Está en la página 1de 36

SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÒN

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL CONTROL DE LOS ACTIVOS FIJOS ESTRATEGIAS


EMPRESARIALES

I5AE

SEBASTIAN FELIPE LUCUMI VARGAS


1151026317

FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFECIONALES


SANTIAGO DE CALI

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 1


SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÒN

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN EL CONTROL DE LOS ACTIVOS FIJOS ESTRATEGIAS


EMPRESARIALES

I5AE

SEBASTIAN FELIPE LUCUMI VARGAS


1151026317

FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFECIONALES


SANTIAGO DE CALI

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 2


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 5
PROBLEMA .............................................................................................................................................. 6
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ............................................................................................................ 7
DIAGNISTICO ....................................................................................................................................... 7
Síntomas .............................................................................................................................................. 7
Causas ................................................................................................................................................. 7
PRONOSTICO ....................................................................................................................................... 8
CONTROL AL PRONOSTICO .................................................................................................................. 8
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 9
SISTEMATIZACIÓN ................................................................................................................................... 9
OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 10
Objetivo General ............................................................................................................................... 10
Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 10
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................... 11
TEÓRICA............................................................................................................................................. 11
METODOLÓGICA................................................................................................................................ 11
PRACTICA ........................................................................................................................................... 11
MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 12
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................... 13
MARCO CONTEXTAL .............................................................................................................................. 15
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES ................................................................................................................... 18
Misión. ............................................................................................................................................... 18
Visión. ................................................................................................................................................ 18
Principios y valores. ........................................................................................................................... 18
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS .................................................................................................. 19
ORGANIGRAMA JUNTA DIRECTIVA ........................................................................................................ 20
PROCESO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO .......................................................................................... 21
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................................................................... 23
MARCO LEGAL ....................................................................................................................................... 24
MARCO NORMATIVO............................................................................................................................. 28
TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 30
DESCRIPTIVA ...................................................................................................................................... 30

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 3


Etapas de la investigación descriptiva ............................................................................................... 30
Ventajas de la investigación descriptiva ............................................................................................ 31

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 4


INTRODUCCIÓN

El presente tema planteado en esta investigación trata sobre una situación a mejorar en la
compañía estrategias empresariales, en la cual empecé a trabajar desde junio del 2017,
desempeñándome como aprendiz logístico y actualmente me desempeño como auxiliar
logístico.
El trabajo de esta investigación está estructurado por capítulos: El capítulo I denominado EL
PROBLEMA contiene: Contextualización, análisis y formulación del problema.

El capítulo II denominado PROPUESTA DE MEJORA, se estructura con objetivo general,


objetivos específicos, marco teórico, metodología y procedimientos debidamente
especificados.
En el capítulo III denominado CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES se ponen a consideración
las conclusiones de la investigación, así como las recomendaciones.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 5


PROBLEMA

Antecedentes

La empresa ESRATEGIAS EMPRESARIALES E&E S.A.S es una empresa dedicada a la prestación


de servicios. La Empresa inició sus actividades en el año 2016, En la Ciudad de CALI-VALLE.
Desde el comienzo de sus actividades se han enfocado en prestar un servicio de calidad,
oportuno y eficaz. Pero la dificultad que se logra identificar es la falta de control de los activos
fijos, debido a que no se cuenta con una base de datos actualizada de los bienes que disponen,
el estado de conservación del bien, control del mantenimiento y más aún del colaborador que
posee el bien. Al no tener un control y gestión de activos fijos no se puede contar con
información precisa como, por ejemplo: valor, vida útil, depreciación, valor de salvamento
hasta el mismo activo físico entre otros. Debido a que no se cuenta con los recursos disponibles
para llevar a cabo esta actividad, además carecen de software, políticas y procedimientos
internos para un eficiente control.

 Obsolescencia del equipamiento. No disponer del equipamiento adecuado para


trabajar se traduce en una pérdida de productividad para la empresa. Adaptarse e
implementar las TIC en las tareas diarias agiliza los procesos y optimiza la gestión del
tiempo.

 Los trabajadores realizan sus tareas de forma desordenada, por lo cual esto
hace generar impuntualidad

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 6


PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

DIAGNOSTICO

Síntomas

 falta de concientización acerca de la importancia de la función de los inventarios y de


la influencia que tiene en todas las áreas tanto administrativas como productivas dentro
de la misma.

 deficiente infraestructura (maquinaria, herramientas de trabajo).

