Está en la página 1de 21

0

Asignatura: Salud Pública y Prevención

Tema: Conceptos básicos de Salud Pública, historia de la


Salud Pública, conceptos más relevantes de la Salud Pública,
funciones de la Salud Pública, áreas de la Salud Pública.

Nombre: Nicole Carolina Cedeño Acurio

Semestre: Tercero Paralelo: uno

Docente: Dr. Francisco Terán Caicedo Msc.

Ciclo II 2019-2020

Fecha en que se envió el trabajo: lunes 21 de octubre del


2019.

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


1

Contenido
INTRODUCION ..................................................................................................................................... 2
SALUD PUBLICA ................................................................................................................................... 3
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA......................................................................................................... 4
DEFINICIONES MAS RELEVANTES DE LA SALUD PUBLICA ................................................................. 10
FUNCIONES DE LA SALUD PUBLICA ................................................................................................... 11
FESP No.1: Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud de la
población ....................................................................................................................................... 12
FESP No. 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud
pública ........................................................................................................................................... 12
FESP No. 3: Promoción de la salud ................................................................................................ 13
FESP No. 4: Participación social y apoderamiento de los ciudadanos en salud ............................ 13
FESP No. 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en
salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional ......................................................... 14
FESP No. 6: Regulación y fiscalización en salud pública ................................................................ 14
FESP No. 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud
necesarios...................................................................................................................................... 15
FESP No. 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública ............................ 15
FESP No. 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva .......................... 16
FESP No. 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud
pública ........................................................................................................................................... 16
FESP No. 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud ................................. 17
AREAS DE LA SALUD PUBLICA ........................................................................................................... 17
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 19
Bibliografía ........................................................................................................................................ 20

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


2

INTRODUCION
El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la humanidad de acuerdo
con la comprensión de la realidad y de los instrumentos de intervención disponibles. La
complejidad de la salud pública en el mundo actual, hace de ella un poliedro de muchos y
cambiantes lados que justifican la variedad de miradas con que lo reconocemos, manifestadas
en las múltiples maneras de definirlo y actuar sobre él, incluso en el uso de expresiones
sustitutivas o complementarias referentes al todo o a las partes del tema, como, por ejemplo,
la medicina social, la salud comunitaria, etc.

Por Salud Pública se entiende el cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda la


población o a un grupo preciso de la población. Aun cuando la salud pública no implica
directamente la oferta de atención médica a las personas, la Asociación Medica Mundial
afirma el papel de los médicos cuando se trata de salud pública. Los médicos tienen la
responsabilidad de cuidar la salud de las personas concienciándolas al mismo tiempo sobre
la salud pública. La AMM insiste en que no se considere la salud pública como algo aparte,
pues está estrechamente relacionada con la salud de cada uno, la atención médica y los cLa
AMM aboga por el desarrollo de sistemas de cuidados de la salud integrados en los que se
traten por igual la salud pública y la salud individual. La más alta calidad de los cuidados,
tanto primarios como secundarios o terciarios, es fundamental para asegurar un sistema
sanitario eficaz cuidados médico.

Al contrario de lo que ocurría en el pasado, cuando la salud pública se ocupaba sobre todo
de enfermedades contagiosas y de sanidad, hoy en día la salud pública analiza toda una gama
de determinantes sanitarios y se concentra en promover la salud y en adoptar medidas
preventivas. Numerosos factores sociales influyen poderosamente sobre la salud pública, por
lo cual es necesario considerarla con una perspectiva general. Además de enfermedades
contagiosas y sanidad, tal enfoque debería incluir los determinantes sociales de la salud, las
enfermedades no contagiosas y los estilos de vida. Actualmente, en materia de salud pública,
la AMM se ocupa del control de pandemias, antitabaquismo, abuso perjudicial del alcohol,
nutrición, obesidad e inactividad física, y de tuberculosis multirresistente.

