Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD-BONAO)

Nombre:
Awilka Pichardo 100165230

TEMA:

TRABAJO FINAL DE AUDITORÍA INTERNA: APLICACIÓN DEL COSO 1 Y


EVALUACIÓN DE RIESGO
A LA EMPRESA PRODUCTOS PEÑA

ASIGNATURA:

Auditoría interna

SECCIÓN:

CON 5310-30 (Santo domingo)

PROFESOR:

Yirda de la cruz ogando

Lunes 3 de diciembre del 2018


Bonao, Monseñor Nouel
Introducción

El presente trabajo tiene como propósito fundamental evaluar el control interno


de la empresa productos peña utilizando el coso 1 y a la vez evaluar el riesgo de la
misma para así dar soluciones para corregir dichos riesgos mejorar su proceso.

También se muestran las generalidades de la empresa para así poder proceder con
lo dicho anteriormente.

Para la evaluación del control interno y el riesgo de la empresa se tomo en cuenta


el departamento de ventas, ya que este es uno de los más importantes para la
empresa por su estrecha relación con el logro de los objetivos de la misma.
 Nombre y logo de la empresa
Productos peña
Dirección: Aut. Duarte 1, Bonao R.D
Tel: 809-525-2457

 Historia

Inicio hace más de dos décadas en el sector de Los Arroces de la ciudad de Bonao,
autopista Duarte km. 88. Fue creada por el Sr. Julio Peña y su esposa Miguelina De La
Cruz, donde juntos comenzaron esta grandiosa empresa que inicio de forma humilde con
menos de diez empleados logrando su producción a través de calderas en leñas y paletas
de madera. Todo era manual, donde la venta de sus productos se hacia abajo una
pequeña caceta, pero con el transcurso de los años todo fue cambiando favorablemente
en el negocio, ya que la empresa fue creciendo hasta lograr un amplio local y algunas
maquinarias con el motivo de lograr satisfacer las diferentes necesidades con variedad y
calidad en sus productos.

 naturaleza de la empresa

Mercado en que se mueve


Productos peña es una empresa dedicada a la producción y comercialización de dulces,
quesos y yogurts con un buen posicionamiento en el mercado local.

Productos que comercializa


Esta empresa está dedicada a la producción y comercialización de alimentos de alta
calidad con ingredientes frescos como dulces, quesos y yogurts.

Categoría de productos
Entre los productos que esta empresa produce y comercializa están los siguientes:

Dulces yogurts quesos


Leche natural blanco
Coco y leche piña de hoja
Naranja leche fresa Geo
Naranja
Leche y guayaba
Coco tierno
Maní
Ajonjolí
Cajuil
 Pensamiento estratégico
Misión:
Ofrecer a todos nuestros clientes productos y servicios, generando un buen ambiente con
las mejores ofertas para satisfacer las necesidades y preferencias con relación a precio-
calidad, procurando condiciones para el crecimiento de nuestro equipo humano y el
mejoramiento de nuestros productos.

Visión:
Ser una parada prestigiosa ubicada en la autopista duarte, teniendo pasión por ofrecer a
todos sus clientes mejor calidad de vida, convertirnos en la principal en la principal plaza
comercial, producto de nuestra constante capacidad de crecimiento, el cual se sustenta,
gracias a un permanente proceso de innovación, eficiencia y sostenibilidad a través del
tiempo.

Valores:
 Calidad.
 Honestidad.
 Pasión.
 Empatía.
 Creatividad.

Objetivo general:
Ser una empresa moderna orientada al logro de poseer productos de excelente calidad,
para satisfacer las diferentes necesidades que se demanda en el mercado.

Objetivos específicos:
• Producir y ofrecer productos de calidad, pero a precio asequible.
• Posicionarnos como la mejor empresa de dulces.
• Incrementar los productos la producción.

