Mont. de letra cant.de meses
impt.determid.
01/03/99 01/06/99 $200.000 3 $
600 (200 x 3)
12/04/99 30/09/99 $350.250 6 $
2.102 (350 x 25)
07/07/99 06/12/99 $530.700 5 $
2.654 (530 x 73)


Vencimiento de la letra de cambio
Se denomina vencimiento el día en que la letra debe ser pagada, también se
conoce como el término del plazo acordado entre las partes.
Si el vencimiento cae día feriado, sábado o 31 de Diciembre se entiende
prorrogado para el primer día hábil siguiente.

Aceptación de la letra de cambio:
Se define la aceptación como el compromiso escrito que en el mismo
documento contrae el aceptante o librado de pagar la letra en la fecha de
vencimiento. Cosiste en estampar la firma del librado atravesada en el anverso
del documento después de la palabra “aceptó o aceptada”.
Endoso de la letra:
La letra es endosable igual que el cheque y aún más; acepta el endoso en
prenda o garantía pues como se vio anteriormente, el cheque no lo admite por
ser un documento de pago inmediato.
La ley Nº 18092 sobre nuevas normas de la letra de cambio en su art. 17
define el endoso como el escrito por el cual el tenedor legitimo transfiere el
dominio de esta, la entrega en cobro, o la constituye en prenda.
Las letras se pueden girar a la orden o nominativamente, los endosantes de una
letra responden solidariamente de su falta de pago.
El aval de la letra de cambio:
El beneficiario de una letra, para mayor seguridad puede exigir al librado que
otra persona responda también del pago del documento. Esto es lo que se
denomina; aval.
Se puede decir que aval es el compromiso escrito y firmado en la misma letra,
que contrae el compromiso, por lo general esta persona es ajena al crédito y se
compromete a pagar el todo o parte de la letra, si el librado no lo hace a la
fecha de vencimiento.
El aval se puede constituir en hoja aparte o separada y contar en ella la firma
del avalista, debe expresar también que el acto es un aval y debe identificar
claramente a la letra a la cual se refiere por ejemplo; el Nº del documento,
fecha de emisión, cantidad, nombre del aceptante, nombre del girador,
vencimiento etc. Además el aval puede ser limitado a tiempo, cosa, cantidad, o
persona determinada, bajo estas circunstancias solo producirá la
responsabilidad que el avalista se hubiese impuesto.
Tipo o clases de letras de cambio:
Por didáctica se habla de clases o tipos de letras para referirse a los plazos o
términos de estos o la forma como pueden ser emitidas.
Según el art.48 de la ley N º 18.092 del 14 de Enero de 1982, la letra de
cambio puede ser:
A la vista.
A un plazo de la vista.
A un plazo de la del giro.
A días fijos y determinados.

1.2.3.1.- A la vista; es aquella pagadera al momento de su presentación, se reconoce


por que lleva la expresión; “a la vista”. Como este documento es pagado en
cualquier instante no se utiliza en las operaciones de créditos de compraventa,
circunscribiendo su empleo a las instituciones bancarias para el envío de
dinero de una sucursal a otra.
1.2.3.2.- A un plazo a la vista; es aquella en que el plazo comienza a contar desde el
día de su aceptación, esta letra cuando se acepta el librado debe colocar la
fecha en la cual firmo o aceptó el documento. Esta letra se conoce por que
lleva la expresión a 30, 60, 90, etc. Días vistas.

1.2.3.3.- A un plazo de la fecha de giro; es aquella en que el plazo empieza a


regirles del día de
su emisión. Esta letra se caracteriza por que lleva la expresión; a 3, 10, 15, etc.
Días fecha. Se utiliza en las operaciones bancarias en los envío de
dinero de una plaza a otra.
1.2.3.4.- A día fijo y determinado; es aquella pagadera el día que expresa el mismo
documento. Es la letra comúnmente usada en toda la actividad comercial, se
identifica por la expresión “al 10, al 15, al 30, etc. de Julio Agosto etc. del
200... Se servirá mandar pagar”.

1.2.3.5.- Pago y cancelación de la letra:
De acuerdo a la ley el librado cuando a cancelado debe exigir una constancia
escrita del pago, esta puede hacerse en documento separado o sobre el mismo,
cuando se hace en el mismo documento, las empresas por lo general utilizan
un timbre como el que a continuación se señala:

Cancelación
Santiago:...........................................
Firma
El librador o tenedor de la letra de cambio no puede rehusar un pago parcial
del monto del documento, salvo que vencida la letra, el pago fuera inferior a la
mitad de su valor, en este caso se podrá rechazar.
El librado que ha hecho un pago parcial, puede exigir que se haga mención de
este en la letra y además que se le otorgue un recibo.
El portador de la letra de cambio puede protestar por el saldo no pagado.

Protesto de una letra:
El protesto de una letra de cambio lo realiza un notario, en aquellas comunas
en la cual no existen, lo efectúa el Oficial Civil del lugar donde corresponde
de hacer el pago.
En la práctica los notarios autorizados por la corte de apelaciones respectiva,
delegan estas funciones en diferentes empleados los que están obligados a
llevar un registro de protestos, que entre otros datos deben consignar; la
individualización del documento protestado, nombre del librado, monto de la
letra y fecha de vencimiento etc.
1.2.3.6.- Diligencias notariales previas al protesto:
El funcionario de la notaria, debe entregar al librado un aviso que lo cita para
el día siguiente hábil que no sea Sábado, a objeto de proceder hacer el pago
del documento haciéndole saber los daños y perjuicios que pueden afectarle al
no pagar.
Si el librado no se encuentra en el lugar de pago, la persona debe entregar el
aviso o notificación a alguna persona adulta que se encuentre en dicho lugar y
cuando ello no fuere posible, será dejado de la manera que el funcionario
estime conveniente.
Si el aceptante no concurre dentro de 72 horas, a contar desde la notificación
notarial debe proceder al protesto inmediatamente de la letra. El protesto debe
estamparse al reverso de la letra o en una hoja de prolongación de ella, que es
lo más usual.


1.3.-FUNDAMENTOS DE LA TEORIA CONTABLE

1.3.1.-Los principios contables:

1) Equidad
2) Entidad contable
3) Empresa en marcha
4) Bienes económicos
5) Moneda
6) Periodo de tiempo
7) Devengado
8) Realización
9) Costo histórico
10) Objetividad
11) Criterio prudencial
12) Significación o importancia relativa
13) Uniformidad
14) Contenido de fondo sobre la forma
15) Dualidad económica
16) Relación fundamental de los estados financieros
17) Objetivos generales de la información financiera
18) Exposición

1)-Equidad; este principio a apunta a la imparcialidad con que se debe
informar los hechos económicos acontecidos, contándose en todo momento
que ellos pueden resultar distorsionados como consecuencia de beneficiar a
una parte interesada en perjuicio de otra u otras. Este principio en el fondo es
el postulado básico o fundamental al que están subordinados el resto.

2)-Entidad contable; los estados financieros se refieren a entidades
económicas, es decir que son distintas al dueño o a los dueños, por lo tanto la
contabilidad se lleva para la empresa y no para el o los dueños.

3)-Empresa en marcha; se presume que no existe un límite de tiempo en la
continuidad operacional de la identidad económica, por consiguiente la
representación esta atravez de sus estados financieros no reflejan el termino de
vida de la empresa, si no que su situación económica financiera al final del
periodo del ejercicio fiscal (31/12/200?)

4)-Bienes económicos; los estados financieros se refieren a hechos, recursos y
obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos
monetarios.

5)-Moneda; la contabilidad mide en términos monetarios lo que permite
reducir todos los componentes heterogéneos a un común denominador (la
moneda).

6)-Periodo de tiempo; los estados financieros resumen la información relativa
a un periodo de tiempo determinado, los que son conformados por el ciclo
normal de operaciones de la empresa, por requerimientos legales u otros. El
periodo de tiempo de la contabilidad abarca el periodo del ejercicio fiscal, que
abarca desde el 2 de enero al 31 de diciembre de cada año.
7)-Devengado; la determinación de los resultados de la operación y la posición
financiera deben tomar en cuenta todos los recursos y obligaciones del periodo
ahueque estos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta
manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los
respectivos ingresos que generan.

8)-Realización; los resultados económicos solo deben computarse cuando se
han realizado o sea, cuando la operación que lo originan quede perfeccionada
desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se
hayan tomado en cuenta todos los riesgo a tal operación. En consecuencia
cuando una empresa acepta un pedido este hecho no da lugar a ser
contabilizado como una venta, si no que hasta el momento en que las
mercaderías ingresen materialmente a la empresa como también se haya
resepcio0nado el documento que acredita la propiedad de la especie, vale decir
la factura.

9)-El costo histórico; el registro de las operaciones se basa en el costo
histórico, que podría estar representado por; costo histórico de producción de
adquisiciones o canje, etc.

10)-Objetividad; en los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser
contabilizados, tan pronto sea posible, medir los cambios objetivamente, otras
palabras, en cuanto sucedan los cambios en los rubros del activo, pasivo y
patrimonio debe reconocerse o verificarse.

11)-Criterio prudencial; la medición de recursos y obligaciones en la
Contabilidad, requiere que sean incorporadas estimaciones, para los efectos de
distribuir costos, gastos e ingresos entre periodos de tiempo relativamente
cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por
lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base a
emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más
alternativas, debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser
afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados
en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados
deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del
razonamiento que se aplicó.

12) Significación o importancia relativa; al ponderar la correcta aplicación de
los principios y normas, debe necesariamente actuarse en sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios
y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas, debido a que
el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados
en su conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los
límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio
para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las
circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los
activos, pasivos, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio
contable.

13)-Uniformidad; los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser
uniformemente aplicados de un periodo a otro. Cuando existan razones
fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su
efecto.

14)-Contenido de fondo sobre la forma; la Contabilidad pone énfasis en el
contenido económico de los eventos, aun cuando la legislación puede requerir
un tratamiento diferente.

15)-Dualidad económica; la estructura de la Contabilidad descansa en esta
premisa (partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el
logro de los objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de estos, las
cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

16)-Relación fundamental de los estados financieros; los resultados del
proceso contable son informado en forma integral mediante un estado de
situación financiera y por un estado de cuenta de resultado, siendo ambos
necesariamente
Complementarios entre sí (posteriormente se agregó a estos el Estado de
Cambio en la Posición Financiera)

17)-Objetivos generales de la información financiera; la información
financiera esta destinada básicamente a servir las necesidades comunes de
todos los usuarias. También se presume que los usuarios están familiarizados
con las prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la
información presentada.

18)-Exposición; los estados financieros deben contener toda la información y
discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del
ente a que se refieren.
1.3.2.-DUALIDAD ECONOMICA

Las estructuras de la contabilidad descansan en esta premisa que está
constituida por:
Recursos disponibles para el logro de los objetivos.
Las fuentes de estos los cuales son demostrativos de los diversos compromisos
contraídos.
Este principio es el principio fundamental en que se basa la contabilidad que
no es otra cosa que el reconocimiento de un hecho cierto que se puede
comprobar en toda empresa y que consiste en que el total de un recurso es
igual al total de los derecho existentes sobre ellos, vale decir; los recursos son
iguales a los derechos.





Recurso = __________
Derecho_________


Que otros tiene Derecho del o los
Sobre los recursos dueños.

Activo = Pasivo + Patrimonio o
Capital

Esta igualdad se debe mantener durante toda la vida de la empresa cualquiera
sea el número de operaciones que se realicen y el grado de complejidad que
ellas puedan tener, para que se cumpla esta condición (igualdad) cada vez que
algún concepto del activo del pasivo, o del patrimonio sufre una variación
como consecuencia de una operación necesariamente debe afectarse a lo
menos algún otro concepto de la igualdad.
Ejemplos:
La empresa descrita comienza su actividad mercantil el día 9 de mayo del
2001 con un aporte en dinero en efectivo entregado por el Sr. Pedro Torres. De
acuerdo a esta operación se reemplaza la ecuación del inventario de la
siguiente forma:
Aporte en efectivo : $100.000
Dinero en efectivo = Caja

Activo = Pasivo + Recursos (patrimonio
9/5 Caja
100.000 0 $100.000


La empresa XXX tiene los siguientes recursos y obligaciones:
Recursos:
a1) Dinero en efectivo = $200.000
a2) Saldo c/c banco Bhi. = 150.000
a3) Mercadería = 250.000
a4) Mobiliario = 100.000
Total = $700.000
Obligaciones:
b1) Factura adeudada a proveedor = $ 50.000
b2) Letra por pagar 60 días plazo = 100.000
b3) Deuda a favor banco Bhi. = 200.000
Total = 350.000
Con los datos anteriores la ecuación del inventario de la empresa se iguala:
Recursos = $ 700 = Pasivo: $ 350 + Capital: $ 350

Ejercicio de aplicación

La empresa “Rosales y Cía.” Comienza sus actividades el 1º de Enero del
2001 aportando $2.000.000.
El día 3 se compra al contado mercaderías por $300.000 (1000 Uds. A $300
c/u).
Día 3 se habré cuenta corriente banco Chile ingresando $1.500.000.
El 4 de Enero se paga arriendo del mes con cheque por $200.000.
El 5 se venden 100 art. a $650 c/u.
El 6 se compran útiles de aseo por $10.000 en efectivo.
El 7 del mismo mes se venden 200 art. a $650 c/u al contado.
El 8 se compra maquina de escribir por $187.000, se paga con cheque.
El 9 de Enero se paga propaganda radial por $300.000, con cheque.
El 10 se venden 300 art. a $650 c/u se cobra la mitad al crédito, c/letra y la
otra mitad al contado.
El 11 de Enero se hace un depósito en el banco Chile de $400.000.
El 12 se compran 500 art. a $320 c/u se paga el 50% con letra y 50% al
contado con letra de cambio.
Desarrollo:
A P K
Activo = Pasivo + Capital
1/1Caja $2.000.000 0 $2.000.000
3/1 “ 1.700.000 Se compran 1000 a $300 c/u =
Merc. 300.000 300.000
2.000.000 0 2.000.000

4/1Caja 200.000 2.000.000
Merc. 300.000 (200.000)
Banco1.300.000 arriendo
$1.800.000 0 $1.800.000

5/1Caja 265.000
Merc. 270.000 Utilidad =
Banco 1.300.000 35.000
$1.835.000 0 $1.835.000

6/1Caja 255.000 compra útiles
Merc. 270.000 de aseo
Banco 1.300.000 10.000
$1.825.000 0 $ 1.825.000

7/1Caja 385.000 70.000
Merc. 210.000
Banco1.300.000 (utilidad)
$1.895.000 0 $ 1.895.000

8/1Caja 385.000
Merc. 210.000
Banco 1.113.000
Mueble 187.000
$1.895.000 0 $ 1.895.000

9/1Caja 385.000 Pago de propa
Merc. 210.000 ganda radial c/ch.
Banco 813.000 300.000
Mueble 187.000 Perdida
$1.595.000 0 $ 1.595.000
10/1Caja 482.500
Merc. 120.000
Banco 813.000
Muebl 187.000 Faltan
Let/xcobrar 97.000 105.000
$1.700.000 0 $1.700.000

11/1Deps. 400.000
Caja 82.500
Merc. 120.000
Banco1.213.000
Let/xcobrar 97.500
$1.700.000 0 + $1.700.000

12/1Caja 82.500
Merc. 200.000
Banco1 .133.000 Letra x pagar 50%
Mueble 187.000
Let/cobrar 97.500 Merc. $80.000 + 1.700.000
$1.780.000 $1.780.000

13/1Caja 82.500 Letra x pagar, com-
Merc. 200.000 pra a 60 días.
Banco 1.133.000 $400.000
Muebles 587.000
L/xcobrar 97.500 2.180.000
$2180.000 $2.180.000

Conclusión: al operar con la ecuación del inventario podemos llegar a las
siguientes conclusiones;
Cuando en una operación solo intervienen dos conceptos del Activo y uno de
ellos aumenta al otro necesariamente debe disminuir entonces se produce una
conversión del activo.
Cuando en una operación solo intervienen dos conceptos del Pasivo y una de
ellos aumenta el otro, necesariamente debe disminuir, entonces se produce una
conversión del pasivo.
Cuando en una operación solo interviene un concepto del Activo y otro del
Pasivo, si uno de ellos aumenta el otro necesariamente también aumenta,
entonces se produce una expansión de ambos.
Cuando en una operación solo interviene un concepto del Activo y otro del
Pasivo, si uno de ellos disminuye, el otro también disminuye, por lo tanto se
produce una contracción.

Cuadro de Análisis de Transacciones

Nombre Tipo oAhumt
Fec Transacción de cuenta clase o dism. Debe
Haber

1/1 Inicio de actividades Caja A + 2.000.000
$2.000.000 aporte en efectivo P +
2.000.000
2/1 Compra de mercadería por Caja A - 300.000
$300.000 Mercad. A + 500.000
3/1 Se habré cta.corriente en el Banco A + 1.500.000
Banco Chile con $1.500.000 Caja -
1.500.000
4/1 Se paga arriendo c/cheque Arriendo R. P. + 200.000
$200.000 Banco A -
200.000
5/1 Venta 1000 Art. $650 c/u Caja A + 650.000
Utilidad R.G. +
350.000
Mercad. A -

1.3.3.-PARTES DE UNA CUENTA



Debe Haber

Cargas Abonos
Adeudar Acreditar
Debitar
Sumas: Débitos Créditos


Saldos: Débitos mayor que Crédito = Saldo es Deudor
Débito menor que Crédito = Saldo es Acreedor
Débito igual Crédito = Cuenta Saldada

1.3.4.-TIPOS DE CUENTAS

En la Contabilidad se utiliza agrupaciones sistematizadas como regla general,
que se refieren a una misma materia que representan su naturaleza y esencia
en su significado,

Con el objeto de poder identificar dicho grupo, por ejemplo; cuando hablamos
de dinero en efectivo nos referimos a Caja por lo tanto estos grupos reciben el
nombre de cuentas.
Las cuentas se clasifican en:
1.-Cuentas de Activos
2.-Cuentas de Pasivos
3.-Cuentas de Resultado
4.-Cuentas de Orden

1.3.4.1.- Los Activos son los recursos que tiene la empresa para poder operar
ejemplo; dinero en efectivo, mercadería, muebles y útiles, banco etc.

1.3.4.2.- Los Pasivos son aquellas cuentas que representan las obligaciones que la
empresa tiene con terceras personas y con el o los dueños.

1.3.4.3.- Las Cuentas de resultados, también denominadas de Capital, son aquellas


que modifican indirectamente el capital utilizando para ello las cuentas de
Pedida y de Ganancia

1.3.4.4.- Cuentas de orden, estas cuentas no afectan la ecuación de inventario ni a
sus componentes emplean para reflejar responsabilidades o contingencias, es
decir, situaciones que pueden afectar en el futuro la estructura económica-
financiera de la empresa. Habitualmente son reemplazadas por la “notas a los
estados económicos financieros.
Ejemplos de cuentas:

- Cuentas de activos; caja, mercadería, muebles y útiles, letras por
cobrar, letras en cambio, maquinarias, letras en descuento, IVA crédito
fiscal, cuentas por cobrar cuenta cliente, vehículos, letras descontadas,
materia prima, instalaciones, importaciones en tramite, impuestos
provisionales (P.P.M.) ,compras anticipadas, anticipos a trabajadores,
cuenta particular, gastos de organización y puesta en marcha, productos
en reserva, productos terminados, acciones por emitir, intereses
pagados anticipadamente, consciente socio por gastos anticipados,
derecho de llaves, bienes raíces, depósitos a plazo, mercadería en
existencia, deposito en unidades de fomento, cuentas de banco,
mercadería en transito, deposito en moneda extranjera, terrenos,
seguros pagados anticipadamente, arriendos pagados anticipadamente.

- Cuenta de pasivos; deuda en moneda extranjera, IVA débito fiscal,
préstamo bancario, letra por pagar, sobre giro en cuenta corriente
bancaria (linia de crédito), acreedores, proveedores, cuotas de bienestar,
Isapres, honorarios por pagar, remuneraciones por pagar, A.F.P., I.N.P.,
retenciones a profesionales, revalorización del capital propio, impuesto
por pagar, provisiones a operaciones acumuladas, estimación de deudas
incobrables, cuentas por pagar, Fonasa, impuesto único a los
trabajadores, futuros dividendos, documentos por pagar, dividendos por
pagar, fondos de amortización, reserva legal, reserva de eventualidades.

- Cuenta de resultado perdida; depreciaciones, gatos de liquidación,
deudas incobrables, levantamiento de prenda, donaciones, publicidad y
propaganda, descuento sobre ventas, remuneraciones, costo de venta,
leyes sociales, aporte patronal, transporte de mercadería, comisiones
pagadas, gastos generales, castigos, arriendos pagados, bonos de
producción, mantencion de activos fijos, patentes, asignación de
viáticos, gastos de representación, asignación de caja, asignación de
movilización, horas extraordinarias, intereses pagados, ley de timbres y
estampillas, gratificaciones, merma de mercadería

- Cuentas de ganancias; intereses cobrados, descuentos sobre
compras, honorarios pagados, utilidades por ventas, ingresos de
explotación, utilidad en venta de activo fijo, corrección monetaria
(perdida o ganancia),etc.



1.4-SISTEMA CONTABLE JORNALIZADOR


1.4.1.-Sistema Contable:

Proceso
Canal de entrada (Interacción Canal de
salida
Información Dto. De los
(Información
Mercantiles elementos) balance
general

Registro contables
Libro
Principios contables
Leyes y normas que rigen la contabilidad
Estados de pérdida y ganancias
Estado de cambio en la posición financiera (S.A.Abiertas)





Informa Lo. Inventario Lo. Diario Lo. Mayor Lo.
Inventario
Mercantil y Balance y
Balance


Libro diario: se define como aquel libro contable atreva del cual se lleva el
registro de las operaciones mercantiles día a día y cronológicamente, atreva de
cuentas contables.
El asiento contable cuenta de:
a) Fecha en la cual ocurre la operación.
b) Una o más cuentas que se cargan
c) Una o más cuentas que se abonan
d) Una o más cantidades que se cargan
e) Una o más cantidades que se abonan
f) Resumen de la operación descrita, denominado "Glosa

1.4.2.-DISEÑO DEL LIBRO DIARIO

Libro Diario Mes de Mayo 2001 Folio 1


Fecha Detalle Debe
Haber
2/5/01 _______1________
Banco 96.000.000
Letra x pagar 5.678.650
Capital 90.321.350


1.4.3.-PROCESO CONTABLE

El proceso del sistema contable se desarrolla en forma cronológica, y para ello
se necesita agilidad, rapidez, y precisión en la entrega de la documentación
para que esta sea registrada.
Para el cumplimiento de lo anterior, es conveniente tener un Plan de cuenta o
codificación de cuenta, que consiste en sustituir palabras y nombres por
números y símbolos, su ventaja es que se ahorra tiempo y espacio.

1.4.3.1.-Plan de cuenta; es una agrupación ordenada y sistemática de todas las
cuentas que utiliza la empresa, para el registro de sus actividades comerciales.
El objetivo básico es ordenar y sistematizar el registro de las transacciones
para que la calidad de la información y del control que proporciona la
información sea óptima.

1.4.3.2.-Requisitos esenciales:
a) Debe ser amplio para que alcance todas las actividades que realiza la
empresa sobre las cuales la contabilidad debe entregar información.
b) Debe ser flexible para que pueda adaptarse a la evolución y
desenvolvimiento de la empresa.
c) Debe ser racional para que pueda adaptarse para un fácil manejo y rapidez
en la obtención de la información contable.

1.4.3.3.-Requisitos formales
a) Que disponga de un número adecuado de cuentas.
b) Que no se produzcan vacíos.
c) Que tenga una codificación adecuada.

