Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

(UPEL)
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO MÉRIDA – VENEZUELA

Proyecto Vida: Globalización, Interdisciplinaridad y


Transversalidad.

Bases Conceptuales y Pedagógicas

Rol del Docente en el proceso Enseñanza-Aprendizaje

Integrantes:
Angy Jakelin Romero V-13.014.760
Norlys Contreras Sosa V-
Cátedra: CURRICULUM
Profa. Yaneth Torres
Mérida, 01 Septiembre 2019
MISION

En el presente proyecto de vida se ha abordado el tema de la educación

como objeto de estudio globalizador, interdisciplinario y transversal.

Bases conceptuales y Pedagógicas. Rol del Docente en la Educación

Básica en la Integración de la Enseñanza Aprendizaje. Para ello se ha

tomado como punto de partida las siguientes interrogantes: ¿En qué

consiste la Globalización, Interdisciplinaridad y Transversalidad? ¿Por

qué es importante abordar el estudio de la educación desde un enfoque

interdisciplinario, globalizador y qué permite, cuáles son sus objetivos?

¿Qué acciones pueden promover el alcance de una educación más

globalizada? ¿Qué disciplinas se comunican o contribuyen a dar respuesta al

hecho educativo? ¿Sobre la base del fundamento pedagógico del Diseño

Curricular Básico Nacional cómo debe ser el rol del Docente y su

responsabilidad en el desarrollo del mismo?

Por último, presento algunas conclusiones, así como la bibliografía

consultada
Globalización

Uno de los factores más significativos relacionados con los avances científicos
y tecnológicos es la globalización, la cual se define como un proceso de
interacción entre diferentes naciones, produciendo efectos en la cultura y en los
sistemas (políticos, económicos y sociales), permitiendo de esta manera el
desarrollo de los países en diferentes dimensiones, entre ellas la educativa.
Estos avances tecnológicos han generado que la educación desarrolle nuevas
prácticas de enseñanza/aprendizaje, que buscan responder a los intereses y
necesidades actuales. La educación actual exige que docentes y estudiantes
desarrollen competencias que le permitan enfrentarse a los cambios de la
sociedad y así mismo, que aprendan a desempeñarse desde sus capacidades.
Es importante resaltar que vivimos en una época donde la enseñanza tiene que
traspasar las barreras del aula; la tiza, el tablero, el marcador y el borrador
siguen siendo elementos valiosos para el desarrollo de las clases, pero existen
ahora otros elementos y herramientas que hacen de la enseñanza un
aprendizaje más didáctico, como son el uso de las TIC´s (Tecnologías de la
Información y la Comunicación) en el aula.
El uso de las TIC´s en el aula, son una estrategia pedagógica y didáctica que
ha venido tomando fuerza desde finales del siglo pasado; la escuela se ha visto
en la necesidad de cambiar su forma de enseñar, incorporando en su currículo
el uso de la tecnología como una herramienta que posibilita el aprendizaje.
Este cambio ha favorecido la educación, la tecnología avanza, también lo
hacen las nuevas generaciones, por tanto, la escuela debe ir a la par con estos
avances y demostrar que el uso de la tecnología facilita la adquisición del
conocimiento, porque ya no solo se trata de la clase magistral, ahora también
se están facilitando tanto el aprendizaje holístico y como el multidimensional.
Es desde esta perspectiva en la que la educación debe direccionar la
enseñanza, no se trata solo de darle a los estudiantes contenidos utilizando las
nuevas tecnologías, se trata más bien de utilizar la tecnología como un medio
para desarrollar competencias, habilidades y destrezas que le permitan a los
estudiantes apropiarse del conocimiento que les es impartido y aplicarlo a la
realidad, es decir, “Saber Hacer”.
La educación contemporánea debe combinar la enseñanza a nivel local con los
conocimientos de validez internacional. Por consiguiente; en un mundo cada
vez más globalizado y conectado, es necesario hacer determinados ajustes en
la forma de concebir la educación. Responsables de centros educativos y
especialmente profesores necesitan adaptar su forma de enseñar al mundo
global. Los empleos en el exterior se encuentran al alcance de la mano, para
llegar a ellos es necesario contar con una formación de carácter amplio.
En la época contemporánea, los docentes y centros educativos tienen acceso
real y veloz a lo que ocurre en sistemas educativos de todo el mundo. Al mismo
tiempo, se enfrentan a un nuevo desafío: el de lograr una educación a escala
global para abarcar las necesidades de movilidad de talentos existentes en la
actualidad.
El gran obstáculo para este objetivo es que, inevitablemente, la formación se
dicta de forma local. Por ello, al hablar de Globalización en la Educación se
busca transmitir la idea de generar una educación global,
enseñando habilidades y conocimientos de utilidad no solo en un entorno local,
sino también mundial.
Para lograr una Educación verdaderamente adaptada a la era de la
Globalización, quizá la herramienta de mayor valor es la educación online. Con
esta, las universidades dejan a un lado aspectos geográficos o de cupos de
matrícula para la inscripción a sus cursos y permiten la formación de
estudiantes de diferentes nacionalidades.

