Está en la página 1de 17

Terapias Posmodernas

TERAPIA NARRATIVA, COLABORATIVA, DIALÓGICA Y TBCS


Postmodernismo y Postestructuralismo
 El posmodernismo y el postestructuralismo son teorías que pueden aplicarse a cualquier
expresión cultural como el arte, la arquitectura, los libros, el lenguaje y el teatro.
Estas teorías también se aplican a la política, a la historia y a la psicología.
 El Estructuralismo es la idea de que el lenguaje es parte de la producción del conocimiento y
podía establecer límites sobre este. Empezó en Francia con ideas de Marx y Freud en los 20’s.
Ferdinand de Saussure (1857-1913) afirmó que el significado no se encuentra en las palabras
individuales, sino en la estructura del lenguaje mismo. El estructuralismo dice que las personas
están determinadas por las estructuras sociológicas, psicológicas y lingüísticas sobre las que no
tienen ningún tipo de control.
 Michel Foucault y Jacques Derrida se iniciaron con las ideas de los estructuralistas, pero
estuvieron en desacuerdo con algunos conceptos principales, y este fue el inicio del movimiento
postestructuralista, que comenzó a finales de 1960.
Postestructuralismo
Michel Foucault filósofo e historiador, estuvo de acuerdo en que las personas y la sociedad se
rigen por un conjunto determinado de sistemas, pero no creía que hubiera estructuras
subyacentes definidas que explicaran todo sobre la humanidad.
Tampoco creía que fuera posible para los seres humanos alejarse de la estructura o de la
sociedad en la que estaban y verla objetivamente.
Jacques Derrida comenzó a usar la deconstrucción como un método para comprender los textos.
Esta perspectiva lo llevó a romper con la idea estructuralista de mirar toda la estructura para
determinar el significado.
Derrida creyó que de un texto deconstruido se podían obtener múltiples significados y, por lo
tanto, este carecía de un solo significado final o concluyente.
Estas ideas de pluralismo, de deconstrucción y de fragmentación del significado son la base de la
teoría postestructuralista.
Postmodernismo
 El posmodernismo se desarrolló como una reacción al modernismo.
 Los modernistas creían en la racionalidad de todas las cosas como la ética, el
conocimiento y la estética.
 El posmodernismo se alejó de la racionalidad y abrazó a la incertidumbre a través de la
deconstrucción, el consumerismo y la fragmentación.
 Al igual que con el postestructuralismo, los posmodernistas pensaban que la teoría no
debía ser una práctica autoritaria, concluyente.
 Los posmodernistas, como Jean-Francois Lyotard creen que puede haber respuestas y
perspectivas múltiples.
Postmodernismo, premisas
 Cuestiona y critica la legitimación de las narrativas autoritarias, científico-universales, sociales y
culturales que la modernidad defiende.
 Se aleja de las narraciones fijas, los discursos privilegiados, las verdades universales, la realidad
objetiva, el lenguaje de las representaciones y el criterio científico del conocimiento como algo
objetivo y fijo
 Significa una crítica, no una época.
 Postmoderno quiere decir NO sólo lo que está más allá de “lo moderno”, es una tradición
epistemológica y filosófica por si misma.
 Es la ruptura con la creencia moderna de que lo nuevo es siempre mejor que lo que le
precedió.
 Rechaza el dualismo fundamental (un mundo real externo y uno mental interno) del
modernismo y se caracteriza por la incertidumbre, la impredecibilidad y lo desconocido.
Paradigma constructivista
El conocimiento es una construcción mental, resultado de la actividad cognitiva del sujeto que
aprende.
¿Qué es lo que puede ser conocido?
Existen realidades múltiples y socialmente construidas, no gobernadas por leyes naturales,
causales o de cualquiera otra índole. Es una ontología relativista. Las construcciones sobre la
realidad son ideadas al darle sentido a sus experiencias siempre de naturaleza interactiva. Se
conoce a partir de los conocimientos previos. La verdad es definida en función de la persona
mejor informada cuantitativa y cualitativamente, y que pueda comprender y utilizar dicha
información para lograr consenso.
Constructivismo
 Asume que es a partir de conocimiento previo que se da nacimiento al conocimiento nuevo.
 El aprendizaje es esencialmente activo.
 Al aprender algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras
mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y
experiencias que existen previamente en el sujeto.
 Podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, es un proceso subjetivo que cada
persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).
 Promueve una imagen del sistema nervioso como una máquina cerrada. Según esta idea, las
percepciones y los constructos toman forma a medida que el organismo se golpea contra su
entorno.
El “si mismo” es tomado como un principio organizador del conocimiento, de la experiencia
humana (emocional, racional y de conocimientos implícitos) Muy parecido a la concepción que
posee la tradicion cognitiva postracionalista (de la mano de Guidano).
Construccionismo Social
 El construccionismo social (Hoffman, 1996) cree que las ideas, los conceptos y
los recuerdos surgen del intercambio social y son mediatizados por el lenguaje.
 Todo conocimiento -sostienen los construccionistas- evoluciona en el espacio
entre las personas, en el ámbito del mundo común y corriente; y es sólo a través
de la permanente conversación con sus íntimos que el individuo desarrolla un
sentimiento de identidad o una voz interior.
 El construccionismo, por lo tanto, apoya la idea de que no hay verdades
sociales incontrovertibles, sino sólo relatos del mundo, relatos que nos
contamos a nosotros mismos y que contamos a los otros.
 El “si mismo” es tomado como una construcción en la interacción social, a
través del discurso.
Keneth Gergen y el construccionismo
“El construccionismo no proclama ser una filosofía primera, un
fundamento sobre el cual puede erigirse un nuevo mundo.
No intenta reemplazar todas las tradiciones en nombre de la verdad,
los principios éticos, las visiones políticas o cualquier otro criterio
universal.
En cambio, la esperanza es aumentar y expandir los recursos
existentes en servicio del bienestar del planeta”
(Gergen, 1991, p.225).
¿Qué es la mente? (y la curación…)

