Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Las cooperativas financieras trabajan para brindar un buen servicio a los usuarios o clientes,
estas cooperativas tienen como ámbitos específicos, ser de ahorro para aquellas personas que
planifican un uso basado en su visiones y proyecciones; y de crédito la cual es de manera directa
y que se considera como tipo misión que se presenta en un préstamo con pagos a largo plazo.

Todas las cooperativas deben trabajar bajos rasgos éticos y morales, tal como, la confianza, la
comunicación y respaldo de los bienes de las personas, hay que recalcar que todos los ingresos
realizados a estas entidades son registrados tales como también los egresos que realiza el
usuario.

También se debe trabajar en la actualización de los sistemas móviles o en páginas electrónicas,


que sirven para mejorar y facilitar el uso para el usuario, y de esta forma permitirle al usuario
estar al pendiente de sus movimientos bancarios y de las noticias de actualización.

Las cooperativas de Ecuador trabajan conjunto a la SEPS que se desglosa como


Superintendencia De Economía Popular Y Solidaria, la cual está encargada del control de cada
una de estas entidades financiera y respaldando las actividades que puede realizar cada usuario,
con sus ingresos y planificaciones con sus bienes, tales como prestamos, depósitos, tarjetas,
transferencias, entre otras acciones.

También se trabaja con inversiones de largo y mediano plazo lo cual le permite al cliente
mantener una movilidad en su cuenta, bienes, capital o recursos.

Dentro de las leyes financieras se trata varios temas de inclusión y de trabajo con socios o
usuarios de estas entidades, dando como referencias a los artículos de Ley De Cooperativas,
donde se nombra al art.1 dando a conocer que son cooperativas las sociedades privadas,
personas naturales o jurídicas.

En el art.2 se explica los derechos, obligaciones y actividades de las cooperativas, por otra parte
no se conceden privilegios a ninguna persona.

Y se recalca sobre la estructura que debe tener una cooperativa de ahorro y crédito y como
deben manejarse interna y externamente cada entidad de ahorro y crédito para eficacia en su
trabajo y desarrollo pleno antes sus usuarios
Las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador cumplen actividades financieras esenciales
que aportan a la economía de una localidad, la (SEPS) Superintendencia De Economía Popular
Y Solidaria indica las actividades que pueden realizar

DESARROLLO

Para el autor (YÁNEZ, 2014) la misión de las cooperativas de ahorro y crédito es apoyar a los
sectores productivos, especialmente el micro-empresarial, sin embargo se necesita una
colaboración mutua y que el Estado debería ampliar las líneas de financiación al sector. Es
importante conocer que las expectativas que se generarán con la Ley orgánica de economía
popular y solidaria y del sector financiero y popular de los organismos que se crearan a partir
del 2012 se determinen un mecanismo financiero de segundo piso y que tenga como sus
objetivos fortalecer las Cooperativas de ahorro y créditos.

Cabe mencionar que de las 1.221 cooperativas de ahorro y crédito 640 trabajan bajo el paraguas
de la FECOAC (Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador), 39
son supervisados por la Superintendencia de bancos y las de cerca de 500 restantes tienen
acompañamientos del Ministerio de inclusión económicos y social pero a partir del 1 de octubre
de 2012 estas últimas pasaron a ser controladas por la Superintendencia de economía popular y
solidaria.

Según el autor en los primeros inicios de las cooperativas en el Ecuador se dieron por la
formación del gremio de artesanos, comerciantes, agricultores entre otros en lo que gracias a
esta formación y la innovación de los mismos por sacar sus productos adelante implementaron
nuevos planes de vida para su sociedad en lo que respecta con transacciones y créditos para sus
socios.