 Estructura organizacional

La estructura organizacional de la empresa productos peña es simple debido a que esta se


dedica a generar productos lácteos en un campo específico del mercado, además la
propietaria es la gerente de la organización.
La empresa es rápida, flexible, de mantenimiento de bajo costo y su contabilidad es clara;
además la relación entre la gerencia y operarios es estrecha y la toma de decisiones se
hace ágil.
Como la autoridad está centrada en una sola persona esta toma las decisiones y asume el
control, los empleados están sujetos a las decisiones del gerente, llevando a cabo las
operaciones para cumplir las metas.
Organigrama
 Descripción de puestos:
Junta Directiva: Es la encargada de la aprobación de los proyectos de
mejoramiento y financiamiento de la empresa, así como de la toma de decisiones de las
operaciones de la empresa.

Presidente Ejecutivo: Es el representante del buen funcionamiento de todas las


operaciones de la empresa administrativa por medio de los distintos gerentes que se
reportan a él directamente.

Asesor de la Presidencia: Es el responsable de vigilar y dar fe que las


operaciones de la empresa se desarrollan satisfactoriamente, además apoya al presidente
ejecutivo y reporta directamente a la junta directiva.

Auditoría Interna: Vigila el cumplimiento de los controles internos diseñados por


la gerencia, y agrega valor a la organización dando recomendaciones para corregir las
debilidades de control interno y para mejorar la eficacia de los procesos.

Gerencia de Operaciones: es la administración de los recursos directos


necesarios para producir los productos que ofrece la empresa, y que se venderán a los
clientes.

 Departamento de Laboratorio, el cual se encarga del control de


calidad del producto y de la leche desde el momento que es recibida.
 Planta productiva: es el área estratégicamente ubicada donde se
llevaran a cabo los procesos de producción de la empresa.
 Departamento de Producción, quien se encarga del proceso
envasado de leche y elaboración de quesos en general.
 Departamento de Mantenimiento, encargado del mantenimiento
de la planta de los camiones de comercialización y recolectores de leche, así como
del edificio en general.
 Departamento de Bodega, Es el espacio en donde se ejecuta la
recepción, almacenamiento y movimientos de materiales, materias primas y
productos semi- elaborados, para la producción.

Gerencia Administrativa: es la unidad responsable de establecer la orientación


estratégica de una organización, planificando sus actividades dirigiendo y supervisando a
las dependencias que la conforman, coordinando y controlando el equipo humano que
colabora, todo de acuerdo con criterios y políticas previamente establecidas. Es también
el enlace directo con el nivel político institucional para aplicar las políticas y directrices
superiores en la gestión administrativa a su cargo
 Recursos humanos, el cual marca el área de salarios, prestaciones,
selección y contratación de personal, etc.
 Departamento de proveeduría, que se encarga de proveer a todo el
personal de sus herramientas de trabajo.
Gerencia Financiera: Su función es velar por los compromisos financieros que la
empresa adquiere con lácteos, también convierte a números todos los tiempos de
proceso de producción y se encarga de analizar los proyectos de la empresa en el marco
financiero.
 Departamento de finanzas, se encarga de administrar los recursos
monetarios con los que opera
 Departamento de contabilidad, ofrece los servicios de contabilidad
y el apoyo financiero a la organización a la que pertenece. El departamento
registra las cuentas por pagar y las cuentas por cobrar, los inventarios, la nómina,
los activos fijos, y todos los demás elementos financieros.
 Departamento de compras, es el encargado de realizar las
adquisiciones necesarias en el momento debido, con la cantidad y calidad
requerida y a un precio adecuado
 Departamento de cobros y créditos, es el encargado de Establecer
los cronogramas, plazos y formas de pago y es el Responsable por la realización
del análisis de solvencia y confiabilidad de los clientes y distribuidores, evaluando
los riesgos y garantías. Debe recomendar los límites de endeudamiento para los
clientes, los límites de créditos como de los plazos de pagos. Gestiona el cobro de
deudores morosos y eventualmente gestiona las acciones judiciales que
correspondan. 