 El poco tiempo que esta empresa lleva en el mercado, no le ha permitido organizar y


adquirir por completo la totalidad de su equipo administrativo (profesionales).

Causas

 Desorden contante en la elaboración de las actividades de control.

 Falta de consentimiento por los altos mandos de la empresa para un buen manejo

 no contratación de profesionales para el área y hacer inventarios empíricos donde no


se maneja un verdadero control.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 7


PRONOSTICO

 Por causas de las anteriores la empresa de servicios corre con el riesgo de


desaprovechar la oportunidad de expandirse en el mercado que brinda el medio a nivel
regional y nacional lo que garantizaría la fortaleza de la compañía, ya que la empresa
no presenta un ambiente creativo e innovador que le permita contrarrestar las
ineficiencias en sus controles, impidiendo desarrollar una estrategia que garantice el
éxito futuro.

 También la empresa corre el riesgo de tener a sus empleados en unas malas condiciones
para su trabajo, ya que evidencia una alta variedad de desorden apara distintas
operaciones, incumpliendo con las normas para un adecuado desarrollo laboral.

CONTROL AL PRONOSTICO

Frente a esta situación la empresa planteara estrategias para el control y crecimiento de la


empresa constructora como:

 Investigación de activos fijos: la previa investigación sobre las necesidades y


expectativas sobre control, implementación, económico, y de tendencias, permite a la
empresa soluciones a precios razonables.

 Diseño y estructuración: que los diseños de sus proyectos encuentren puntos óptimos
y concordantes en cuanto a lo financiero.

 Proceso de construcción: tener un énfasis especial orientado al diseño moderno, así


como en el control de sus procesos y lograr altos niveles de eficiencia en el manejo de
tiempo y recursos.

Utilizando la adecuada participación de los miembros del departamento administrativo para el


mejoramiento de la misma, permitiendo establecer un balance dentro de la empresa lo cual
garantiza el cumplimiento de tareas.

Se implementarán mejoras continuas de procesos de tal forma que se puedan definir


correctamente los objetivos estudiando el estado actual, identificando las oportunidades de
mejoras y determinar cuáles son los recursos necesarios para alcanzar las metas.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 8


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿COMO REALIZAR UNA PROPUESTA PARA LA MEJORAR Y CONTROL DE LOS ACTIVOS FIJOS EN
LA EMPRESA ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Y SU DEBIDO SEGUIMIENTO?

SISTEMATIZACIÓN

¿Cuál es la causa general de los procesos que deterioran la eficiencia de las actividades de la
empresa?

¿Qué alternativa se deben ejecutar para lograr un adecuado proceso de planeación?

¿Cuál ha sido el impacto financiero que esta empresa ha tenido con la aparición de una mejora
respecto al problema que actualmente presenta?

¿frente a este problema cual ha sido la reacción de los empleados?

¿frente a un avance cuáles serán los resultados del mejoramiento de estrategias sistematizadas
para la organización de la empresa?

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 9


OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar la propuesta para establecer las directrices correspondientes para el manejo,


registro y control de los activos fijos de la empresa, con el fin de procurar la conservación de
los mismos y la actualización constante del inventario.

Objetivos Específicos

 Proponer la creación de los procedimientos para el control de los activos fijos de la


empresa para mejorar así su eficiencia.
 Generar alternativa de mejora para el control de proyectos con sus debidos cronogramas
funciones y cumplimientos.
 Definir las formas de depreciación y de costeo de los activos según las NIIF
 Realizar estudio financiero antes y después de la mejora con el fin de ver los cambios a
favor o encontrar según lo planeado en el anteproyecto.
 Realizar encuesta de satisfacción a los empleados, con el fin de ver la eficiencia y eficacia
del proyecto al finalizar.
 Adquirir un software contable y designar o contratar personal para realizar la gestión de
los activos fijos para su debido control diario.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 10


JUSTIFICACIÓN

TEÓRICA

La investigación propuesta busca eliminar de raíz el problema a presentar de la empresa ya


que ha sido un gran inconveniente para la empresa como física y económicamente, de tal
forma se pueda dar fin al problema del (planeación, organización y ejecución productiva y
administrativa).

Teniendo como propósito de mejorar de la economía y también las óptimas condiciones del
control, y gracias a las oportunidades de desarrollo que se presenten aprovechando la
entrada al mercado que día a día demanda espacios óptimos en el comercio,
permitiendo ofrecer entornos amables y mejorar la calidad de vida de las personas que
trabajan dentro y fuera de la empresa. A pesar de su poco tiempo en el mercado busca
el desarrollo de varios proyectos de gran importancia en el departamento del valle del cauca
buscando el crecimiento de la misma a nivel departamental y nacional.