El trabajo de las cooperativas de ahorro y crédito es ayudar a los sectores de producción


empresarial de pequeña, mediana y grandes empresa, todo esto se puede ser realizable gracias
a la colaboración que tiene que formar el estado para ampliar de gran manera las líneas de
financiamiento. De gran importancia es saber las expectativas que se generan con la ley
orgánica de economía popular y solidaria y del sector financiero y popular de lo que se pudo
crear en el 2012, que determina mecanismos financieros que fortalezcan las cooperativas de
ahorro y crédito
Para (Eichengreen, 2000) un sistema monetario es la organización de relaciones de un país
que actúa como vigilante económico utilizando la moneda de cada país a disposición y en
función de las necesidades monetarias con algunas importantes modificaciones comienzan con
el estudio sobre el valor del dinero en el tiempo, lo que compone uno de los pilares
fundamentalmente del pensamiento neoclásico tradicional.

Sin embargo para el autor (Glenn D. Westley, 2000) las cooperativas de ahorro y crédito son
muy importantes para Latino América por tres razones muy importantes primero que son las
fuentes de crédito semiformal más importante para las microempresas en segundo lugar las
cooperativas poseen un enorme potencial de expansión y crecimiento aunque los préstamos que
otorgan no llegan ni al 5% del total de préstamos y depósitos del sistema bancario en la mayoría
de los países. Y como último estas cooperativas llegan a grandes cantidades de personas de
bajos recursos que abarcan a las instituciones financieras.

Para (Tandazo, 2014) esta cooperativa de ahorro y crédito y poder ser socio debe cumplir los
siguientes requisitos teniendo en cuenta un punto muy importante que debe al menos
mensualmente depositar $20 dólares, la copia de color de cedula y votación, copia de planilla
se los servicios básicos, una foto tamaño carnet en lo que respecta al ahorro de depósitos a la
vista se trata del ahorro que parcialmente realiza el socio y que este no es frecuente, el ahorro
del plazo fijo es un monto que se fija con el socio para realizar depósitos mensualmente,
quincenalmente, semanalmente o diariamente, durante un periodo de tiempo fijado previamente
y que este ayuda a solicitar y generar un microcrédito fácilmente, y por último en lo que es
fondos de reserva se la debita al socio un monto que se lo deposita por lo general en sueldos,
para el ahorro a un futuro.

(YÁNEZ, 2014) las empresas de economía social y en especial las COAC, se respaldan en los
denominados ´´principios cooperativos´´ que aunque no se tenga claro si se trata de reglas o
verdaderos principios le dan estructura y forman la naturaleza de las mismas. Estos no son más
que normas autoimpuestos de las COAC y se constituyen en un código de conducta cuya
practicidad asume la aprobación de comportamientos socialmente responsables por parte de
dichas entidades, así de esta manera se convierten en núcleo del desarrollo de una gestión
integradas de la RSE.

(GARCIA, 2009) cuando la crisis económica agudizo en las décadas de los años ochenta y
noventa, el sistema financiero del Ecuador registro cambios con relación con las entidades de
control del gobierno. Dicho periodo hizo que en el país sufra una grave crisis económica en la
que la deuda externa, el bajo costo del barril del petróleo, la guerra con el país vecino Perú, los
cambios ambientales y desastres como el fenómeno del niño o terremotos hizo que el país tenga
efectos claros en el nivel financiero, problemas internos y externos bancarios desencadenaron
el algunos quiebres totales que no se pudo lograr rearmar, la crisis económica financiera del
año 2007 estimo la pérdida de 8.072 millones de dólares, esto hizo que aumentara la
desconfianza de las personas para realizar transacciones como depósitos en estas entidades,
pero si hubo crecimiento mayor en las cooperativas de ahorro y crédito , porque estas
aumentaban la productividad de los ecuatorianos , personas que tenían un ingreso muy bajo y
no calificaban para un crédito en la banca formal.

(JIMÉNEZ, 2015) el surgimiento del cooperativismo se encuentran fuertemente ligado a


importantes transformaciones económicas y sociales que obligan a los sectores con menores
posibilidades a buscar nuevas alternativas que les permitan hacer frente a las difíciles
consecuencias de estos procesos. La consolidación del cooperativismo es un objetivo que se
logró concretar, solo después de diversos intentos y de la mano de diferentes representantes
dentro de este proceso de consolidación se destaca el importe al apoyo recibido principalmente
de organizaciones internacionales.

