1 Fricción y Desgaste

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

TRIBOLOGÍA

Contenido

 Introducción. Mantenimiento
 Tribología. Definición
 Sistema tribológico
 Superficies
 Fricción. Estados de fricción

Definición

Ciencia relacionada con el diseño, fricción, desgaste y lubricación de superficies en contacto con
movimiento relativo. Estudia los fenómenos que limitan la vida de los equipos.

Meta: Incrementar la productividad

Mediante: La disminución del consumo de energía de los equipos, y la reducción del nivel de
desgaste de los mecanismos

Sistema Tribológico. Es un sistema natural o artificial de elementos materiales, por lo menos dos,
donde se presenta la fricción

Alcance. Se puede decir que se tiene implementado un sistema tribológico en una planta cuando
al menos el 90% de los elementos que constituyen un equipo y el 95% de los equipos, alcanzan la
vida a la fatiga.

Métodos de solución de problemas tribológicos


Uso de película superficial

 Producida por la reacción química con los metales en contacto.


 Producida por materiales como el Grafito o el Disulfuro de Molibdeno
 Producida por los metales blandos

Estructura de superficies metálicas

Componentes geométricos de una superficie sólida


Teoría de la adhesión

 Condiciones para su establecimiento (hipótesis)


 Variables
DESGASTE

1. Daños en la superficie sin intercambio de material


a. Cambios estructurales
i. Envejecimiento, Templado, Transformación de fases, Re cristalización
b. Deformación plástica
i. Deformación residual de la capa superficial, local o extensivamente
c. Fractura de superficie
i. Daño causado por esfuerzos excesivos de contacto local o por variaciones
cíclicas de esfuerzos excesivos térmicos o mecánicos
2. Daños en la superficie con pérdida de material
a. Perdida de material de la superficie
i. Procesos de remoción de material: Fractura, extrusión, formación de
astillas, rasgado, fractura quebradiza, fractura por fatiga, disolución
química y difusión
3. Daños en la superficie con ganancia de material
a. Ganancia de material en la superficie
i. Transferencia de material entre las superficies
b. Corrosión
i. Degradación del material por reacción química con elementos del
ambiente o elementos del sistema

Consecuencias

 Reducción de la eficiencia de operación


 Obsolescencia de las máquinas
 Pérdidas de potencia por fricción
 Reemplazo de componentes desgastados
 Incremento de consumo de lubricantes

Factores que influyen en el desgaste

a. Operacionales: Carga. Velocidad. Temperatura. Tipo de movimiento.


b. Estructurales del sistema tribológico
1. Propiedades volumétricas de los cuerpos en contacto: Geometría.
Dimensiones. Composición química. Microestructura. Dureza.
2. Propiedades superficiales de los cuerpos en contacto: Rugosidad.
Microdureza.
3. Área de contacto entre los cuerpos
4. Propiedades de los lubricantes interpuestos
5. Características de la atmósfera
6. Interacciones entre los cuatro posibles triboelementos.

Tipos de desgaste

Causa: Superficies que interactúan como resultado de la adherencia entre asperezas en