Gerencia de Ventas: Esta se encarga de la comercialización general del producto


por medio de los supervisores de venta y el departamento de mercadeo, estando bajo su
dirección otros departamentos como: despacho de producto terminado, liquidación y
caja.
 Departamentos de venta, es el encargado de persuadir a un mercado
de la existencia de un producto, valiéndose de su fuerza de ventas o de
intermediarios, las técnicas y políticas de ventas acordes con el producto que se
desea vender.
 Departamento de mercadeo, se ocupará de las estrategias de
mercado, como son: publicidad, promoción y ventas, para difundir de manera
rápida el producto y acrecentar las ventas, estimulando en los clientes el deseo o la
necesidad de adquirirlo.
 Departamento de despacho, es el Responsable por la tarea de
facturación diaria, armado, preparado y despacho de los productos, monitoreo de
entregas al transporte, recibo de mercaderías de proveedores.
 ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA

Fortalezas
 Posicionamiento de la marca
 La calidad de sus productos
 Variedad en sus productos
Oportunidades
 Seguir expandiéndose a nivel internacional.
 Ser flexible en el mercado competitivo.
Debilidades
 Falta de innovación en los productos.
 las temporadas.
Amenazas

 Las pequeñas dulcerías alrededor de Bonao.


 Las alzas de materia prima e insumo.
 Las diferentes reposterías en Bonao.

 CONOCIMIENTO DEL ÁREA A EXAMINAR


Productos peña nace hace más de dos décadas en el sector de Los Arroces de la ciudad de
Bonao como una empresa dedicada a la producción y comercialización de dulces, quesos y
yogurts con un buen posicionamiento en el mercado local. El Departamento de Ventas
comienza a funcionar al poco tiempo de la empresa posicionarse

Todas las actividades y operaciones del Departamento de Ventas están regidas por las
siguientes normas y reglamentos vigentes:

• Reglamento Interno
• Manuales, políticas y estatutos internos

La estructura orgánica del Departamento de Ventas es la siguiente:

 Nivel Administrativo: gerente de ventas


 Nivel Operativo: departamento de ventas, departamento de mercadeo y
departamento de despacho.
ANÁLISIS FODA DEL DEPARTAMENTO DE VENTAS:

 FORTALEZAS:

 Diversidad de productos.
 Ubicación estratégica.
 Productos de alta calidad

 OPORTUNIDADES:
 Mercados mal atendidos.
 necesidad de productos de calidad.
 Capacidad de crecimiento del mercado.

 DEBILIDADES
 Falta de estrategias de ventas
 Inexistencia de controles.
 No hay segregación de funciones y responsabilidades.

 Amenazas
 Competencia desleal
 Baja demanda por temporada
 Limitación en los precios.

ORGANIGRAMA ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DE VENTAS


(ANTES DE LA AUDITORIA)

Gte. de
ventas

Dpto. de Dpto. de Dpto. de


ventas mercadeo despacho
Políticas Operativas
 Despachar y enviar oportunamente la mercadería solicitada por el cliente para que se
sienta satisfecho.

 Mantener organizado y limpio el área de Bodega para una mejor distribución de los
productos, evitando así errores e irregularidades.

 Dar de baja en el sistema computarizado los productos entregados a clientes, empleados


de la empresa, o vendedores.

 La factura debe efectuarse al momento de entregar o enviar la mercadería al cliente.


 No se recibirán devoluciones que sean por baja rotación del inventario.

 No se receptaran devoluciones de productos que hayan sido alterados en los sellos y


etiquetas es decir con roturas, tachaduras o sucios, estén los envases rotos o en mal
estado, frascos incompletos o abiertos, sin tapas, descoloridos u otras alteraciones que
atenten al buen estado del producto.

 La empresa se libera de toda responsabilidad al momento de entregar la mercancía al


transportista mediante la guía de embarque.

 Para el caso de ventas a clientes locales no se cobrará ningún cargo adicional por el envío
de mercancía a domicilio.