Ejemplos:
Cuentas de activos:

1,1-Activos circulantes

111-Caja
112-Banco
113-Mercadería
114-Clientes
115-IVA crédito
116-Letra por cobrar
117-Cuenta por cobrar

1,2-Activos fijos:
121-Vehículos
122-Bienes raides
123-Terrenos
124-Instalaciones

1,3-Otros activos:
131-Derecho de llave
132-Acciones
133-Bonos
134-Seguros
135-Arriendos por cobrar
136-Pagos provisionales

2.-Cuentas de pasivo:

2,1-Pasivo corto plazo
211-Cuentas por pagar
212-Letras por pagar
213-Dividendos por pagar
214-Acreedores o proveedores
215-Provisiones y retenciones
216-Impuesto a la renta
217-Ingresos percibidos por adelantados
218-Bancos acreedores (obligaciones que se liquidan dentro del año)

2,2-Pasivos de largo plazo:
221-Bancos acreedores (liquidación; más de un año)
222-Documentos por pagar
223-Acreedores varios
224-Ingresos percibidos por adelantados
225-Provisiones
2,3-Capital

3-Cuenta de resultado

3,1-Resultado ganancia
331-Ingreso de explotación

3,2-Resultado pérdida
321-Costos de explotación
322-Gastos de ventas y administración
323-Egresos fuera de explotación
324-Arriendos
325-Gastos generales
4-Otras cuentas (cuentas de orden)

1.4.4.-INVENTARIO

El inventario es el estado de la contabilidad en que se determina en forma
detallada el conjunto de valores activos, las deudas del pasivo y el capital de la
empresa.
Cuando se habla de un recuento general, se refiere al inventario general, que
se define como todos los valores con los cuales se inicia el comerciante en sus
actividades mercantiles (establecido en el CD. Comercio Art.29), que
establece; que al abrir un giro todo comerciante debe hacer en el libro de
balance una enumeración estimativa de todos los bienes tanto muebles como
inmuebles y todo su crédito, activos y pasivos.
Al final de cada año formara en este mismo libro un balance general de todos
sus negocios bajo la responsabilidad que se establecen en el libro 4º de dicho
código.
Este inventario y balance general inicial tiene gran importancia puesto que
sirve para determinar cuál es el capital del comerciante y abrir el libro diario y
las respectivas cuentas del mayor

1.4.4.1.- LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE


( Lo. Inventario y Balance Folio 1

Cantidad Detalle P/unitario sub.- total
Total

(Inventario general inicial)
Activos:
Muebles y estanterías
Estantería $38.000
Mostrador $14.000 14.000
Vitrina $42.000 42.000
6 Sillas tapizadas en cuero $36.000 216.000
2 Sillones " " " $35.000 70.000
1 Escritorio enchapado nogal $35.000 35.000
1 Sofá tapizado en cuero $80.000 80.000
Mercadería:
500 Kilos artículos A a $180
90.000
etc. Etc. Etc. Etc. X cantidad
1.228.000

Totales iguales $1.775.000 $1.775.000



1.4.4.2. Ejercicio:

Los datos que se proporcionan corresponden al Inventario General Inicial de
don Carlos Rodríguez practicado el 2 de mayo del 2001.
Las operaciones que se desarrollan durante este mes y por último el inventario
general practicado el 30 ya que después de un mes de ejerció se debe practicar
un Balance General. A continuación procederemos de dicha forma para
mostrar el proceso contable correspondiente a 12 meses;
1.-Los datos del inventario general son los siguientes;

Existencia de mercaderías
5000 klg. Art. A a $180c/u.
3400 art. B a $100c/u.
200 mtros. Art. a. $140 el mtros.
250 ud. Del art.d. a $70 c/u

Cuentas por cobrar
a) Pedro Carmona $70.000
b) Danilo Ramírez $150.000
c) Luis Zúñiga $30.000
d) Pablo Ojedre $79.000

Letras por cobrar
Letra Nº 2025 a José Martínez con vencimiento al 18/09/01 por 80.000
Letra Nº2026 a Francisco Acuña con vencimiento al 22/09/01 por $55.000

Muebles e instalaciones
Estantería abonada 38.000
Mostrador 14.000
Vitrina $42.000
6 sillas tapizadas $36.000 c/u
2 sillones tapizados $35.000 c/u
1 sofá tapizado $80.000
1 escritorio enchapado $35.000

Caja
Dinero en efectivo $200.000

Cuentas por pagar
Abastecedor comercial $350.000
Sergio Echeñique $100.000

Letras por pagar
A Mario Zúñiga letra Nº2735 con vencimiento 25/09/01 por $90.000
A Manuel González letra Nº685 con vencimiento 16/09/01 por $65.0



Libro Diario Mayo 2001 Folio 1
Fecha Detalle Debe
Haber
2/5 Activo
Caja
200.000
Muebles
495.000
Mercadería
1.285.500
Letras por cobrar
135.000
Cuentas por cobrar
329.000
Pasivos
Letras por pagar
155.000
Cuentas por pagar
450.000

Capital
1.704.500
Glosa; iniciación de las actividades
Comerciales del Sr.Carlos González
_________2__________
4/5 Banco
1.000.000
Caja
1.000.000
Glosa; se habré cuenta corriente en
Banco B.H.I.

1.4.4.3.- SECUENCIA CONTABLE:(sistema jornalisador)






Libro
diario
Libro
diario
Lo Inventario
y balances
Lo Inventario
y balances
Libro
mayor
Libro
mayor
Lo.Inventario y balances
Lo.Inventario y balances
Documento
Mercantil
Documento
Mercantil



Inventario Inicial Asiento In









D Caja H D Muebles H D
Mercadería H

200.000 450.000
1.285.00
200.000 S/deudor 495.000 S/deudor
1.285.000 S/deudor


D L .por cobrar H D Ctas por cobrar H D L.
por pagar H

135.000 329.000
155.000
135.000 S/deudor 329.000 S/deudor S/
acreedor 155.000


D. Ctas. Por pagar H D Capital H

450.000 1.704..500
S/acreedor 450.000 S/acreedor 1.704.500



D Caja H D Muebles H D
Mercadería H

200.000 450.000
1.285.00
200.000 S/deudor 495.000 S/deudor
1.285.000 S/deudor


D L .por cobrar H D Ctas por cobrar H D L.
por pagar H

135.000 329.000
155.000
135.000 S/deudor 329.000 S/deudor S/
acreedor 155.000


D. Ctas. Por pagar H D Capital H

450.000 1.704..500
S/acreedor 450.000 S/acreedor 1.704.500
































1.5.-SISTEMA CENTRALIZADO DE DIARIOS
MULTIPLES

Hechos Económicos
Hechos Económicos

Comprobantes
Comprobantes

Retención Prof.



Retención Prof.



Remuneración aciones
Remuneración aciones
Compras
Compras
Ventas
Ventas
Banco
giro
Banco
giro
Caja
Caja
Letras
x cobrar
corar
Letras
x cobrar
corar
Letras x pagar
Letras x pagar

Menor Mayor Tabular Tabular


Menor Mayor Tabular Tabular

Libro Diario
Libro Diario
Lo. Inventario y Balances
Lo. Inventario y Balances

Lo. Control Deudores


Lo. Control Deudores
Lo. Control Acreedores
Lo. Control Acreedores
Lo. Inventario y Balances
Lo. Inventario y Balances
Lo. Mayor
Lo. Mayor
Lo. Control Existencia
Lo. Control Existencia
Libreta Bancos
Libreta Bancos
Lo. Control Sucursal
Lo. Control Sucursal

Lo. Fut
(Fond. Útil. Tribut)
Lo. Fut
(Fond. Útil. Tribut)
LIBROS DE CONTABILIDAD:

Libros de control Los libros de contabilidad del sistema centralizador se
clasifican en tres grandes grupos que son:

1.- Libros principales
2.- Libros subsidiarios
3.- Libros de control

1.5.1.1.-Libros Principales; son los que se encuentran enumerados en el art.25 del


Código de Comercio:
1,1.-Libro de Inventario y Balance
1,2.-Libro Diario
1,3.-Libro Mayor o de cuentas corrientes
1,4.-Libro de Fondos de Utilidades Tributarias

1.5.1.2.-Libros subsidiarios; son los que proporcionan un asiento de centralización
mensual al libro diario:
2,1.-Libro Caja
a) Libro de caja menor
b). " " " mayor
c) " " " tabular
2,2.-Libro de Compras (D.Ley 825/74 I.IVA)
2,3.-Libro de Ventas (D.Ley 825/74 I.IVA)
2,4.-Libro de Letras por cobrar
2,5.-Libro de Letras por pagar
2,6.-Libro de Remuneraciones
2,7.-Libro de Retención Profesional
2,8.-Libro de Bancos giro

1.5.1.3.-Libros de Control; son aquellos que se encuentran estrechamente ligados
con el libro mayor, donde la información se encuentra globalizada, en los de
control, en los de control se encuentran identificados cada uno de los
componentes:
3,1.-Tarjeta Control de Clientes
3,2.-Tarjeta Control de Proveedores
3,3.-Tarjeta Control de Existencia
3,4.-Tarjeta Bancaria
3,5.-Libro Control Timbraje de Sucursales.

1.5.2.-SISTEMA DE PERMANENCIA DE INVENTARIO

La cuenta Mercadería del Mayor General, registra todas las entradas y salidas
de mercaderías debidamente valorizadas; Pero si en cualquier momento se
desea conocer la existencia en unidades de algún articulo es indudable que este
dato no puede ser proporcionado por dicha cuenta, como esta información es
de vital importancia se impone la necesidad de habilitar un registro auxiliar en
el que se anote el movimiento de cada uno de los artículos con los cuales
trabaja el negocio expresados en unidades.
Por lo general este registro se lleva en un tarjetero o carde y su rayado en
forma sencilla es el siguiente:

1.5.2.1.-Tarjeta de Existencia:

Artículo: Cretona Floreada (2023) Unid/Metros.
Fecha Detalle Factura Costo Unt. Entrada Salida
Saldo

3 / 6 Importadora Manzur 805 $4.800 50
50
12 / 6 Carlos Salas 108 3
47
19 / 6 Jorge Celis 109 8,4
38,6
22 / 6 Luis Pérez 125 13
25,6

Al analizar la tarjeta de existencia se llega a la conclusión que es un sistema
que tiene un carácter estadístico, puesto que en el se anota solamente el
movimiento de las unidades de cada articulo y no su valor comercial.
En el mayor de existencia también se puede llevar la existencia valorizada
estructurándose e indicando el movimiento de unidades (entrada y salida) y
además los valores que ellas significan. En las entradas de mercadería no
existe problemas ya que se registran a precio de costo (lo que cuesta al
adquirirla); Pero cuando se trata de venta, surge la dificultad conocida, de que
el precio de venta comprende el costo de las mercaderías que se venden como
también la ganancia obtenida.
Para lograr que el saldo de valores tenga un significado real, es necesario que
las entradas y salidas de mercaderías se valoricen al costo lo que implica él
calculo del costo de cada venta en el momento que se realiza, este
procedimiento es él mas adecuado ahueque no todas las Empresas están en
situación de adaptarlo, por cuanto ello significa un aumento de trabajo de
oficina, que se traduce en mayor desembolso.
Anteriormente nos referimos al "inventario físico" que consiste en pesar,
medir, las existencias o contar, ahora vemos que del siguiente procedimiento
indicado puede obtenerse un inventario a base del mayor auxiliar de
existencia, de ahí que este procedimiento se conoce como "Permanencia de
Inventario" o inventario constante. Este sistema requiere de un control
permanente cuando se decide adoptarlo.

Ejemplo:

El 2/7 se compra a González y Cía./F Nº 1918: 2000 Kg. Art.1 a $10 c/u, 300
Lit art.2 a $42 c/u, 800 Mtros. Art.Nº 3 a $21 c/u.
El 4/7 se vende a Mario Dupre S/F Nº 70: 50 Kg. Art. Nº1 a $15 c/u, 100
Lit.art. Nº 2 a $63 c/u, 300 Mtros. Art. Nº3 a $32 c/u.
El 8/7 se vende a Ricardo Zamora S/F Nº 71; 1000 Kg. Art. Nº1 a $15 c/u,
150 Lit. art. Nº2 a $63 c/u.
El 9/7 se compra a Carlos Ponce S/F Nº 618, 400 Lit. Art. Nº 2 a $42 c/u.
El 10/7 se compra a Pablo Pérez S/F Nº 466; 1000 Kg. Art. Nº1 a $10 c/u 500
Mtros. Art.Nº3 a $21 c/u.
El 15/7 se vende a Hernán Castillo S/F Nº 72; 100 Lit. art. Nº2 a $63 c/u 400
Mtros. Art. Nº3 a $32 c/u.



Desarrollo:
Tarjeta de Existencia Articulo Nº 1 Unidades
Fecha Detalles Unidades
Valores Precio
Entrada Salida Saldo
Entrada Salida Saldo costo

2 7 González y Cia 2.000 2.000 20.000
$20.000 $10 c/u
S/F Nº 1918
4 7 Mario Dupree 50 1.950 500
$19.000




Tarjeta de Existencia Articulo Nº 2 Litros

2 7 González y Cia 300 300 12.600
$12.600 $42
S/F Nº 1918
4 7 Mario Dupree 100 200
4.200 $ 8.400
S/F Nº 70
8 7 Ricardo Zamora 150 50
6.300 $ 2.100
S/F Nº 71
9 7 Carlos Ponce 400 450 16.800
$18.800
S/F Nº 618
15 7 Herman Castillo 100 350 4.200
$14.700
S/F Nº 72


Tarjeta de Existencia Articulo Nº 3
Metros

2 7 González y Cia 800 800 16.800
$16.800 $21
S/F Nº 1918
4 7 Mario Dupree 300 500 6.300
$10.500
S/F Nº 70
10 7 Pablo Perez 500 1.000 10.500
$21.600
S/F Nº 466
15 7 Herman Castillo 400 600
8.400 $12.600
S/F Nº 72
Fecha Detalles Unidades
Valores Precio
Entrada Salida Saldo
Entrada Salida Saldo costo

2 7 González y Cia 2.000 2.000 20.000
$20.000 $10 c/u
S/F Nº 1918
4 7 Mario Dupree 50 1.950 500
$19.000




Tarjeta de Existencia Articulo Nº 2 Litros

2 7 González y Cia 300 300 12.600
$12.600 $42
S/F Nº 1918
4 7 Mario Dupree 100 200
4.200 $ 8.400
S/F Nº 70
8 7 Ricardo Zamora 150 50
6.300 $ 2.100
S/F Nº 71
9 7 Carlos Ponce 400 450 16.800
$18.800
S/F Nº 618
15 7 Herman Castillo 100 350 4.200
$14.700
S/F Nº 72


Tarjeta de Existencia Articulo Nº 3
Metros

2 7 González y Cia 800 800 16.800
$16.800 $21
S/F Nº 1918
4 7 Mario Dupree 300 500 6.300
$10.500
S/F Nº 70
10 7 Pablo Perez 500 1.000 10.500
$21.600
S/F Nº 466
15 7 Herman Castillo 400 600
8.400 $12.600
S/F Nº 72

































1.5.2.2.- Libro de Compras
Libro de Compras Mes de Julio
Fecha Proveedores Factura Total V.Neto Iva
2 González y Cía 1918 58.292 49.400 8.892
9 Carlos Ponce 618 19.824 16.800 3.024
10 Pablo Pérez 663 24.190 20.500 3.690


1.5.2.3.-Libro de Ventas:

Libro de Ventas Mes de Julio
Fecha Clientes Factura Total V.Neto
Iva

4 Mario Dupre 70 19.647 16.110
3.536
8 Ricardo Zamora 71 28.851 23.657
5.193
15 Hernán Castillo 72 22.538 18.481
4.056
71.036 58.248 9.249

1.5.2.4.- Libro Diario General



Libro Diario General
Fecha Detalle Debe Haber

31/7 Mercadería:
Tarjetas existencia Nº1, 2,3. 86.700
IVA Crédito fiscal 15.606
A Proveedores 102.306
Glosa: por las compras en el
Mes de julio.
__________x___________

Mercadería:
Por ventas 58.248
IVA Débito fiscal 9.249
A Clientes 71.036
Glosa: por ventas mes de julio
__________x___________

D. Mercadería H. 86.700 - Costo mercadería comprada
28.452 - Existencia final de
mercadería
86.700 58.248 58.248 -Venta neta
S.D. 28452


Ejercicio de aplicación:

Se inicia las actividades de la Empresa "Willy y Cía. Ltda." Con los siguientes
recursos:
1.-Dinero en efectivo $4.000.000
2.-Depósitos en cuentas corrientes Banco del Estado $3.000.000, Banco Chile
$1.500.000 Banco Osorno $1.100.000, Banco First-National
$2.500.000,
-Tres escritorios marca Sachs metálicos $90.000 c/u.




3.-Artículos:
2400 Art. X Precio unitario $5.500
500 " Y " " $5.800
1300 " Z " " $6.000
3000 " W " " $7.000
500 " XY " " $7.500
4.-Una camioneta marca Nissan modelo 1990 inscrita en Conservador de
Bienes Raíces bajo el Nº4015.
5.-Una máquina de escribir Olimpia carro grande serie 4015 precio $120.000.
6.-Un computador Epson P.C.5600 precio $769.000.
7.-Un local comercial ubicado en Bulnes 320 valor $4.000.000
8.-Derecho de línea telefónica $300.000.
9.-Un carde de 6 cajones metálicos $85.000.
10.-Préstamo en cuenta corriente hecho por el Banco del Estado $500.000
11.-Cuatros sillas precio unitario $2.500 c/u
12.-un juego de sillones precia $108.000.

Se realizan las siguientes transacciones comerciales:

1.-El día 1º se compra a la empresa "Soco" S/F Nº40818 Rut.7.387.676-4,
1100 art.X valor $6.400 c/u.
2.-El día 3/8 se compra a la empresa "Adelco" S/F Nº3007 Rut.56.789.370-2,.
3.-El día 4/8 se compra a la empresa "Gino" S/F Nº5008, Rut.76.224.214-K,
300 art.Z a $6.900 c/u.
4.-El día 5/8 se compra a la empresa "Gralley" S/F Nº2927, Rut.6.170.002-9;
500 Art. a $7.600 c/u.

Se realizan las siguientes ventas con 90% de utilidad bruta considerando el
último costo de adquisición:

1.-Se vende a la empresa "El Tigre" S/F Nº 504; 1000 art.X a $12.160 c/u
2.-Se vende a la empresa "Fala" S/F Nº 505; 1300 mtro.art.Y a $102.540 el
mtro.
3.-Se vende a la empresa "Polar" S/F Nº 506; 300 art. Z a $13.110 c/u
4.-Se vende a la empresa "Michal"S/F Nº 507; 500 Art. W a $14.440 c/u
5.-El día 7/8 se compra a la empresa "Calzar"S/F Nº 479 Rut. 89.007.463-01;
1000 art. XY a $8.100 c/u.
- Por las compras hemos aceptado letras a 30, 60,90, y 120 días
- Por las ventas nos han aceptado letras a 30, 60,90, y 120 días.

Se contratan los servicios profesionales siguientes:

- Juan González H. Abogado $629.900
- Rosa Gómez M. Contador $500.000
- José Araya F. Gerente $1.150.000.
- Jessica Valladares P. Secretaria $300.000
- Patricia Rosset L. Administradora $890.000

El día 1º la empresa "Tigre" cancela la letra Nº 23201 por un valor de
$14.348.800.
El día 2/10 la empresa "El Faro" cancela la letra Nº 15039 por $19.236.360.
El día 3/11 la empresa "La Polar" cancela la letra Nº 36452 por $4.640.940.
El día 1/8 la empresa "Michael" cancela la letra Nº 15296 por un valor de
$8.519.600.
El día 1/11 la empresa "Fala" cancela letra Nº 42678 por $12.712.140.
El día 1/8 se deposita en el Banco del Estado la suma de $15.864.460.
El día 2/8 se deposita en el Banco Chile la suma de $15.864.460.
El día 3/8 se deposita en el Banco First-National la suma de $15.864.460.
El día 4/8 se deposita en el Banco Osorno la suma de $15.864.460.



































Libro de Inventario y Balance 1-1
(Inventario General Inicial) Folio 1

Cantidad
Detalle
P/Unita
Sub-total
Total

Inicio de
actividades de
la

Empresa "
Willy y Cía.
Ltda."

Activos:

Caja

Dinero en
efectivo
4.000.000

4.000.000

Banco del
Estado:

Disponible en
Cta.Corriente
3.000.000

3.000.000

Banco Chile:

Disponible en
Cta.Corriente
1.500.000

1.500.000

Banco
Osorno:

Disponible en
Cta.Corriente
1.100.000

1.100.000

Banco First-
National:

Disponible en
Cta.Corriente
2.500.000

2.500.000

Útiles y
Maquinas de
Oficina:
3
Escritorios
Basch
Metálicos
90.000
270.000
1
Maquina
Escribir
"Olimpia"
120.000
120.000
1
Kardex 6
cajones
metálico
85.000
4
Sillas
2.500
10.000

485.000

Mercadería:
2400
Articulo X
5.500
13.200.000
500
" Y
5.800
2.900.000
1300
" Z
6.000
7.800.000
3000
" W
7.000
21.000.000
500
" XY
7.500
3.750.000


48.650.000

Vehículos
1
Camioneta
Nissan
Modelo

1990
Inscripción
Nº4015
2.000.000
2.000.000

2.000.000




De la página anterior

Cantidad
Detalle
P/Unita
Sub-total
Total

Bienes Raíces
1
Local
Comercial
ubicado en

Bulnes 320
4.000.000

4.000.000

4.000.000

Instalaciones

Instalación
telefónica
300.000
300.000

300.000


Totalde
Activos
67.535.000

Pasivos

Prestamos
Bancarios

Préstamo
Banco del
Estado
500.000

500.000

Capital
67.035.000
Capital Inicial
67.035.000

Libro Diario - Agosto 2001 1-2

Fecha
Detalle
(cuentas)
Ref
Debe
Haber


________1_________
1/8 Activo
Caja
4.000.000
Banco
del Estado
3.000.000
Banco
Chile
1.500.000
Banco
First-National
2.500.000
Banco
Osorno
1.100.000

Muebles y
Útiles
485.000

Mercadería
48.650.000

Vehículos
2.000.000
Bienes
Raides
4.000.000

Instalaciones
300.000


Pasivos
PréstamBanco del Estado
500.000
Capital
67.035.000
Glosa:

Inventario
General por
inicio
de
actividades de
la Empresa
"Willy
y Cía. Ltada."



De la página anterior
Fecha Detalle (cuentas) Ref Debe
Haber

________2________
Clientes
Ventas 59.457.840
IVA Débito Fiscal
9.064.840
Valor Neto
50.388.000
Glosa:
Ventas del mes según libro
De ventas Folio Nº 1.
________3________
Mercadería
Compras 32.190.000
IVA Crédito Fiscal 5.794.200
Total a proveedores
37.984.200
Glosa: Según Lo. Compra F.1
________4________
Letras por Cobrar:
Valor letras 59.457.840
Glosa: aceptada según Lo.de
Letras por cobrar
________5________
Ley de timbres:
Provisión ley de timbres 118..916
Por impuesto a las letras L/C.
118..916
________6________
Letras por pagar:
A proveedores 37..984.200
Valorletras
37.984.200
________7________
Honorarios: 2.469.900
Impuesto retenido 10%
246.990
Honorarios por pagar
2.222.910
Glosa: según Lo. De retención
Profesional.
________8________
Remuneraciones:
Total de remuneraciones 640.000
Leyes sociales
129.800
Remuneraciones por pagar
519.000
Glosa: periodo según Lo. de
Remuneraciones Fol.1

1.5.3.- CONSIDERACIONES GENERALES DEL SISTEMA


JORNALIZADOR:


1.5.3.1.- LIBRO DIARIO: es el registro de primera entrada en donde se centralizan
todos los hechos económicos efectuados por la empresa en orden
cronológico.

1.5.3.2 .- LIBRO MAYOR: debido a la poca información que se puede obtener del
libro diario y las cuentas que dan origen a la actividad comercial están
distribuidas en todas las acciones, resulta indispensable agrupar todo el
movimiento de una cuenta en otro registro el cual muestre la composición de
la misma.
1.5.3.3.- LAS CUENTAS T: permite analizar todo el movimiento relativo de una
cuenta, situación que no es posible en el libro diario.