METODOLÓGICA

Para el cumplimiento de esta investigación se utilizarán un método de investigación para un


alto y optimo desempeño en el momento de la recopilación de datos; llegando al inicio del
problema para la realización de los procesos, y aplicación de técnicas que podrán garantizar
una excelente labor; esto se lograra utilizando el método: diagrama causa y efecto.

PRACTICA

El desarrollo de este trabajo será de mucha importancia para mí, permitiéndome crecer como
empresario ya que amplia información positiva de la situación actual de la
empresa mejorando la productividad de trabajos a ejecutar para toda la empresa y empresas
clientes.

Creando una buena zona de confort tanto con los clientes como también con los diferentes
departamentos de la empresa; dándole también una nueva perspectiva de éxito para el
crecimiento de la misma.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 11


MARCO TEORICO
Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados y del
cual espera obtener en el futuro beneficios económicos, en relación con los pasivos estos
son definidos como obligaciones presentes de la entidad generada a raíz de sucesos pasados,
al vencimiento de las cuales espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos. Los activos pueden tener forma física definida como pueden ser edificios,
maquinaria, herramientas, autos, mobiliario etc.
Se menciona que los activos fijos en las organizaciones denotan la mayor parte del activo
total. El valor de un activo se determina en base al costo de adquisición del articulo más
todas las erogaciones necesarias para el funcionamiento del mismo como pueden ser las
instalaciones.
Los activos con vida útil de más de un año que se adquieren para ser utilizados en la
operación de un negocio, con el fin de obtener ingresos se les conocen como activos fijos. Es
de suma importancia conocer la relevancia de este tipo de activos para poder dar el
tratamiento contable de acuerdo al uso que reciben y el retiro de los mismos.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 12


MARCO CONCEPTUAL

Cuando pensamos en la mejora de una nueva empresa de servicios, debemos enmarcarnos


en pensar que el proceso de creación de proyectos logísticos es algo de mucho cuidado. Al
crear una nueva mejora se debe tener claro que es un proceso que requiere madurez que se
obtiene gradual y paulatinamente en todas las fases que consideramos como fundamentales,
tanto del emprendedor como para el equipo de la empresa.

El objetivo al comenzar un proyecto no es el momento cuando se inicien las operaciones


productivas, lo que requiere de más cuidado es el proceso de enfrentarse a un mercado,
entrar y permanecer, el adecuado manejo administrativo de la totalidad de los recursos
participantes y el crecimiento después de un desarrollo.

conceptos básicos referentes a nuestra investigación:

PROVEEDORES:
son aquellos entes encargados de suministrar todos los insumos, materias primas o
productos que requiere una empresa para llevar a cabo su labor dentro del entorno de
negocios en los que se desenvuelve.

SECTOR DE LA LOGISTICO:
Es un sector que, aunque a través del tiempo ha presentado tanto auge como recesión, en la
actualidad se está viendo favorecido gracias a la estabilidad macroeconómica y factores que
han incrementado su demanda.

ADMINISTRACIÓN:
La Administración es definida como un sistema integrado de métodos aplicables a la dirección
de todas las fases de los proyectos, abarcando los procedimientos técnicos necesarios desde
su inicio o concepción a nivel de ideas y/o planes hasta su construcción y posterior
finalización. éste Proceso incluye las etapas de planificación, programación, implementación,
dirección y control de proyectos. Constituyéndose de esta manera en toda una metodología
racional de llevar a cabo las funciones de la administración, formada por un conjunto integral
de procesos y técnicas organizadas.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 13


LA PLANEACIÓN:
es la acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una meta ya establecida,
para que esto se puede llevar a cabo se requieren de varios elementos, primero se debe
comprender y analizar una cosa o situación en específica, para luego pasar a la definir
los objetivos que se quieren alcanzar, de cierta forma, el planear algo define el lugar o
momento en donde se encuentra algo o alguien, plantea a donde se quiere ir e indica paso a
paso lo que se debe hacer para llegar hasta allí.

SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS:
Más allá del factor de un recurso humano eficiente, decisiones comerciales acertadas y todo
lo inherente al desarrollo de un proyecto, cuando pensamos en el proceso expansivo visto
como franquicia o apertura de sucursales, sin duda el secreto está en lograr un exitoso
sistema de trabajo bajo normas, procedimientos y procesos claramente comprensibles para
todos los operarios en sus respectivos puestos y con sus respectivas responsabilidades.

