Está en la página 1de 6

Postura constructivista (Clínica)

Definiciones de Constructivismo(S.XX)

1-.El aprendizaje es esencialmente activo. La persona que aprende algo cuando lo incorpora
a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es
asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente
en el sujeto, por esto, el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, sino un proceso subjetivo que
cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.(agudelo)

2-.Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona


producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo
rodean, el ser humano ya posee conocimientos previos. (agudelo)

3-.Percepción de algo o del ser:.Nunca hay, es yo veo o yo percibo. (agudelo)

4-.Se entiende por constructivismo la corriente de pensamiento según la cual el conocimiento


no es una copia de la realidad, sino una construcciòn del ser humano; esta construcciòn se
realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos). o sea con lo que
ya construyò en su relaciòn con el medio que la rodea. En este sentido, el proceso de
obtenciòn de conocimiento no guarda relación directa con una realidad ontológica, sino que
dicho proceso construye la realidad observada. Está centrado en la persona, concibe que ella
, partiendo de sus experiencias previas y en interacciòn con otras, construye nuevos
conocimientos respecto a un objeto, siempre y cuando se trate de algo significativo. (Parica
Ramos)

Puntos en común

1-. El conocimiento es un proceso psicológico y social constructor de la realidad y del


comportamiento humano, y se determina por este proceso.

2-.No se puede hablar de objetividad ni subjetividad.

3-.Lo común para constructivistas y construccionistas es la concepción de que el


conocimiento consiste en un proceso psicológico y social constructor de la realidad y, por lo
tanto, el comportamiento humano está determinado por dicho proceso (Agudelo).

4-.Ambas concuerdan en que no hay una realidad objetiva.

5-.Ambas perspectivas plantean la construcciòn como la forma de allegar el conocimiento y


se enmarcan en la metàfora cibernética de segundo orden.

6-.Ambas teorìas cuestionan la idea de que la realidad y lo real se entiendan como


independientes del observador y la idea de una realidad objetiva independiente de lo que él
o ella hacen. El conocimiento no es una copia de la realidad, si no una construcciòn del ser
humano.
7-.Son parte del amplio panorama de lo que se considera el pensamiento postmoderno.

Puntos de divergencia

1. Los constructivistas lo hacen desde la perspectiva individual ligada a las percepciones


experiencias y estructuras mentales. Para los construccionistas desde el punto de
vista de un intercambio entre individuos que comparten un contexto cultural.
● 2.El constructivismo postula que hay un mundo mental, para, a continuación, teorizar
sobre su relación con el mundo externo. Por otra parte, para el construccionismo los
conceptos con los que se denominan tanto el mundo como la mente son constitutivos
de las prácticas discursivas, integrados en el lenguaje y socialmente refutados y
sujetos a negociaciones( Agudelo, p.366)
● Autor más representativo de el constructivismo es Glasersfeld y del Construccionismo
es Keneth Gergen.
● El constructivismo está orientado principalmente a la psicologìa de la personalidad y
la educaciòn, e impregnado bàsicamente por las teorìas del desarrollo y el
aprendizaje. El construccionismo se ha desarrollado prioritariamente en el terreno de
la psicologìa social y polìtica.
● Las diferencias se basan principalmente en cómo se construye la realidad: para los
constructivistas se hace desde la perspectiva individual ligada a sus percepciones,
experiencias y estructura mental, y para los construccionistas desde el punto de vista
de un intercambio entre individuos que comparten un contexto cultural.
● El constructivismo acepta la presencia de una ‘materialidad’, aunque no se pueda
conocer directamente, a diferencia del construccionismo, que plantea que todo lo que
conocemos son pretensiones en competencia mutua.
● Se diferencian en que el constructivismo le da espacio al pensamiento individual,
personal y libre del individuo, mientras que el construccionismo se refiere al
pensamiento cooperativo de los grupos sociales y hace énfasis en las metáforas que
se ubican principalmente en la lingüística, como la narraciòn y la
hermenéutica.(agudelo, p.357)