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


3

SALUD PUBLICA
Es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las
poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la
enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental,
mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente
y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un
nivel de vida adecuado. (López, 2012 )

La salud pública podemos decir que la salud pública es conocida como una de las más
importantes funciones del estado moderno. Esta disciplina se encarga de la protección de la
salud a nivel poblacional para el control y radicación de las enfermedades. La salud pública
como ciencia apenas tiene poco menos de un siglo de existencia, pero las manifestaciones
del instinto de conservación de la salud de los pueblos existen desde los comienzos de la
historia (Ochoa, 2009)

La salud pública es, "la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para
proteger, fomentar y reparar la salud. Es sinónimo de administración sanitaria". (Osorio,
1998)

Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las


poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables
y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción
y protección de la salud y prevención de enfermedades. Además, se provee información,
adiestramiento y las destrezas necesarias para mejorar la efectividad y la prestación de
servicios médicos. La salud pública contribuye al conocimiento a través de la investigación
y la aplicación de las ciencias poblacionales y sociales a los problemas de salud de individuos
y poblaciones. Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover,
mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e
incapacidad. El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar físico,
mental y social, de acuerdo a los conocimientos y recursos existentes. (Barragán, 2007)

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


4

HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA


Según (Barragán, 2007) A través del tiempo se han venido dando una distintas definiciones
y se ha llegado a un acuerdo en general de todas estas, una idea un poco negativo, "Se poseía
salud cuando no se estaba enfermo", pero los conceptos que llevaron a dar esta definición,
aunque no se encontraban tan alejados de esta idea, tendían a variar según las imponencias
del momentos, como en 1941, Henry E. Sigerist , quien fue el primero en diferenciar salud
de enfermedad al definir que la medicina debía desarrollar cuatro grandes tareas: La
Promoción de la Salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento del enfermo y la
rehabilitación. El definió que: "La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es
algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de responsabilidades que la vida
impone al individuo".

Bien, después de eso en 1945 Stampar presentó su definición de salud, admitida


universalmente y aceptada en 1946 por la OMS "La salud es el completo bienestar físico,
psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad o achaque" dándonos a entender
entonces que las personas para alcanzar este estado tenían que estar en una situación de
perfecta autonomía y bienestar, pero en los años 50 se critican algunos aspectos de esta
definición, equiparar bienestar a salud, es utópico, pues rara vez o nunca se alcanzará el
completo bienestar físico, mental y social; la definición es estática, subjetiva; por lo que en
1956, René Dubos nos dice que la salud es un espejismo que merece la pena buscar, aunque
es esencialmente inalcanzable. Y nos la define como "salud es un estado físico y mental
razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar
efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está
ubicado"

Otro de los conceptos más importantes de la época ha sido el de Milton Terris que nos dice
que la salud es "Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades" quien nos dice
también que esto está sujeto a 2 cosas por una parte es subjetivo (la sensación de bienestar)
y por otra es objetivo y mesurable (la capacidad de funcionamiento). (Barragán, 2007)

En la 1° conferencia internacional para la promoción de la salud, celebrada en Canadá en


1986, la OMS elaboro la CARTA OTAWA y propone este concepto: "La salud es el resultado

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


5

de las condiciones de: Alimentación, vivienda, educación, Ingreso, medio ambiente, trabajo,
transporte, empleo, libertad y acceso a los servicios de Salud"

La Organización Mundial de la Salud (OMS): "Completo estado de bienestar físico, mental


y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" y su avance a conceptos
más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria del conjunto de bienes básicos
necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el hacer. La
definición de la OMS de la salud como completo bienestar ya no es adecuado para el
propósito, dado el aumento de enfermedades crónicas.