TRABAJO EN EQUIPO:
es un conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un
objetivo común. En esta definición están implícitos los tres elementos clave del trabajo en
equipo:

 Conjunto de personas: los equipos de trabajo están formados por personas, que aportan a los
mismos una serie de características diferenciales (experiencia, formación, personalidad,
aptitudes, etc.), que van a influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos.

 Organización: existen diversas formas en las que un equipo se puede organizar para el logro
de una determinada meta u objetivo, pero, por lo general, en las empresas esta organización
implica algún tipo de división de tareas. Esto supone que cada miembro del equipo realiza
una serie de tareas de modo independiente, pero es responsable del total de los resultados
del equipo.

 Objetivo común: no debemos olvidar, que las personas tienen un conjunto de necesidades y
objetivos que buscan satisfacer en todos los ámbitos de su vida, incluido en trabajo. Una de
las claves del buen funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas personales sean
compatibles con los objetivos del equipo.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 14


MARCO CONTEXTAL
Estrategias Empresariales es una organización de SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADA
(S.A.S), actualmente cuenta con doscientos seis (206) empleados vinculados a la empresa; la
actividad económica principal son las Actividades de contabilidad, teneduría de libros,
auditoría financiera y asesoría tributaria, sus principales clientes son empresas relacionadas
a las actividades de juegos de azar y apuestas, principalmente comercializan el CHANCE, con
alianzas colaborativas como los son SUPER GIROS S.A a través del servicio de recaudos de
giros, adicionalmente estas empresas cuentan con recaudos como los son: recargas, servicios
públicos, Adulto Mayor entre otros.
Estas alianzas han hecho de estas empresas pilares fundamentales en la economía de las
regiones entre las cuales se encuentran (Nariño, Chocó, Atlántico, Bolívar, Sucre, San Andrés
Islas, Yopal, Caquetá entre otras. Sus principales clientes son Redes multiservicios y
Comercializadoras para nombrar algunos están Red de servicios de Occidente S.A cuyo
principal asentamiento es en Quibdó-Chocó y las comercializadoras como Comercializadora
de Servicios del Atlántico.
Estrategias Empresariales es una organización que impacta diferentes regiones en el país,
este impacto se realiza por medio de nuestros clientes a nivel regional, a través del
mejoramiento de las operaciones, la gestión y control de los procedimientos en distintos
temas, como, gestión humana, contabilidad, temas jurídicos y comerciales. Lo que permite
que las empresas evolucionen y se posicionan dentro de sus regiones como empresas de
primer nivel. Gracias a estas se promueve el desarrollo en las regiones en temas como
tecnología, empleabilidad, desarrollo social (poblaciones marginadas y condiciones difíciles)
y mejoramiento de la calidad de vida de los empleados. Así como también fomentar la cultura
del chance como juego del progreso y desligarlo de las actividades ilícitas.

las alianzas colaborativas que tienen nuestras empresas clientes con empresas como
SUPERGIROS permiten que nuestras empresas se conviertan en un instrumento facilitador
para la sociedad llevando a los lugares más recónditos del país el progreso, convirtiéndose
los puntos de venta como un banco social o un “banco de las poblaciones marginadas”, en
vista de que el Estado hace presencia mediante el pago del Adulto Mayor, el cual es realizado
por SUPERGIROS, dicho subsidio logra que estas comunidades puedan dinamizar, por lo
tanto, estas empresas funcionan y funcionan bien. Es más, el trabajo social en cabeza del
Estado es realizado por nuestras empresas clientes, a través de campañas como “Cine al
barrio”, “Kit Escolares para las Comunidades Indígenas”, “Kits de aseo para la higiene dental”
entre otras. Es por eso que nuestro aporte al mejoramiento de estas empresas trae consigo
progreso social.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 15


Ilustración 1. Revista Súper, apertura de nuevas oficinas y generación de nuevos empleos,
así como la presencia de brigadas de salud empresarial y social.

Ilustración 2. Revista Súper, cine en centros integrales a la primera infancia.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 16


Ilustración 3. Revista Súper, palabras de Yudi Holguín jefe de Gestión humana.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 17


MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Misión.
Nuestra misión es la excelencia en el servicio para facilitar la vida de nuestros clientes

Visión.

A partir de hoy y en los próximos cinco años, seremos la empresa líder en asesoría y
consultoría en gestión empresarial para las redes de servicios transaccionales en Colombia,
mejorando la productividad de nuestros clientes y generando valor para todos los grupos de
interés con plena responsabilidad social

Principios y valores.