Tesis en base al dilema

Es posible responder al sujeto ya que la mirada constructivista se basa en la individualidad


de la persona y se trabaja en base a sus percepciones, experiencias y estructura mental
(agudelo. p. 357). , “el constructivista pide que profundice en la frase para distinguir, las
sensaciones que experimenta facilitando una comprensión vivencial de su naturaleza. Es por
esto que, a partir de lo que la persona comente acerca de su malestar, se indagará en su
realidad, por lo que será posible entenderlo desde su punto de vista, sin necesidad de
ahondar más allá en lo que el cliente comente, lo que permite abordar el problema sin
divagaciones ni causar dolor en donde no lo hay. Es decir, no tocar temas que el
paciente/cliente no desea mencionar. como señala agudelo (Agudelo, p370.) “la
responsabilidad radica en la posibilidad de consciencia de las implicaciones de la acción”
(p.370)
Argumentos de apoyo
1. Debido a la carga emocional expuesta en la frase es claro que se debe tratar desde
una perspectiva constructivista ya que es la emoción la que determina las expresiones
lingüísticas y estas a su vez marcan las pautas conductuales, por lo que para realizar
un cambio en él es necesario perturbar su sistema desde lo emocional aceptado como
una vivencia y causa de connotación interna, a lo cual el construccionismo le quita
relevancia en sus terapias. (YAHIR)

2. Desde un punto de vista constructivista el terapeuta tiene como objetivo cambiar las
pautas organizacionales del sistema a partir de lo que es expresado por el paciente
como sufrimiento sin ahondar más allá del motivo de consulta, realizando así una
terapia sin una connotación invasiva para no causar nuevo sufrimiento donde antes
no era percibido por el sistema. Además de respetar lo que se quiere y no se quiere
cambiar por la o las personas que componen el sistema. El sistema solo puede
cambiar hasta donde su estructura se lo permite. (omar)

3. Al realizar terapia es fundamental que el paciente sienta una respuesta legítima por
parte del terapeuta cuando le pregunta “me entiende”, de no ser considerado el
paciente podrá inducir sentimientos negativos, y dudar de la relación terapeutica por
la incomprensión, como señala O´hanlon 1993 citado en Gernen señala que “ si el
cliente no se siente validado y escuchado intentara convencer al terapeuta de la
legitimidad de su dolor o dejara la terapia”(carolina)

4. Dada la connotación de un sistema como una estructura cerrada, podemos decir que
este no admite instrucciones de un agente externo, este no puede provocar en él
cambios estructurales, ya que todos los cambios posibles están especificados en su
estructura. Es el sistema el que determina que interactúa con ellos ya que su propia
estructura determina qué es lo que acepta o no como estímulo. (MAITE)

5. A pesar de que en el constructivismo y en el construccionismo la realidad es


construida por la persona, el constructivismo acepta la existencia de una
“materialidad”. Es decir, algo que el paciente/cliente ya tiene, no que fue construido
en ese momento junto al terapeuta. Esto abarca los esquemas que él tiene y su propia
forma de ver la vida. Es por esto que se dice que el constructivismo le da espacio
personal, libre e individual al sujeto. (agudelo) (CAMILA)

1. puesto que la definición de un problema que es llevado a la consulta por un paciente


está determinado por valores tradicionales específicos, ¿como se puede abordar esto
sin generar un sentimiento de no sentirse escuchado ni validado en el paciente? ya
que, la terapia construccionista corre el riesgo de menoscabar el relato de la persona
al desviar el contenido del problema (esto es de Kunstmann, medina, Barrientos,
ramos, guerrero y cancino.) (maite)
2. Si estar triste es un problema que motiva al paciente a ir a una consulta, ¿cómo
pretende el construccionismo entender este problema? , siendo que según Godoy C.
(2007) para el terapeuta construccionista es irrelevante la comprensión de un
fenómeno de causa interna, ya que el entendimiento y comprensión de éste conlleva
consigo más problemas que pueden obstruir el desarrollo de soluciones.

3. “En su enfoque de sistemas de lenguaje colaborativo, se propone una asociación


colaborativa con el cliente, en donde el teraputa es alguien que no sabe, esto se basa
en la creencia de que el teraputa no tiene acceso a la información privilegiada, que
nunca podrá entender al otro completamente por lo que se dice y lo que no se dice” A
raíz de esto ¿Cómo podrá el terapeuta construccionista responder a la pregunta¿ Me
entiende? de forma legítima?