1.5.3.4.- BALANCE GENERAL: para poder analizar financieramente la empresa, lo


cual tampoco se puede hacer mediante las cuentas T, se construye el Balance
en donde objetivamente se determina el componente financiero y el resultado
en las operaciones.
Ejemplo:

ACTIVOS PASIV0 Caja
Caja 21.633.920 Capital 20.000.000
IVA C/F 1.980.000 Letras x pagar 4.720.000
Banco 8.584.000 Proveedores 1.888.000
Cta. Particular 123.600 IVA D/F 2.009.520
Vehículo 3.000.000 Acreedores 3.540.000
Mem.Mercadería 20.000 Utilidades
3.184.520 TOTAL ACTIVO:
35.341.520 TOTAL PASIVO: 35.341.520.


1.5.4.- BALANCE CLASIFICADO

El Balance General o tributario resulta muy ventajoso para analizar la
Empresa; pero esta también requiere información mas detallada de sus activos
y pasivos, por tal motivo se confecciona el estado de denominado Balance
Clasificado.

COMPONENTES DEL BALANCE CLASIFICADO:

1.5.4.1. ACTIVOS:

a) Activo circulante; es aquel que esta en continuo proceso de transformación,
es decir en circulación ejemplo; caja, banco, mercadería, cta. Particular,
clientes etc.

b) Activo fijo; Son los que sin ánimo de vender dan forma a la empresa,
ejemplo; maquinas, vehículos, terrenos, instalaciones, edificios, etc. Hasta que
se renuevan.

c) Otros activos; Son los que no son circulantes ni fijos, que clasifican
generalmente como Activos Intangibles, ejemplo; derecho de llave, marca
comercial, patentes de invención etc.

1.5.4.2. PASIVOS
Pasivo circulante a corto plazo; son las deudas que deben pagarse dentro de
un año.
A largo plazo; son las deudas que tiene la empresa con vencimiento superior a
un año.
Patrimonio son los recursos que tiene la empresa y que esta compuesto por el
capital y las utilidades.

1.5.4.3- BALANCE CLASIFICADO

ACTIVO: PASIVO:
Activos circulante Pasivo circulante
Caja 21.633.920 Letras por pagar
4.720.000
IVA C/F 1.980.000 Proveedores
1.888.000
Banco 8.584.000 IVA D/F
2.009.520
Cta.particular 123.600 Acreedores
3.540.000
_________________________
_________________
Total Act. Circulante 32.321.520 Total Pas.Circulante:
12.157.520
Activo fijo Patrimonio
Vehículo 3.000.000
Capital
20.000.000
Otros 20.000 Utilidades
3.184.000
__________________________
______________________________
TOTAL DE ACTIVOS: 35.341.520 TOTAL DE PASIVOS:
35.341.520

Ejercicio de aplicación:

1/12. -Don Juan González Y Doña Sonia Soto el 1º de diciembre del 2001
forman la sociedad "González y Soto y Cía.Ltda", aportando en efectivo
$60.000.000.

2/12. -Se deposita el 45% del efectivo en una cuenta corriente del Banco Chile
y el 35% en cuenta corriente del Banco B.H.I.

3/13. -Se compran 800 camisetas a $2.000 c/u valor neto, 30% con cheque del
banco B.H.I. y el 70% con letra a 90 días.

4/12. -Sé prorroga la letra de la compra del día 3, el proveedor cobra interés
neto de $80.000

5/12. -El dueño retira $10.000 en efectivo.

7/12. -Se cancela arriendo por $1.000.000 girando cheque del Bco. B.H.I.

9/12 Se venden 40 camisetas a $3.000 c/u motivo por el cual se hace un 60%
de descuento por pago al contado.

10/12. -Se compran 1.600 camisetas a $2.800 c/u; 50% con letras y el saldo al
crédito simple.

12/12. -El señor González retira 3 camisetas.

15/12. -Sé encuentran 3 camisetas deterioradas por la acción de las polillas.

20/12. -Se venden 750 camisetas a $2.900 c/u 80% con cheque.

25/12. -Se cancelan 50% de la deuda pendiente del día 10 girando cheque del
Bco.B.H.I.


Libro Diario;

Fecha Detalle Cd. Debe
Haber
___________ 1 ____________
Caja 60.000.000
Capital
60.000.000
Glosa: inicio de actividades de
La Empresa.
___________ 2 ____________
Banco Chile 27.000.000
Caja
27.000.000
___________ 3 _____________
Banco B.H.I. 21.000.000
Caja
21.000.000
Glosa: deposito 45% Bco. Chile
Y 35% Bco. B.H.I. del efectivo
Respectivamente.
___________ 4 ___________
Caja
Venta 109.145
Iva D/F 23.959

1.6.-INTERESES Y DESCUENTOS:

Los intereses que las empresas cobran a sus clientes constituyen una cuenta de
resultado Ganancia y
Están afectas a IVA, los intereses que la empresa paga constituye una Perdida.
Ejemplo:
1.-La empresa vende una maquina en $100.000 valor neto al crédito simple
con un interés del 10% que corresponde a 3 meses de plazo que tiene el cliente
para pagar, valor de la maquina; %80.000.
___________15/08/99____________
Cliente 129.800
Maquina 80.000
Interés ganado 10.000
Utilidad 20.000
IVA D/F 19.800
Glosa: venta de maquina al crédito
2.-La empresa compra un vehículo en $1.000.000 valor neto con un 5% de
interés al contado con cheque.
___________15/08/99____________
Vehículo 1.000.000
Interés pagado 50.000
Utilidad IVA C/F 189.000
Banco 1.239.000
Glosa: compra de vehículo con 5%
De interés.
Los descuentos constituyen Ganancias Si la empresa los obtiene y Pérdida si
los concede.
Ejemplo:
1.-La empresa compra mercadería por $1.000.000 valor neto al contado
motivo por el cual le hacen un 10% de descuento.
___________15/08/99____________
Mercadería 1.000.000
10% de descuento 100.000
IVA C/F 162.000
Banco 1.062.000
Glosa: se compra mercadería con
Un 10% de descuento.
2.- Se vende mercadería por $600.000 valor neto con 30% de recargo al
contado y un 8% de descuento.
__________15/08/99___________
Caja 846.768
8% de descuento 62.400
Mercadería 600.000
Utilidad 180.000
IVA D/F 129.168
Glosa: se vende mercadería con 30%
De recargo y 8% de descuento.

1.6.1.- FONDO FIJO V/O CAJA CHICA:



En la empresa los movimientos de dinero se realizan atreva de las cuentas
corrientes como medida de control; los gastos menores (locomoción,
fotocopias, etc.) se hacen atreva de la Caja Chica o Fondo Fijo. Las personas
encargadas de ella dan cuenta una vez al mes respaldando los gastos con
boletas, vales, etc.
Ejemplo:
Fondo fijo $100.000 que se crea con cheque.
____________01/09/99____________
Fondo fijo 100.000
Banco 100.000
Glosa: se crea fondo fijo.

Rendición de cuenta de la persona encargada:
___________30/09/99____________
Gastos generales 70.000
Banco 70.000
Glosa: rendición de cuenta de gastos
Generales.

1.6.2.- APORTE DE LA CUENTA IVA:



Las compras efectuadas con facturas originan el IVA (impuesto al valor
agregado) C/F (crédito fiscal) cuenta que se clasifica en el activo circulante y
representa el impuesto a pagar de la empresa. Al vender
Ya sea con boleta o factura, se genera IVA o D/F (débito fiscal) impuesto a
favor del fisco; por tal motivo se clasifica como pasivo circulante, al final del
mes se pueden presentar dos casos: que los débitos sean mayores que los
créditos, en este caso se debe pagar al fisco la diferencia (día 12 del mes
siguiente) en caso contrario (créditos fiscales mayores que los débitos) se
produce un remanente de impuesto, el cual se utiliza en el mes siguiente.
Ejemplo:
1.- El 2 de Agosto se compra mercadería por $1.000.000 al crédito simple.
2.- El 15 de Agosto se vende $1.500.000 al crédito simple.
__________02/09/99___________
Mercadería 1.000.000
IVA C/F 180.000
Proveedores 1.180.000
Glosa: compra de mercadería crédito
Simple.
__________15/09/99___________
Cliente 1.770.000
Utilidad 500.000
Mercadería 1.000.000
IVA D/F 270.000
Glosa: venta de mercadería al crédito
Simple.
___________31/09/99___________
IVA D/F 270.000
IVA C/F 180.000
Glosa: impuesto a pagar 90.000

___________01/10/99___________
Mercadería 5.000.000
IVA C/F 900.000
Banco 5.900.000
Glosa: compra de mercadería.
Caja 2.600.000
Mercadería 1.000.000
Utilidad 700.000
IVA D/F 306.000
Glosa: por venta de mercadería.
__________31/10/99___________
IVA D/F 306.000
IVA C/F 900.000
Glosa: impuesto a recuperar $594.000

D IVA D/F H D IVA C/F H
900.000 306.000

900.000 C/F D/F 306.000

1.6.3.-DESDOBLAMIENTO PARCIAL DE LA CUENTA MERCADERÍA:



En este sistema las ventas generan dos cuentas: Mercadería por el costo, y
Utilidad por los excedentes.
Ejemplo:
Se vende mercadería por $1.000.000 al contado siendo su costo de $800.000.
_________03/09/99__________
Caja 1.180.000
Mercadería 200.000
Utilidad 200.000
IVA D/F 180.000

D Mercadería H D IVA D/F H
Utilidad H
800.000 800.000 200.000

Saldada S/A 200.000

El otro sistema que se utiliza para registrar las ventas es el desdoblamiento
total que origina tres cuentas:
a) Ventas; que reflejan el valor a precio de venta y que se clasifica como una
ganancia.
b) Costo de venta; en el cual se refleja a precio de compra, por lo tanto es un
costo
c) Mercadería; A precio de compra por la disminución del activo.



________03/09/99__________
Caja 1.180.000
Ventas 1.000.000
IVA D/F 180.000
Glosa: venta de mercadería.


_________03/ 09/99__________
Costo de venta 800.000
Mercadería 800.000
Glosa: por venta.


D Venta H D Mercadería H D Costo de
Venta H
800.000 800.000 800.000
800.000
S /A 200.000
800.000
S/D




1.7. SOCIEDADES COMERCIALES

1.7.1.-SOCIEDAD DE PERSONAS:

Sociedad de hecho.
Sociedad de responsabilidad Ltda.

1.7.1.1.- CONTABILIDAD DE LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE
PERSONA:

La primera contabilizaron es el primer compromiso que adquieren los dueños
con la empresa, para enterar un capital determinada o determinable.
Ejemplo:
La sociedad A y B Ltda. Según escritura pública se constituye con fecha 15
711/99 con un capital inicial de 100.000.000 los socios tendrán la misma
participación, 5 días después enteraran sus aportes en efectivos.
__________15/11/99___________
Cuenta obligada socio A 50.000.000
Cuenta obligada socio B 50.000.000
Capital 100.000.000
Glosa: aportes nominales de los
Socios A y B.
__________20/11/99____________
Caja 100.000.000
Cuenta obligada socio A 50.000.000
Cuenta obligada socio B 50.000.000
Glosa: por aporte en efectivo.

1.7.2.- SOCIEDAD DE CAPITAL:
Sociedad anónima, supervisada por la Superintendencia de Seguros y Valores.

1.7.2.1.- CONTABILIDAD DE LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD
DE CAPITAL:
Ejemplo:
Alfa S.A. se constituye con un capital inicial de 100.000 acciones a $2.750 c/u
con fecha 15/11/99 El 25/11/99/ se subscriben el 80% de las acciones y el
24/12/99 los accionistas cancelan el 90% de las acciones suscritas.
___________15/11/99____________
Acciones 275.000.000 capital social (Nº de
acciones)
Capital 275.000.000
Glosa: determinación del Nº de acciones.
___________25/11/99____________
Accionistas 220.000.000 capital suscrito
(oferta)
Acciones 220.000.000
Glosa: suscripción del 80% acciones.
___________24/12/99___________
Caja 198.000.000 capital pagado.
Accionistas 198.000.000
Glosa: pago del 90% de las acciones




Capital
Capital Capital suscrito
Capital pagado
Patrimonio
Utilidad
Reserva


1.8.- CUENTA BANCO


D. BANCO H.


Depósitos en efectivo o 1) Giro de cheques
Dtos.Cobranza de letras 2) Gastos de
manutención
Descuentos de letras 3) Amortización de
préstamos
4) Cheques protestados
5) Letras impagas
6) Intereses y comisiones
Gastos legales


Cuenta Banco: activo circulante disponible, saldo deudor, excepcionalmente;
deudor, sobregiro cubierto por línea de crédito autorizada.
Documentos Bancarios:
Certificado Bancario; comunica el saldo de la cuenta a una fecha determinada.
Cartola Bancaria; muestra cargos y abonos.


1.8.1.- CONCILIACION BANCARIA

Por ser la cuenta Banco susceptible de fraude y con el fin de que al igual que
las demás cuentas, la información sea confiable, la Empresa a implementado
la medida o sistema de control interno denominada: “Conciliación Bancaria”
Ejemplo:
La empresa XXX solicita ordenar la Conciliación Bancaria y se contabilice los
asientos en un solo ajuste, proporcionando la siguiente información:
1.-Saldo mayor de la empresa $ 2.817.500
2.-Amortización 158.000
3.-Gastos de manutención de Cta. corriente 21.800
4.- Gastos por talonarios 12.500
5.-Descuentos de letras 92.000
6.-Cheques protestados Nº 870 por 105.000
“ “ “1000 por 92.000
7.-Letras cobradas por el Banco (32 letras) 21.000 c/u
8.-Gastos manutención tarjeta del gerente 93.000
9.-Cheques devuelto Nº 301 por 125.000
“ “ “401 por 90.000
“ “ “ 508 por 72.000
10.-Cheques girados y no cobrados Nº 407 por 203.000
“ “ “ “ “ “ 506 “ 192.000
“ “ “ “ “ “ 701 “ 283.000
11.-Préstamo particular autorizado 308.000
12.-Cargo bancario por tarjeta de crédito 98.000
13.- “ “ “ timbre y estampillas 11.500
14.-Deposito en transito 702.000


HOJA DE TRABAJO

Control Empresa
Control Banco

Debe Haber
Debe Haber
Saldo inicial de la Empresa 2.817.500
3.013.100
Amortización de préstamo 158.000
Gastos de mantencion Cta.corriente 21.000
Gastos por talonarios 12.500
Descuentos de letras 92.800
Cheques protestados Nº 870 por 105.000
“ “ “ 1000 por 92.000
Letras cobradas por el Banco 697.600
Cuenta particular 93.000
Cheques devueltos Nº 301 125.000
“ “ “ 403 90.000
“ “ “ 508 72.000
Cheques girados y no cobrado Nº407 203.000
“ “ “ “ “ 506 192.000
“ “ “ “ “ 701 283.000
Cargo por tarjeta de crédito 98.000
Cargo bancario por timbres y estamp. 11.500
Préstamo autorizado 308.000
Dposito en transito
702.000
3.915..900 878.800 678.000 702.000
3.037.100 3.037.100
3.915.900 3.915.900
3.715.100 3.715.100




______________X_______________
Amortización de préstamo 153.260
Gastos de manutención cta. Corriente 21.800
“ por talonario 12.500
Cheques protestados 197.000
Cuenta particular (tarjeta gerente) 93.000
Caja (cheques devueltos) 287.000
Gastos Banco (Impto.timb.estamp) 11.500
Cuenta particular (tarjeta crédito) 98.000
Intereses 4.740
Cobro de letras 697.600
Préstamo 398.000
Descuento de letras 92.800



1.9.- CORRECCION MONETARIA


1.9.1.- Inflación: es el incremento sostenido y generalizado en el nivel de precio
ocurrido en un lugar o país, durante un periodo determinado, lo que significa
alzas en el precio de bienes y servicios y por lo tanto el empleo de mayor
cantidad de unidades monetarias para adquirir iguales productos o lo que es lo
mismo; con iguales unidades monetarias se pueden adquirir partes de dichos
bienes y servicios, produciendo perdidas en el poder adquisitivo.

1.9.2.- La corrección monetaria: es un sistema cuya finalidad es:
Eliminar el efecto inflacionario en el resultado o pérdida para;
Tributar sobre resultados no inflacionarios
Reflejar incrementos o decrementos más reales en el patrimonio.
Presentar los valores de; activos, pasivos, patrimonio y cuentas de resultado,
corregidos de los efectos inflacionarios al cierre del ejercicio (moneda de igual
poder adquisitivo)

1.9.3.- Valores monetarios: son los que están desprotegidos de la inflación y NO
son reajustables.

1.9.4.- Valores no monetarios: son los que están protegidos de la inflación y SON
reajustable:
Activos monetarios; produce perdida, ejemplo: dinero en caja, saldo en cuenta
corriente, cuentas por cobrar (no reajustables).
Pasivos monetarios; producen utilidad, ejemplo: cuentas con proveedores,
acreedores o créditos no resajustables.
Activos no monetarios; ejemplos: cuentas por cobrar en peso o moneda
extranjera, inversiones, existencia de mercadería, activos fijos, cargos
diferidos e intangibles
Pasivos no monetarios; ejemplos: deudas con cláusula de reajustabilidad o
expresada en moneda extranjera como también préstamos bancarios, créditos
de acreedores o proveedores o deuda en moneda extranjera y algunas
previsiones.
Patrimonio y cuentas de resultados; se consideran valores NO monetarios, por
lo tanto ESTÁN sujetas a actualización o reajustabilidad.

1.9.5.- Factores indicadores de corrección:
Índice de precios al consumidor (IPC)
Costo de reposición
Variación en el tipo de cambio de moneda extranjera
Reajuste pactado.

1.9.6.- La corrección monetaria: (como): es una cuenta de resultado, se clasifica
según saldo; si es acreedor es ganancia si es deudor es perdida.

1.9.7.- Corrección monetaria a existencia de mercaderías

Criterios de actualización;

Si el inventario final corresponde a existencias que vienen del ejercicio
anterior, el criterio será el IPC de todo el año.
b) Si el inventario esta compuesto por mercaderías compradas solamente el
1er semestre, el criterio de actualización será; el precio mas alto del semestre
mas el IPC del 2do. Semestre.



Ejemplo:

31/12/99 - saldo deudor $125.000 = 500 Uds.
Compras del año: 05/01/99 a $278
10/02/99 a $305 (precio más alto)
15/05/99 a $290

31/12/99---------------Mercaderías $125.000 = 500 Uds.
Precio más alto 1er semestre $305
IPC. 2do. Semestre 1,03 (3%)
“Como”--------------- 500 x 305 = 152.500 x 1,03 = 157.075
(125.000)
“Como” 32.075

__________31/12/__________
Mercadería 32.075
“Como” 32.075
Glosa: actualización según Art.41
Ley de renta.

c) Si el inventario final está compuesto por mercaderías del año anterior y solo
se registran compras el 2do. Semestre; el criterio de actualización será igual al
anterior.

d) Si el inventario de mercaderías está compuesto por compras del 1er. Y 2do.
Semestre el criterio de actualización será el precio más alto del ejercicio.

e) Si el inventario está constituido por existencias del año anterior y se
registran compras compras en el 1er. Y 2do. Semestre el criterio también será
el precio más alto.

f) Si el inventario está compuesto solo de compras del 2do. Semestre, el
criterio de actualización será el precio más alto.
Si el inventario final está constituido por mercaderías del año anterior y solo
registra compras el 2do. Semestre el criterio será el precio más alto del 2do.
Semestre.

1.9.8. -Corrección monetaria a activos fijos: Los activos fijos por ser valores NO
monetarios están protegidos del proceso inflacionario y debido a esto todos los
activos fijos se deben actualizar por la variación del índice de precio al
consumidor (VIPC).


1.10.-DEPRECIACION

Como se vio anteriormente todos los activos fijos por ser valores NO
monetarios, están protegidos del proceso inflacionario, por lo tanto se
actualizan para mantener su valor en el tiempo, pero como estos han sido
usados en el periodo, se deben calcular cual es el menor valor por ese uso lo
que constituye un costo para la Empresa.

1.10.1.- Métodos de depreciación:

Método directo; los activos se deprecian ya rebajados en forma inmediata su
valor.
Método indirecto en este método se va acumulando y al final del periodo se
rebaja de una sola vez, en este método nace una cuenta complementaria que se
utiliza para ir acumulando las depreciaciones anuales hechas al activo fijo.
Ejemplos:
_________1/1__________
Maquina 3.500.000
IVA C/F 630.000
Banco 3.860.000
Glosa: compra activo fijo
Actualización al 31/12/1 (IPC; 5,2%)

Fecha Valor libro Factor Val.Actual “Como”
1/1 3.500.000 0,052 3.682.000 182.000

Depreciación al 31/12/1 (vida útil; 3 años)
de 3.682.000 = $1.227.333
36
__________31/12/1___________
Maquina 182.000
“Como” 182.000
Glosa: actualización según art.41
Ley de renta.
Balance año 1:
Valor libro : 3.500.000
“Como” : 182.000
Valor actual : 3.682.000
Depreciación: (1.227.333)
Valor líquido : 2.454.662

Principales diferencias en el balance; los gastos en que se incurre para que los
activos operen en forma normal se contabilizan como gastos y se clasifican
como pérdidas, pero cuando la empresa les hace una operación mayor se está
frente a una mejora y se producen los siguientes efectos:
Al mejorar el activo este aumenta de valor, y por tal motivo la contabilizaron
aumenta el activo.
Si el activo aumenta su valor, prestara servicios por un tiempo más lo que
también aumenta su vida útil.
Depreciación acelerada; los activos fijos suelen ser ocupados en forma
excesiva (doble turno etc.) en este caso el Servicio de II.II. autoriza a
depreciarlos en un tercio de su vida útil.
Mejora o erogación; (capitalización) de 9 años (máximo), se deprecia en forma
acelerada en 3 años (solamente si la vida útil esta expresada en tiempo).
Venta de activo fijo; cuando un activo fijo se vende, se debe calcular su valor
líquido el cual se obtiene actualizando y depreciando al momento de la venta
(el mes de la venta no se considera para depreciar)
Ejemplos:
El 15/6/1 se compra 1 vehículo en $5.100.000 el cual se deprecia en forma
directa e indirecta en 9 años(acelerada;3 años), al final del 3er año se le hace
una mejora por $1.500.000 por lo cual se estima su vida útil aumentada en tres
años.
El 12/7/4 se vende en $4.850.000.
Información adicional; IPC. Acumulado para actualizar:
Del 15/6/1 al 31/12/1 = 3,2% = 0,032
“ 1/1/2 “ 31/12/2 = 5% = 0,05
“ 1/1/3 “ 31/12/3 = 5,2% = 0,052
Se deprecia en forma acelerada.


Ejemplos:
Método directo:
_________15/6/1_________
Vehículo 5.100.000
IVA C/F 918.000
Banco 6.018.000
Glosa: compra de vehículo
Actualización al 31/12/1:
Fecha Valor libro Factor Val. Actual “Como”
15/6/1 5.100.000 0,032 5.263.200 163.200

Depreciación al 31/12/1:
Al 31/12/1 = 7 de 5.263.200 = 1.023.400
36
_________31/12/1_________
Vehículo 163.200
“Como” 163.000
Glosa: actualización según
Art. 41 ley de renta.

D. Vehículo H.
5.100.000 1.023.400
163.200
5.263.200 1.032.400
S/D 4.230.800

Actualización al 31/12/2:
Fecha Val. Libro Factor Val. Actual “Como”
1/1/2 4.230.800 1,05 4.442.340 211.540

Depreciación al 31/12/2:
de 4.442.340 = 1.839.210
29
_________31/12/2_________
Vehículo 211.540
“Como” 211.540
Glosa: actualización art. 41
Ley de renta.

_________31/12/2_________
Depreciación vehículo 1.839.210
Vehículo 1.839.210
Glosa: depreciación anual.

D. Vehículo H.
4.230.800 1.839.210
211.540
4.442.340’ 1.839.210
S/D 2.603.130
Actualización al 31/12/3:
Fecha Val.Libro Factor “Como”
1/1/3 2.603.130 0.052 135.363

Depreciación al 31/12/3:
12 de 2.738.493 = 1.933.054
17
________31/12/3________
Vehículo 135.363
“Como” 135.363
Glosa: actualización art.41
Ley de renta.
________31/12/3________
Depreciación de vehículo 1.933.054
Vehículo 1.933.054
Glosa: depreciación anual.
________31/12/3________
Vehículo 1.500.000
IVA C/F 270.000
Banco 1.770.000
Glosa: aplicación mejora.