 En el caso de ventas foráneas el envió de la mercancía será por cuenta y riesgo del cliente.
 Organizar reuniones periódicas con los principales funcionarios del Departamento de
Ventas conjunto con el gerente para ver si se está cumpliendo con los objetivos y metas
previstos.

Políticas Administrativas

 Presentar informes de Ventas mensuales al gerente para su respectivo análisis y


toma de decisión.
 Emitir documentos de Ventas como Facturas, Notas de Ventas el cual el Original se
entregara al cliente al momento de la entrega del producto, una copia quedará
bajo resguardo de la empresa para archivo, otra copia se le entrega vendedor para
cobranza, una copia en contabilidad, una copia para los transportistas para él
envió de la mercadería.
 En caso de requerir una re-facturación, solo se podrá pedir hasta 5 días después de
la facturación.
 Las devoluciones por error en facturación, despacho serán receptadas únicamente
con la presentación del pedido firmado por el cliente y la factura a la que este
afectado el producto.
 El cliente se compromete a notificar a la empresa por escrito cualquier cambio que
se genere (Domicilio y/o Razón Social), en un término de 10 días hábiles anexando
documentación correspondiente.
 Las mercaderías sujetas de devolución se recibirán dentro de un plazo máximo de
tres meses a la fecha de caducidad del producto, con un descuento del 20% al
precio de venta del producto para el caso de vencimientos en el producto y de
treinta días a la fecha de la emisión de la factura en las devoluciones por error en
facturación o despacho de la mercadería.
 Pasar reportes periódicos de la mercadería existente para la venta, así como para
las bajas.

Políticas Financieras

 Las cantidades de dinero que se entreguen por adelantado se considerarán


dadas a cuenta del pedido o en un pago abonable a las deudas vencidas del
cliente con la empresa.
 El cliente está obligado al pago íntegro de la factura.
 El plazo para el pago podrá considerarse vencido a partir del primer día
después de la fecha de vencimiento especificada en la Factura.
 Los pagos los podrá realizar el cliente en efectivo y en cheque.
 Las notas de créditos emitidos por este concepto tendrán un costo de
penalización de RD$1.50 por cada una, valor que será cobrado al personal
responsable de facturación y bodega según el caso.
 Las devoluciones por vencimiento de la mercadería igualmente se requerirá la
presentación de la factura. En el caso de clientes que no posean este
documento se le solicitará algún otro que certifique, que le vendieron el
producto, adicionalmente a esto se realizara un seguimiento de la devolución
dentro de las oficinas con la finalidad de asegurar la procedencia de los
productos para efectos de la devolución.
 Identificación de los elementos del control interno con el
COSO 1 dentro de la empresa
Ambiente de control:
 Pensamientos estratégicos: Misión, Visión, Valores. Son una guía para empleado
que lo ayuda a conducirse hacia el cumplimiento de sus responsabilidades y
desarrollo de la actividad empresarial.
 Los estatutos establecen las normas que se deben cumplir en cada departamento y
por cada responsable de área apegados a un código de conducta.

Evaluación de riesgos:
 Desarrollo de matrices de riesgo para involucrar al personal a que se cumplan las
normas y que conozcan los riesgos a los que se enfrentan para que así puedan
darle una solución al mismo.
Actividades de control:
 Para cada cliente se despacha la mercancía previamente autorizada y el encargado
de distribución debe presentar copias del conduce o factura firmada y sellada por
la persona que le recibe la mercancía en su punto de entrega.
 El vendedor no podrá manejar promociones o descuentos sin consultar al gerente
o supervisor de ventas.
 La mercancía despachada en camiones es revisada antes de su distribución por un
supervisor.
 El personal de ventas de cara a los clientes no maneja efectivo, los pagos de
mercancía se realizan por caja.
 Desarrollar documentos que soporten toda la información llevada a cabo en cada
uno de los procesos de venta, distribución y entrega de productos.
 Estipular un mínimo de ventas por períodos definidos.