4. Según Hoffman (1993) citado en Gergen, el cambio de un estilo jerárquico a un estilo


colaborativo con el paciente es tan radical, que equivale a un cuestionamiento total de
la estructura del enfoque medicinal, teniendo esto en cuenta, ¿cómo se puede abordar
el problema de “me siento triste, ¿me entiende?” Siendo que al cuestionar la medicina
de tal forma,no se puede tomar en cuenta la salud mental del sujeto por lo que no
existiría tal perturbación

5. Si la terapia construccionista busca según Gergen, generar múltiples formas y


opciones positivas de ir hacia delante en la vida, ¿qué es lo que realmente vale la
pena hacer? ¿Qué tal si una opción es tan buena como la otra? Cómo elegir?

6. Si cada pensamiento y acción es simplemente un reflejo de una gran cantidad de


personajes sociales internos, es decir, al ubicar la fuente del significado de la acción
a algo externo al self, esto se empieza a percibir como una actividad social, de acorde
a esto, ¿quien es el real culpable de una mala acción?

7. Los construccionistas poseen una mirada desde el intercambio entre individuos que
comparten un contexto cultural, por lo que entendiendo que viene desde una mirada
cultural, universal, externa ya que dos personas que comparten el contexto cultural
similar, a partir de esto cómo se podría entender al sujeto si su perspectiva y su
problema es transversal y no individual?

8. ¿Como puedes tratar la emoción desde el construccionismo sin tomar en cuenta las
implicaciones sociales? Ya que en el construccionismo esta cargada de implicaciones
morales y juicios propios agenos se deja de lado el pensamiento individual y le da
espacio al pensamiento cooperativo

9. Si el construccionismo no se enfoca en lo personal del individuo, ¿cómo pueden


ayudarlo a que supere todo aquello que lo aqueja?
10. El construccionismo ve las psicopatologías como problemas interpersonales en lugar
de problemas intrapsíquicos (ej= la psicosis)
11. .El construccionismo no intenta cambiar a una persona, le dispone un contexto y le
facilita el cambio

12. El construccionismo propone que los problemas existen porque persisten historias,
pensamientos, experiencias de otros saturadas con problemas que modifican
nuestras identidades

13. Proponen que no es necesario conocer ni entender la etiología (causa) de un


problema, ya que conversar acerca de estos perpetua en el paciente la inmersión a
sus problemas

14. El terapeuta no diagnóstica (todo esto es sacado de Godoy)

15. NO HAY NADA EN EL CONSTRUCCIONISMO QUE BUSQUE LA DESTRUCCIÓN


DE LO TRADICIONAL (CONSTRUCTIVISTA)

Conclusiones.

El constructivismo considera el pensamiento del paciente desde una mirada integral,


completa y profunda, considerando sus experiencias previas y sus propias estructuras
mentales que producen conocimiento y cómo interpreta el mundo, privilegia la historia
auténtica de cada individuo. Esto va siendo modificado constantemente dependiendo de las
nuevas experiencias que va adquiriendo. Considerar la individualidad del sujeto permite
empatizar de mejor forma con el paciente y trabajar en sus problemas.
No así el constructivismo, quien privilegia la influencia de la comunidad en el individuo y la
interacción con diferentes diálogos que se pueden dar con una persona determinada, lo que
no permitirá acceder completamente en profundidad a la individualidad del sujeto y puede
crear un problema en el proceso terapéutico.

Definiciones de Construccionismo

La función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos contextualizados. Es


el instrumento que posibilita la co- construcción de acciones conjuntas entre quienes
comparten contextos específicos y estas acciones tienen significados para quienes
intervienen en ellas y las comprenden.

Los fenómenos que usualmente se entienden como "internos" o "privados“, las emociones,
por ejemplo, son construidos socialmente y obtienen su significado en las interacciones
sociales.

● la veracidad o la validez de lo que contamos está en relación con el contexto desde el


que se cuenta la manera como interpretamos los sucesos y hacia quién va dirigido.
“No se trata de construir conocimiento intrapsíquico o intrapsíquico, es necesario
construir conocimientos por el uno y para el otro,.... el construccionismo va a más allá
de lo constructivo mentalmente (Rodriguez villamil, 2008. Citado en agudelo)”
Otras definiciones

conversación: entrecruce entre el lenguaje , la emoción y la acción.


lenguaje: coordinación de coordinaciones conductuales consensuales.
emoción: disposición corporal a la acción que define acciones posibles.
organización: relaciones invariantes que definen a un sistema como perteneciente a una clase
particular
perturbación: interacción que gatilla un cambio estructural, sin cambios en la organización.
interacción destructiva del sistema: interacción que lleva a cambios en la organización del
sistema.

También podría gustarte