Hablamos con HONESTIDAD porque somos en estrategias Empresariales promovemos la


verdad como una herramienta esencial para generar confianza, ubicando El RESPETO, ante
todo, ya que ofrecemos un trato digno y valoramos las diferencias.

Nos complace hacerlo porque gracias a nuestra VOCACIÓN DE SERVICIO Disfrutamos lo que
hacemos; nuestro propósito es servir reverenciando la vida.

Practicamos la LEALTAD actuando con integridad y fidelidad A nuestros principios corporativos.

Obramos con seguridad para cumplir los objetivos trazados Y es así como levantamos el altar
de la CONFIANZA

Expresamos nuestro COMPROMISO dando todo para lograr los objetivos.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 18


CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Ilustración 4. Mapa de procesos E&E

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 19


ORGANIGRAMA JUNTA DIRECTIVA

Ilustración 5. Organigrama equipo gerencial E&E

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 20


PROCESO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Brindar apoyo y asesoría integral a las empresas cliente, estableciendo las mejores
prácticas para estandarizar los procesos administrativos y financieros, buscando siempre
la mejora continua.

Ilustración 6. Organigrama proceso administrativo E&E

Subprocesos administrativos. Gestión humana, SIG (Sistemas integrados de gestión).

 Proceso financiero. Establecer las mejores prácticas contables para aplicar a los procesos
financieros.

Subprocesos financieros. Contabilidad, Convenios y NIF (Normas internacionales de


información financiera)

 Proceso logístico. Mantener en óptimas condiciones nuestras instalaciones, brindando


ambientes de trabajo adecuados, buscando el bienestar de nuestros colaboradores y
adicional garantizando que los procesos de compras cumplan con las políticas y los
procedimientos establecidos.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 21


 Proceso de tesorería. Administrar y controlar de manera efectiva, los recursos financieros
de la empresa y las empresas cliente

Subprocesos Tesorería. Gestión en tesorería, Banca y crédito y Monitoreo.

 Proceso de auditoría y cumplimiento: Proteger los recursos de las empresas clientes,


mediante actividad permanente de evaluación al sistema de control interno.

Subprocesos Auditoría. Auditoría Financiera, TIC, Gestión y operatividad y Cumplimiento.

 Proceso TIC. Desarrollar, implementar, mantener y gestionar la infraestructura y


plataforma tecnológica y de sistemas de información.

Subprocesos TIC. Sistema ERP, Servicios Tecnológicos, Infraestructura


/Telecomunicaciones y Gestión de desarrollo de software

 Proceso comercial. Gestionar e innovar modelos de estrategias que permitan el


crecimiento y desarrollo de las empresas clientes

Subprocesos Comerciales. Análisis de negocios, Inteligencia de mercados y Desarrollo


comercial del modelo de negocio súper

 Proceso jurídico. El proceso jurídico tiene como objetivo brindar servicios de asesoría y
acompañamiento legal, soporte y control de los procesos jurídicos, contractuales y
administrativos que tengan implicaciones jurídicas en Estrategias Empresariales de
Colombia y las empresas cliente.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 22


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Ilustración 7. Objetivos estratégicos Estrategias Empresariales

Desarrollo del ser humano. Desarrollar la cultura de felicidad y servicio, reconocimiento el


valor del trabajador y motivando al logro personal y profesional.

Excelencia en el servicio. Proporcionar a nuestros clientes una experiencia plenamente


satisfactoria a través de la prestación del servicio.

Desarrollo económico y sostenible. Propiciar el desarrollo económico de los grupos de


referencia para obtener el liderazgo de nuestro modelo de negocio.

Responsabilidad social empresarial. Contribuir eficazmente al mejoramiento de la calidad de


vida de las comunidades relacionadas con nuestra actividad empresarial.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 23


MARCO LEGAL

MARCO LEGAL PARA EL EMPRENDIMIENTO DE COLOMBIA


El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Su fundamento está en LA
CONSTITUCIÓN como suprema legislación, que se complementa con la legislación
promulgada por el Congreso y la Presidencia de la República, donde se incluyen leyes,
decretos, códigos, y regulaciones, dados a conocer por distintas instancias gubernamentales,
que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión, facultando a la autoridad
correspondiente para que lleve a cabo las labores de administración de conformidad a la
estructura detallada dentro de sus mismas competencias.