Información y comunicación:
 Todas las nuevas políticas que se adopten para la mejoría del depto. de ventas
serán comunicadas a cada uno de los integrantes de la empresa, a fin de que
adopten las nuevas reglas y mantengan el ambiente de control.
 A los supervisores se les encargará mantener al personal al tanto de las nuevas
decisiones tomadas por la gerencia, como precios, política de créditos y horarios
de distribución de mercancías a fin de establecer una mejor coordinación en el
departamento.

Monitoreo:
 Autoridad a los supervisores para monitorear a los vendedores tanto en presencia
como por métodos más discretos, a fin de evaluar el desempeño ante las nuevas
reglas y confirmar que se esté cumpliendo como tal.
 Evaluaciones periódicas sobre el depto. de ventas con el propósito de analizar y el
cumplimiento de las políticas y corregir los errores que puedan presentarse.
 INTRODUCCION AL TRABAJO DE AUDITORIA

El objetivo de todas las empresas es ofrecer un excelente servicio a los clientes para así
mejorar sus ventas, además de tener una política de calidad que le permita evaluar,
diagnosticar y mejorar su actividad comercial, que facilite la relación con los clientes y a
su vez optimizar el alcance de los servicios prestados. Al estar en proceso de globalización
constante; es primordial que se innove la tecnología en los procesos y servicios que se
prestan.

Para PRODUCTOS PEÑA, el área de ventas, es la parte más importante dentro de la


misma, debido al contacto directo con el cliente, brindando credibilidad y confianza,
permitiendo posicionar las marcas y a la empresa en el mercado al ofrecer un excelente
servicio.

Observando la importancia del departamento de ventas, se realizará una auditoría interna


al mismo a través del modelo del informe Coso 1 aplicado al área de ventas para mejorar
y optimizar la productividad y efectividad del área, y establecer normas de control interno;
que permitan evaluar y controlar los procesos y actividades realizadas por la misma.

 Planeación de la auditoria
 El objetivo de esta auditoría será evaluar toda el área del departamento de
Ventas y reestructurar sus sistemas de control interno, para de esta forma poder
evaluar los riesgos adjuntos al actual sistema y buscar las posibles soluciones a
cada uno.
 Se llevarán a cabo entrevistas cara a cara con el personal de Ventas para
proporcionar una amplitud de informaciones y poder llegar a las conclusiones
deseadas.
 Para esto se contará con un personal del Depto. De Auditoría Interna que
evaluará el área afectada y tomará las decisiones de lugar cuando determiné el
problema central del departamento a examinar.
 Programa de auditoria
Alcance del programa
El trabajo de auditoría se llevará a cabo dentro del área de ventas y consistirá en
realzar los controles instaurados para el personal de la empresa en este
departamento, ya que los empleados no cuentan con un adiestramiento adecuado en
el manejo de las informaciones financieras, y no se apoyan en los documentos
necesarios para realizar las actividades correspondientes a cada proceso, además el
departamento está mal estructurado debido a que las responsabilidades que le
corresponden a cada encargado están distribuidas en forma desigual.

Objetivos del programa.

La auditoria tiene como propósito evaluar y verificar el cumplimiento al correcto funcionamiento


de las fases del proceso de ventas conforme al conocimiento previo adquirido.

Procedimientos de la auditoria
De la selección determinada en el alcance se procederá a realizar lo siguiente:

1. Evalúe que todas y cada una de las ventas realizadas que tengan facturación.
2. Analizar que las ventas hechas en el periodo correspondan y concuerden con el
inventario en existencia.

3. Comprobar si la empresa tiene implementado procesos de ventas.

4. Analizar el comportamiento de las ventas y el resultado esperados según el objetivo.


 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO PARA
EL DEPARTAMENTO VENTAS DE PRODUCTOS PEÑA.