D. Vehículo H.
2.603.130 1.933.054
135.363
1.500.000
4.238.493 1.933.054
S/D 2.305.439




Actualización al 12/7/4:
Fecha Val. Libro Factor Val. Actual “Como”
1/1/4 2.305.439 1,038 2.393.046 87.607

Depreciación al 12/ 7/ 4:
6de 2.393.046 = 844.605
17

_______12/7/4_______
Vehículo 87.607
“Como” 87.607
Glosa: actualización art.41
Ley de renta.
_______12/7/4_______
Depreciación Vehículo 844.605
Vehículo 844.605
Glosa: depreciación anual.
_______12/7/4_______
Caja 3.850.000
Vehículo 1.548.441
Utilidad neta 2.301.559
Glosa: venta de vehículo.

1/1/3 2.603.130 0.052 2.738.493 135.362
(1.839.210) 0.052 (1.934.849) (95.639)

Depreciación al 31/12/3:
de 2.738.493 = 1.933.054Sistema Indirecto:

Actualización al 31/121:
Fecha Val. Libro Factor Val. Actual “Como”
15/61 5.100.000 1,032 5.263.200 163.200

Depreciación al 31/12/1:
7 de 5.263.200 = 1.023.400
36
_______15/6/1_______
Vehículo 5.100.000
IVA C/F 918.000
Banco 6.018.000
Glosa: compra de vehículo.
_______31/12/1______
Vehículo 163.200
“Como” 163.200
Glosa: Actualización Art.41
_______31/12/1______
Depreciación de vehículo 1.023.400
Depre.acumulada vehículo 1.023.400




Balance Año 1
Valor Libro : 5.100.000
“Como” : 163.200
Valor actual : 5.263.200
Depre.acumul. : (1.023.400)
Valor Liquido : 4.230.800
Actualización al 31/12/2:

Fecha Valor libro Factor Valor Actual “Como”
1/1/2 4.230.800 0,05 4.442. 340 211.540
(1.023.400) 0,05 (1.074.570) ( 51.170)

Depreciación al 31/12/2:
de 4.442.340 = 1.839.210
29
_______31/12/2_______
Vehículo 211.540
“Como” 211.540
Glosa: actualización Art.41.
_______31/12/2_______
Depreciación de Vehículo 1.839.210
Depre.Acumul.Vehículo 1.839.210

Balance Año 2
Valor Libro : 4.230.800
“Como” : 211.540
Valor Actual : 4.442.340
Valor Libro : 2.603.130
Depre.Acumul. : (1.839.210)
Valor Liquido : 2.603.130

Actualización al 31/12/3:

Fecha Val.Libro Factor Valor Actual “Como
17
________31/12/3________
Vehículo 135.362
“Como” 135.362
Glosa: Actualización Art.41.
________31/12/3________
Depre. Vehículo 1.933.054
Depre. Acumul.Vehículo 1.933.054
________31/12/3________
Vehículo 1.500.000
IVA C/F 270.000
Banco 1.770.000
Glosa: Aplicación de mejora.




Balance Año 3
“Como” : 135.362
Valor Actual : 2.738.493
Depre.Acumul. : (1.933.054)
Valor Liquido : 805.439
Mejora : 1.500.000
Valor Actual : 2.305.439

Actualización al 12/7/4:
Fecha Val.Libro Factor Valor Actual “Como”
1/1/4 2.305.439 1.038 2.393.046 87.607
(1.837.504) 1.038 (1.907.329) (69.825)
Depreciación al 12/6/4:
6de 2.393.046 = 844.605
17
________12/6/4________
Vehículo 87.607
“Como” 87.607
Glosa: actualización Art.41.
________12/6/4________
Depre. Vehículo 844.605
Depre.Acumul.Vehículo 844.605
________12/6/4________
Caja 3.850.000
Vehículo 1.548.441
Utilidad 2.301.559
Glosa: venta de vehículo
Con utilidad.
Balance Año 4
Valor Libro : 2.305.439
“Como” : 87.607
Depre.Acumul : ( 844.605)
Valor Actual : 1.548.441
Venta : 3.850.000
Utilidad : 2.301.559




1.11.-ESTIMACION Y CASTIGO DE DEUDAS
INCOBRABLES:

El 31 de Diciembre se debe confeccionar el Balance y ajustar las cuentas;
siempre hay un porcentaje de clientes que no han pagado o no pagaran las
deudas al crédito simple y documentadas con letras; para presentar el Balance
lo mas razonablemente posible se debe hacer una Estimación de
Incobrabilidad de dichas deudas que son propias del ejercicio, pero que por
razones de plazo se deberán pagar en ejercicios siguientes.
Ejemplo:
Al 31/12/99, las cuentas clientes y letras por cobrar presentan los siguientes
saldos; $1.000.000 y 2.000.000 respectivamente, históricamente se sabe que el
3% de las letras no son pagadas ni el 5% de clientes.
________31/12/99________
Letras incobrables 60.000
Perdida
Clientes incobrables 50.000

Estimación letras incobrables 60.000
Complemento de activo
Estimación clientes incobrables 50.000

ACTIVO: PASIVO:
Letras por cobrar Estimación de letras por cobrar
Cliente Estimación clientes

Al año siguiente cuando vencen las deudas pueden presentarse tres
situaciones:

1.-Que las estimaciones hayan quedado cortas es decir que el porcentaje de
incobrabilidad haya sido mayor.
Ejemplo:
El 12/02/99, se declaran incobrable; Clientes por 80.000 y Letras por cobrar
por 90.000.
________12/02/99_________
Estimación letras incobrables 60.000
Estimación clientes incobrables 50.000
Letras incobrables 30.000
Clientes incobrables 30.000
Letras por cobrar 90.000
Clientes por cobrar 80.000

2.-Que la estimaciones hayan quedado largas es decir que el porcentaje de
incobrabilidad haya sido menor.
Ejemplo:
Se declara cliente incobrable $40.000 y letras incobrables $50.000.
________12/02/99_________
Estimación letras incobrables 60.000
Estimación clientes incobrables 50.000
Letras por cobrar 50.000
Clientes por cobrar 40.000
Letras incobrables 10.000
Cuentas incobrables 10.000
Glosa: ajuste por incobrabilidad de
Letras y clientes incobrables.

3.-Que haya una mezcla; que la estimación de letras incobrables haya quedado
corta y que la de cliente larga.
Ejemplo:
El 12/02/99 se castigan; clientes por incobrables 35.000 y letras por 80.000.
________12/02/99________
Estimación letras incobrables 60.000
Estimación clientes incobrables 50.000
Letras incobrables 20.000
Letras por cobrar 80.000
Clientes por cobrar 35.000
Clientes incobrables 15.000
Glosa: ajuste por incobrabilidad de
Letras y clientes incobrables.







1.12.- CAPITAL PROPIO

1.12.1.- Capital propio tributario: Representa los activos efectivos de la empresa
menos (-) los posibles exigibles; resultado es la inversión efectiva que les pertenece
a los dueños, este capital es el que se entrega a la municipalidad para el calculo de la
patente.

1.12.2.- Capital efectivo: se calcula restando (-) al efectivo las partidas que no
representan inversión efectiva, es el que utiliza el servicio de II.II. como base para el
cálculo de las multas.

1.13.3.- Capital propio financiero: es el que corresponde al patrimonio.

Ejemplo:

BALANCE AL 31/12/01

ACTIVOS PASIVO
Caja 10.000 Proveedores
147.000
Banco 275.000 Ltras.C/bancos
105.000
Cliente 108.000 Depr.acumulada
138.000
L/s x cobrar 122.000 Impto. A pagar
72.000
Maquina 300.000 Utilidad
80.000
Cta.particular 200.000 Reserva
23.000
Perd.arrastre 128.000 Total
565.000
Total 1.143.000


TOTAL A ACTIVOS: 1.143.000

(-) Partidas que se rebajan:
Cuenta Particular : 200.000
Perdida de arrastre : 128.000
Depreciación Acumulada : 138.000 (466.000)
Capital efectivo : 677.000

(-) Pasivo exigible:
Proveedores : 147.000
Ltras. C/Bancos : 105.000
Impto. Por pagar : 72.000 (324.000)
Cap. Propio tributario : 353.000


Reserva de revalorización de capital propio: como el capital propio representa
lo que realmente le pertenece a los dueños, por tal motivo se debe reajustar por
el I.P.C. y como el capital no se puede aumentar sin tener que efectuar una
serie de trámites, por tal motivo este aumento se lleva a una cuenta
complementaria de patrimonio denominada: “Reserva de Revalorización de
Capital Propio” (RPC).
Ejemplo:
_________03/01/01__________
“Como” 353.000
RRCP 353.000
Glosa: actualización, Art.41 ley de renta.
1.13.- BAUCHES

El gran movimiento económico que hoy se ve en las empresas y los sistemas
electrónicos que se usan en la contabilidad hace imposible que se siga
confeccionando los libros a mano, de aquí se desprende la creación de
sistemas que manejan en forma automática la contabilidad, siendo el primer
documento de entrada al sistema; el “Bauche” que no es más que un
comprobante que puede ser de; Egreso, Ingreso, o Traspaso.
Ejemplo:


Fecha: Folio:
Glosa:
Código Cuenta Debe Haber



Wo. B. Digitador................................




























RECUNTITUCION PARCIAL DE BALANCE TRIBUTARIO
Y DETERMINACIÓN DE CAPITAL EFECTIVO Y
TRIBUTARIO Y REVALORIZACIÓN DE CAPITAL
PROPIO:


Cuentas Inventario Resultados

Activo Pasivo Perdida
Ganancia

Caja 1.710.000
Banco 22.855.000
Maquina 53.808.000
Terreno 815.000
Deposito a plazo 5.100.000
Clientes 8.300.000
Mercadería 3.800.000
Perdida de arrastre 408.000
Equipo leasing 2.000.000
Vehículo 1.300.000
Instalaciones 2.830.000
Bienes raíces 7.910.000
Acciones 2.918.000
Accionistas 5.150.000
Leyes sociales 325.000
Depreciación acumulada 1.900.000
Letras por pagar 2.515.000
Estimación cliente incobrable 105.000
Estimación letras incobrables 87.500
Obligaciones provisionales 605.000
Impuestos por pagar 415.000
Utilidades acumuladas 2.100.000
Capital 78.938.500
Remuneraciones 1.910.000
Costo de venta 1.900.000
Honorarios pagados 705.000
Castigo a mercadería 92.000
Gastos generales 198.000
Intereses pagados 908.000
Ventas
31.850.000
Corrección monetaria(s/a)
913.000
Arriendo ganado
4.911.000
Sumas 118.954.000 86.991.000 5.713.000
37.676.000

Utilidad del ejercicio 31.963.000 31.963.000
Sumas totales 118.954.000 118.954.000
37.676.00037.676.000




Activos Pasivos
Caja : 1.710.000 Leyes sociales :
325.000
Banco : 22.855.000 Depreciación acumulada :
1.900.000
Maquina : 57.800.000 Letra por pagar :
2.515.000
Terreno : 815.000 Estim. Cliente incobrable :
105.000
Depósito a plazo : 5.100.000 Estim. Letras incobrables :
87.500
Cliente : 8.300.000 Obligaciones provisionales :
605.000
Mercadería : 3.050.000 Impuesto por pagar :
415.000
Perdida de arrastre : 408.000 Utilidad acumulada :
2.100.000
Equipo leasing : 2.000.000 Utilidad del ejercicio :
31.963.000
Vehículo : 1.300.000
Instalaciones : 2.830.000
Bienes raíces : 7.910.000
Acciones : 2.918.000
Accionistas : 5.150.000
Total de activos : 118.954.000 Total pasivo + capital
118.954.000

TOTAL DE ACTIVOS 118.954.000

(-) Partidas que se rebajan :
Pérdidas acumuladas : 408.000
Acciones : 2.918.000
Accionistas : 5.150.000
Depresión acumulada : 1.900.000
Estm. Cliente incobrable : 105.000
Estm. Letras incobrables : 87.500 (10.568.500)
Capital efectivo : 108.396.000

(-) Pasivo exigible :
Letras por pagar : 2.515.000
Obligaciones provisionales: 605.000
Impuesto por pagar : 415.000
Leyes sociales 325.000 (3.860.000)
Capital propio tributario : 104.536.000


__________3/01/01_________
“Corrección monetaria (como) 109.762.800
RRKP 109.762.800
Glosa: revalorización 5% IPC
Según Art.41 ley de renta.







1.14.- CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES

Remuneración; es la cantidad determinada o determinable que se les da a los
trabajadores a cambio de sus servicios intelectuales o materiales, se cancela en
forma; diaria, semanal, quincenal, o mensual, en moneda legal y en el lugar de
trabajo.
1.14.1.-COMPONENTES DE LAS REMUNERACIONES


1.14.1.1.-Remuneración imponible; (sujeta a descuentos provisionales)
Sueldo basé
Sobre sueldo
Gratificación
Comisiones
Participaciones
Bonos

1.14.1.2.-Remuneraciones no imponibles
Movilización
Asignación familiar
Colación
Asignación de caja
Viáticos

1.14.1.3.-Gratificación; es un porcentaje de las utilidades que se da a los
trabajadores, existen dos formas de cancelarla;
En forma anual
En forma mensual que es el 25% del sueldo basé con tope de 4,75 ingresos
mínimos

Ejemplo:
102.000 x 4,75 = 40.375 = tope
12

80.000 x 25% = $ 20.000
100.000 x 25% = $ 25.000
200.000 x 25% = $ 40.375

1.14.1.4.-Descuentos provisionales; corresponden a los montos que obligatoriamente
el empleador debe descontar a todos los trabajadores el día 30 cuando liquida
las remuneraciones y que posteriormente el día 10 cancela en las entidades
correspondientes;
I.N.P. si el trabajador cotiza en el sistema antiguo
A.F.P.
Isapre.

La empresa cuando descuenta estos dineros lo asume como un pasivo el cual
saldara el día 10, cuando se paguen los impuestos.
Los descuentos provisionales se calculan del sueldo imponible con tope de 60
U.F. (U.F.$13.883,73)

13.883,73 x 60 = $ 833.023.8
Ejemplo;
Remuneración imponible $ 350.000
- descuentos provisionales (20%) ( 70.000)
Renta neta $ 280.000

b) remuneración imponible $ 977.000
- descuentos provisionales (20%) (195.400)
Renta neta 781.600

Cotización adicional; (derogada, correspondía al 2% de aporte del estado a las
isapres).



1.15.- LEYES SOCIALES

1.15.1.-Seguro de riesgo; corresponde a la cantidad de dinero que el empleador
cancela a la mutual a la cual está afiliado, la cual dará cobertura a casos de
accidentes o enfermedad profesional, el empleador calcula un porcentaje del
sueldo de sus trabajadores el cual varia según el riesgo de faena de la
empresa, (0,9% a 3,4%).

1.15.2.-Asignación familiar; beneficio que se les cancela a los trabajadores por
cada carga reconocida legalmente, en contabilización se considera un activo,
ya que la empresa la paga en primera instancia los días 30 junto con la
liquidación y las rebaja el día 10 de las imposiciones.
Es un beneficio estatal que se distribuye a través de las C.C.A.F. (cajas de
compensación de asignación familiar).
Tienen derecho a este beneficio los trabajadores que en promedio en el
semestre devengan cuotas clasificadas en la siguiente tabla:
Para trabajadores y jubilados que tienen ingresos;
Que no exedan de $ 85.999 = $ 2.800
Entre $ 85.999 y 175.349 = $ 2.750
Entre $ 175.999 y 365.399 = $ 940
Mayores de $ 365.399 = $ 0.

1.16.- IMPUESTO ÚNICO A LOS TRABAJADORES

Este impuesto afecta a los trabajadores dependientes, es de tasa progresiva
(quien más gana más paga) es de beneficio fiscal, por ley el empleador lo
descuenta el día 30 y posteriormente lo cancela al fisco el día 12 en el
formulario 29, se calcula sobre la remuneración tributable (renta imponible –
descuentos provisionales).
Ejemplos:
1.- Doña Sinforosa Reye
Rut 1.999.999
A.F.P. Cuprum
Isapre Cruz Verde
Cargas familiar; 6
Sueldo base; $ 230.000
Horas extras; $ 115.000
Gratificación $ 28.263
Bono; $135.000.
2.- Don Anacleto Tapia
Rut 2.000.000
A.F.P. Bansander
Isapre Cruz Verde
Cargas familiares; 12
Sueldo base; $ 1.300.000
Participación; $ 295.000
Gratificación; $ 28.263
Determinar;
Imponible y no imponible
Gratificación legal
Asignación familiar
Descuentos provisionales
Impuesto único
Confeccionar liquidación de sueldo.
Nota; la empresa cancela $ 20.000 de colación y movilización a cada uno
de los trabajadores y el seguro de riesgo es de 2,99%
1.-Imponible Descuentos provisionales
Sueldo base $ 230.000 A.F.P. (10% total imponible) $
50.826
Horas extras 115.000 Isapre (7% total imponible) 35.578
Gratificación 28.263 Seg.Rig. (2,99 total imponible)
15.197
Bono 135.000 Total descuento provisionales
101.601
Total 508.263
No imponible Impuesto único
Asignación Fami.________ Total imponible
508.263
Colación 10.000 Total descuentos provisionales
(101.601)
Locomoción 10.000 Renta tributaria
406.662
Total haberes $ 528.263 Factor 5%
20.333
Rebaja 10% UTM
(14.518)
Impuesto a pagar $
5.818

LIQUIDACIÓN DE SUELDO
NOMBRE: Sinforosa Reyes A.F.P. : Cuprum
RUT: 1.999.999 ISAPRE: Cruz Verde
HABERES DESCUENTOS
Imponible: provisionales:
Sueldo basé : $ 230.000 A.F.P. (10% total imponible) : $ 50.000
Horas extras : 115.000 Isapre (7% total imponible) : 35.578
Gratificación : 28.263 Seg.Rig.(2,99 total imponible) :
15.197
Bono : 135.000 Total Dectos. Provisionales : 101.601
Total imponible: 508.263 Impto. Único tributario : 5.815
Total de descuentos : $ 107.416
No imponible:
Asignación Fam. : _______
Colación : 10.000
Locomoción : 10.000
Total de haberes: $ 528.263
Renta imponible:$ 508.263 Renta Tributaria:$ 406.662 líquido a pagar:$
420.847
2.-Imponible Descuentos provisionales
Sueldo base $ 1.300.000 A.F.P.(10%. Tope 60 UF) $
83.302
Participación 295.000 Isapre ( 7% total imponible)
58.312
Gratificación 28.000 Seg.Rig(2,99 total imponible)
24.907
Total 1.623.263 Total descuento provisional
166.521

No imponible Impuesto Unico
Asignación Fam. __________ Renta imponible
1.623.263
Colación 10.000 Descuentos provisionales
(166.521)
Movilización 10.000 Renta tributaria
1.456.742
Total haber $ 1.643.263 Factor 10% UTM
(105.705)



LIQUIDACIÓN DE SUELDO
NOMBRE: Anacleto Tapia A.F.P. : Basander
RUT : 2.000.000 ISAPRE: Cruz Verde

HABERES DESCUENTOS

Imponible Provisionales
Sueldo base : $ 1.300.000 A.F.P. :
83.302
Participación : 295.000 Isapre :
58.312
Gratificación : 28.263 Seguro de riesgo :
24.907
Total imponible : 1.623.263 Total de descuentos :
166.521
Impuesto único tributario :
105.705
No imponible Total descuentos $
272.226
Asignación Fam. __________
Colación 10.000
Movilización 10.000
Total haber $ 1.643.263
Renta imponible:$1.623.263 Renta tributaria:$1.456.742 Liquido a pagar
$1.341.037















1.17.- CONSIGNACIONES

1.17.1.- modalidad por la cual un consignador (dueño de la mercadería) entrega
productos a un consignatario para que los venda por cuenta del consignador, el
consignador solo entrega y el que factura es el consignador a quien las
mercaderías nunca dejan de pertenecer.
Financieramente esta operación se realiza por que beneficia a las dos partes; el
consignador utiliza causes de distribución a bajo costo y el consignatario no
invierte ni inmoviliza capital para mantener productos en sus locales de
ventas.
Cuando el consignador le envía mercaderías el consignatario deberá emitir
una guía de despacho con la palabra; “en consignación”, ya que
posteriormente esta guía no se facturara.
Tanto el consignador como el consignatario utilizan cuentas contables de
orden que intervienen en las operaciones y que a continuación se detallan:


1.- Mercadería en consignación: cuenta de orden
2.- XX Consignador : “ “ “
3.- XX Consignatario : “ “ “
4.- XX Consignatario cta. cte. : “ “ Activo
5.- XX Consignador cta. Cte. : “ “ Pasivo

1.17.1.1.- liquidación de facturas: al final de un periodo convenido (generalmente un
mes) el consignatario liquida las operaciones efectuadas, calcula sus
comisiones y manda el saldo de dinero que le corresponde al consignador.
Ejemplo:

El 2/8/01 Pedro consignador envía a Pablo consignatario 5.000 Uds. Para
vender a $1.000 c/u. Él sabe que el precio de costo de las mercaderías es de
$700 la Ud.
El 12/8/01 el consignatario vende 1.900 Ud. Al contado.
El 20/8/01 el consignatario vende 2.100 Ud. Al contado.
A fin de mes el consignatario realiza la liquidación de facturas correspondiente
en donde se acuerda una comisión del 10%.
Nota: se sabe que el 22/8 el cliente de la última venta devuelve 400 Uds.
Queda claro que la factura, nota de crédito o débito, según corresponda, la
emitirá siempre el dueño de la mercadería es decir ; el consignador.

CONSIGNADOR CONSIGNATARIO

______1_______ ________1________
2/8 Pablo consignatario 3.500.000 2/8 Mercaderías en consig.
5.000.000
Mercaderías 3.500.000 Pedro consignador
Cta.Cte. 5.000.000
_______2_______ ________2________
12/8 Pablo consigt.cta.cte. 2.242.000 12/8 Caja
2.242.000
Venta 1.900.000 Pedro
consignador.cta.cte. 2.242.000
IVA D/F 342.000
_______3_______ ________3________
12/8 Costa venta 1.330.000 12/8 Pedro consignador
1.900.000
Mercadería 1.330.000 Mercadería en
consignación 1.900.000
_______4_______ ________4________
20/8 Pablo consigt.cta.cte. 2.478.000 20/8 Caja
2.478.000
Venta 2.100.000 Pedro consignador
cta.cte. 2.478.000
IVA D/F 378.000
________5_______ ________5________
20/8 Costo venta 1.470.000 20/8 Pedro consignador
2.100.000
Mercadería 1.470.000 Mercadería en
consignación 2.100.000
________6_______ ________6________
22/8 Venta 400.000 22/8 Mercadería en
consignación 472.000
IVA D/F 72.000 Pedro consignador
472.000
Pablo consignatario cta, cte. 472.000
________7________ _________7________
30/8 Mercadería 280.000 30/8 Pedro consignador cta. cte.
4.248.000
Costo de venta 280.000 comisiones
360.000
IVA D/F 64.800
Caja
3.823.200

LIQUIDACION

Ventas netas 4.000.000
Devolución ventas (400.000)
Ventas netas total 3.600.000
Comisión 10% 360.000
Deuda al consignador 4.248.000
Menos comisión (360.000)
IVA D/F (64.800)
A pagar 3.823.200





1.18.- SUCURSALES

1.18.1.- GENERALIDADES:
Con el ánimo de aumentar sus ventas algunas empresas extienden su radio de
acción estableciendo negocios en la misma plaza donde opera el negocio
principal (casa central) o en otra parte del país o el extranjero en estos casos se
dice que la empresa cuenta con una sucursal.
Al abrir una sucursal se alcanzan los siguientes objetivos:
La empresa entra en contacto más directo con sus clientes, a quienes puede
ofrecer un mejor servicio.
El surtido de mercaderías o productos que ofrece puede adaptarse en mejor
forma a las necesidades de carácter local.
Mayor expedición para el manejo de los créditos y las cobranzas.