Modelos tradicionales:
 Psicoanálisis: La mente como almacén de impulsos prohibidos
 Regular la salida de los impulsos
 Conductismo: La mente como máquina
 Cambiar las conexiones de la máquina
 Cognitivismo: La mente como computadora
 Reprogramar la computadora
 Sistémico: La mente como conjunto de conexiones
 Regresar las conexiones a su orden natural
La terapia tradicional
 La mayoría de los psicoterapeutas tienen un relato acerca de cómo los
problemas se desarrollan y como se resuelven o disuelven los problemas.
 El terapeuta entra en la terapia con una idea preconcebida de la mejor
intervención posible (la teoría que sustenta su terapia) y lo que busca de forma
implícita es una hipótesis que apoye el esquema ya preconcebido.
◦ Si se es psicodinámico se buscará dentro de la narración del cliente algún trauma o déficit en
el desarrollo.
◦ Si se es conductista la explicación se centra en patrones conductuales aprendidos que se
deben desaprender y reemplazar por otros más adaptativos.
◦ Si se es sistémico se observará en las narraciones de los miembros de la familia patrones de
interrelación inadecuados que contribuyen a que el sistema este mal.
◦ Si se es logoterapeuta se buscará un déficit en la posibilidad de encontrar un sentido a su
existencia
Modelo de terapia posmoderno
 La mente es un orden que se crea a sí mismo.
 La curación es facilitar los cambios de los procesos que reordenan continuamente la mente.
 A finales del siglo XX, han aparecido nuevas formas de pensar en la psicoterapia,
desarrollándose nuevas prácticas llamadas:

Posmodernas, Narrativas, Discursivas, Postestructuralistas, Colaborativas y


Socioconstruccionistas.
 Coinciden en ver la terapia como proceso conversacional y discursivo.
 La conversación es la actividad central de construcción del cambio en la terapia, al mismo
tiempo una oportunidad para buscar salida a la situación y un acto de reconstrucción del yo al
alternar los diálogos internos y externos en presencia de un tercero.
La terapia desde el construccionismo
 Cuando el terapeuta se casa con un esquema particular, constriñe su forma de ver la terapia y termina
encuadrando la realidad dentro del esquema.
 Desde el construccionismo, no hay descripciones más correctas que otras para la realidad, moldeamos
el mundo en el que vivimos y creamos nuestra propia “realidad”, dentro del contexto de comunidad.
 Las posibilidades y restricciones económicas, políticas, sociales y culturales fijan los límites de nuestra
realidad y limita nuestra elección de determinados contextos.
 El análisis del terapeuta a la situación del cliente nunca se considera objetivo por que viene cargado de
la historia y limitaciones del terapeuta.
 Es necesario incorporar la duda, una forma de lograrlo es favorecer la pluralidad de relatos y hacer que
los formatos de construcción conjunta de la realidad superen los discursos individualistas y
deterministas de un yo aislado en medio de su realidad.
 El primer compromiso construccionista propone una ruptura tajante de la asimétrica relación
tradicional entre terapeuta y paciente.
Premisas comunes de las terapias
construccionistas posmodernas (Anderson, 2004)(1)
 La crítica hacia la noción de verdad absoluta, universal, objetivas y externa del
sujeto.
 Se considera que el conocimiento y las realidades son construidas socialmente
y están constituidos por un multiverso de perspectivas.
 A través del lenguaje las personas atribuyen significados a su mundo y
experiencias en su vida -los problemas y las soluciones toman significado dentro
de un contexto dialógico y social.
 Las personas tienen identidades múltiples que se forman y transforman en la
interacción social.
 Aprecian, respetan y utilizan la realidad del cliente y la singularidad que esta
historia presenta.
Premisas comunes de las terapias
construccionistas posmodernas (Anderson, 2004)(2)
La transformación es dinámica, se da en la conversación terapéutica y no puede
predeterminarse por adelantado.
Tienen una visión no-patológica, evitan usar clasificaciones de individuos, o de
conductas; o apegarse a un concepto de “normalidad”.
Conciben a la persona con habilidades, recursos y potencialidades que surgirán
a partir del diálogo terapéutico.
Asumen una postura colaborativa con los clientes y una actitud " transparente"
con respecto a la información y prejuicios en el proceso de terapia.
Postura Terapéutica Posmoderna
 Hablar el lenguaje del cliente
 Mantener la riqueza de las diferencias: ver lo singular de cada cliente y de sus circunstancias
 Hablar con una persona por vez para que el resto escuche de forma diferente, no interrumpa,
no corrija
 Tener presente que el cliente es experto en el área del contenido y el terapeuta en el del
proceso: la posición facilitadora promueve un proceso que mantiene a todas las voces en
movimiento y contribuyendo
 La multiparcialidad: cada participante en la conversación debe sentir que su versión es tan
importante como las otras
 “Hacer lo que la ocasión pide”
 No-saber: Actitud o creencia del terapeuta de que él no tiene acceso a información privilegiada
Anderson, Harlene (1997). Conversation, Language, and Possibilities. A Postmodern Approach to Therapy. New York:
Basic Books.
Modelos de Terapias Posmodernas
Modelo de Terapia Breve Centrada en la Solución
(TBCS o SFBT)
• Steve de Shazer, Insoo Kim Berg y Bill O’Hanlon

Modelo de Prácticas Narrativas


• Michael White y David Epston

Modelo Reflectivo
• (Tom Andersen)

Enfoque Colaborativo-Conversacional
• Harlene Anderson y Harry Goolishian

También podría gustarte