(Cordovez, 2014) mecanismo que coadyuva al desarrollo económico y social de los países que
pretenden reducir la pobreza, la iniciativas y experiencias alrededor del mundo son amplias y
diversas con algunos resultados negativos, especialmente en casos en que se han pensado que
las practicas micro financieras deben ser similares a las tradicionales. Sin embargo mayor peso
han tenido los resultados positivos en términos de su contribución a las actividades productivas,
a la conformación de grupos solidados y redes que fomentan la construcción de capitales
sociales así como al empoderamiento. Luego de un periodo de desestabilización de la economía
ecuatoriana a finales de los 90 el sector cooperativo de ahorro y crédito por su propia
característica y la fidelidad de sus socios presento un proceso de recuperación muchos más
rápido al menos mediante la apertura del crédito que otro tipo de instituciones financieras como
por ejemplos los bancos privados.

Tipos de Cooperativas.

Su conformación jurídica de acuerdo a la sección 3 Art. 23 de la Ley Orgánica de Economía


Popular y Solidaria (LOEPS) alcanza cinco grandes grupos:

De producción
Es un sector de menos desarrollo pero el que tiene mayor número de cambios, este comprende
las clases; agrícolas, frutícolas, vitivinícolas, comunales, forestales, pecuarias, lecheras,
avícolas, de inseminación, pesqueras, industriales, artesanales, construcción y exportación e
importación.

En el sector rural se ha creado las cooperativas agrícolas ya que este tipo de sectores son de
gran importancia para la elaboración económica campesina esto hace que se represente de gran
manera y otorga una mayor liquidez por lo que esto crea motivación de exportación y ayuden
al estado a el mercado externo.

De servicios

Se caracteriza por tener la finalidad de cumplir con las necesidades más recurrentes de los
socios o de una colectividad, entre la que podemos citar como ejemplo la cooperativas de
transportes, estas son conformadas por grupos de socios o choferes que deciden realizar créditos
para mejorar el transporte o cubriendo alguna necesidad que mantenga el usuario.

De comercialización

El objetivo principal es brindar a los asociados distintas clases de mercaderías de libre


comercialización con la finalidad de mejorar la venta y compras ofreciendo una venta justa y
conformidad a los compradores. Las cooperativas de viviendas forman parte de este grupo
secreto, su finalidad es que con esta se pueda adquirir un bien ya sea para la construcción o
mejorarlas siempre y cuando sean en beneficio de los socios.

El gran valor de estas cooperativas de ahorro y crédito es que para la sociedad son instituciones
que brindan un servicio de calidad , esto sucede porque ayudan con depósitos y la otorgación
de préstamos a quienes lo necesitan para solventar un incremento a sus productos y ayudar a la
comunidad con sus necesidades , lo que la hace distinta de las organizaciones no
gubernamentales las cuales no dependen de recursos limitantes del gobierno y tienen una gran
acogida en cuanto a la información y selección de clientes de la banca.

Por lo tanto, la democratización financiera de estas cooperativas promueve su fortalecimiento


y expansión de manera íntegra y estable de tal manera se utilice de forma práctica en toda
institución financiera.

Para (ESPACIOS, 2018) las cooperativas de ahorro y crédito están integradas por un conjunto
de personas que aportan de manera equitativa al capital social, entendido al mismo como
integración social. Por lo tanto, el capital social generado por la acción colectiva permite la
fortaleza del tejido social ya que este se genera por tres aspectos esenciales, la confianza
comunicación y la aplicación de normas y sanciones efectivas. Las cooperativas de ahorro y
crédito son entidades dedicadas a realizar actividades direccionadas a la ayuda y beneficios de
sus socios, esto hace referencia al beneficio y desarrollo de los agentes que intervienen en las
operaciones financieras de las cooperativas. Las aportaciones de los socios permiten que las
actividades financieras de las cooperativas de ahorro y crédito puedan efectuarse, según los
criterios internos administrativos.