Una empresa con sucursales constituye jurídicamente una sola entidad, desde
el punto de vista de su organización y contabilidad, una sucursal constituye en
el hecho, una entidad distinta de la casa central.
50.

1.18.1.1.- DIFERENCIA ENTRE UNA AGENCIA Y UNA SUCURSAL:



La sucursal se caracteriza por que , dependiendo de la casa central, tiene
existencias de mercaderías recibidas de la casa central o adquiridas en la plaza
donde opera, efectúa ventas y lleva el control y cobro de las mismas y maneja
cierta independencia en el manejo financiero y generalmente lleva una
contabilidad por separado de la casa central.
La agencia es una oficina o negocio con la cual una empresa mantiene
contacto comercial y cuya función específica es la colocación de uno o más
productos determinados, limitándose a darlos a conocer y gestionar sus ventas
por cuenta del negocio principal o casa central, enviar la mercadería al
comprador decidir sobre la posibilidad de crédito, y en general se entiende
directamente con el cliente, en la mayoría de los casos no leva contabilidad.
Los directivos de la empresa pueden disponer que la sucursal solo venda los
productos enviados por la casa central, o bien, que sus ingresos se depositen
íntegramente en un banco a nombre de la casa central, o en general, estar
sujeta a algunas limitaciones propias de la agencia.

1.18.1.2.- PROCEDIMIENTO DE CONTABILIDAD PARA SUCURSALES:



Existen dos procedimientos para la contabilidad de las operaciones de una
sucursal:
Sistema de centralización; (contabilidad dependiente) en este caso la sucursal
no lleva una contabilidad propia, se limita a enviar periódicamente a la casa
central los informes de las operaciones efectuadas. Se entiende que la casa
central lleva en su contabilidad un juego de cuentas que le permita en
cualquier momento conocer el resultado de los negocios efectuados por la
sucursal. La sucursal a su vez llevara los libros auxiliares necesarios para el
registro de aquellas operaciones propias de su control como; cuentas
corrientes, para el cobro de los créditos concedidos, el mayor auxiliar de
existencias etc.

Sistema de autonomía; (contabilidad independiente) según este sistema la
sucursal lleva una contabilidad propia, independiente de la casa central. Para
aquello que se relaciona con la casa central, cuando esta remite mercadería u
otros valores o remesas de dinero, se abre en la sucursal una cuenta
denominada “casa central” a su vez en la casa central se abre en su
contabilidad una cuenta denominada “sucursal” y en el caso de ser varias las
sucursales; “sucursal Valparaíso”, los Ángeles, etc. según sea el caso.

1.18.1.3.-CONTABILIDAD DE LAS OPERACIONES DE UNA AGENCIA:

Como se dijo anteriormente, una agencia no lleva contabilidad propia si no
que comunica a la casa central las operaciones efectuadas, siendo esta la que
las contabiliza en sus libros.
Ejemplo:

I y T se constituye con sucursales en los Ángeles y san Vicente, la información
es la siguiente:
Inventario inicial casa central

1/9 Activos:
Caja : $ 7.950.000.
Banco Chino : 8.350.000.
Mercadería : 6.000.000. (2000 Uds.)
Cliente : 2.650.000.
Maquina : 850.000

Pasivos:
Proveedores : $ 310.000
Letras por pagar : 205.000
Capital : 25.285.000
2/9 se envía a la sucursal de los Ángeles y San Vicente, según el siguiente
detalle:
(Los Ángeles) dinero en efectivo $ 2.000.000
(San Vicente) “ “ “ $ 2.500.000.
Mercadería 500 Uds.
“ 890 “

5/9 la sucursal de los Ángeles vende 300 Uds. a $ 4.700 c/u valor neto, 50%
letra saldo contado.

6/9 la sucursal de San Vicente vende 390 Uds. a $ 5.300 c/u, valor neto, al
contado y en la misma fecha la casa central vende 200 Uds. a 4.200 c/u al
contado.

10/9 la sucursal de los Ángeles cancela arriendo por $ 150.000 en efectivo y
compra muebles por $ 780.000 valor neto 80% en efectivo saldo crédito
simple.

12/9 la casa central paga 200.000 Uds. valor bruto, en efectivo.

15/9 san Vicente paga arriendo por $ 250.000 en efectivo y compra muebles
por $ 1.000.000

30/9 se cancelan gastos generales según factura de respaldo y según monto
bruto, en efectivo; a) $ 200.000 y b) $ 250.000.
con la misma fecha la casa central paga remuneraciones por $ 500.000 girando
cheques, a la sucursal de los Ángeles; $ 150.000 y a la sucursal de san Vicente
$ 130.000, descuentos provisionales 20%.
Las sucursales envían todas las remesas a la casa central correspondiente a las
ventas.
1.- se pide contabilizar según método centralizado o dependiente y
descentralizado o independiente.























CONTABILIDAD MÉTODO CENTRALIZADO

LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE C DEBE
HABER
1/9 ________1________
Inventario inicial de la empresa I Yt
Activos
Caja 1 7.959.000
Banco chino 2 6.000.000
Mercaderías 3 8.350.000
Clientes 4 2.650.000
Maquina 5 850.000
Pasivos
Proveedores 6
310.000
Letras por pagar 7
205.000
Capital 8
25.285.000
Glosa: iniciación de actividades de la
Empresa I y T.
2/9 ________2________
Caja sucursal los Ángeles 9 2.000.000
Mercadería sucursal los Ángeles 10 1.500.000
Caja sucursal San Vicente 11 2.500.000
Mercadería sucursal San Vicente 12 2.670.000

Banco chino 12
4.500.000
Mercadería 12
4.170.000
Glosa: envío de valores indicados
para instalación sucursales en los
Ángeles y San Vicente.
________3________
Caja sucursal los Ángeles 9 831.000
Letras por cobrar 13 831.000
Ventas sucursales los Ángeles 14 1.410.000
IVA D/F 15
258.800
Glosa: venta de mercadería
________4________
Costo de venta sucursal los Ángeles 16 900.000
Mercadería sucursal los Ángele 10
900.000
6/9 ________5________
Caja sucursal San Vicente 11 2.439.000
Venta sucursal San Vicente 17
2.067.000
IVA D/F 15
372.060
Caja casa central 1 991.200
Mercadería casa central 3
840.000
IVA D/F 15
151.200
Glosa: venta sucursal San vic. casa central

_________6________
Costo venta sucursal San Vicente 18 1.170.000
Mercadería sucursal San Vicente 12
1.170.000
Costo venta casa central 19 600.000
Mercadería casa central 3
600.000
10/9 _________7_________
Arriendo sucursal los Ángeles 20 150.000
Caja sucursal los Ángeles 9
150.000
Muebles sucursal los Ángeles 21 200.000
IVA C/F 22 36.000
Caja sucursal los Ángeles 9
188.800
Acreedor sucursal los Ángele 23
47.200
Glosa: pago de arriendo y compra de
Muebles.
12/9 _________8_________
Proveedores casa central 24 600.000
Iva C/F 22 108.000
Caja casa central 1
708.000
Glosa: pago de 200 unidades
15/9 _________9_________
Arriendo sucursal San Vicente 25 250.000
Caja sucursal San Vicent 11
250.000
Muebles sucursal San Vicente 26 1.000.000
Iva C/F 22 180.000
Caja sucursal San Vicente 11
1.180.000
Glosa: pago de arriendo y compra
De muebles.
30/9 ________10_________
Gastos grals. Sucursal los Ángeles 27 200.000
IVA C/F 22 36.000
Caja sucursal los Ángeles 9
236.000

Gastos grals. Sucursal San Vicente 28 250.000
Iva C/F 22 45.000
Caja sucursal San Vicente 11
295.000
Glosa: gastos generales sucursales
Los Angeles y San Vicente.
_________11________
Remuneraciones casa central 28 400.000
Leyes sociales 29 100.000
Banco chino 2
500.000
Remuneraciones sucursales losÁngel 30 120.000
Leyes sociales 29 30.000
Caja sucursal los Ángeles 9
150.000
Remuneraciones sucursales San Vice 31 104.000
Leyes sociales 29 26.000
Caja sucursal San Vicente 11
130.000
Glosa: pago de remuneraciones de
Casa central y sucursales.


_________12________

Banco chino 2 3.270.960
Letra por cobrar 13 831.000

Caja sucursal los Angeles 9
1.663.800
Caja sucursal San Vicente 11
2.439.060
Glosa: remesas enviadas por sucur-
Sales a casa central, por ventas.
TOTALES: 50.171.920
50.171.920







1.19.- INVERCIONES

1.19.1.- Existen dos formas de invertir en acciones:
Una forma de compra es con ánimo especulativo, tenerlas un tiempo y
venderlas a un precio superior generando una ganancia.
Y la otra, con ánimo de inversión permanente sin la intención de venderlas, si
no que tener acceso al control de la empresa emisora, en cuanto a su punto de
vista se trata de dos activos diferentes:
1.- por especulación; activo circulante.
2.- por inversión permanente; otros activos.
Hay que recordar que las sociedades deben repartir a lo menos el 30% de su
ganancia entre las acciones; pero pueden tener la política de repartir solamente
dos o tres veces al año.
Ejemplo:

1.19.1.1.- ACCIONES COMPRADAS CON ANIMO DE INVERSIÓN


TRANSITORIA:

Se compran 10.000 acciones de la sociedad anónima Beta a $220 c/u por el
intermedio del corredor de valores Juan Sabelotodo el que fija una comisión
del 25% neto sobre dicho valor.
Todos los gastos aumentan los costos de adquisición
Las acciones están exentas de impuestos, los gastos no.

2.200.000 compras
44.000 comisiones
________________
2.244.000
________1/1/01________
Acciones 2.244.000
IVA C/F 7.920
Compra 2.251.920
Glosa: por la compra y pago
de comisión de 10.000 acciones,
A 220 c/u.

Si estas acciones suben de precio (lo que el inversionista esperaba) a $ 300 c/u
el 10 de Septiembre vende el 40%, siendo e l IPC. a la fecha del 5,8%.

Fecha Valor libro Valor actual “Como”
1/1/02 897.600 949.661 52.061

________10/9/01________
Acciones 52.061
“Como” 52.061
Glosa: actualización Art.41
________10/9/02________
Caja 1.200.000
Acciones 949.661
Utilidades 250.339
Glosa: venta 40% de acciones.

Con el resto de las acciones se llega al 31 de Diciembre siendo el I.P.C.
acumulado entre el 1/1/02 y el 31/12/02 de 13,1%.

Actualización al 31/12/02:

Fecha Valor libro Factor Valor actual “Como”
1/1 1.346.400 13,1 1.522.778 176.378

________31/12/01_______
Acciones 176.378
“Como” 176.378
Glosa: actualización Art. 41.

Nota: en este caso se debe colocar una nota al balance con el valor bursátil de
las acciones a la fecha.

si el precio del mercado es menor que el valor libro, primero se actualiza y
luego se compara, en este caso la diferencia desfavorable se debe contabilizar
al “activo”, en este caso la cuenta “Acciones”.
Ejemplo:

Resto: 60% de 2.244.000 + I.P.C./ 13.1% = 1.522.778

Comparación con valor bursátil d $ 180 c/u

Valor bursátil: 60% de 10.000 = 6.000 x 180 = 1.080.000
Valor libro (actualizado): = (1.522.778)
Fluctuación de acciones: = ( 442.778)

________31/12/01________
Fluctuación de acciones 442.778 (activo nominal)
Acciones 442.778
Glosa: diferencia entre valor
Libro y valor bursátil.

El 5/9/02 sube la acción a $ 260 c/u cuando el I.P.C. alcanza el 2,8% se
aprovecha para venderlas.

Actualización al 5/9/02:
Fecha Valor libro Factor valor actual “Como”
1/1 1.080.000 2,8 1.110.240 30.240

________5/9/02________
Acciones 30.240
“Como” 30.240
Glosa: actualización Art.41
________5/9/02________
Caja 1.560.000

Acciones 1.110.240
Fluctuación acciones 442.778
Utilidad por venta 6.982
Glosa: por venta de acciones.

Si las acciones solo suben a $ 200 c/u e igual se venden, se presenta el
siguiente caso:

________5/9/02_________
Caja 1.200.000
Perdida por venta acciones 353.018
Acciones 1.110.240
Fluctuaciones acciones 442.778
Glosa: venta con perdida.

Valor Libro = Patrimonio
Nº Acciones

Valor Bursátil = Valor en que se transa en la bolsa de comercio.

Valor nominal = Capital Social
Nº Acciones

Las sociedades de responsabilidad Ltda. Pueden utilizar la cuenta “Acciones”
para contabilizar la inversión; pero las sociedades anónimas deben utilizar la
cuenta “Valores negociables” en estos casos se trata de inversión transitoria y
es por esto que se clasifica en el activo circulante, para lo cual debe cumplir
los siguientes requisitos:
1.- que la inversión no exeda del 10% del capital de la sociedad emisora.
2.- tienen que ser acciones con cotización bursátil.
3.- el valor de la inversión no debe ser mayor del 5% del capital del
inversionista.

Códigos de la circular 239 de la Superintendencia de Valores y Seguro
Sociedades anónimas:

Activos:
11.030.- Valores Negociables (10% y 5%) transitorios

Otros Activos:
13.010.- Inversiones en Empresas Relacionadas.
13.025.- Inversiones en otras sociedades.

1.19.1.2.- INVERSIÓN CON ÁNIMO PERMANENTE:

Ejemplo:

La empresa A adquiere un 20% de las acciones de la empresa B al
1/1/01 invirtiendo $ 162.000 valor que supera el 5% del activo del
inversionista.
El I.P.C. durante el ejercicio fue del 18% y el valor bursátil de la inversión al
31/12 es de $ 198.408.
El patrimonio de la empresa B al terminar el ejercicio es el siguiente:


Actualización de la inversión al 31/12/01:

Fecha Valor libro Factor Valor actual “Como”
1/1 162.000 1.18 191.160 29.160

Patrimonio de la empresa B
Capital : 500.000
Reserva : 200.000
RRCP. : 275.000
Total patrimonio : 975.000
20% V.P.P Emp.A :195.000
Val.actual Inverc. (191.160)
Mayor valor Inver. : 3.840

Nota: V.P.P. (valor proporcional patrimonial) refleja que porcentaje de la
empresa emisora le pertenece al inversionista de acuerdo a la inversión.

Unos meses después se conoce el resultado del ejercicio en forma exacta, que
aciende a una utilidad de $260.000.

260.000 Útil. x 20% VPP = (52.000 x 70%) = 36.400.

Nota: reserva legal: 30%, a repartir: el 70% de Sociedades Anonimas.

Ajuste contable:

________15/1/01_________
Inversiones empresas relacionadas 52.000
Utilidad empresas relacionadas 52.000
Glosa: utilidad de la inversión.

Esta contabilización que aun cuando no se han recibido materialmente los
resultados este queda íntegramente reconido, y esto aparece generalmente de
inmediato en el estado de resultado de la empresa inversionista.
_________20/2/01_________
Caja 36.000
Inversión empresas relacionadas 36.000
Glosa: 70% de la utilidad.

Nota: en el método VPP.se abona la cuenta “Inversión empresas relacionadas”,
contabilización que implica una disminución en dicha cuenta (su saldo) y que
se aplica por el hecho que previamente se habrá reajustado un aumento cuando
se hubo reconocido la utilidad de la emisora.

Ejemplo:

Empresa inversionista:
________x________
Caja 100
Dividendo provisorio 50 ______Cuenta de pasivo
Inversión empresas relacionadas 150.000

Empresa emisora:
_______1/1/01________
Dividendo por pagar 150
Dividendo provisorio 50_______Activo
Banco 100
Dividendo provisorio_____la emisora.


Empresa inversionista:
_______31/12/01_______
Inversión empresas relacionadas 162.000
Banco 162.000

_______31/12/01_______
Inversión empresas relacionadas 29.000
“Como” 29.000
_______31/12/01_______
Inversión empresas relacionadas 3.840
Revalorización inversión 3.840


Ejercicio de aplicación:

Con fecha 31/12/ la empresa “Colchones Ensueños S.A.” presenta la siguiente
información para realizar las contabilidades correspondientes:
El 3/3/01 invirtió $197.000 en acciones con cotización bursátil, de Chispas
S.A. valor que representa el 1% del capital social de Chispas S.A...
A la fecha “Colchones Ensueños S.A.” presenta un capital efectivo de $
592.000.000 sin considerar la inversión.
Un mes más tarde invirtió $ 8.000.000 en acciones de Endesa de tipo A, lo
que representa el 0,1% del capital social de Endesa.
La estructura financiera de la empresa en especial los activos efectivos han
aumentado en un 10,9%.
Al término del año se cuenta con la siguiente información:
El patrimonio de Chispas S.A. asciende a $ 19.900.000.000.
El paquete de inversión está compuesto por 5.000 acciones cuya cotización
bursátil es de $ 141.500 y el I.P.C. acumulado a la fecha de compra es de
5,1%.
Las utilidades de Chispas S.A. es de $ 1.700.000.000.

La cotización bursátil al 31/12 de Endesa asciende a $ 3.080, se sabe que el
paquete de inversión corresponde a 3.000 acciones.
El IPC. Acumulado de Abril a Diciembre es de 4,7%.
La empresa percibió dividendo en junio por el 30% de lo que le
corresponde de la empresa de la cual realiza la inversión permanente.
El 2 de Febrero se cancelan el saldo de los dividendos correspondientes.
La otra inversión no genera dividendos. Contabilizar en forma retroactiva.





Desarrollo:

Ajuste al 31/12 inversión en empresas relacionadas:

Patrimonio Chispas S.A. 19.900.000.000
1% V.P.P.(valor proporcional patrimonial) 199.000.000
Valor actualizado de la inversión (207.047.000)
Menor valor de la inversión - 8.047.000

Valor libro Factor Valor actual
197.000.000 x 5,1% = 207.047.000 = “Como” 10.047.000.

Valores negociables:

3.000 acciones x 3.080 valor bursátil = 9.240.000.
8.000.000 x 4,7% = 8.376.000 = “Como” 376.000.

Se dejara constancia en los estados financieros del valor bursátil.

Inversión en empresas relacionadas.

Calculo de utilidades:

Utilidad 1.700.000.000
V.P.P. 1% 17.000.000
30% de reserva 5.100.000
70% 11.900.000
Anticipo 30% 3.570.000
A pagar 8.330.000

Ajustes contables:
_______x_______
Inversión empresas relacionadas 197.000.000
Banco 197.000.000
Glosa: inversión en empresas
Relacionadas.
_______x_______
Valores negociables 8.000.000
Banco 8.000.000
Glosa: compra de acciones
_______x_______
Inversión en empresas relacionadas 10.047.000
“Como” 10.047.000
Glosa: por ajuste según Art.41
_______x_______
Valores negociables 376.000
“Como” 376.000
Glosa: por ajuste según Art.41



_______x________
RRCP. 8.047.000
Inversión en empresas relacionadas 8.047.000
Glosa: por menor inversión.
_______x________
Inversión en empresas relacionadas 17.000.000
Utilidad en empresas relacionadas 17.000.000
Glosa: utilidad de empresas
Relacionadas.
_______x________
Caja 3.570.000
Dividendos provisorios 3.570.000
Glosa: adelanto de utilidades.
_______x________
Caja 8.330.000
Dividendos provisorios 3.570.000
Inversión en empresas relacionadas 11.900.000
Glosa: liquidación de utilidades.





1.20. FUCIONES Y CONSOLIDACIONES

La tendencia a la fusión de empresas se debe principalmente al interés de los
empresarios de aumentar sus ganancias, reducir la competencia y minimizar
los costos por volumen de producción, en muchos casos se a conseguido la
propiedad y el dominio unificado de empresas mercantiles por medio de una
fusión o la creación de un holding.
La fusión tiene lugar cuando una compañía adquiere directamente el activo y
asume la responsabilidad del pasivo de otra compañía. El pago por la compra
se puede hacer en efectivo o bien la compañía compradora emite acciones
ordinarias para cancelar.
Puede ser que una empresa posea una mayoría de las acciones en circulación
de otra, pero conservando ambas su personalidad jurídica, la que tiene la
mayor cantidad de inversiones o acciones se le denomina “matriz”, se
denomina “filial” a la empresa que pertenece o es dependiente de la “matriz”.
La empresa que posee una parte o situación mayoritaria en el capital de otra,
elige la mayoría de los miembros del consejo de administración y en
consecuencia domina las actividades de la subsidiaria (filial). A diferencia de
la situación que da o sufre una fusión, la compañía que tiene una participación
en los activos de otra, no procede a adquirir el activo ni asume el pasivo de
esta otra, existe simplemente un traspaso de acciones conservando ambas
identidad jurídica diferente.

1.20.1.- ESTADOS COMBINADOS:

Después de una fusión no existe mayor dificultad en preparar el balance para
la empresa única resultante puesto que todas las cuentas se llevan en un solo
organismo que posee todo el activo y es responsable de todo el pasivo.
Cuando se trata de una compañía “matriz” y una relacionada entre si, ambas
conservan su identidad jurídica separada llevando su propia contabilidad y
tributando en forma separada e independiente.
Sin embargo desde el punto de vista de la “matriz” es conveniente que refleje
su situación financiera real, por ende es imprescindible la consolidación.
El balance general de la compañía “matriz” contiene una cuenta de activo que
representa la inversión en acciones de la filial subsidiaria. En el balance
consolidado se sustituye la cuenta de inversión por el activo y pasivo de la
“filial”. Esta situación se justifica pues la “matriz” tiene el dominio del activo
liquido de la “filial” mediante la propiedad de la mayoría de las acciones de la
subsidiaria; cuando el activo y pasivo de la compañía se combina con el de la
“filial”, estamos frente a una “consolidación que muestra ante cualquier
usuario un cuadro más exacto de la situación financiera y económica de la
“matriz”.

1.20.1.1.- CIRCULAR 239 SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS



TIPO DE PERSONA (natural o jurídica)
A : Persona natural nacional
B : Persona natural extranjera
C : Sociedad anónima abierta
D : Otro tipo de sociedad
E : Persona jurídica extranjera
F : Estado de Chile.



ACCIONES
3.03. Número de acciones pagadas (por el accionista)
3.04. Total de accionistas (con derecho a voto)
3.05. Total de acciones suscritas (emitida)
3.06. Total de acciones pagadas (efectivamente)
3.08. Capital suscrito (compromiso, Nº de acciones)
3.09. Capital pagado (ingresado en caja social)




ESTADOS FINANCIEROS
5.01. Balance general
5.02. Estado de resultados
5.03. Estado de cambio en la posición financiera
COMPLEMENTARIOS:
Estado de inversiones permanentes
Estado de inversiones temporales

BALANCE GENERAL (fecha)

10.000. TOTAL DE ACTIVOS
11.000. Total de activos circulantes
12.000. Total de activos fijos
13.000. Total otros activos

11.000. TOTAL DE ACTIVOS CIRCULANTES (realizados, vendidos,
consumidos dentro de un año)
11.010. Disponible (fondos disponible en caja y/o bancos)
11.020. Depósitos a plazo (en bancos o financieras; sin restricción)
11.030. Valores negociables (acciones con cotización bursátil, 10% capital
empresa emisora5% activo de la inversionista)
11.040 Deudores por venta (neto) (cuentas por cobrar de operaciones
comerciales, menos estimaciones deudores incobrables)




1.21.- CONTABILIDAD DE COSTOS

1.21.1.- Definiciones:

Costos:

Los costos son desembolsos conocidos por la administración que tienen
estrecha relación con el producto que se fabrica y que será recuperado a través
del precio de venta.

Gastos:

Son un desembolso conocido por la administración y que no están
relacionados con el producto que se fabrica y es recuperado a través de la
utilidad bruta.

Perdidas:

Las pérdidas son un desembolso desconocido o fortuito para la empresa, el
cual no es recuperado y se absorbe a través de la utilidad.






Objetivos de la contabilidad de costos:

Los objetivos son; determinar los costos, controlar el proceso productivo para
la toma de decisión, determinar el valor por unidad, y saber la cantidad de
materia prima para fabricar una unidad.