mecanismos lubricados o no.
Adhesivo Mecanismo: Arranque y/o parada de un mecanismo. Hay escasez de película límite. Existe
agotamiento de los aditivos antidesgaste. Aspereza de la superficie.
Solución: Disminuir los recalentamientos interfaciales. Seleccionar materiales con baja energía
de adhesión. Utilizar metales suaves o película lubricante
Causa: Partículas extrañas en el sistema de lubricación (Virutas metálicas, soldadura,
escamas, herrumbre, arena). Dos o tres cuerpos.
Parámetros que influyen: Tamaño y forma del grano abrasivo. Carga aplicada. Velocidad de
Abrasivo
deslizamiento.
Solución: Uso de filtros. Uso de lubricantes de mayor viscosidad. Mejorar sellado del equipo.
Limpieza general de los elementos de maquina antes del uso. Cambios de aceite con mayor
frecuencia en reductores cerrados
Causa: Acción química de ingredientes activos en el aceite lubricante y absorción de materiales
Corrosivo extraños desde fuentes externas. Afecta los límites de grano causando una fina picadura.
Solución: Metalurgia resistente a la corrosión. Modificar intervalos de cambio. Mejorar sellado
de la unidad. Efectuar una correcta selección del lubricante (Compatibilidad con los metales).
Origen: El aceite fluye a través de una región donde la presión es menor que la de su presión
de vapor, hierve y forma burbujas de vapor.
Cavitación
Causa: Resulta del impacto de las burbujas de aire que viajan en el flujo de líquido sobre las
superficies metálicas a su paso. Se presenta como pitting.
Consecuencias: Daños en los componentes. Pérdida de rendimiento. Ruido
Causa: Impactos de partículas sobre una superficie. Apariencia granular fina
Variables: La velocidad de desgaste aumenta con la velocidad de las partículas. Angulo de
Erosivo impacto pequeño: Corte abrasivo. Angulo de impacto grande: Desgaste debido a deformación y
fractura.
Solución: Modificar ángulos de ataque. Reducir velocidades. Escoger materiales de mejor
calidad o modificar sus superficies.
Causa: Paso de corriente eléctrica a través de los elementos de maquina en reposo o en
Corrientes movimiento.
eléctricas Casos: Rodamientos de un motor eléctrico. Tomas a tierra defectuosa. Corrientes parásitas en
equipos rotatorios.
Causa: Combinación de elevados esfuerzos y gran número de ciclos en la zona de interacción
de las irregularidades.
Fatiga
Zona de alto riesgo: Elementos de rodamientos, dientes de engranaje sobre la línea pitch
superficial
(primitiva) y existe deslizamiento y rodadura.
Solución: Reducir asperezas. Aumentar la dureza. Evitar contaminación con partículas.
Alineación.
Causa: Carga y movimiento deslizante de amplitud muy pequeña que aumenta con el número
de ciclos. Conduce eventualmente a fallas por fatiga y se produce en uniones atornilladas,
piezas ajustadas, contactos eléctricos.
Fretting
Solución: Frecuentemente aparece como el resultado de una concentración de esfuerzos.
Acabado superficial (favorable). Utilizar insertos de metales suaves o polímeros. Utilizar
lubricantes sólidos. Prevenir la oxidación en las superficies de contacto.
Comportamiento tribológico de un equipo

Asentamiento: Acondicionamiento inicial de todas las piezas. Eliminación de las rugosidades más
sobresalientes. Condición de operación de baja carga. Concluye cuando el desgaste se vuelve
constante.

Operación normal: El desgaste se mantiene constante. El control es a base del análisis periódico
de aceite. La meta es alcanzar la vida a la fatiga.

Envejecimiento: Incremento en el desgaste. Incremento en las holguras. Por sus índices, el


equipo deja de satisfacer a la empresa.

Proceso para el análisis del desgaste

 Identificar los materiales en las partes desgastadas, medio ambiente, abrasivo, partículas
de desgaste y lubricante.
 Identificar el mecanismo o combinaciones de mecanismo de desgaste: adhesivo, abrasivo,
corrosivo, fatiga superficial o erosivo.
 Definir la configuración de las superficies desgastada y original.
 Definir los movimientos relativos del sistema, incluyendo direcciones y velocidades.
 Definir la fuerza o presión de contacto entre las superficies o entre la superficie de
desgastada y el medio ambiente, o ambas. A nivel microscópico y macroscópico.
 Definir la rata de desgaste
 Definir el coeficiente de fricción.
 Definir la efectividad y tipo de lubricante: Aceite, grasa, película superficial, capa natural de
óxido, absorción de película o otros.
 Establecer si el desgaste observado es normal o anormal para la aplicación en particular.
 Genere una solución, si es requerida.

Fuente: Failure, Analysis and Prevention Metals Handbook. ASM

También podría gustarte