Las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador cumplen actividades financieras esenciales


que aportan a la economía de una localidad, la (SEPS) Superintendencia De Economía Popular
Y Solidaria indica las actividades que pueden realizar:

Brindar préstamos, receptar depósitos, emitir tarjetas de pagos, realizar inversiones, emitir
cuentas con nominaciones, realizar transferencias de cobros etc

Sin embargo (SEPS, 2015) se basa en la situación de las cooperativas de ahorro y crédito las
cuales tienen como objetivo realizar actividades de intermediación financiera y de
responsabilidad social con sus socios o clientes. Las cooperativas según su actividad pueden
clasificarse en algunos de los siguientes grupos: producción, consumo, vivienda, ahorro y
crédito y servicios

Según (VELASTEGUI, 2018) el capital social de las cooperativas será variable e ilimitado,
estará constituido por las aportaciones pagadas por sus socios, en numerarios, bienes o trabajos
debidamente avaluados por el consejo de administración. Las aportaciones de los socios están
representadas por certificados de aportación, nominativos y transferibles entre socios o a favor
de la cooperativa.

Según lo establecido por (LEY DE COOPERATIVAS , 2001) en el art.1 se indica que son
cooperativas las sociedades privadas, formadas por personas naturales o jurídicas que, sin
perseguir finalidades de lucro tienen como principal objetivo realizar actividades o trabajos de
beneficio social o colectivo por medio de una empresa manejada en común y formada por el
aporte económico intelectual y moral de sus miembros. Por otra parte, el art.2 hace referencia
a los derechos, obligaciones y actividades de las cooperativas y sus socios que se regirán por
normas establecidas por esta Ley.

Las cooperativas no concederán privilegios a ninguno de sus socios en particular, ni podrán


participar de los beneficios que les otorga esta Ley, a quienes no sean socios de ellas, salvo el
caso de las cooperativas que de acuerdo con lo establecido en esta Ley o Reglamento General
estén autorizadas para operar con el público. Sin embargo, las cooperativas en formación
podrán ser denominadas como precooperativas y estando en estas condiciones no desarrollarán
más actividades que las de organización, pero una vez ya estructurada una cooperativa con la
presente ley y su Reglamento General, adquirirán personería jurídica.

Cabe recalcar que para construir una cooperativa se requieren de al menos once personas, salvo
el caso de las cooperativas de consumo y las formadas solo con personas jurídicas que requieran
del número señalado en el Reglamento General. Las personas interesadas en la formación de
una cooperativa reunidas en Asamblea General, aprobarán por mayoría d votos el estatuto que
regirá a la cooperativa y compete al Ministerio De Bienestar Social estudiar y aprobar los
estatutos de todas las cooperativas que se organicen en el país concederles personería jurídica
y registrarlas.

Para (VELASTEGUI, 2018) se entiende por economía popular y solidaria a la forma de


organización económica, donde sus integrantes. Individual o colectivamente organizan y
desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo
de bienes y servicios para satisfacer necesidades y generar ingresos basadas en relaciones de
solidaridad y cooperación. Cooperativas de ahorro y crédito son organizaciones formadas por
personas naturales o jurídicas que se unen voluntariamente con el objeto de realizar actividades
de intermediación.

Conclusiones

La cooperativa debe ser administrada bien, es decir, de forma honesta, eficiente, eficaz,
económica y responsablemente y en condiciones de legalidad, igualdad e imparcialidad. De
igual forma debe tener un buen proceso administrativo con el fin de realizar actividades en
beneficio que adquieran obtener sus usuarios en necesidades de sus labores.