Preguntas Respuestas Comentarios


1. Están las funciones de expedición de facturas N/A SI NO
separadas de las de:

1.1. Recepción del pedido de clientes.


* El mismo Vendedor -Cobrador (VC)
expide la factura.
1.2. Aprobación de créditos. El Supervisor de ventas.
*
1.3. Contabilización de registros. El contador
*
El vendedor cobra en las ventas
1.4. Cobranza.
* al contado.
2. ¿Existen por escrito políticas y procedimientos *
adecuados referentes a ventas?

3. ¿Existen sistemas de información *


computarizados para las ventas?
4. ¿El sistema contable computarizado asegura la * No lo asegura en caso de que
contabilización correcta en cuentas de control y haya un error al momento de
registros auxiliares de todas las facturas registrar la venta
expedidas?
5. Son controlados las facturas respecto a la *
verificación de descripción de las ventas,
precios de listas y cálculos.
6. ¿Cuenta el departamento con un plan *
estratégico?

7. ¿Existen establecidas condiciones de crédito, *


descuentos y devoluciones, listas de precios?
8. ¿Se contabilizan diariamente las ventas? *
9. ¿Se prepara resúmenes de ventas en un * Los vendedores
departamento ajeno a contabilidad?
10. Los precios a facturar se obtiene de listas * Aprobado por la Gerencia
autorizadas General
Matriz de riesgo: empresa productos peña

MATRIZ DE RIESGO

FECHA 3 DE DICIEMBRE DEL 218

PROPÓSITO EVALUAR EL CONTROL INTERNO DEL DEPARTAMENTO DE VENTAS

EMPRESA PRODUCTOS PEÑA

DEPARTAMENTO VENTAS

RIESGO TIPO DE NIVEL CONSECUENCIA/IMPACTO


RIESGO DEL
ACEPTABLE MODERADO INACEPTABLE RESPUESTA
RIESGO
Segregación de control Alto Errores en la Perdida del Que la Gerencia
funciones estructura efectivo por estudie la
organizacional de la robo al posibilidad de que
empresa momento del los vendedores
cobro de la sean personas
factura diferentes a los
cobradores.
Error en el tecnológico alto Ralentización en los Falta de No se tiene la Que la gerencia
sistema de registros información información instale un nuevo
contabilidad contable correcta a sistema
mano para la
toma de
decisiones
Registro de financiero Alto Errores en los Incapacidad Que se verifiquen
información registros de las para correctamente las
errada en la facturas determinar facturas.
facturación. información
financiera
relacionada
con las ventas
Inexistencia de Estratégico alto Desconocimiento No se logran Los Elaborar un plan
un Plan de los objetivos del las ventas empleados no estratégico
Estratégico departamento esperadas saben cuál es
la dirección a
seguir para
que las ventas
aumenten
 Informe de auditoria

Objetivo de la auditoría:

Evaluar y verificar el funcionamiento del departamento de Ventas y reestructurar sus


sistemas de control interno, para de esta forma poder evaluar los riesgos adjuntos al
actual sistema y buscar las posibles soluciones a cada uno.

Alcance de la auditoría:

Se llevará a cabo dentro del área de Ventas y consistirá en identificar cuáles son los
controles a seguir por la empresa para este departamento.

Cliente de la auditoría:

Productos peña

Fecha de la auditoria:

Del 4 de diciembre al 10 de diciembre de 2017

Proceso y/o área auditada/a:

Departamento de Ventas.

 Resultados de la auditoría.

Después de analizar los procesos que se llevan a cabo en el departamento de ventas de productos
peña, se procedió a sugerir cambios en la estructura departamental, así como a reforzar los
controles de dicho departamento; tales reforzamientos incluyen el análisis exhaustivo de todas las
tareas asignadas al personal del área para reasignar las responsabilidades que debe tener cada
uno a fin de mejorar las actividades y coordinar mejor el trabajo. También se encontraron
deficiencias en el sistema de contabilidad de la empresa y la inexistencia de un plan estratégico.

 Recomendaciones:

 Elaborar una nueva estructura organizacional para el departamento de ventas.