En nuestro país, el marco legal en materia de emprendimiento como ya lo he manifestado


en escritos anteriores, ha evolucionado en una compleja combinación de leyes y decretos,
en regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Por tanto, ciertas legislaciones
pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento
en leyes obsoletas que están desactualizadas, pero que sin embargo aún están vigentes, lo
que conlleva a que puedan existir diferentes interpretaciones, conflictos e inconsistencias
entre las diferentes partes que dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en
sí.

En la política pública colombiana para la creación de empresas se cuenta con un marco


normativo que tienen una gran trayectoria cronológica, teniendo como eje central La
Constitución Política (1991), en su Título XII “Del Régimen Económico y de la Hacienda
Pública”. (Art. 333), se establece la libertad económica y se considera la empresa como la
base para el desarrollo.

La Constitución Política de Colombia plantea como derechos fundamentales el empleo y la


educación, los cuales son garantía para generar condiciones de vida dignas y facilitar el
desarrollo económico y social del país. El emprendimiento empresarial es una de las
características fundamentales del desarrollo económico y social de los países con economías
de mercado, como la nuestra, donde la empresa se presenta como el núcleo esencial de
generación de la riqueza que conlleve al bienestar general. En éste sentido el Estado tiene
un papel múltiple en el fomento del emprendimiento, el cual se resume en los siguientes tres
roles principales: Como promotor de la alianza público – privada – académica; como
facilitador de las condiciones para el emprendimiento y como desarrollador de la dimensión
local, regional, nacional e internacional del emprendimiento y ha sido EL MINISTERIO DE
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO quien ha tenido que asumir los retos que implica la
aplicación y la competencia como actor responsable de la política pública en la materia y ha

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 24


identificado como Marco Normativo las principales normas e instrumentos de planificación,
que conforman el sustento jurídico de la Política de Emprendimiento, así:

NORMATIVIDAD VIGENTE PARA EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Principalmente, su artículo 38 sobre Libertad de Asociación,


artículos 333 sobre Libertad Económica y el artículo 158 sobre Unidad de Materia.

La LEY 29 DE 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación


científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.

El DECRETO 393 DE 1991, por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades
científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.

El DECRETO 585 DE 1991, por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, se
reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología(Colciencias) y se dictan otras disposición.

LA LEY 344 DE 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto
público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones.
Normas correspondientes a la creación de empresas. En el artículo 16 trata sobre el acceso
a los recursos para proyectos de incubadoras asociadas al Sena.

LA LEY 550 DE 1999, que establece un régimen que promueva y facilite la reactivación
empresarial, la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de
las empresas, lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para
armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. Normas sobre promoción del
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana por ello se le denominó LEY
MIPYMES, posteriormente modificada por la Ley 905 de 2004 y por la Ley 1151 de 2007 por
la cual se expide el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010.

LA LEY 789 DE 2002, Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la
protección social y se modifican algunos artículos del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.
Norma por la cual se crea el FONDO EMPRENDER (Art.40).

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 25


EL DECRETO 934 DE 2003, Por el cual se reglamenta el funcionamiento del FONDO
EMPRENDER (FE). El artículo 40 de la Ley 789 de 2002 creó el Fondo Emprender FE como
una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el
cual será administrado por esa entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas
empresariales en los términos allí dispuestos.

LA LEY 905 DE 2004, Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción
del desarrollo del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras
disposiciones.

LA RESOLUCIÓN 470 DE 2005 de la Superintendencia Financiera, que permitió el


establecimiento de Fondos de Capital Privado.

LA LEY 1014 DE 2006, Por la cual se dictan normas para el fomento a la cultura de
emprendimiento empresarial en Colombia. El Ministerio del Comercio, Industria y Turismo,
cuenta con el Viceministerio de Desarrollo Empresarial, el cual tiene la misión de consolidar
una cultura del emprendimiento en el país y crear redes de institucionales en torno a esta
prioridad del Gobierno Nacional.

El DECRETO 4466 DE 2006, por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006,
sobre constitución de nuevas empresas.

El DECRETO 2175 DE 2007, sobre la administración y gestión de carteras colectivas, en el cual


se precisaron algunos aspectos relativos a los Fondos de Capital Privado (FCP).

LA SENTENCIA C–392 DE 2007 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, La Sala Plena de la Corte


Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones, respaldó la creación de microempresas
bajo el régimen de Empresas Unipersonales, contemplada en el artículo 22 de la Ley 1014 de
2006 “Ley de Fomento al Emprendimiento”. De acuerdo con la Sentencia en mención, las
empresas que se creen a partir de la entrada en vigencia de dicha ley que tengan hasta 10
empleados y menos de 500 smmlv se constituyen y vigilan como Empresas Unipersonales.