Ahora cuando se habla de la salud se habla de todo lo que implica en ella, es decir todo lo
que determina el estado de esta, como ya han dicho varios autores la salud es algo subjetivo
al estado y la integridad del ambiente y de la persona que lo habita, del modo en que lo habita
y hemos podido también encontrar que gracias a estos determinantes es cuando se le da el
significado correcto de lo que es la salud y la vez nos define lo que es la enfermedad. La
salud y la enfermedad son altamente influenciables por factores individuales, sociales,
culturales, económicos y ambientales, los cuales se convierten en sus determinantes.

Según Marc Lalonde "la salud es el resultante de la interacción de distintos factores que
interrelacionan con el individuo"

A estos factores se les denomina determinantes de salud:

 La biología humana
 El medio ambiente
 Los estilos de vida
 Los servicios de salud

Donde la biología humana se ve determinada por el cuerpo y los organismos internos, la


herencia genética y los procesos de maduración y envejecimiento; el medio ambiente por lo
físico como la contaminación química, del aire, vivienda, suelos, zonas verdes, etc. Y
socioeconómico como el empleo, la educación las necesidades básicas satisfechas: el estilo
de vida por las conductas, actitudes, las decisiones, valores, los hábitos como la alimentación,
el stress, la violencia; y los servicios de salud por la cantidad, la calidad, la eficiencia, la
cobertura, la equidad, los sistemas de atención, y coberturas.

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


6

En 1989 -1999 Tarlov clasifico los determinantes de salud en cinco niveles.

Nivel 1. Determinantes biológicos, físicos y psíquicos.

Nivel 2. Determinantes de estilo de vida.

Nivel 3. Determinantes ambientales y comunitarios

Nivel 4. Del ambiente físico, climático y contaminación ambiental.

Nivel 5. Determinantes de la estructura macro social, política y percepciones poblacionales.

Siguiendo así con la idea principal de que cuando se da salud es por la ausencia de
enfermedad, la enfermedad es la que juega el papel más importante al ser el antagonista de
la salud y el que nos determina si estamos o no en plenitud de esta; bien pues esta al igual
que la enfermedad ha sido discutida por diferentes autores y eruditos del tema que dictan
distintas definiciones de esta. (Barragán, 2007)

Durante la historia, en la antigüedad se le acreditaba el poseer una enfermedad como un


castigo divino (La Biblia, el Corán, el Talmud, libros chinos e hindúes), En el Corpus
Hippocraticum las causas o determinantes de enfermar serían:

Internas (raza, temperatura, sexo y edad), lo que hoy se denomina marcadores de riesgo y se
incluyen en los determinantes genético-biológicos.

Externas (mala alimentación, aire corrompido, traumatismos, parásitos, animales,


intemperancias térmicas, venenos, etc.), que hoy se clasificarían como factores de riesgo y
formarían parte de los determinantes medioambientales y de los estilos de vida.

Galeno, dividía las causas productoras de enfermedad en:

 Externas o mediatas, (trastornos alimentarios, sexuales o emocionales, exceso de


trabajo, calor, frío, veneno etc.
 Internas o dispositivos (edad, sexo, constitución etc.).
 Conjuntas o inmediatas, que serían el resultado de la acción de la primera sobre la
segunda.

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


7

En el siglo XIX se institucionalizó una explicación uní causal de la enfermedad de origen


externo; que fue hegemónico e indiscutida por mucho tiempo, que explicó muchos
fenómenos, y que contribuyó a conseguir importantes logros en la lucha contra la
enfermedad, "como fue el descubrimiento y utilización de los antibióticos.

Se determinó que había dos tipos de enfermedad:

Aquellas cuya explicación es evidente, en el sentido de que su origen o causa son


identificables, como el caso de las producidas por los microorganismos, las obstrucciones,
las agresiones o mutilaciones.

El otro grupo sería el formado por aquellas enfermedades cuyas causas aún es desconocida
o su explicación es confusa o compleja.

Después vino el concepto y la teoría de Historia Natural de la Enfermedad fue desarrollada


1953 por los doctores eméritos Hugh Rodman Leavell, profesor emérito de prácticas de salud
pública en Harvard y E. Gurney Clark profesor de epidemiología de la Escuela de Salud
Pública y Medicina Administrativa de la Facultad de Medicina de Columbia.