Toda acción que elimine las limitaciones geográficas en la formación o brinde a


los estudiantes capacitación para el trabajo sin considerar a este como un
elemento únicamente posible a nivel local, puede indicarse como una acción
capaz de promover la Globalización en la Educación.
Interdisciplinariedad

A lo largo de la historia, la educación ha pasado a ser una parte medular en la


estructura de las sociedades modernas, ya que a través de ella se transmite la
herencia cultural y se inculca un sistema de valores, ideas y sentimientos que
regula las pautas de comportamiento y de pensar de los individuos en
sociedad. Así que, referirnos a la educación como realidad social es referirnos
a una realidad compleja que está constituida por una serie de prácticas,
procesos, contextos, sujetos, agentes, instituciones, contenidos culturales,
intencionalidades, fundamentos, ámbitos, entre otros; que en conjunto hacen
posible y dan forma a eso que llamamos educación como concreción
sobredeterminada históricamente por factores políticos, sociales, culturales,
ideológicos, geográficos y demográficos. Esto evidencia el carácter
multidimensional de la educación en tanto práctica y objeto de estudio,
respectivamente. De ahí que el estudio de la misma debe partir tomando en
cuenta su complejidad. Así, son varias las disciplinas que intervienen en el
estudio de lo educativo. Cada una centra su atención en aquellas dimensiones
que de algún modo les corresponde directamente abordar. Por ejemplo, la
biología daría cuenta de la estructura genética y neurofisiológica del individuo a
educar; la antropología trataría la relación entre las formas de vida de los
pueblos o comunidades y su educación; la historia aportaría información sobre
el desarrollo de la educación de una sociedad, de un estado o de un país en
épocas determinadas. Lo anterior nos lleva a considerar que el estudio de la
educación se caracteriza por ser primordialmente interdisciplinar, ya que la
investigación de los fenómenos sociales (en este caso la educación) no es
patrimonio de una sola disciplina, sino que requiere del concurso de diversas
profesiones que permitan con sus respectivos enfoques y herramientas teórico-
metodológicas un análisis más completo y consistente de los problemas (Rojas
Sorinano, 2000). Esto ha dado lugar a nombrar a las llamadas ciencias de la
educación (Ardoino y Mialaret, 1990), es decir, ese conjunto de disciplinas que,
desde sus propios campos de conocimiento y metodologías particulares,
abordan algún aspecto de la educación en particular. Desde luego, lo
interdisciplinar no es exclusivo de la educación, sino de todos los fenómenos
sociales, e incluso de los naturales.
Visto de este modo, la relación entre dichas disciplinas, podemos decir que la

Interdisciplinariedad se refiere a la “comunicación entre dos o más

disciplinas que tienen por objeto abordar problemas complejos. En donde la


interacción puede ser desde la simple comunicación de ideas hasta la
integración de las teorías involucradas en tal interacción, de los conceptos
fundamentales, de los datos y del método de investigación. Sin embargo, en
esa colaboración recíproca, cada disciplina conserva intacto su objeto y se
acerca a las otras, en la medida en que encuentra algunos puntos de
articulación que le permiten visualizar un mismo objeto, aunque en aspectos y
desde enfoques siempre diferentes, ya que cada ciencia conserva su
especificidad” (UV, 2002: 105)
La no-interdisciplinariedad en el estudio de la educación no es posible. Ya el
mismo Herbart consideró que las ciencias básicas de la educación eran la
filosofía práctica (ética) y la psicología, y que en ellas debería apoyarse el
profesor para llevar a cabo su práctica pedagógica. Durkheim (1975), a su vez,
también vislumbró esa necesidad interdisciplinar de la educación. Ahora, a
nivel de las prácticas educativas, éstas se desarrollan en el marco de diversos
conocimientos disciplinares, pero interrelacionados. Es decir, el educador para
tener éxito en su práctica requiere de la didáctica, la psicología, la sociología,
entre otros, y estos conocimientos operan en la práctica del profesor de manera
interdisciplinaria.
Transversalidad

¿Qué es la Transversalidad del Curriculum?