Relaciones de la contabilidad de costos:

Toma información de la contabilidad financiera para trabajar con los valores
reales de cada uno de los desembolsos que implica un costo y a su vez entrega
información a la contabilidad financiera, como es el caso de las cuentas de
existencias (producto en proceso, materias primas y productos terminados) y
la cuenta costo de venta que sirve para determinar la utilidad de venta.

Materia prima directa (M.P.D.):

Corresponde a aquellos materiales o insumos destinados a usarlos en el
proceso productivo y que además son fácilmente identificables con el producto
final (zapato-cuero)

Mano de obra directa (M.O.D.):

Está constituida por aquellas remuneraciones del personal que participa
activamente en el proceso productivo.

Costos indirectos de fabricación (C.I.):

Son aquellos costos que participan indirectamente en el proceso productivo,
están compuestos por los siguientes elementos:

Materia prima indirecta (M.P.I.):

Que son aquellos recursos o insumos que son utilizados en la producción pero
no identifican al producto.

Mano de obra indirecta (M.O.I.):

Que corresponde a las remuneraciones de aquellos trabajadores que si bien
participan en el producto, no están relacionados activamente con él.

Otros costos indirectos de fabricación:

Son otros costos, como por ejemplo; la energía, el agua, arriendo etc.:


D H D H D H
M.P.D. M.P.D. M.O.D. M.O.D. C.I.F. C.I.F.





_________0_________
P.P.
M.P.D.
M.O.D.
C.I.F.
_________0_________
Remuneraciones
Remuneraciones x pagar
Ejemplo 1:

La fábrica de zapatos “Calamorro Ltda.” Compra 50 pies de cuero en $ 5.500
c/u, 25 pies de cuero para suela a $ 6.800 c/u, compra 10 ovillos de hilo doble
o reforzado a $ 8.000 c/u, cancela remuneraciones de los maestros por un total
de $ 6.500.000 y a auxiliares por $ 2.300.000, cancela los servicios eléctricos
y de agua potable por $ 750.000 correspondiendo solo el 70% a la planta.
Se pide contabilizar las transacciones según la contabilidad financiera y luego
clasificar las cuentas según elementos de costos para transferir la información
al resto de costos.

Desarrollo:

_________1_________
Materia prima 1 275.000
Materia prima 2 170.000
Iva C/F 80.000
Proveedores 525.100
Glosa: compra de M.P.
__________2_________
F 14.400
Glosa: compra de M.P.I. Materia prima (M.P.I.) 80.0
Proveedores 94.400
00
Iva C/
__________3_________
Remuneraciones 8.800.000
Remuneraciones x pagar 8.800.000
Glosa: pago de remuneraciones.

__________4_________
Pago de servicios 750.000
Banco 750.000
Glosa: pago electricidad y agua.
Transferencia:
Clasificación de elementos y asientos de costos:

__________1_________
C.I.F. 2.905.000
M.P.I. 80.000
M.0.I. 2.300.000
O.C.I. 525.000
Glosa: traspaso costos indirectos
__________2_________
P.P. (producto en proceso) 9.850.000
M.P.D. 445.000
M.O.D. 6.500.000
C.I.F. 2.905.000
Glosa: transferencia de costo a P.P.
__________3_________
P.T. (producto terminado) 9.850.000
P.P. 9.850.000
211.540

Glosa: transferencia de P.P. a P.T.


D M.P.D. H D M.O.D. H D C.I.F. H
444.500 444.50 6.500.000 6.500.000 2.905.000 2.905.000


D P.P. H D P.T.(existencia) H
9.850.000 9.850.000 9.850.000



Ejemplo 2:

Se reciben facturas de compra por:
800 kilos de lana de angora a $ 5.250 c/u, 4.000 botones forrados en cuero a $
110 c/u, se cancela remuneraciones por $ 9.500.000 según nomina
correspondiente al 30% del personal administrativo, 50% especialistas de
producción, 10% técnicos de mantención, 5% personal de aseo, 5% auxiliares,
la empresa cancela servicios por $ 1.560.000 del cual el 80% corresponde a
gastos de producción.
Se pide se terminar el valor de cada uno de los elementos del costo y
trasferirlos del departamento de producción al departamento de producto
terminado.
Se transfiere al producto en proceso solo el 80% de la M.P.D,, 75% M.O.D. y
el 70% del C.I.F.

Contabilidad financiera:

_________1________
Materia prima 1 4.200.000
Materia prima 2 440.000
IVA C/F 835.000
Proveedores 5.475.200
Glosa: compra de M.P.
_______2________

Remuneraciones 9.500.000
Remuneraciones x pagar 9.500.000
Glosa: pago de remuneraciones.
_________3________
Pagos de servicios 1.550.000
Banco 1.550.000
Glosa: pago de servicios.

Transferencia a contabilidad de costo:
________1________
M.O.D. 4.750.000
Remuneraciones 4.750.000
Glosa: pago de M.O.D.
_________2________
C.I.F. 6.438.000
M.O.I. 1.425.000
Remuneraciones 3.325.000
O.C.I. 1.248.000
M.P.I. 440.000
Glosa: transferencia de C.I.F
_________3________
P.P. 11.781.100
M.P.D. 3.712.000
M.O.D. 3.562.500
C.I.F. 4.506.600
Glosa: transferencia de costos a P.P.
_________4________
P.T. 11.781.100
P.P. 11.781.100
Glosa: transferencia de P.P. a P.T.

D M.P.D. H D M.O.D. H D C.I.F.
H
4.200.000 3.325.000 4.750.000 3.562.000 6.438.000
4.506.600
875.000 S/D 1.187.500 S/D 1.931.400 S/D

1. 21.2.- COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS:



Este sistema registra los costos o valores históricos, esto quiere decir que
refleja el desembolso real.
Este sistema por su simplicidad sirve solamente para controlar costos de
empresas pequeñas o talleres que trabajan solamente por pedidos y que no
mantienen un stock de mercaderías o materias primas en bodegas.
El sistema de costos por órdenes especiales comienza a partir de una orden de
pedido con la cual un cliente hace llegar las especificaciones de un artículo
que desea adquirir.
La empresa deberá confeccionar una cotización en la cual se determinan el Nº
de materias primas a incluir en el producto, cantidad y precio de venta, además
la mano de obra que se vera involucrada en la fabricación del producto y los
costos indirectos que estén involucrados en este, a partir de la combinación
podemos determinar los costos totales de producción de cada uno y fijar precio
de venta.

Ejemplo:

Se recibe orden de pedido Nº 0021 la cual consiste en 12 sillas estilo Enrique
VIII, para esto se realiza la cotización Nº 0021, la cual consiste en los
siguientes componentes:
- 14 metros madera raulí $ 8.000 el metro
- 18 “ tapiz $ 9.800 “ “
- desecho para relleno, 8 kilos $ 250 “ “
- 60 resortes $ 400 c/u
- 2 cajas de tachuelas invisibles $ 2.500 “
- 20 metros cinta aspillera $ 1.200 el metro
- mano de obra de 2 maestros, 48h/hombre $ 6.800 la hora
- mano de obra indirecta, 48h/hombre $ 1.200 la hora
- otros costos indirectos de fabricación $ 89.600.
A partir de la cotización se debe confeccionar la hoja de cálculo de costos
unitarios totales:

HOJA DE CÁLCULO DE COSTOS UNITARIOS
TOTALES
M.P.D.1 M.P.D.2 M.O.D. C.I.F. C.T.
C.U.

14x8.000m 18x9.800mt. 48x6.800hr. 259.800
112.000/12 176.400/12 652.800/12 259.800/12 1.201.000
9.333,3 14.700 54.400 21.650
100.083,3
Se termina el 66,66% de las 12 sillas (8 sillas)
9.333,3x8 14.700x8 54.400x8 21.650x8 C.P.T.
74.666,6 117.600 435.200 173.200 800.666,4

Grado de avance
75% 60% 50% 80% C.P.P
9.333, 3x4x75 14.700x4x60 54.400x4x50 21.650x4x80
27.999,9 35.280 108.800 69.280 241.359,9



Costos por agregar para terminar 12 sillas

9.333,3x4x2 14.700x4x40 54.400x4x50 21.650x4x20 C.P.x T
9.333,3 23.520 108.800 17.320 158.973,3

Costos totales: 66,66% C.P.T. + C.P.P. + C.P.Xt.
111.999,6 176.400 652.800 259.800 1.201.000





Ejercicio de aplicación:

Orden de pedido nº 134
Cotización:
M.P.D.1 4.800 Kg.
M.P.D.2 5.500 Kg.
M.O.D. 420 horas a $ 3.500 l/h, 55 horas extra
M.O.I. 450 “ “ $ 2.100 “ 25 “ “
Para la confección de 2.500 Ud. El inventario de la M.P.D.1 contiene la
siguiente información:
25/4 compra 2.000 a $290 Kg.
27/4 egresa M.P. por una cantidad de 900Kg.
5/5 se compra 5.000 a $ 302 el Kg.
7/5 devolución de compra de 500 Kg.

El inventario de la M.P.D.2 contiene la siguiente información:
10/4 compra 4.000 Kg. A $320
12/4 se registran traspaso 2.000 Kg.
20/4 se compra 2.000 Kg. A $ 340 el Kg.
29/4 se castigan 200 Kg.
5/5 se adquieren 1.000 Kg. A $ 330 el Kg.
Se pide confeccionar el inventario de M.P. y contabilizar los costos que
corresponden al pedido y confeccionar la hoja de pedido considerando que se
termina el 80% de la producción y se vende el 60% del producto terminado.
Confeccionar el estado de resultado considerando que la venta se efectúa con
margen de contribución de 50% y los gastos de administración y ventas son
de $ 750.000 y el avance de M.P.D.1 es de 25%, M.P.D.2 de 75%, M.O.D.
60% y C.I.F. 70%.


M.P.D.1
Unidades Valores Precio
Unitario
FIFO
Detalle E S T E S T
25/4Compra 2.000 2.000 580.000 580.000 290
290
27/4Egreso 900 1.100 261.000 319.000
5/5Compra 5.000 6.100 1.510.000 1.829.000
302 302
7/5Devoluc. 500 5.600 151.000 1.678.000




M.P.D.2
Unidades Valores Precio
Detalle E S T E S T
Unitario FIFO

10/4Compra 4.000 4.000 1.280.000 1.280.000 320
12/4Traspas 3.000 1.000 960.000 320.000
20/4Compra 3.000 4.000 1.020.000 1.340.000 340
29/4Castigo 200 3.800 68.000 1.272.000
5/5Adquisi.1.000 4.800 330.000 1.602.000 330


M.P.D.1 = 4.800 Kg.:
1.100 x 290 + 3.700 x 302 = 319.000 + 1.117.400 = 1.436.400

M.P.D.2 = 5.500 Kg.:
1.800 x 320 + 3.700 x 340 = 576.000 + 1.258.000 = 1.834.000

M.O.D.:
420 x 3.500 + 82,5 x 3.500 = 1.470.000 + 288.750 = 1.758.750

M.O.I.:
450 x 2.100 + 37,5 x 2.100 = 945.000 + 78.750 = 1.023.750

O.C.I.F.: 870.000




HOJA DE CALCULO DE COSTOS UNITARIOS TOTALES
M.P.D.1 M.P.D.2 M.O.D. C.I.F. C.T.
C.UNITARIO
1.436.400 1.834.000 1.758.750 1.893.750 6.922.900
2.500 2.500 2.500 2.500
574,6 733,6 703,5 757,5
2.769,2
Se terminan el 80% de la producción (80% = 2.000)
676,6x2000 733,6x2000 703,5x2000 757,5x2000
1.149.200 1.467.200 1.407.000 1.515.000 5.538.400

Grado de avance del 20% restante (20% = 500)
25% 75% 60% 70%
574,6x500x2 733,6x500x75 703,5x500x60 757,5x500x70
287.300 366.800 351.750 378.750 1.384.600

________1________
M.P.D.1 1.436.400
IVA C/F 258.552
Proveedores 1694.952
Glosa: compra de M.P.
________2________
M.P.D.2 1.834.000
IVA C/F 330.120
Proveedores 2.164.120
Glosa: compra de M.P.

________3________
M.O.D. 1.758.750
Remuneraciones por pagar 1.758.750
________4________
C.I.F. 1.893.750
M.O.I. 1.023.750
O.C.I.F. 870.000
________5________
P.P. 6.922.900
M.P.D.1 1.436.400
M.P.D.2 1.834.000
M.O.D. 1.758.750
C.I.F. 1.893.750
Glosa: transferencia a
Producto en proceso
________6________
P.T. 5.538.320
P.P. 6.922.900
Glosa: 80% producto
terminado.
________7________
Costo Venta 3.322.992
P.T. 3.322.992
Glosa: costo de venta
de producto terminado


D M.P.D.1 H D M.P.D.2 H D M.O.D.
H
1.436.400 1.436.400 1.834.000 1.834.000 1.758.750 1.758.750




D C.I.F H D P.P. H D P.T.
H
1.893.750 1.893.750 6.922.900 1.436.400 5.538.320 6.922.900
1.834.000
1.758.750 S/A 1.384.580
1.893.750
6.922.900

________x________
Cliente 5.881.695
Venta 4.984.488
Iva D/F 897.207

ESTADO DE RESULTADO
Ventas 4.984.488
Costo de venta (3.322.992)
Margen C. 1.661.496
Gastos venta (750.000)
Utilidad 911.496

1.21.3.- COSTO POR PROCESO O DEPARTAMENTO:



Este sistema de costo se caracteriza por ser de empresas que producen en serie
y no sobre pedidos, este proceso consta de 5 informes que explican en detalle
la gestión de cada departamento o centro de costo y los que se agregan.
Los informes para este sistema son los siguientes:
1.- FLUJO FÍSICO; corresponde al detalle de las unidades producidas por el
departamento durante el periodo y en que estado quedan estas unidades
(transferidas, terminadas o en proceso).

2.- INFORMES DE COSTOS; corresponde al detalle por elementos de costos
de las sumas involucradas en este proceso que luego al totalizar formaran parte
de los costos a justificar.

3.- PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Px); corresponde al análisis de las
unidades que estaran en proceso y periodo, en términos de cada elemento de
costos.

4.- CALCULOS DE COSTOS; resulta de dividir el informe de costos por la
producción equivalente, lo que dará como resultado el costo unitario por
elemento de costos y estos al sumarlos dará a su vez como resultado costos
unitarios por elemento de costo y estos al sumarlos dará a su vez como
resultados costos unitarios del proceso.

5.- DISTRIBUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN; de costos corresponde a la
multiplicación de costos totales y costos unitarios por elementos de costos por
la producción equivalente, la suma ponderada de este costo debe ser igual al
informe Nº 2 y se denotara como costo total justificado.
Ejemplo:

La empresa Beta costea por proceso cuyo giro es la fabricación de camisas y
consta de dos procesos; corte y confección.
Comienza su proceso productivo con 3.500 Uds. de las cuales se terminan y
trasfieren 2.000 y el resto quedan en proceso con un grado de avance de 50%,
70% y 40% respectivamente, los costos involucrados en el proceso fueron los
siguientes;
M.P.D. = $ 200.000
M.O.D. = $ 400.000
C.I.F. = $ 280.000
1.- FLUJO FÍSICO;
Unidades a producir: 3.500
Terminadas y transferidas (T.Y T.) 2.000
Unidades en proceso 1.500
3.500
Total 3.500



2.- INFORME DE COSTO:
M.P.D. = 200.000
M.O.D. = 400.000
C.I.F. = 280.000
Costos a justificar: 880.000


3.- PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Px):
M.P.D. M.O.D. C.I.F.
2.000 2.000 2.000
Uds. en proceso: 750 1.050 600
Totales : 2.750 3.050 2.600

4.- CALCULOS DE COSTOS:
M.P.D. 200.000 / 2.750 = 72,7
M.O.D. 400.000 / 3.050 = 131,1
C.I.F. 280.000 / 2.600 = 107,7
Costo unitario 311,5

5.- DISTRIBUCION Y JUSTIFICACION DE COSTOS:
T y T = 2.000 x 311,5 = 623.000
Suma de Uds. en proceso:
M.P.D. = 750 x 72,7 = 54.525
M.O.D. = 1.050 x 137,1 = 137.655
C.I.F. = 600 x 107,7 = 64.620
Total 879.800
= 880.000
_________x_________
Departamento 2 623.000
Departamento 1 623.000
Glosa: traspaso contable
al departamento 2.

De las unidades traspasadas al departamento 2 solo se terminan y trasfieren
1.000 Uds. y el resto queda en el siguiente grado de avance; 40%, 30% y 20%
los costos a agregar son los siguientes:
M.P.D. = 400.000
M.O.D. = 350.000
C.I.F. = 100.000

Departamento 2 (confección):

1.- FLUJO FISICO:
Unidades en proceso: 2.000
T y T 1.000
Procesadas 1.000
2.000
Total 2.000




2.- INFORME DE COSTO:
T y T departamento 2 623.000
M.P.D. = 400.000
M.O.D. = 350.000
C.I.F. = 100.000
Costo a justificar 1.473.000

3.- PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Px)
M.P.D. M.O.D. C.I.F.
T y T 1.000 1.000 1.000
Unidades en proceso 400 300 200
Totales 1.400 1.300 1.200



4.- CALCULO DE COSTOS:
T y T Departamento 2 625.000 / 2.000 = 311,5
M.P.D. 400.000 / 1.400 = 285,7
M.O.D. 350.000 / 1.300 = 269,2
C.I.F. 100.000 / 1.200 = 83,3
Costos unitarios 949,7

5.- DISTRIBUCION Y JUSTIFICACION DE COSTOS:
T y T = 1.000 x 949,7 = 949.700
Proceso TyT departamento 1 = 1.000 x 311,5 = 311.500
M.P.D. = 400 x 285,7 = 114.280
M.O.D. = 300 x 269,2 = 80.760
C.I.F. = 200 x 83,3 = 16.660
Gastos por justificar 1.472.900

_________x_________
Existencia 949.700
Costos departamento 2 949.700
Glosa: traspaso de costos al
Departamento 2 existencia final.

1.21.4.- COSTOS PREDETERMINADOS:

Los costos predeterminados a diferencia de los costos históricos no son reales,
si no que proyecciones hacia el futuro, es lo que la empresa desea como
estructura de costos para su producción.
El objeto de llamar costos predeterminado es que nos sirve como fuente de
comparación y así poder ser utilizarlo como parámetro para medir la eficiencia
en la gestión, ya que por su naturaleza los costos están relacionados con
diferentes áreas de la empresa, tales como; departamento de recursos
humanos, bodega, gerencia general etc.
Entre los sistemas de costos predeterminados existen dos grandes
representantes, como lo son el sistema de costos estimados y el de costos
estándar.
Cada empresa diseña sus propios formatos y sistemas para llevar y controlar
sus costos ya que esto depende de las necesidades de la misma.

1.21.5.- COSTOS ESTIMADOS:

Los costos estimados son proyecciones que se obtienen a través de datos
históricos de la empresa acompañados de sistemas matemáticos o estadísticos
ejemplo; el sistema de promedios móviles, mínimo cuadrado, proyecciones
logarítmicas o exponenciales.

MÉTODO DE MÍNIMO CUADRADO:

Formulas:
Y = A + Bx

M Y = A * N + B Mx
M Y* x = A M x + B M x2
Ejercicio:
P Y q(x) X.Y x2
1 530,8 130 69.004 16.900
2 498,5 121 60.318,5 14.641
3 521,4 127 66.217,8 16.129
4 505,20 125 63.150 15.625
5 501,3 123 61.659,9 15.129
M 2.557,2 M 626 M 320.350,2 M 78.424

Dónde:
P = Periodo
Y = CIF
q = letra x
M = sumatoria

Desarrollo:
La fórmula se reemplaza por valores:

M Y = A * N + B Mx
M Y * x = A Mx + B Mx2

2.557,2 = A * 5 + B 626 / 626
320.350,2 = A * 626 + B 78.424 / 5

1600807,2 = A * 3130 + B * 391876
1601751 = A * 3130 + B * 392120

- 943,8 0 B - 244

Reemplazando se despeja B y A

-943,8
B = = 3,87
-244


2.557,2 = A * 5 + 3,87 * 626
2.557,2 = A * 5 + 2.422,62
2.577,2 = A * 5
- 2.422,62 = A * 5
134,58 = A * 5
A = 26,916

Y = A + Bx

Y’ = 26,916 + 3,87 * X
Y’ = 26,916 + 3,87 * 125
Y’ = 510,6
x = 125 unidades a fabricar.

Ejercicio de aplicación:

Año(A) Y(OCIF) X(b) Y * X X2
1987 879,5 1050 923.475 1.102.500
1988 806,8 1000 806.800 1.000.000
1989 816,1 1010 824.261 1.020.100
1990 830,4 1021 847.838,4 1.042.441
1991 841,5 1033 869.269,5 1.067.089
1992 859,3 1041 894.531,3 1.083.681
1993 862,4 1043 899.483,2 1.087.849
1994 869,6 1048 911.340,8 1.098.304
1995 831,4 1022 849.690,8 1.044.484
1996 829,3 1020 845.886 1.040.400
1997 870,2 1049 912.839,8 1.100.401
1998 855,3 1038 887.801,4 1.077.444
1999 843,2 1033 871.025,6 1.067.089
2000 823,8 1020 840.276 1.040.400
M11.818,8 M14.428 M12.184.518,8 M14.872.182
2001 = 942,81

A partir de la información anterior histórica, estimar el valor de los otros
costos indirectos de fabricación para el año 2001, sabiendo que se pretende
vender durante ese año 1.100 unidades.
Y = A + Bx
MY = A * N + b MX
MY * X = A MX + b MX2
11.818,8 = A * 14 + b 14.428 /14.428
12.184.518,8 = A * 14.428 + b 14.872.182 /14
170.521.650 = A * 201.992 + b 208.167.184
170.583.363,2 = A * 201.992 – b 208.210.548
-357.100 b -43.364


357.100
b = = 8,233
43.370

11.818,8 = A * 14 + 8,233 * 14.428
11.818,8 = A * 14

M.P.D. = $ 1.012
M.P.I. = 515
M.O.D. = 1.500 = 1 hora
M.O.I. = 1.000
OCIF = 942, 81

M.P.D. = $ 1.113.200
M.O.D. = 1.650.000
C.I.F = 2.703.591
Costos estimados 5.466.791


CONTABILIDAD DE COSTOS:

_________x_________
M.P.D. 1.000.000
M.O.D. 1.600.000
C.I.F. 1.400.000
Costos estimados 4.000.000
Glosa: estimación de costos
_________x_________
Costos M.P.D. 1.000.000
“ M.O.D. 1.650.000
“ C.I.F. 1.200.000
Banco 3.850.000
Glosa: costos reales
_________x_________
Costos estimados 4.000.000
M.P.D. 1.000.000
M.O.D. 1.650.000
C.I.F. 1.200.000
Glosa: valoración favorable
Por estimación (sobrevaloración)

Cuando se trabaja con costos estimados se corre el riesgo probable de que al
conocer los costos reales, la estimación haya sido sobre valorada o
subvalorada, esto podría ser consecuencia de una notoria mejoría de gestión o
también una baja de precio en el mercado. La diferencia que se obtiene debe
ser aportada a las cuentas de resultados; sobre evaluación de costos o
reevaluación de costos.
Este ajuste debe ser hecho ya que es necesario corregir los costos para reflejar
la utilidad en forma razonable y de acuerdo a los principios contables.
En caso de que la producción se encuentre en proceso al momento de conocer
los costos reales el ajuste afectara solamente a la cuenta producto en proceso.
Si al momento de conocer los costos reales, aun no comienza el proceso
productivo, el ajuste solo afectara las cuentas que representan los elementos de
costos (solo las que se afectan).
Si la producción ha sido completamente terminada y se ha vendido una parte
de ella, el ajuste afectara a la cuenta producto terminado (P.T.), y la proporción
que representa la venta se refleja directamente al resultado a través de la
cuenta sobrevaloración o subvaloración según corresponda.
En el caso de haberse vendido completamente la producción el ajuste afecta
directamente a los resultados.