 Elaborar un plan estratégico detallado que indique:

Plan de acción secuencial que defina objetivos, etapas, tiempos, responsables y un presupuesto
determinado.

Controles para él departamento de ventas:
1. verificar antes de la entrega de la mercancía, que lo despachado, facturado y
lo solicitado por el cliente corresponda.
2. Definición de las fuentes de información para elaborar la estrategia de ventas
(estudios de mercado, estadísticas, etc.).
3. Contratación de personal para cada puesto del departamento para que no
exista segregación de funciones.
4. que exista un manual con la política de precios.
5.
 Estructura Organizacional del Depto. De Ventas (Sugerido en la
auditoría)

Descripción de los puestos:

Gerente de Ventas:
Ubicado en primer punto como encargado de las ventas y negociaciones con los clientes.

Supervisor Administrativo:
Inspeccionar que los administrativos cumplan con sus funciones y darle fluidez a los procesos.

Vendedores:
Se encargan de visitar a los clientes y tomar los pedidos.

Jefe de Bodega:
Vela por que los procesos operativos se realicen de la mejor manera y supervisa al personal de
bodega.
Supervisor de Despacho:
Este se encarga de que su departamento mantenga el orden y coordinar que se cumpla con la
producción en el menos tiempo posible.

Supervisor de Reparto:
Se encarga del área de los repartidores de escuchar cualquier queja o consulta de los mismos y
resolver problemas que se les presente en el mercado.

Repartidores:
Es el conductor responsable de la carga, quien se encargará de entregar la mercancía y garantizar
que los clientes firmen las copias que luego deben ser presentadas al departamento de créditos y
cobros quien gestionará la cobranza (clientes crédito), en el caso de clientes contado el repartidor
se encargará de cobrar el dinero correspondiente y declararlo en la caja a su regreso a través de
un reporte de liquidación que se genera desde el sistema y que controla la cantidad de dinero a
cobrar en efectivo.

Ayudantes de Reparto:
Apoya al repartidor en las entregas, carga la mercancía, ordena y limpia el camión al regresar.

Coordinador de Ruta:
Se encarga de asignarles rutas a los repartidores de la mejor manera posible.

Almacenistas:
Son los responsables de almacenar los productos, garantizar su rotación, ejecutar los re
abastecimientos de mercancía hacia los puntos de sacado.

Sacadores:
Son los responsables de sacar los pedidos cumpliendo los parámetros de calidad.

Verificadores:
Personal de despacho dedicado a verificar los consolidados de factura para rutas. Garantizan que
las mercancías coincidan en referencia y cantidad contra lo facturado.

Liquidación:
Certifican cada camión que regresa de reparto es más que una inspección que tiene como
finalidad garantizar que: Validar que todas las facturas declaradas en el conocimiento de
embarque hayan regresado; Hacer inspecciones de calidad que certifiquen las firmas de recibido
en cada factura declarada como “entregada” por parte del repartidor; Cualquier devolución de
mercancía debe revisarse físicamente y garantizar que se haya confeccionado la correspondiente
nota de crédito.
Conclusión

El trabajo realizado permitió determinar cómo está estructurada una empresa, junto con
esto se encontraron las causas que hacen que la empresa, aunque se dirija hacia la mejora
continua, existan elementos que la dificulten o la obstaculicen.

El contacto que se tuvo con la empresa fue a través de visitas continuas para fomentar el
diálogo y la confianza entre el personal de ésta y el investigador. Por medio de la
comunicación con ellos, se verificó la información proporcionada en los cuestionarios, y
por lo tanto tener más elementos de comparación entre uno y otro empleado y así
presentar datos lo más acercados a la realidad posible.

Todo esto se hizo con el fin de analizar el control interno y el riesgo del departamento de
ventas de la empresa y a la vez proporcionar recomendaciones de alternativas de
solución, las cuales se espera que sean de gran utilidad para la empresa.

También podría gustarte