Sus principios eran

1. Cualquier enfermedad o condición mórbida en el ser humano es el resultado de un


proceso dinámico.

2. Este proceso involucra una seria de causas que afectan la interacción entre agentes y
huéspedes individuales, y cuyos efectos se caracterizan de manera masiva en la población.

3. Se requiere de una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo más temprano
posible.

Que dieron las siguientes conclusiones:

1. Dado que la salud- enfermedad es un proceso, este es susceptible de interrumpirse.


2. Debido a que el proceso salud- enfermedad se da mediante la interacción entre
agente – huésped y ambiente, actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diverso
nivel.

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


8

3. La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible, hace necesario


definir estándares operativos sobre normalidad.
4. Debido a que las acciones preventivas son menos costosas si se realizan más
tempranamente, es indispensable realizar esfuerzos para lograrlo.

Es la secuencia del curso de la enfermedad sin tratamiento, desde sus causas primeras hasta
la etapa subclínica y clínica, y luego su desenlace final, sea este curación, cronicidad,
discapacidad o muerte.

La enfermedad es la resultante de un proceso social, por lo tanto, también hablamos de una


historia social de la enfermedad.

El Modelo de Leavel y Clark nos muestra que la enfermedad tiene tres periodos, el
prepatogenico, el patogénico y los resultados. El periodo prepatogenico es aquel donde los
factores de riesgo tienen contacto con el huésped, los factores de riesgo son ciertas variables
asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes
para provocarla. Después viene el periodo patogénico es cuando el huésped tiene una
reacción ante estos factores de riesgo es cuando se muestran los síntomas o el desarrollo de
estos, por último, los resultados son lo que se espera de eso, si los factores de riesgo, ya sea
una enfermedad o un factor externo, dan una conclusión y se determina ya la medida a seguir.
(López, 2012 )

Ya entrando a lo que es la salud pública podemos decir que la salud pública es conocida como
una de las más importantes funciones del estado moderno. Esta disciplina se encarga de la
protección de la salud a nivel poblacional para el control y radicación de las enfermedades.
La salud pública como ciencia apenas tiene poco menos de un siglo de existencia, pero las
manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existen desde los
comienzos de la historia (Osorio, 1998)

Según Winslow en 1920 la salud pública es "el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la
comunidad, para el saneamiento del medio, el control de los padecimientos transmisibles, la
educación de los individuos en higiene personal, la organización de los servicios médicos y
de enfermería para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades,

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


9

y el desarrollo de un mecanismo social que se asegure a cada uno un nivel de vida adecuado
para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que casa
ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho a la salud y a longevidad".
(Osorio, 1998)

Según Terris ya en 1990 nos dice que la salud pública "Es la ciencia y el arte de prevenir las
dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentarla salud y la eficiencia física y
mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al
individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria
social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud" (Ochoa, 2009)

Otros definiciones que encontramos también relevantes serian "Es la ciencia y el arte de
organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la
salud de los habitantes de una comunidad" dicho por Piedrola Gil en 1991 y otro concepto
de salud pública que tenemos dice que "Es él es fuerzo organizado de la sociedad
principalmente a través de sus institución es de carácter público, para mejorar, promover,
proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de actuaciones de alcance
colectivo" dicho por la OPS en el 2002.

Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Los hebreos llevaron
todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el
primer código de higiene escrito. Durante la edad media se optó el concepto de aislamiento
como un concepto de salud pública. En la edad moderna en Inglaterra Edwin Chadwick
impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la
sanidad, con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades
infecciosas. En la edad contemporánea la Revolución Francesa amplió el ámbito de las
medidas de salud pública y de esta forma señaló el comienzo de la salud pública para la
comunidad en su totalidad. (Barragán, 2007)

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


10

DEFINICIONES MAS RELEVANTES DE LA SALUD PUBLICA


Definición de Winslow: La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida, fomentarla salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad para:

1)El saneamiento del medio;

2)El control de las enfermedades transmisibles;

3)La educación de los individuos en los principios de la higiene personal;

4)La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el


tratamiento preventivo de las enfermedades;

5) El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel de
vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo
que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la
longevidad.