Ejemplo:

La fábrica de licores el “Alambique” a estimado los siguientes costos para el
próximo periodo:
M.P.D. = $ 2.350.000
M.P.I. = 720.000
M.O.D. = 7.300.000
M.O.I. = 2.100.000
OCIF = 300.000

Ingresan a P.P. el 100% de los costos, pero se vende el 50% con un margen de
utilidad de 75%.
Al término del periodo los costos reales son los siguientes:
M.P.D. = 2.400.000
M.P.I. = 700.000
M.O.D. = 2.180.000
OCIF = 420.000

Confeccionar los asientos contables, mayores y estados de resultados.

_________x_________
M.P.D. 2.350.000
M.0.D. 7.250.000
C.I.F. 3.140.000
Costos estimados 12.790.000
Glosa: estimación de costos.
_________x_________
P.P 12.790.000
M.P.D. 2.350.000
M.O.D. 7.300.000
C.I.F. 3.140.000
Glosa: costos de productos
En proceso.

_________x_________
P.T. 10.232.000
P.P. 10.232.000
Glosa: se termina el 80% del
P.P.

_________x_________
Costo de venta 5.116.000
P.T. 5.116.000
Glosa: costo de venta del 50%
del P.T.
_________x_________
Cliente 10.564.540
Venta 8.953.000
IVA D/F 1.611.540
Glosa: venta con margen de
utilidad del 75%

_________x_________
M.P.D. 2.400.000
M.O.D. 7.250.000
C.I.F 3.300.000
Banco 12.950.000
Glosa: pago costos reales.
_________x_________
Costos estimados 12.790.000
Subvaloracion 160.000
M.P.D. 2.400.000
M.O.D. 7.250.000
C.I.F. 3.300.000
Glosa: ajuste de súbaloración




D Costo venta H D M.P.D. H D P.P.
H

5.116.000 2.350.000 2.350.000 12.790.000
10.232.000
64.000 2.400.000 2.400.000 32.000



D P.T. H D Subvaluacion H

10.232.000 5.116.000 160.000 160.000

64.000



1.21.6.- COSTOS STANDART:

Este es un sistema más usado entre los costos predeterminados y está basado
en gran parte en estudios científicos, en la experiencia del pasado, con la
ayuda de la estadística y experimentos tales como:
1.- una selección minuciosa de los materiales
2.- estudio del tiempo y molimiento de las operaciones.
3.- estudio de ingeniería industrial sobre las máquinas y otros medios de
fabricación.
El costo Standard por su forma de cálculo representa esencialmente un
instrumento de medición de la eficiencia puesto que está basado especialmente
en la eficiencia del trabajo de esta.
Esta eficiencia puede medirse en su volumen de producción normal
considerando el medio de trabajo de que dispone tales como:
1.- el tipo de equipo.
2.- personal capacitado
3.- todo tipo de inversiones para poner en marcha esta conjunción de
elementos para sostener el volumen de producción en un punto normal.

1.21.6.1.- TIPOS DE COSTOS STANDART:

1 Standard circulante
2.- “ fijo.

Standard circulante; representa lo que debiera ser el costo en la circunstancia
del momento, se consideran por lo general como costos reales.
Estos Standard deben ser actualizados cada vez que la necesidad de la empresa
lo justifique para que así se pueda reflejar los cambios en los métodos de
producción y precios.

El Standard fijo; es aquel que sirve únicamente como un patrón de
comparación o guía con lo que se puede comparar los resultados reales y
medir así directamente el grado de exigencia de las operaciones productivas.

Objetivos:

1.- son cálculos predeterminados que facilitan la fijación de precios de ventas.
2.- son medidas de control de las operaciones y sirven para conocer
anticipadamente las posibles utilidades a lograrse en un determinado volumen
de venta.
3.- ayuda a estandarizar los procedimientos productivos.
4.- de la comparación con los costos reales es posible determinar variaciones
que indicaran deficiencias o superaciones que al ser analizadas permitirán
conocer el origen de estas.
5.- permite conocer la capacidad ociosa y su valor.
6.- tiende a facilitar la labor contable y reduce el costo operativo.
7.- facilita la operación de los presupuestos.

1.21.6.2.- PROCESO PARA DETERMINACIÓN DEL COSTO STANDART:

En la elaboración o determinación de los costos Standard se requiere del
conocimiento de información que será formulada por varias instancias como
son; ingenieros, economistas, administradores, contadores etc. que permiten
fijar costos Standard en todos sus aspectos, entre ellos:
1.- estandarización de los productos.
2.- “ de la rutina de producción.
3.- “ de la rutina de operación.
En cuanto a:
Manejo de materiales
Manejo de equipos y herramientas
Manejo de productos elaborados.
La implantación de costos Standard requiere una serie de trabajos previos que
pocas empresas pueden pagar y así basadas en la propia experiencia de la
fábrica, para llegar a determinar datos que se pondrán a prueba para modificar
o corregir ante que llegue a las condiciones de costos patrón a aplicar.



Ejercicio de aplicación:

La empresa productora de artículos para el hogar manda la siguiente
información Standard para uno de sus productos:
M.P.D. 1 = 2 kilos x Ud. = $ 30 kilo
M.P.D. 2 = 3 “ x “ = 40 “
M.O.D. 1 = 6 horas x Ud. = 250 hora
M.O.D. 2 = 4 “ x “ = 200 “
CIF = un uso de 10 horas a $ 25 hora.
Se comienza a fabricar 800 Uds. y al término de la producción los costos
reales son:
M.P.D. 1 = 1.660 kilos a $ 31 el kilo
M.P.D. 2 = 1.200 kilos a $ 40,5 el kilo
M.O.D. 1 = 5.000 horas a $ 260 la hora
M.O.D. 2 = 3.300 “ a 195 “ “
CIF = 8.300 “ a 2,57 la hora.

HOJA DE COSTOS STANDART Y ANÁLISIS DE
VARIACIONES

COSTOS STANDART
COSTO REAL VARIACION
Cuentas Unidades Cantidad Total Precio Total
Total Precio Total

M.P.D.1 800 2 Kg. 1.600 30 48.000
1.660 Kg. 31 51.400 -3.460
M.P.D.2 800 3 Kg. 2.400 40 96.000
2.500 kg. 40,5 101.250 -5.250
144.000
152.710 8.710

M.O.D.1 800 6 horas 4.800 250 1.200.000
5.000 horas 260 1.300.000 -100.000
M.O.D.2 800 4 “ 3.200 200 640.000
3.300 “ 195 643.500 3.500
1.840.000
1.943.500 103.500

CIF 800 10 horas 8.000 25 200.000
8.300 horas 25 207.500 7.500

8.300 horas 0,7 5.810 5.810

13.310
M.P.D.1 Variación x Precio M.P.D.2 Variación x
Precio M.O.D.1 Variación x Precio
Standard 30 Standard 40
Standard 250
Real -31 Real - 40,5
Real -260
Variación -1 x 1.660(1.660) Variación – 0,5 x
2.500(1.250) Variación -10 x 5.000 (50.000)
Variación x Cantidad Variación x
Cantidad Variación x Cantidad
Standard 1.600 Standard 2.400
Standard 4.000
Real -1.660 Real -2.500
Real -5.000
Variación -60 x 30 (1.800) Variación -100 x
40 (4.000) Variación - 200 x 25(50.000) Variación M.P.D.1
-3.460 Variación P.P.D.2 -5.250 Variación
M.O.D.1 -100.000

M.O.D.2 Variación x precio
CIF Variación x Precio
Standard 200
Standard 25
Real -195
Real -24,3
Variación - 5 x 3.300(16.500)
Variación 0,7 x 8.300(5.810)
Variación x Cantidad
Variación x Cantidad
Standard 3.200
Standard 8.000
Real 3.300
Real 8.300
Variación - 100 x 200 (20.000)
Variación 300 x 25 (7.500)
Variación M.O.D.
3.500 Variación CIF 13.310

1.22.- PRESUPUESTO

Los presupuestos son planes financieros expresados en términos cuantitativos
es decir proyecciones de nuestros gastos administrativos, costos de
producción, ingresos por ventas u otros que no sean operaciones. Son las
proyecciones de nuestros flujos para un periodo de tiempo determinado.
Los presupuestos van a estar expresados tanto en términos unitarios, de
unidades a producir y monetarios en cuanto al dinero involucrado en cada
unidad y en términos monetarios en su totalidad.

2.1.- OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS:

1.- apunta a una adecuada y funcional organización de la empresa.
2.- exigir una organización de todos y cada uno de los departamentos haciendo
que operen como un conjunto unificado hacia un operativo común.
3.- es una basé para un control, control que se utiliza para;
Comparar resultados obtenidos con las estimaciones planeadas.
Permite el análisis de diferencias.
Facilita la adopción de decisiones y políticas a seguir en caso de
variaciones.
Los presupuestos operativos se clasifican en:
1.- presupuestos de ventas.
2.- “ “ producción
3.- “ “ inventario
4.- “ “ abastecimiento y compras
5.- “ “ inversión
6.- “ “ caja.
Los presupuestos son herramientas de planificación y control expresados en
términos monetarios o cuantitativos.

.22.1.1.- Presupuesto de venta:


P. Costos
+ M.O.D.
Presupuesto Maestro + P.P.D. Proyección Balance y los
Estados Financieros
+ CIF.
Gastos Adm. Presupuesto de Caja
“ Ventas

1.22.1.2.- Presupuesto de caja esta figura central del proceso del proceso de
calificación a corto plazo es indispensable en la liquides y constituye el nexo
entre los planes de la gerencia, representados por los planes maestros; de
ventas, producción y los estados financieros proyectados, en los que se
garantiza la efectividad de estos planes de desarrollo de la empresa.

1.22.1.3.- Presupuesto maestro: esta formado por una serie de planes funcionales y
operativos.

22.1.4.-El presupuesto de venta: se confecciona en basé a los pronósticos de


ventas y metas del departamento de venta (vendedores) los que por conocer el
mercado y sus características están en condiciones de entregar la información
del comportamiento de las ventas en distintos meses o periodos, además se
debe considerar en este presupuesto las políticas de crédito y cobranzas para
poder reflejar en forma detallada los ingresos de este presupuesto.







Ejemplo de Presupuesto de Venta:

Ventas año 2000
Periodo $ Unidades
Agosto 160 125.000
Septiembre 170 125.000
Octubre 175 130.000
Noviembre 170 125.000
Diciembre 172 135.000

Presupuesto de Venta año 2001 (1er.semestre)
Periodo $ Unidades
Enero 165 125.000
Febrero 165 128.000
Marzo 170 130.000
Abril 170 125.000
Mayo 170 127.000
Junio 175 130.000
Julio 175 128.000

La información corresponde a las ventas reales de los últimos meses del año
2000 y el pronóstico de ventas para los primeros meses del año 2001
entregado por el departamento de ventas.
Adicionalmente se sabe que por el comportamiento delos clientes y el
mercado se vende solamente el 20% al contado y lo demás es vendido a
crédito; siendo un 20% a 30 días un 50% a 60 días y un 30% a 90 días.

Presupuesto de Ingresos po Ventas:
Enero ventas = $ 20.625.000 (165 x 125.000)
Ventas contado = 4.125.000 (20% de 165 x 125.000)
Crédito 30 días = 3.715.200 (20% de 80% diciembre)
“ 60 “ = 8.500.000 (50% de 80% noviembre)
“ 90 “ = 5.460.000 (30% de 80% octubre)

Febrero ventas = $ 21.120.000 (165 x 128.000)
Ventas contado = 4.224.000 (20% de 165 x 128.000)
Crédito 30 días = 3.300.000 (20% de 80% enero)
“ 60 “ = 9.288.000 (50% de 80% diciembre)
“ 90 “ = 5.100.000 (30% de 80% noviembre).

Marzo ventas = $ 22.100.000 (170. x 130.000)
Ventas contado = 4.420.000 (20% de 170 x 130.000)
Crédito 30 días = 3.379.200 (20% de 80% de febrero)
“ 60 “ = 8.250.000 (50% de 80% de enero)
“ 90 “ = 5.572.000 (30% de 80% de diciembre)

2.1.5.- Presupuesto de producción:



Una vez definida o determinada la cantidad de unidades que se venderá en el
periodo siguiente se procede a la confección del presupuesto de costos de
producción el cual incluirá los costos de; M.P.D., M.O.D. Y CIF.
Los presupuestos de estos costos dependerán no solamente de las proyecciones
que se hayan hecho en cuanto al precio y cantidad, sino que además dependerá
de las políticas de financiamiento que se tiene sobre la compras de materiales
las condiciones de pago, de remuneraciones, de compensaciones al personal.
En ese presupuesto se debe detallar el precio unitario, la cantidad, el número
de unidades y el total.


Ejemplo:

La producción se efectúa con un mes de antipación a la venta, adquiriendo la
materia prima y poniéndola en el proceso productivo de este, se compra al
crédito y se cancela en el mes de la venta.
Cada unidad de P.T. requiere $0,3 de M.P.
los varios son relativamente fijos con el uso de algún sobre tiempo cuando
la producción exceda de 80.000 unidades.
La planilla básica es de $10.000.000 y el sobre tiempo cuesta $50.000 por
cada 1000 unidades adicionales los servicios de luz, agua y otros hacienden
a $2.000.000 mensuales más $0,01 por unidades producidas.


PRESUPUESTO DE PRODUCION

Enero
$ Unidades Total
M.P.D. 0,30 125.000 $57.500
M.O.D. 10.000.000 + (50.000x48) = 12.400.000
CIF 2.000.000 + (0,01x128.000) = 2.001.280

Febrero
M.P.D. 0,30 128.000 38.400
M.O.D. 10.000.000 + (50.000x50) = 12.500.000
CIF 2.000.000 + (0,01x130.000) = 2.001.300

Marzo
Febrero 128.000
M.P.D. 0,30 130.000 39.000
Marzo 130.000
M.O.D. 10.000.000 + (50.000x45) = 12.250.000
Abril 125.000
CIF 2.000.000 + (0,01x125.000) = 2.001.250
Mayo 127.000

Junio 130.000
Abril
Julio 128.000
M.P.D. 0,30 125.000 37.000
M.O.D. 10.000.000 + (50.000x45) = 12.250.000
CIF 2.000.000 + (0,01x127.000) = 2.001.270


Mayo
M.P.D. 0,30 127.000 38.000
M.O.D. 10.000.000 + (50.000x47) = 12.350.000
CIF 2.000.000 + (0,01x130.000) = 2.001.300

Junio
M.P.D. 0,30 130.000 39.000
M.O.D. 10.000.000 + (50.000x50) = 12.500.000
CIF 2.000.000 + (0,01x128.000) = 2.001.280

.22.1.6.- Presupuesto de gastos:

Este comprende aquellos gastos en que incurre la empresa para financiar
esencialmente la administración y las ventas lo que se puede dividir en dos
presupuestos; el presupuesto de gastos administrativos y el presupuesto de
gastos de ventas.
En el presupuesto de gastos administrativos se consideran remuneraciones del
personal administrativo, gastos de servicios de seguridad, de aseo y otros
como; obtención de equipos de oficina etc.
En presupuesto de gastos de gastos de ventas se considera como tales las
comisiones pagadas a los vendedores y sus sueldos fijos, las promociones en
las cuales puede incurrir la empresa para aumentar sus ventas.
Una estrategia de publicidad o un mensaje de publicidad no pertenecen al
presupuesto de gastos de ventas ya que por su envergadura se debe considerar
como una inversión y no un gasto.

1.22.1.7.- Presupuesto de inversión:

El presupuesto de inversión deriva de los proyectos de expansión o renovación
que tenga la empresa en cuanto a renovación de máquinas, equipos,
construcción de nuevas instalaciones e implementación de ellas, intereses a
apoderarse de nuevos sectores de mercado etc.(crecer)

Ejercicio de aplicación:

Ventas de agosto a diciembre del 2000

Periodo $ Unidades
Agosto 62 19.400
Septiembre 61 20.100
Octubre 63 18.900
Noviembre 61 19.800
Diciembre 62 19.300

Proyección de ventas a julio del 2001
Enero 62 20.100
Febrero 62 19.800
Marzo 61 19.500
Abril 62 19.700
Mayo 63 20.200
Junio 63 19.900
Julio 63 19.850

Adicionalmente se sabe que las condiciones de crédito de la empresa y la
experiencia obtenida en el mercado se estima que el 15% de las ventas serán al
contado y el 85% restante será al crédito en las siguientes condiciones: 40% a
30 días, 50% a 60 días y el 10% restante a 90 días, se supone que no existe
incobrables.

Presupuesto de producción; la producción se efectúa el mes anterior a la venta
y se cancela las materia primas con un plazo de 60 días. Cada unidad de P.T.
requiere 15 de M.P. y los salarios son fijo, siempre y cuando la producción
mensual no exceda las 15.000 unidades, la planilla básica es de $ 40.000 y el
sobre tiempo tiene un costo de 800 por cada 1000 unidades adicionales, los
servicios de: gas, electricidad agua y otros, haciendes a $4.500 mensuales más
el 0,02 por unidades.

Presupuesto de inversión; de acuerdo a la planificación de la compañía se
invertirán $ 40.000 durante los meses de abril y mayo.

Presupuesto de gastos los gastos de administración se presupuestan como fijo
en $ 6.000 mensuales y los gastos de ventas en 8% sobre las ventas del mes
pagadero en el mes siguiente en que se incurra la venta.

Desarrollo:

Presupuesto de ingreso por ventas:

Enero 1.246.200 (62 x 20.100)
Contado 186.930 (15% de 62 x 20.100)
Crédito 30 días 406.844 (40% del 75% de diciembre)
“ 60 “ 513.315 (50% del 75% de noviembre)
“ 90 “ 101.210 (10% del 75% de octubre)
1.208.299

Febrero 1.227.600 (62 x 19.800)
Contado 184.140 (15% de 62 x 19.800)
Crédito 30 días 423.708 (40% del 75% de enero)
“ 60 “ 508.555 (50% del 75% de diciembre)
“ 90 “ 102.663 (10% del 75% de noviembre)
1.219.066

Marzo 1.189.500 (61 x 19.500)
Contado 178.425 (15% de 61 x 19.500)
Crédito 30 días 417.384 (40% del 75% de febrero)
“ 60 “ 529.635 (50% del 75% de enero)
“ 90 “ 101.711 (10% del 75% de diciembre)
1.227.155

Abril 1.221.400 (62 x 19.700)
Contado 183.210 (15% de 62 x 19.700)
Crédito 30 días 404.430 (40% del 75% de marzo)
“ 60 “ 521.730 (50% del 75% de febrero)
“ 90 “ 105.927 (10% del 75% de enero)
1.215.297

Mayo 1.272.600 (63 x 20.200)
Contado 190.890 (15% de 63 x 20.200)
Crédito 30 días 415.276 (40% del 75% de abril)
“ 60 “ 505.538 (50% del 75% de marzo)
“ 90 “ 104.346 (10% del 75% de febrero)
1.240.942

Junio 1.253.700 (63 x 19.900)
Contado 188.055 (15% de 63 x 19.900)
Crédito 30 días 432.684 (40% del 75% de mayo)
“ 60 “ 519.095 (50% del 75% de abril)
“ 90 “ 101.108 (10% del 75% de marzo)
1.240.942

Presupuesto de producción:

Enero
$ Unidades Total
M.P.D. 15 x 19.300 289.500
M.O.D. 40.000 + (800 x 4,8) 43.840 19.800
CIF 4.500 + (0,02 x 19.800) 4.896
-15.000
Presupuesto de gastos: 4.800
Gastos de administración $ 6.000 6.000
Gastos de ventas 8% de 1.196.600 95.728

Febrero
M.P.D. 15 x 20.100 301.500
M.O.D. 40.000 + (800 x 4,5) 43.600 19.500
CIF 4.500 + (0,02 x 19.500) 4.890 -15.000
Presupuestos de gastos: 4.500
Gastos de administración $ 6.000 6.000
Gastos de venta 8% de 1.246.200 99.696

Marzo
M.P.D. 15 x 19.800 297.000
M.O.D. 40.000 + (800 x 4,7) 43.760 19.700
CIF 4.500 + (0,02 x 19.700) 4.894 -15.000
Presupuesto de gastos: 4.700
Gastos de administración $ 6.000 6.000
Gastos de venta 8% de 1.227.600 98.208

Abril
M.P.D. 15 x 19.500 292.500
M.O.D. 40.000 + (800 x 5,2) 44.160 20.200
CIF 4.500 + (0,02 x 20.200) 4.904 -15.000
Presupuesto de gastos: 5.200
Gastos de administración $ 6.000 6.000
Gastos de venta 8% de 1.189.500 95.160
Presupuesto de inversión: 40.000 40.000


Mayo
M.P.D. 15 x 19.700 295.500
M.O.D 40.000 + (800 x 4,9) 3.920 19.900
CIF 4.500 + (0,02 x 19.900) 4.898 -15.000
Presupuesto de gastos: 4.900
Gastos de administración $ 6.000 6.000
Gasto de venta 8% de 1.221.400 97.712
Presupuesto de inversión: 40.000 40.000

Junio
M.P.D. 15 x 20.200 303.000
M.O.D 40.000 + (800 x 4,85) 43.880 19.850
CIF 4.500 + (0,02 x 19.850) 4.897 -15.000
Presupuesto de gastos: 4.850
Gastos de administración $ 6.000 6.000
Gastos de venta 8% de 1.272.600 101.808




























Presupuesto de caja:

Este presupuesto muestra cómo serán los ingresos y los egresos de efectivo
durante el periodo presupuestado.
Se divide en dos sectores, uno señala los flujos de ingreso que tendrá la
empresa en el periodo presupuestado y el otro muestra los flujos de egreso que
tendrá la empresa en dicho periodo.


PRESUPUESTO DE CAJA (flujo efectivo)
ITEM Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Observaciones

Saldo inicial 100.000 868.335 1.631.715 2.409.008 3.141.581
3.869.601 100.000
Ingresos:
Ventas contado 186.930 184.140 178.425 183.210 190.890
188.055 1.111.650
Crédito 30 días 406.844 423.708 417.384 404.430 415.276
432.684 2.500.326
“ 60 “ 513.315 508.555 529.635 521.730 505.538
519.095 3.097.868
“ 90 “ 101.210 102.663 101.711 105.927 104.346
101.108 616.965
Total ingreso 1.208.299 1.219.066 1.227.155 1.215.297 1.216.050
1.240.942 7.326.809
Egresos
M.P.D. 289.500 301.500 297.000 295.500 295.500
303.000 1.779.000
M.O.D. 43.840 43.600 43.760 44.160 43.920
43.880 263.160
CIF 4.896 4.890 4.894 4.904 4.898
4.897 29.397
Gastos Adm. 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
6.000 36.000
Gastos Vtas. 95.728 99.696 98.208 95.160 97.712
101.808 588.312
Inversiones 40.000 40.000
80.000
Total egreso 439.964 455.686 449.862 482.724 488.030
459.585 2.775.851

Saldo final 868.335 1.631.715 2.409.008 3.141.581 3.869.601
4.650.958 4.650.958




1.23.- PUNTO DE EQUILIBRIO

Esta es una técnica utilizada en la toma de decisiones la cual nos permite entre
otras cosas, la cantidad mínima que debe producir la empresa para cubrir sus
costos además nos permite decidir si es necesario modificar la estructura de
costo para obtener una empresa más competitiva.
Con esta técnica se relacionan los costos variables y los costos fijos con el
comportamiento que tengan los ingresos por ventas.

C F son aquellos que no están relacionados con la unidad productiva, como
por la producción; pero si son necesarios para que esta exista estos costos
como su nombre lo indica se mantienen fijos y no varían por el hecho de no
depender de la producción.

C V se refiere a los costos variables, estos son aquellos costos que dependen
directamente de cada unidad productiva, se denominan con las letras cv al
costo variable unitario.

I (ingresos) estos son el resultado de las ventas del periodo los que se obtienen
del producto del precio de venta y la cantidad total de las unidades vendidas.