La transversalidad es un concepto que surge con las reformas educativas
para “atravesar el currículum” desde una dimensión transdisciplinar que cruza a
todos los componentes del mismo, acentuando la dimensión procedimental,
actitudinal y axiológica del componente educativo, es decir; el término
“atravesar el curriculum” se emplea para significar en el concepto de
transversalidad un componente que atraviesa al curriculum en los diferentes
idiomas y latitudes. Para explicar los “significados” que emergen del
concepto de “transversalidad” es necesario aludir a la plataforma de la
cual surge y se sitúa: “El currículum” se ubica y se sitúa en el gran
marco conceptual denominado: “Educación”, sin embargo, no estamos
hablando de cualquier proceso educativo, pues el currículum se explica
desde la educación sistemática, intencionada, formal, institucional o
escolarizada. La transversalidad en el curriculum viene representada por
unos temas educativos que responden a determinados problemas
sociales y que están presentes en el conjunto de las áreas curriculares.
Los temas transversales se han incorporado a la educación como
aspectos de nuestro mundo que deben ser abordados desde una
perspectiva moral. Se han definido las enseñanzas transversales
considerando tres aspectos que la caracterizan, por una parte su propio
carácter transversal, es decir; al hecho de que no aparezcan asociadas a
algunas áreas del conocimiento sino a todas ellas; por otra parte, la
indudable relevancia social de las cuestiones o problemas que las
integran y por último, la ineludible carga valorativa (de índole
principalmente moral) que su tratamiento conlleva. Los temas
transversales responden sobre la posible utilidad de la educación o sobre
su finalidad circunstancial, ya que, estos temas pueden variar en función
de las necesidades sociales que se valoren. Las enseñanzas
transversales consideradas bajo esta perspectiva, pretenderían fomentar
la sensibilidad y el compromiso con proyectos éticos que generan una
gran atención social, complementando los conocimientos que desarrollan
las capacidades y contribuyendo así al desarrollo ético moral de los
alumnos y alumnas. Por consiguiente; los temas transversales representan
un factor de integración en los campos del conocimiento y facilitan una
comprensión reflexiva, crítica e integral de la realidad, y contribuyen a la
solución de problemáticas sociales. Los temas transversales, como su nombre
lo indica, recorren todo el currículo y deben estar presentes en todo el proceso
educativo por medio de la vivencia y práctica de acciones concretas referidas a
ellos.
Los temas transversales son posibles gracias a la existencia sistemática e
interdisciplinar de la realidad, en cuyo seno caben múltiples rasgos
dialécticamente complementarios: los contenidos o áreas curriculares y los
valores o dimensiones actitudinales que conducen a la acción y a la búsqueda
de sentido para los mensajes escolares. Son a la vez, un instrumento para
conseguir la meta y el objetivo en pos del cual se elabora todo un proceso
didáctico.
Por tanto; se dice que la transversalidad, se refiere a contenidos culturales
relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia, que dan
respuesta a problemas sociales y que contribuyen a formar de manera especial
el modelo de ciudadano que demanda la sociedad, porque a través de una
educación en valores los alumnos se sensibilizan, toman posiciones ante
dichos problemas, emiten juicios críticos y actúan con un compromiso
libremente asumido. Esto significa que son temas que no necesariamente
tienen que conformar una asignatura en particular ni recibir un tratamiento
especial dentro del currículo, sino que deben abordarse en todas las áreas que
lo integran y en toda situación concreta de aprendizaje. Es necesario que los
estudiantes además de recibir conocimientos sobre diferentes tópicos de una u
otras disciplinas, adquieran elementos que los preparen para la vida y para
desenvolverse como futuros ciudadanos en forma responsable, como agentes
de cambio y capaces de contribuir a transformar el medio en el que les tocará
vivir.
Palos (1998, p. 13), al referirse a la transversalidad dentro del currículo dice:
“son técnicas determinadas por situaciones problemáticas o socialmente relevantes,
generadas por el modelo de desarrollo de la sociedad y del currículo en el ámbito
educativo, desde una dimensión ética y en toda su complejidad. La concepción de la
transversalidad deja abierta la puerta a los nuevos problemas de relevancia social que
vayan apareciendo en nuestra sociedad.”

¿Qué son los Ejes Transversales del Currículum?


"Son temas determinados por situaciones problemáticas o socialmente
relevantes, generadas por el modelo de desarrollo actual y del currículum
educativo, en toda su complejidad conceptual y desde una perspectiva ética"

Los Ejes Transversales Surgen a raíz de los problemas sociales que afectan a
un país, a una región o a una comunidad y tienen como propósito:

a) Construir y consolidar conocimientos que permitan analizar críticamente los


aspectos de la sociedad que presenten un conflicto de valores.

b) Desarrollar capacidades en torno a un sistema de principios éticos que


generen actitudes democráticas, respetuosas, responsables, participativas,
activas y solidarias.

c) Desarrollar el pensamiento crítico en las personas

d) Generar actitudes de implicación personal en la búsqueda de alternativas


más justas.

e) Potenciar la valoración de la perspectiva ética del ser humano.

f) Desarrollar un modelo de personas con calidad humana.