También los encargados de la cooperativa deben tener una visión que permitan el cambio del
entorno laboral de sus usuarios y a través de nuevas formas de producción y consumo en aspecto
favorables a la población centradas en el bienestar de las personas para continuar fortaleciendo,
mejorando e impulsando un mejor modelo cooperativo.

Referencias
Cordovez, H. J. (2014). Microfinanzas en la economía ecuatoriana: una alternativa para el desarrollo.
(J. Hugo, Ed.) Quito : FLACSO ECUADOR.
Eichengreen, B. A. (2000). La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional.
BARCELONA : repositorio.ucsg.

ESPACIOS. (2018). COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LA


CONFOTMACION DE CAPITAL SOCIAL . ESPACIOS , 32.

GARCIA, N. G. (2009). Las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador y sus transformaciones


durante los últimos diez años. QUITO: FLACSO Sede Ecuador. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10469/1193

Glenn D. Westley, B. B. (2000). Dinero seguro: desarrollo de cooperativas de ahorro y crédito eficaces
en América Latina. (2. IDB, Ed.) Washington D.C : World Council of Credit Unions.

Huancavilca, C. N. (OCTUBRE de 2019). Linked in. Obtenido de Linked in:


https://ec.linkedin.com/jobs/view/cooperativa-nueva-huancavilca-agencia-guayaquil-
cooperativa-de-ahorro-y-credito-nueva-huancavilca-at-cooperativa-de-ahorro-y-credito-
nueva-huancavilca-1570187648

JIMÉNEZ, J. L. (2015). EL SISTEMA COOPERATIVO DE AHORRO Y CRÉDITO Y SU RELACIÓN CON EL


DESEMPEÑO ECONÓMICO EN EL ECUADOR. UN ANÁLISIS NIVEL SECTORIAL Y EMPRESARIAL.
CUENCA - ECUADOR: UNIVERSIDAD DE CUENCA.

LEY DE COOPERATIVAS . (2001). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE COOPERATIVAS.

SEPS. (13 de FEBRERO de 2015). SUPERINTENDENCIA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA.


Obtenido de SUPERINTENDENCIA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA:
http://www.seps.gob.ec/noticia-medio?situacion-y-perspectivas-de-las-cooperativas-de-
ahorro-y-credito-en-ecuador

Tandazo, J. F. (2014). Procesos de implementación del Sistema Nacional de Pagos para la Cooperativa
de Ahorro y Crédito Nueva Huancavilca en la ciudad de Santa Elena. Guayaquil, Ecuador:
repositorio.ucsg. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/1092

VELASTEGUI, W. (5 de ABRIL de 2018). SLIDESHARE. Obtenido de SLIDESHARE:


https://es.slideshare.net/wilsonvelas/base-legal-de-una-cooperativa-de-ahorro-y-crdito-en-
el-ecuador

YÁNEZ, S. H. (2014). COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ECUADOR: EL NUEVO MARCO


JURÍDICO Y SU ROL ECONÓMICO Y SOCIAL. GUAYAQUIL - ECUADOR : Universidad de
Guayaquil.
BIBLIOGRAFIA
 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6871/1/TESIS%20FINAL%20HEREDIA
%20ABRIL-1.pdf
 http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1092/1/T-UCSG-PRE-ECO-GES-47.pdf
 https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1193
 https://books.google.hn/books?id=DiH0m-
EZxRsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag
e&q&f=false
 https://1045-ec.all.biz/
 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6871/1/TESIS%20FINAL%20HEREDIA
%20ABRIL-1.pdf
 https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22961/1/TESIS.pdf
 https://www.flacso.edu.ec/portal/publicaciones/detalle/microfinanzas-en-la-economia-
ecuatoriana-una-alternativa-para-el-desarrollo.3614
 http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_econ.pdf
 http://www.lacamara.org/ccg/2012%20Nov%20BE%20CCG%20Ecuador%20Banca
% 20Privada%20Credito%20y%20el%20Crecimiento%20Economico.pdf
 http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_econ.pdf

También podría gustarte