Definición de Hanlon en 1974, La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel
físico, mental, y social e bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos
disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este propósito como una contribución
al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y su sociedad.

Definición de Piédrola Gil: La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los
esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de
una comunidad. En 1992, Frenk proponiendo delimitar mejor un nuevo campo científico
para la salud pública, desarrolló una tipología de investigación, diferenciando los
niveles de actuación individual y subindividual, donde se concentran la investigación
biomédica y la investigación clínica, con relación al nivel poblacional, que toma como
objetos de análisis las condiciones (investigación epidemiológica) y las respuestas
sociales frente a los problemas de salud (investigación en sistemas de salud, políticas de
salud, organización de sistemas de salud, investigación en servicios y recursos de salud).

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


11

Definición de Terris: Salud Pública es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad y la


incapacidad, prolongar la vida y promover la salud física mental mediante esfuerzos
organizados de la comunidad.

Definición de Testa: También en 1992, Testa, a partir de una reflexión sobre las políticas
sociales, y buscando un redimensionamiento teórico de la salud como "campo de fuerza" y
de aplicación de la ciencia, reconocía a la salud pública en tanto práctica social, por lo tanto,
como construcción histórica.

En el año 2002, la Organización Panamericana de la Salud propone la siguiente


definición en el contexto de Iniciativa de Salud Pública de las Américas.

Definición de la OPS La Salud Pública es el esfuerzo organizado de la sociedad,


principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover,
proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance
colectivo.

FUNCIONES DE LA SALUD PUBLICA


Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen las competencias y acciones
necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud
pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones. La Organización Panamericana de la
Salud por medio de la Iniciativa "La Salud Pública en las Américas", definió once (11) FESP
y desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo que permite a los países realizar
una auto-evaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública. Se ha definido como:
Condiciones que permiten un mejor desempeño de la práctica de la salud pública. Definiendo
a la Salud Publica como la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil,
encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas. Supone una noción que va más allá
de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar
el acceso a y la calidad de la atención de salud. No está referido a la salud pública como
disciplina académica, sino como una práctica social de naturaleza interdisciplinaria. (López,
2012 )

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


12

FESP No.1: Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud de
la población
 Evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus
determinantes, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los
riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
 Identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la evaluación
de los riesgos de salud y la demanda de servicios de salud.
 Manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de especial
interés o mayor riesgo.
 Generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de
salud.
 Identificación de recursos extrasectoriales que contribuyen a la promoción de la salud
y al mejoramiento de la calidad de vida.
 Desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo, interpretación y
comunicación de la información a los responsables de la salud pública (incluyendo
actores extrasectoriales, proveedores y ciudadanos).
 Definición y desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los datos
recolectados y de su correcto análisis.

FESP No. 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en


salud pública
 Capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y patrones de
presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, accidentes y
exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales nocivos para la salud.
 Infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de estudios
poblacionales, detección de casos e investigación epidemiológica en general.
 Laboratorios de salud pública capaces de conducir cernimientos rápidos y de procesar
el gran volumen de exámenes necesarios para la identificación y el control de
amenazas emergentes para la salud.
 Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de
enfermedades infecciosas.

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


13

 Capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor


enfrentamiento de los problemas de salud de interés.
 Preparación de las autoridades nacionales de salud para activar una respuesta rápida,
dirigida al control de problemas de salud o riesgos específicos.