Características comunes de uso de Ejes Transversales

 Son un medio para impulsar la relación entre escuela y entorno, ya que se


abren a la vida y se empapan de la realidad social.

 Tienen como finalidad mejorar las condiciones de vida.

 Tienen una dimensión humanística que responde a demandas y


problemáticas sociales relevantes.

 Contribuyen al desarrollo integral de la persona, mediante el principio


de acción reflexión.
 Actúan en la educación en tres dimensiones: actitudinales, procedimentales
y conceptuales, desde una perspectiva ética.

 Los valores y actitudes que se plantean en cada tema, tienen una relación
muy estrecha, todos se refieren a grandes valores universales como la
justicia, la libertad, la solidaridad, la igualdad, la democracia.

 Responden a una intencionalidad educativa y por tanto se han de planificar y


evaluar.

 Interaccionan entre ellos y con los otros aprendizajes.

 Promueven visiones interdisciplinares, globales y complejas que permiten la


comprensión de fenómenos difíciles de explicar desde la parcialidad
disciplina

 Ayudan a tomar decisiones, a mejorar la autonomía personal y la capacidad


de diálogo, potencian el razonamiento, la reflexión, el sentido crítico la
empatía, la implicación y la responsabilidad.

 Tienen como finalidad la construcción de un pensamiento social crítico


mediante la reflexión y el cambio de actitudes y comportamientos.

Objetivos de la Transversalidad

Según Palos (1998, p. 43), los objetivos de la transversalidad son los


siguientes:
 Construir y consolidar conocimientos que permitan analizar críticamente
los aspectos de la sociedad que se consideren censurables.
 Desarrollar capacidades cognitivas que permitan reflexionar y analiza
situaciones que presenten un conflicto de valores.
 Desarrollar capacidades en torno a un sistema de principios éticos que
generen actitudes democráticas, respetuosas con el medio ambiente,
responsables, tolerantes, participativas, activas y solidarias.
 Desarrollar el pensamiento crítico.
 Generar actitudes de implicación personal en la búsqueda de
alternativas más justas.
 Potenciar la valoración de la dimensión ética del ser humano.
 Desarrollar un modelo de persona humanística.
Lineamientos Metodológicos de los Ejes Transversales
 Contextualizar los contenidos y los objetivos de los programas de estudio.

 Tratar los contenidos curriculares desde una perspectiva globalizadora.

 Potenciar el conocimiento del medio natural y social, incorporarlo como


recurso y propiciar que el proceso de enseñanza y aprendizaje incida en su
mejora.

 Incorporar las experiencias y conocimientos personales como fuente de


aprendizajes.

 Plantear situaciones en las que se relacione la realidad local con la mundial


con la intención de que los estudiantes puedan pensar globalmente y actuar
localmente.

 Presentar situaciones problemáticas relevantes de la sociedad para


interpretar y darles solución.

 Proporcionar situaciones que desarrollen la reflexión y la participación en la


construcción de la sociedad.

 Promover valores y actitudes que propicien la convivencia.

 Proporcionar situaciones que desarrollen la autonomía y la capacidad de


utilizar diversidad de recursos que ofrece la sociedad.

Estrategias a Utilizar:
 Estudio de casos y resolución de problemas
 Simulaciones y dramatizaciones
 Trabajos por proyectos y centros de interés
 Trabajo en equipo
 Servicio social
 Juego de roles
 Educación ambiental
 Educación en población
 Educación en comunicación
 Educación para la Salud
 Educación Preventiva Integral
 Educación para la Igualdad de Oportunidades
 Educación en Valores
 Educación en Derechos Humanos
 Educación del consumidor

ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION BASICA EN LA


INTEGRACION ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Sobre la base del fundamento pedagógico del Diseño Curricular Básico


Nacional se busca que el Docente sea un facilitador-mediador del
aprendizaje.
Facilitador: al preparar ambientes de aprendizaje que presenten retos
para los alumnos asumiendo una actitud responsablemente profesional y
ética que se esfuerza en su actuación.
Mediador: al intervenir oportunamente para introducir información , o al
acompañar al estudiante en la resolución de los conflictos o problemas
que se le presenten al enfrentarse a estos retos, al seleccionar fuentes
de información y al motivar el intercambio.
Así el Docente ayudará a la construcción de nuevos esquemas de
conocimiento al trabajar como facilitador-mediador en las llamadas zonas
de desarrollo próximo, establecidos en el intercambio de nuevos
conocimientos construidos sobre conocimientos previos. Por
consiguiente; el Docente con una posición ética evaluará continuamente
sus intervenciones pedagógicas con el fin de optimizar el aprendizaje de
sus alumnos , su desarrollo socio afectivo y moral y el desarrollo de su
capacidad como aprendiz investigar permanente.
BIBLIOGRAFIA
Morin, Edgar. (2003).Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

También podría gustarte