LA SENTENCIA C–448 DE 2005 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Demanda de


inconstitucionalidad contra la expresión “con concepto previo favorable de la Dirección de
Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda”, contenida en el artículo 21 de la Ley 905 de 2004
“por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la
micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones”. El

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 26


demandante afirma que las expresiones acusadas vulneran los artículos 1º, 287 y 294 de la
Constitución Política. Lo anterior, en procura de estimular la creación y subsistencia de las
mis pymes.

LA CIRCULAR 8 DE 2008 DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, que autorizó a las


administradoras de fondos de pensiones del régimen de pensión obligatoria, para realizar
inversiones en fondos de capital privado colombianos.

LA LEY 1286 DE 2009, por la cual se modifica la LEY 29 DE 1990, se transforma a Colciencias
en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.

El DECRETO 525 DE 2009 por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de 2000, sobre
la gradualidad del pago de parafiscales.

El DECRETO 1192 DE 2009, por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento
a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 27


MARCO NORMATIVO

La empresa ESTRATEGIAS EMPRESARIALES SAS, en su área de planificación cuenta con


procedimientos para su proceso diario, a continuación, se relacionan algunos tipos de los
cuales atañan a nuestra investigación:

1. Análisis del proyecto:


En esta fase se realiza un diagnóstico de la relación entre el proyecto y el medio al que se
dirige, fijando, además, su grado de viabilidad. Es recomendable hacer una división de los
factores en áreas del siguiente tipo: económicas, sociales, políticas, tecnológicas o
geográficas, entre otras. Si alguna de éstas arroja resultados incompatibles con la naturaleza
del proyecto, es preciso introducir las reformas necesarias.
2. Definición de objetivos:
Confirmada la viabilidad del proyecto, el siguiente paso es establecer sus objetivos. Es decir,
dar respuesta a una serie de preguntas relacionadas: qué busca la empresa con el proyecto,
para qué lo lleva a cabo, dentro de qué valores y principios lo enmarca y qué resultados
espera tras su puesta en marcha. Los objetivos ayudan a centralizar toda la información que
se genera en torno al plan y, a la vez, guían la toma de decisiones de las personas que están
a cargo. Además, una vez ha terminado el proceso, son una buena herramienta para evaluar
la eficacia del proyecto.
3. Identificación de recursos:
En esta fase, los encargados del plan establecen las herramientas, instrumentos y medios
con los que cuentan para la ejecución del proyecto. Estos medios pueden ser de varios tipos:
humanos, económicos, tecnológicos, físicos y virtuales (páginas web, blogs, entre otros
recursos digitales). Es una buena técnica para determinar los puntos débiles de un proceso.
En la mayoría de los casos, los gestores del proyecto echan mano de un presupuesto o
inventario que les permita tener un mejor diagnóstico de los recursos que se podrían
emplear.
4. Plan de trabajo:
Hechas todas estas valoraciones, el proyecto entra en su fase decisiva: determinar las fechas,
los plazos de ejecución, las labores que se llevarán a cabo y las estrategias que se pondrán
en marcha. Un plan de trabajo es, en esencia, la hoja de ruta de un proyecto. Sin embargo,
no debe ser una camisa de fuerza para quienes lo elaboren; al contrario, es preciso que se
conceda un cierto margen para aquellas eventualidades que se puedan generar durante la
ejecución.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 28


5. Valoración de los resultados:
En esta última fase, los gestores deben responder a una pregunta fundamental: ¿se han
cumplido los objetivos iniciales? Lo más habitual es que se elabore un documento que recoja
las principales conclusiones del proyecto.

Ventajas del proceso planificador:

 Convierte las metas de una empresa en objetivos accesibles.


 Define labores y tiempos de ejecución.
 Establece prioridades y pone el foco en las fortalezas de las organizaciones.
 Mejora la toma de decisiones.
 Impulsa un mayor control del proceso.

El presente proyecto cumple con los lineamientos dados por la FCECEP para la elaboración
de trabajos de grado.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 29


TIPO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVA
Esta investigación es descriptiva ya que describe las características de un área de interés para
el desarrollo de esta. Dado que los investigadores recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego se
realizan análisis minuciosos teniendo como objetivo resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento y crecimiento.