C T (costos totales) estos representan la suma algebraica de costos fijos y
costos variables.

p es el precio que enfrenta la oferta del producto en un mercado cualquiera.

q representa la cantidad total que puede ofrecer la empresa al mercado
(conocida como capacidad instalada).

pe es el precio que puede pedir la empresa por su producto, la empresa al
vender toda su cantidad (q) a este precio solo llegara a cubrir sus costos
totales.

qe representa la cantidad mínima que puede producir y vender la empresa, a
un precio (pe) devengado. Con esta cantidad la empresa solo lograra ingresos
suficientes para cubrir sus costos totales.


I
$
C


Pe
C = Pto. C = I = CT : utilidad = 0
CF
(gastos)

0 qe q









U = Utilidad
CF = Costos fijos
CV = Costos variables
I = Ingresos
CT = Costos totales (costos fijos + costos variables)
p = Precio (oferta del producto)
q = Cantidad total ofrecida (capacidad instalada)
pe = Precio que puede pedir la empresa (solo cubre sus costos totales)
qe = Cantidad mínima a producir y vender para cubrir solo sus costos

U = ventas – CT Ventas
U = (p x q) – (CV + CF) - CV ( )
U = (p x q) – (cv x q) + CF) MB
CF ( )
U = (p x q) – (cv x q) – CF U
Si U = 0 0 = (p x q) – (cv x q) – CF

Ejercicio de aplicación:

1.- el Petete S.A. ha decidido lanzar al mercado un nuevo producto, si
sabemos que este mantiene un costo fijo de $ 11.000.000 y el costo variable
para este producto es de $ 525 ¿cuál será la cantidad mínima que tendrá que
producir y vender sabiendo que en mercado enfrenta un precio de $ 605?

A.- CF = 11.000.000
cv = 525
p = 605

0 = (p x q) - (cv x q) - CF
0 = (605 x qe) - (525 x qe) -
11.000.000
11.000.000 = qe (605 – 525)
11.000.000 = qe (80)
11.000.000 qe = 137.500 Uds.
80


B.- ¿ qué cantidad deberá producir y vender la empresa si quiere obtener una
utilidad de $ 4.000.000?.

0 = (p x q) - (cv x q) - CF
0 = (605 x qe) - (525 x qe) -
11.000.000
4.000.000 = (605 x qe) - (525 x qe) -
11.000.000
15.000.000 = qe (605 – 525)
15.000.000 qe = 187.500 Uds.
80

Ventas (605 x 187.500) = 113.437.500
- cv (525 x 187.500) = (98.437.500)
15.000.000
- CF = (11.000.000)
Valor antes de impuesto = 4.000.000

C.- el Petete S.A. plantea como estrategia para apoderarse del mercado una
disminución sustancial en su precio; $ 125.
Determinar cuál es el nivel mínimo de precio que puede soportar esta empresa
si produce y vence toda su capacidad instalada la cual es de 190.000 Uds.


0 = (p x q) - (cv x q) - CF
0 = (pe x 190.000) - (125 x 190.000) -
11.000.000
11.000.000 = (pe x 190.000) - 23.750.000
34.750.000 = pe x 190.000
190.000 = pe 182,90


































1.24.-NOCIONES DE AUDITORIA


..1.- LA AUDITORIA: es una disciplina intelectual basada en la lógica,
dedicada al establecimiento de hechos, siendo las conclusiones resultantes
falsas o verdaderas.
Se define como el examen objetivo de los estados financieros preparados por
la administración. En el examen de estos el auditor se basa en:

1.- los procedimientos de control internos del cliente.

2.- el examen de los registros contables y de las operaciones, así como de las
evidencias que los fundamenta para darle autoridad y validez.

3.- el examen de otros documentos y registros financieros y no financieros, así
como de la evidencia que los fundamentan para darle autoridad y validez.

4.- la evidencia que se obtenga de fuentes externas; banco, clientes, acreedores
y otros.
En una auditoria la basé principal de cualquiera decisión es la evidencia y sus
objetivos inmediatos; son aseverar la confiabilidad de los estados financieros y
rendir una opinión sobre lo adecuado de la presentación de tales estados,
puede ser necesario calificar la opinión, o desecharla; si no se puede omitir los
objetivos de; el estudio del funcionamiento pasado y la emisión de una
opinión, son para propósitos informativos.
Los objetivos de largo alcance deberán los de servir de guía a las futuras
decisiones de una administración en asuntos financieros, tales como previsión,
control, análisis, e información y su propósito es el mejoramiento de las
funciones.
En el área dela información financiera, además de la administración y los
dueños, incluye; agencias, sindicatos, prensa, análisis financieros, consejeros
profesionales sobre inversiones, personal financiero de relaciones públicas etc.


1.24..2.- AUDITORIA EXTERNA; es la llevada a cabo por una persona o firma
independiente de capacidad profesional, no es empleado del cliente y su
relación con la administración, es la de un profesional.
Sus objetivos inmediatos son:

1.- juzgar lo presentado por la administración.

2.- informar independientemente sobre la posición financiera y los resultados
de las operaciones.
Como resultado de esto se origina la correlación de errores y el
descubrimiento de “fraudes”, con o sin conocimiento de la administración, el
deber del auditor es descubrirlos y exponerlos como también el de aconsejar y
ayudar al cliente cuando este requiera sus servicios de asesoramiento
administrativo (recomendaciones, procedimientos, conclusiones, etc.) los
cuales no se incluyen en el informe de auditoría por constituir un compromiso
aparte, el que se informa bajo el rubro de independencia presentando
información adicional.

.- AUDITORIA INTERNA: es la llevada a cabo por empleados de la
administración, es una función del personal, el auditor aquí establece y evalúa
los procedimientos financieros y de operación, estudia los registros financieros
y los procedimientos contables, evalúa el sistema de control interno, su mariza
periódicamente los resultados de una investigación continua, formula
recomendaciones para mejorar los procedimientos e informa de los resultados
a la administración superior (presidente o consejo de administración) debe
resaltar el futuro efecto de los planes y decisiones y a pesar de no ser
independiente de la administración debe mantener una actitud mental de
independencia.
Aun cuando la naturaleza del trabajo de auditor interno difiere del externo, sus
objetivos son similares: evaluar e informar sobre los estados financieros y
sobre la confiabilidad de sus datos fundamentales, como determinar la
exactitud y honradez de los registros.

.4.- SERVICIOS DE LOS CONTADORES TITULADOS: los contadores
titulados profesionales ofrecen los siguientes tipos principales de servicios:

1.24.4.1.- Auditoria; el examen de los estados financieros e informes sobre los


mismos.

1.24.4.2.- Servicio de asesoría administrativa; el amplio campo de servicios de
asesoría administrativos comerciales que comprenden las áreas de;
contabilidad, finanzas, personal, costo del producto, distribución, política
mercantil general etc.

1.24.4.3.- Investigación; para propósitos especiales, tales como costos comparativos
del nuevo equipo contra el costo de retener y mantener el actual; investigación
del sistema de control interno; examen detallado de las operaciones en
efectivo en el caso de sospechas de fraude etc.

1.24.4.4.- Representación; en asuntos tales como; impuestos, registros de garantías,
terminaciones y renegociaciones de contratos, negociaciones sindicales,
servicios de testigo experto (peritajes) etc.

INDEPENDENCIA: significa estar libre de la influencia y control del cliente,
el auditor debe poseer el juicio independiente de cualquier experto profesional.
La actitud profesional se expresa en su independencia, su competencia y su
innata integridad moral. El no es responsable de los estados financieros de su
cliente; pero si de su opinión (sin salvedades, con salvedades o negación de
opinión) de los estados financieros de la administración.

EVIDENCIA: para verificar la validez de los datos y presentaciones en los
estados financieros, se debe disponer de evidencias adecuada que los
fundamente, para esto el auditor debe reunir y obtener evidencia y evaluarla.
En el momento en que se inicia una auditoria debe estar presente la necesaria
evidencia de esta; puede crearse durante ella o ser el resultado de una
deducción lógica.
Sobre la base aproximada de la secuencia de una auditoria (omitiendo la
confiabilidad y de los tipos de evidencia) se puede clasificar en:
Procedimientos de control interno propio y adecuado.
Todos los registros contables y financieros.
Documentos: preparados interna y externamente y automáticamente
disponibles para clasificarlos por su importancia. Que incluyendo
certificados de acciones y bonos poseídos.
Información externa independiente; escrita u oral, y creada durante una
auditoria.
Activos físicos: efectivo disponible, inventarios, material de consumo y
activos fijos.
Representantes autorizados de clientes: orales y escritos.
Cálculos o cómputos del auditor, incluyendo datos preparados por los
clientes.

1.24.5.- PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:



1.24.5.1.- Principio de auditoria es una verdad fundamental, o sea la principal ley o
doctrina, si bien no son verdades primarias o leyes, en sentido filosófico, si
son reglas derivadas del razonamiento y la experiencia que sirven de guía al
auditor. En consecuencia son las verdades o doctrinas básicas que indican los
objetivos de la auditoria y sugieren la forma en que se alcanzan. Son de
aceptación general no son codificado y son resultado de una práctica
aceptada.

1.24.5.2.- Norma de auditoria es una medida de funcionamiento o un criterio
establecido por consentimiento y autoridad profesional, es un dispositivo para medir
el funcionamiento.

NORMAS GENERALES:(personales)

1.- El examen se lleva a cabo por una persona o personas que posean una
preparación técnica adecuada, y experiencia o capacidad como auditores.

2.- En todos los asuntos relacionados con la revisión, el auditor o auditores
deben mantener una actitud de independencia mental.

3.- Debe aplicarse el debido cuidado y diligencia profesional al practicar el
examen y al preparar el informe.

NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO:

1.- El informe debe indicar si los informes financieros están presentados de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

2.- Sé debe practicar un estudio y evaluación apropiada del control interno
existente como base para la seguridad en el mismo y para la determinación de
la extensión resultante de las pruebas a las cuales se restringirán los
procedimientos de auditoria.

3.- Debe obtenerse material probatorio competente y suficiente, mediante la
inspección, observación, investigación y confirmación con objeto de
proporcionar una base razonable para una opinión con relación a los estados
financieros bajo estudio.

1.24.6.- NORMAS DE INFORMACIÓN:



1.- El informe debe indicar si los estados financieros están presentados de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

2.- El informe debe indicar si tales principios han sido observados
consistentemente en el periodo en curso en relación con el periodo anterior.

3.- Las notas aclaratorias en los estados financieros se consideran como
razonablemente adecuadas, a menos que se indique lo contrario en el informe.

4.- El informe debe contener ya sea una expresión de la opinión relativa a los
estados financieros, tomados en conjunto, o la aseveración de que no puede
emitirse tal opinión. Cuando no pueda darse una opinión general, debe
exponerse las razones que existen para ello. En todos los casos en que el
nombre de un auditor este asociado con los estados financieros, el informe
debe contener una indicación clara del carácter de los exámenes del auditor, en
su caso, y del grado de responsabilidad que este asumiendo. (Estas normas
pueden ser revisadas en futuro cercano).

1.24.6.1.- PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA:

Es un acto que se va a ejecutar, constituyen los cursos de acción de que
dispone el auditor para juzgar lo apegado a las normas y la validez de la
aplicación de los principios. Ejemplo de los procedimientos necesarios para
apegarse a los procedimientos de ejecución del trabajo en el Nº 3 anterior son:
1) Arquear el efectivo disponible, obtener la confirmación bancaria, y
conciliar el saldo del estado de cuenta del banco con el saldo de la cuenta de
caja y bancos del mayor. 2) para los inventarios, comparar los precios de
facturas del proveedor, con los precios usados para él cálculo del inventario y
compararlos con el precio del mercado corriente, observar la toma del
inventario, comprobar el recuento del inventario, verificar la exactitud de las
extensiones y sumas del cliente.

1.24.6.2.- DECLARACIÓN, CONSISTENCIA, MATERIALIDAD Y
CONSERVATISMO

Los conceptos son pensamientos, ideas u opiniones basadas en las
observaciones. En el desempeño de una auditoria y en la preparación de los
estados financieros debe tenerse siempre en mente los conceptos de
declaración, consistencia, materialidad, y conservatismo:

La declaración adecuada es la clave para un informe sobre los estados
financieros. La declaración implica que se exponga todos los datos pertinentes,
así como la información tanto en los estados financieros como en las notas e
informes que se acompañen.

La consistencia en la preparación de los estados financieros, significan que se
han aplicado los principios de contabilidad en la misma forma que se aplicaron
tanto en el año en curso como en el año anterior. (Al haber un cambio debe ser
divulgado ya sea en los estados financieros o en una nota al pie de ellos).

La materialidad es una cantidad grande o importante comparada con un total o
con un total o con una clase de conceptos similares. Los inventarios pueden
ser materiales en cantidad cuando se comparan con el total del activo
circulante. Las cantidades pequeñas inmateriales pueden ser materiales al
totalizarlas. También se refiere a los gastos e ingresos no recurrentes de una
gran cantidad, que en otra forma este en relación con la utilidad neta.

El conservatismo significa moderación o apego a los buenos principios, la
doctrina es como sigue: cuando existen dos o más conclusiones razonables, la
elección de la que resulte en una exhibición inmediata menos favorable, da
como resultado el conservatismo. El conservatismo meramente se refiere a un
efecto favorable; ya que la aplicación de menos en un periodo conduce a la
sobre declaración en un periodo subsecuente.

1.24.6.3.- INFORME DE AUDITORIA:

La opinión de un auditor con relación a los estados financieros de un cliente se
expresa en un informe, el cual establece el alcance de la auditoria y la opinión
del auditor con relación a la razonable presentación de los estados pueden ser;
1) cortos o breves o 2) largos o detallados, los cortos generalmente se
proporcionan a los acreedores y a los accionistas sin cargo en la
administración, los largos por lo común se emiten para la administración y
pueden o no proporcionarse a los accionistas, acreedores, analistas y otros.
Cualquier informe de auditoría debe ser; 1) fechado, 2) dirigido al cliente y 3)
firmado por el auditor. Todos los informes de auditoría deben ajustarse a las
“normas de información”.

1.24.6.4.- MIDIFICACION DEL INFORME CORTO DE AUDITORIA:

En los últimos años se ha presentado un aumento en el uso del informe corto
de auditoria modificado. Esta forma modificada contiene normalmente todos
los elementos de la forma corta recomendada, pero se inicia con la sección de
la opinión.
El informe largo se inicia con las secciones normales del alcance y opinión,
seguidas por los estados financieros, comentarios sobre la posición financiera,
comentarios sobre determinados procedimientos de auditoria, y presentación
de algunos datos financieros.

1.24.6.5.- OPINIÓN DEL AUDITOR (o dictamen):

La opinión del auditor independiente puede ser: sin salvedades, con
salvedades o negación de opinión.

Opinión sin salvedades; se refiere a si como resultado de su examen, el auditor
no tiene reservas respecto a los estados financiero, a la aplicación de los
principios de contabilidad, o sobre la consistencia en la aplicación de tales
principios con relación al año anterior, el informe contendrá un dictamen sin
salvedades (favorable).

Opinión con salvedades; si la aplicación de los principios de contabilidad
hecha por el cliente es impropia, o si el auditor no puede apegarse a las normas
reconocidas de la auditoria durante el curso de su examen, o si existe
incertidumbre en su posición, el informe de la auditoria contendrá una opinión
con salvedades.

Negación de opinión; si un auditor está muy restringido por la administración
durante el curso de su examen, o si sus excepciones a las prácticas de un
cliente son de magnitud suficiente, o si la extensión de su examen es tan
abreviada que sus excepciones produjeran una opinión negativa debe declarar
que no está en condiciones de rendir una opinión y debe ser negada junto con
las razones para tal negación.

Auditoria independiente: no hay dos auditorías idénticas, cada una tiene sus
propias características. Existe solo una auditoria; la que satisface los requisitos
de un convenio y la que se apega a los principios de auditoria, normas y
procedimientos reconocidos.

1.24.6.6.- En forma abreviada, una auditoria incluye lo siguiente:

1.- El examen de los contratos de la organización; la escritura constitutiva y
las reformas a la misma, los contratos de la sociedad en nombre colectivo y los
contratos de fideicomiso.

2.- Examen de las actas de las asambleas de accionistas y del consejo de
administración; examen de los contratos y de los sistemas de contabilidad en
operación.

3.- Examen del sistema de control interno; un buen sistema de control interno
reduce la cantidad de trabajo detallado de auditoria.

4.- Comprobación de que están incluidos todos los activos poseídos en el
balance general, y comprobación de la propiedad de todos los activos
incluidos.

5.- Comprobación de que todos los pasivos están incluidos en el balance
general en la cantidad adecuada.

6.- comprobación de que el capital contable esta presentado propiamente en
cuanto al importe y clasificado adecuadamente.

7.- Determinación de que los estados financieros estén formulados de acuerdos
con principios de contabilidad reconocidos y aplicados consistentemente.

8.- El análisis de los reglones claves de importe de materia y/o importación.

9.- Determinación de la utilidad neta periódica adecuada; esto implica el
análisis y comprobación de los ingresos y gastos en el grado en que sea
necesario, para permitir la expresión de una opinión relativa a los estados
financieros.

La verificación de las transacciones se hace sobre la teoría de que un muestreo
adecuado revelara los errores. Si la muestra seleccionada los revela, se juzgan
si son demasiado grandes, en cuyo caso se extiende el detalle del examen
haciendo una selección de muestra adicionales. La extensión de la prueba en
cualquier examen depende:
Lo adecuado del sistema de control interno en operación.
La exactitud con la cual se llevan los registros financieros.
La necesidad de obtener información en una auditoria que puede no ser
importante en otra auditoria.

1.24.7.-ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE LAS FIRMAS


CONTABLES PROFECIO
NALES

La organización de una firma de contadores titulados necesariamente tiene que
variar, dependiendo del número de personal en la firma, los niveles
ocupacionales y los tipos de servicios que se ofrezcan. Es común el siguiente
personal en los tipos de ocupaciones que se indican.

1.24.7.1.- Socios o presidentes; son personas con alto nivel de autoridad. Su juicio
debe ser maduro y debe ser de recursos, seleccionan al personal, planean la
preparación del mismo, determinan las políticas de las operaciones en la
oficina, formulan y/o supervisan y aprueban los informes de auditoría y
determinan que cada compromiso se apegue a las normas y principios de
auditoria reconocidos, actúan inicialmente en los nuevos compromisos de
auditoria, en los servicios de asesoría administrativa, en investigaciones
especiales y en servicios de representación,

1.24.7.2.- Gerentes: o supervisores son directamente responsables ante los socios o


presidentes. En las firmas pequeñas, los socios pueden actuar como gerentes.
En las grandes un gerente puede actuar y desempeñar muchas de las
obligaciones de un socio. Deben ser titulados y poseer el punto de vista de los
ejecutivos.

.3.- Contadores principales: deben ser con estudios universitarios y titulados;


los deberes y responsabilidades y autoridad, variaran de acuerdo con factores
tales como; el número de personal de la firma, el tipo de compromiso, clase de
clientela, su habilidad y preparación.
Normalmente, estarán a cargo inmediato del campo en uno o más
compromisos. Deben ser capaz de planear una auditoria y de supervisar a las
personas que trabajen con ellos, como también de terminar un compromiso,
cerrar todos los papeles de trabajo, formular las declaraciones de impuestos y
redactar el informe dela auditoria.

1.24.7.4.- Contadores semiprincipales: deben ser graduados universitarios que hayan
obtenido o estén obteniendo el título de contadores. Se encuentran en una
categoría entre un contador principal y un contador ayudante. En las firmas
pequeñas esta clasificación casi no existe. En las grandes pueden colocarse en
el campo del trabajo en determinados compromisos, pero en otros, pueden
actuar como contadores ayudantes.

1.24.7.5.- Contadores ayudantes: son los que inician su preparación profesional bajo
la supervisión de un contador principal, ejecutan el trabajo rutinario de detalle
en un compromiso. Debido a su falta de preparación inicial, sus
responsabilidades originales están limitadas; pero su trabajo es de importancia
para el contador principal, para la firma contable y para el cliente, algunas de
sus obligaciones de trabajo incluyen: verificación de las sumas (exactitud)
verificación de los cálculos y extensiones de los totales en las facturas; la
prueba de la exactitud de los pases; la búsqueda de la evidencia principal
original en los registros contables; la preparación de conciliación,
confirmación, relaciones, cedulas y análisis.

1.24.8.- SOCIEDADES PROFESIONALES:

Cada sociedad contable profesional está dedicada al desempeño de sus
funciones, y todas están interesadas en el progreso de la profesión contable, en
Chile; la “Asociación de Contadores Generales” y la de “contadores
Auditores”, preparan exámenes uniformes para contadores titulados; formula y
persigue una posición en las legislaciones estatales que afecten a la práctica
contable; mantiene una comisión de principios de contabilidad; coopera con
los profesores de contabilidad para la elaboración de las normas de la
educación contable, y establece y apoya un código de ética profesional.

1.24.9.- ÉTICA PROFESIONAL:

La ética profesional implica un sistema de principios morales y la observancia
de reglas prescritas que rigen las acciones de un contador profesional en sus
operaciones, así como en su relaciones con sus clientes, con el público y con
otros contadores. Las reglas del código de ética de una profesión son o
preceptivas o consultoras, se aplican únicamente a los miembros de la
organización que establece el código.

1.24.10.-CONTROL INTERNO, PROGRAMA DE AUDITORIA, INICIACIÓN
DE UNA
AUDITORIA

.1.- CONTROL INTERNO:
El control interno lo constituyen los métodos que sigue una compañía 1) para
proteger su activo 2) para protegerse contra erogaciones impropias de sus
activos 3) para protegerse contra la incurrecía de obligaciones inadecuadas 4)
para asegurar la exactitud y confiabilidad de toda la información financiera y
de operación 5) para juzgar la eficacia de las operaciones 6) para medir la
adhesión a las políticas establecidas por la compañía.

El control interno puede ser: administrativo o financiero; el administrativo
pertenece normalmente a actividades que no son directamente de naturaleza
financiera como es el caso de las políticas de una empresa en el sentido de que
sus vendedores viajeros preparen y envíen a la oficina principal una relación
de las visitas realizadas a los clientes diariamente. El financiero pertenece a las
actividades financiera y puede caracterizarse por la separación de las
obligaciones del personal en el manejo del efectivo y en el registro de las
operaciones de caja relativas, también puede ser descrito como un sistema en
el cual la contabilidad monetaria y el trabajo de una persona, esta verificado
por otra persona sin duplicación de esfuerzo o de funciones.
Tanto el control interno financiero como el administrativo son funciones de la
administración, en muchos casos se entrelazan, el control financiero adecuado
se logra mediante la verificación por la administración de los registros y
operaciones financieras.
La operación efectiva de un sistema de control interno financiero depende de;
1) diseño adecuado y operación efectiva de registros contables y financieros,
2) la separación efectiva de las obligaciones del personal de la compañía.
.2.- PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO FINANCIERO:

Como el control interno financiero efectivo está basado en el concepto de
carga y descarga de responsabilidades y obligaciones, sus principios básicos
son los siguientes:
1.- las operaciones contables y financieras deben estar separadas y ninguna
persona debe estar en completo cargo de una operación comercial. Un
empleado no debe tener acceso simultáneamente a un registro contable y la
material o datos que fundamenten dicho registro.
2.- La responsabilidad para el desempeño de cada obligación debe ser fija en
cada persona
3.- Debe utilizarse pruebas de exactitud con el objeto de asegurar lo correcto
de la operación de que se trata, así como la contabilidad subsecuente.
4.- Si es posible los empleados deberán rotarse en un trabajo y deberán
apoyarse las vacaciones para quienes estén en puestos de confianza. En esta
forma se reducen las oportunidades de fraude.
5.- Los empleados deben estar afianzados con objeto de proteger al empleador
y para impedir tentaciones de ellos mismos.
6.- Las instrucciones deben ser por escrito, en forma de manual de
operaciones.
7.- El principio de la cuenta de control debe utilizarse en todos los casos. El
uso de ella sirve como prueba de exactitud entre los saldos de las cuentas y
entre los empleados.
8.- Debe utilizarse el sistema de contabilidad por partida doble, sin embargo,
no constituye un sustituto para un control financiero interno protector.
9.- El equipo mecánico con dispositivo de prueba intercontruidos, deberá
utilizarse siempre que sea posible.

También podría gustarte