FESP No. 3: Promoción de la salud


 Acciones de promoción de la salud en la comunidad y desarrollo de programas para
reducir riesgos y daños a la salud que cuenten con una activa participación ciudadana.
 Fortalecimiento de la intersectorialidad con el fin de hacer más eficaces las acciones
de promoción de la salud, especialmente las dirigidas al ámbito de la educación
formal de jóvenes y niños.
 Apoderamiento de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida y ser parte
activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de la comunidad y a exigir a las
autoridades responsables la mejoría de las condiciones del entorno para facilitar el
desarrollo de una “cultura de la salud”.
 Implementación de acciones dirigidas a que la ciudadanía conozca sus derechos en
salud.
 Colaboración activa del personal de los servicios de salud en el desarrollo de
programas educativos en escuelas, iglesias, lugares de trabajo y cualquier otro espacio
de organización social relevante para proporcionar información sobre salud.

FESP No. 4: Participación social y apoderamiento de los ciudadanos en salud


 Facilitación de la participación de la comunidad organizada en programas de
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
 Fortalecimiento de la construcción de alianzas intersectoriales con la sociedad civil
que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos materiales disponibles
para mejorar el estado de salud de la población y promover ambientes que favorezcan
la vida saludable.
 Apoyo en tecnología y experiencia a la constitución de redes y alianzas con la
sociedad organizada para la promoción de la salud.
 Identificación de los recursos comunitarios que colaboren en las acciones de
promoción y en la mejoría de la calidad de vida, reforzando su poder y capacidad de

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


14

influir en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso a servicios adecuados de


salud pública.
 Información y defensa ante las autoridades gubernamentales en materia de
prioridades de salud, en particular con relación a aquellas cuyo enfrentamiento
depende de mejorías de otros aspectos del nivel de vida.

FESP No. 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los
esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional
 Desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un proceso
participativo en todos los niveles que resulte coherente con el contexto político y
económico en que estas se desarrollan.
 Planificación estratégica a escala nacional y apoyo a la planificación en los niveles
subnacionales.
 Definición y perfeccionamiento de los objetivos de la salud pública, que deben ser
mensurables, como parte de las estrategias de mejoramiento continuo de la calidad.
 Evaluación del sistema de atención de salud para la definición de una política
nacional que garantice la entrega de servicios de salud con enfoque poblacional.
 Desarrollo de códigos, regulaciones y leyes que guíen la práctica de la salud pública.
 Definición de los objetivos nacionales de salud pública para apoyar el papel de
rectoría del Ministerio de Salud, o su equivalente, en lo que respecta a la definición
de los objetivos y prioridades para el sistema de salud.
 Gestión de la salud pública, en cuanto proceso de construcción, implantación y
evaluación de iniciativas organizadas diseñadas para enfrentar problemas de salud
poblacionales.
 Desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en pruebas
científicas y que incorporen la gestión de recursos, la capacidad de liderazgo y una
comunicación eficaz.
 Desempeño de calidad del sistema de salud pública, en cuanto a resultados de la
gestión exitosa, demostrable a proveedores y usuarios de los servicios.

FESP No. 6: Regulación y fiscalización en salud pública


 Desarrollo y fiscalización del cumplimiento de los códigos sanitarios y/o las normas
dirigidas al control de los riesgos de salud derivados de la calidad del ambiente;

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


15

acreditación y control de la calidad de los servicios médicos; certificación de calidad


de nuevos fármacos y sustancias biológicas para uso médico, equipos, otras
tecnologías y cualquier otra actividad que implique el cumplimiento de leyes y
reglamentos dirigidos a proteger la salud pública.
 Generación de nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud, así como a
promover ambientes saludables.
 Protección de los consumidores en sus relaciones con los servicios de salud.
 Ejecución de todas estas actividades de regulación de forma oportuna, correcta,
coherente y completa.