El objetivo es llegar a conocer las situaciones, adaptación y actitudes predominantes a través


de la descripción exacta de las actividades, objetos y procesos. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre
dos o más variables.

Etapas de la investigación descriptiva

1. Examinar las características del problema


2. Definición y formulación de hipótesis
3. Enuncian los supuestos en que se basa la hipótesis
4. Eligen las fuentes para elaborar el marco teórico
5. Selección de técnicas de recolección de datos
6. Establecen categorías precisas, que se adecúen al propósito del estudio y permitan poner
de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.
7. Verificación de validez del instrumento

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 30


8. Realizar observaciones objetivas y exactas.
9. Descripción, análisis e interpretación de datos

Ventajas de la investigación descriptiva

 Permite una buena percepción en el funcionamiento de lo investigado en cuanto a la


manera en que se comportan las variables, factores o elementos.
 Plantea nuevos problemas y preguntas de investigación.
 Brinda bases cognitivas para estudios descriptivos o explicativos.
 Mayor riqueza en la información.
 Estudio en un contexto de interacción
 Acercamiento en situaciones reales
 Permite identificar las características del evento de estudio

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 31


FUENTES DE INVESTIGACIÓN

FUENTES PRIMARIAS

La fuente de investigación es primaria debido a que hay estudios y encuesta que serán
realizados en cabeza de quien realiza este proyecto junto con su equipo administrativo el
cual pertenece a la empresa, ya que se plantearan algunas técnicas principales que se
llevaran a cabo en esta investigación, se realizara un análisis posterior con el fin de
desarrollar diversas entrevistas por medio de un dialogo que generalmente se les harán, con
el fin de conocer mejores ideas y propuestas para el óptimo crecimiento de esta empresa.

TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

OBSERVACIÓN:

Utilizamos la observación ya que esta nos permite seleccionar algunos antecedentes los
cuales que queremos analizar, como:

Falta de concientización acerca de la importancia de la función planificadora y de la influencia


que tiene en todas las áreas tanto administrativas como productivas dentro de la misma.

Deficiente infraestructura (maquinaria, herramientas de trabajo).

El poco tiempo que esta empresa lleva en el mercado, no le ha permitido organizar y adquirir
por completo la totalidad de su equipo administrativo (profesionales).

Mala coordinación en los procesos productivos a la hora de ejecutar una labor.

Empleamos la observación, " esta tiene la capacidad de describir y explicar el


comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a
conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto
teórico.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 32


FUNSIONES CLAVES DE LA OBSERVACIÓN

describir y explicar.
datos adecuados y fiables.
conductas perfectamente identificadas.

ENTREVISTAS:

Se utilizará en esta investigación la entrevista como método de estudio para la obtención de


información ya que de esta forma puede existir una comunicación interpersonal establecida
entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de conseguir respuestas verbales a los
interrogantes planteados, sobre el problema propuesto. Este método es considerado muy
eficaz, ya que nos permitirá obtener una información más concreta y completa. De esta
forma el investigador puede explicar el propósito del estudio especificando claramente la
información que se necesite.

Para que la entrevista tenga éxito, debe cumplir con las siguientes condiciones:

La persona que responda debe tener la información requerida para que pueda contestar la
pregunta.

La persona entrevistada debe tener alguna motivación para responder, esta motivación
comprende su disposición para dar las respuestas solicitadas como para ofrecerlas de una
manera verdadera.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 33


CRONOGRAMA

SEMESTRE 2019
ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
MARCO DE REFERENCIA
DISEÑO METODOLOGICO
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
MEJORAS 1
MEJORAS 2

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 34


PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO

Los responsables directos del proyecto o participantes en la toma de decisiones junto con
asesores del mismo fueron:

 Sebastian Felipe Lucumi creador del proyecto.


 Ing. Harold Erazo, Tutor Anteproyecto.

PRESUPUESTO

GASTOS DE REALIZACION DEL PROYECTO ESTUDIANTE TOTAL


TRANSPORTE $ 75.000 $ 75.000
PAPELERIA
ALIMENTOS $ 100.000 $ 100.000
INTERNET $ 25.000 $ 25.000
TOTAL $ 200.000

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 35


BIBLIOGRAFIA

 https://htk-id.com/hacer-un-inventario-de-activos-fijos-es-fundamental-para-tu-
empresa/
 http://htk-id.com/lo-que-necesitas-saber-para-hacer-un-inventario-de-activos-fijos/
 https://www.activosfijosonline.com/servicios

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN Página 36

También podría gustarte