FESP No. 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los


servicios de salud necesarios
 Promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud, que incluye la evaluación
y la promoción del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud
necesarios.
 Evaluación y promoción del acceso a los servicios de salud necesarios a través de
proveedores públicos o privados, adoptando un enfoque multisectorial que permita
trabajar con diversos organismos e instituciones para resolver las inequidades en la
utilización de los servicios.
 Desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las intervenciones de
salud pública.
 Facilitación de la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud y a los
servicios de educación para la salud, promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
 Estrecha colaboración con agencias gubernamentales y no gubernamentales para
promover el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

FESP No. 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública


 Educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para identificar
las necesidades de servicios de salud pública y atención de salud, enfrentar con
eficiencia los problemas de salud pública prioritarios y evaluar adecuadamente las
acciones de salud pública.

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


16

 Definición de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en


general y adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los
servicios de salud pública.
 Formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional que
aseguren la adquisición de experiencias en salud pública relevantes para todos los
estudiantes, educación continua en gestión y desarrollo de liderazgo en el ámbito de
la salud pública.
 Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario en salud pública.

FESP No. 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva


 Promoción de la existencia de sistemas permanentes de garantía de calidad y
desarrollo de un sistema de monitoreo permanente de los resultados de las
evaluaciones hechas mediante esos sistemas.
 Facilitación de la publicación de normas sobre las características básicas que deben
tener los sistemas de garantía de calidad y supervisión del cumplimiento de esta
obligación por parte de los proveedores de servicios.
 Existencia de un sistema de evaluación de tecnologías sanitarias que colabore en los
procesos de toma de decisiones de todo el sistema de salud.
 Utilización de la metodología científica para evaluar intervenciones de salud de
diferente grado de complejidad.
 Uso de este sistema para elevar la calidad de la provisión directa de servicios de
salud.

FESP No. 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras


en salud pública
 Innovación constante, que va desde los esfuerzos de investigación aplicada para
impulsar cambios en las prácticas de salud pública hasta los esfuerzos de
investigación científica formal.
 Desarrollo de investigación propia de las autoridades sanitarias en sus diferentes
niveles.
 Establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones
académicas para realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de decisiones

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


17

de las autoridades sanitarias nacionales en todos sus niveles y en lo más amplio de


su campo de acción.

FESP No. 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud


 Planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación,
respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con la salud pública.
 Enfoque múltiple de los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias
o desastres posibles en la realidad del país.
 Participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial
en la reducción del impacto de emergencias y desastres en la salud.

AREAS DE LA SALUD PUBLICA


Ingeniería Sanitaria

Psicología

Veterinaria

Economía

Administración en Salud

Antropología

Sociología

Ciencias de la Salud

Demografía

Estadística

Ingeniería de Sistemas

Medicina

Biología

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


18

Ciencia Política

Ecología

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


19

CONCLUSIONES
Cuando se habla de la salud pública no se puede hacer referencia solo de lo que esta es, sino
de todo lo que conlleva, desde sus inicios, hasta por lo que se encuentre regida en estos
momentos. En este documento quedo establecido todo lo referente a esta, en el momento en
que se hable de la salud, de la enfermedad y de la manera en la que esta ha sido vista durante
la historia; se aclaró porque se establecieron los conceptos que fueron dando forma a la idea
final, aunque no se puede decir que una ciencia que se ha venido modificando con el tiempo
va a tener una redefinición final en estos momentos cuando todavía podemos seguir
analizándola y modificándola para mejorarla y aplicarla de una mejor manera durante la
historia, quedando así lo que creemos ahora es lo correcto como un concepto conceptualizado
para el desarrollo del mañana.

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio


20

Bibliografía
Barragán, H. L. (2007). FUNDAMENTOSDESALUD PÚBLICA. La Plata.

López, S. F. (2012 ). INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA.

Ochoa, F. R. (2009). Salud Pública. Medicina Social. La Habana : Ciencias medicas .

Osorio, J. C. (1998). La salud pública en período de crisis. Revista Cubana de Medicina General
Integral.

24/10/2019 3/1 Nicole Cedeño Acurio

También podría gustarte