Está en la página 1de 13

REPUBLICA B OLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES ROMULO GALLEGOS
SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO GUÁRICO
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA

Dr. José Francisco


Torrealba
PROFESOR: BACHILLERES:

Frank Colina Kleyberd Plaza, C.I: Nº V-28.012.425


Yaymar Godoy, C.I: Nº V-28.097.767
Aguirre Gabriela, C.I: Nº V-27.698.611
Canelón Néstor, C.I: Nº V-28.262.921
Cristian Álvarez, C.I: Nº V-27.687.280
Mariangel Azuaje, C.I: Nº V-27.842.431

1er Año Sección Nº 09


Noviembre 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………Pág. 3
BIOGRAFÍA…………………………………………………………….Pág. 4
VIDA ESTUDIANTIL…………………………………………………...Pág. 6
SUS PROFESORES…………………………………………………..Pág. 7
VIDA PROFESIONAL………………………………………………….Pág. 8
EL MAL DE CHAGAS………………………………………………….Pág. 9
MUERTE………………………………………………………………..Pág. 9
CONCLUSIÓN………………………………………………………..Pág. 12
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….Pág. 13
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos de uno de los mejores médicos


nacidos en Venezuela, el Medico José Francisco Torrealba, quien como
médico e investigador, se interesó por diagnosticar, experimentar y tratar
numerosas enfermedades tales como: anquilostomiasis, bilharzia,
paludismo, leishmaniasis, lepra, buba, gastroenteritis, sífilis,
tripanosomiasis o mal de Chagas, cáncer, entre otras. Fue un excelente
ser humano, por lo cual tocaremos su vida personal, sus grandes logros,
los fracasos o caídas que tuvo en su carrera, sus métodos de
enseñanza, entre muchos otros temas.

Cabe destacar que su nombre contiene mucho peso hoy en día,


ya que gracias a sus estudios sus logros fueron alcanzados, a pesar de
haberse criado en campo, José Francisco demostró que los límites a la
hora de aprender solo son impuestos por uno mismo y no por los demás
o la sociedad como se piensa, demuestra que para ser un gran medico
se necesita dedicación, empeño, empatía y muchas más cualidades que
la nombraremos en el contenido.

El fin de este trabajo es poder saber los logros de uno de nuestros


Médicos venezolanos más resaltante, así como también lo tuvieron los
Médicos; Francisco Antonio Rísquez, Luis Razetti, José Izquierdo y
muchos más, los cuales tuvieron relación con el Medico José Francisco
Torrealba.
BIOGRAFÍA

José Francisco Torrealba, nace en el hato San Roque en las


cercanías de Santa María de Ipire, en el estado Guárico, el 16 de junio
de 1896. Sus padres fueron don Tereso Torrealba y doña Ana María
González de Torrealba, fue el séptimo de nueve hijos de esta unión.
Cursó sus primeros estudios en escuelas particulares de Santa María
de Ipire y San Diego de Cabrutica, Luego pasó al Colegio San Gabriel y
al Colegio Federal de Zaraza en los años 1910-1916, donde obtuvo el
título de Bachiller. En 1917 viajó a Caracas para iniciar estudios de
medicina en la Universidad Central de Venezuela, institución que le
otorgó el título de doctor en ciencias médicas en 1923,
mención Summa Cum Laude.
Contrajo matrimonio con Rosa Isabel Tovar, de Zaraza, con quien
compartió 43 años de su existencia. Tuvieron doce hijos: Ana Isabel,
Pedro Aquilino, José Witremundo, Ana Rosa, José Francisco, Ana
Teresa, Sara del Pilar, Rafael Tereso, Jesús Rafael, José Ramón, José
Nicolás y Ana Benigna, todos profesionales universitarios.

Durante toda su vida cultivó su formación humanística y el


aprendizaje de varios idiomas. En 1924 se le designó director del asilo
de enajenados de Caracas, hoy Hospital Municipal Psiquiátrico, donde
estableció una serie de cambios que lo convirtieron en uno de los
iniciadores de la práctica psiquiátrica moderna en Venezuela. Allí
introdujo los diagnósticos psiquiátricos, mejoró la asistencia médica y
propició la tolerancia y comprensión hacia los pacientes. En 1928 se
trasladó a Alemania para realizar estudios en la Escuela de Medicina
Tropical de Hamburgo, los cuales tuvo que suspender al poco tiempo
por motivos de salud.

De regreso a Venezuela se radicó en su estado natal ejerciendo


como médico rural en Santa María de Ipire (1929-1932), Zaraza (1932-
1943) y San Juan de los Morros (1943-1973). Como docente regentó las
cátedras de Química Orgánica, Psicología y Biología en el Colegio
Federal de Zaraza en 1943. Otros cargos desempeñados fueron los de
médico de la Penitenciaría General de Venezuela (1943-1947) y director
del Centro de Investigaciones sobre la enfermedad de Chagas (1948-
1973), ambos en San Juan de los Morros.
VIDA ESTUDIANTIL

Su vida estudiantil comenzó en Santa María de Ipire en la


escuela de Luis Morillo, quien junto con Saturno González, le enseñan
a leer y escribir. En 1906 Don Tereso Torrealba, por asuntos laborales,
decidió mudarse al hato “El Samán” cerca de Aribí, ubicado en el
estado Anzoátegui. Durante su estadía en las tierras de Anzoátegui
presenció el nacimiento de un niño, en situación de insalubridad.
Fueron esos gritos de dolor de la madre pariendo los que lo
impulsaron a tomar la decisión de querer estudiar Medicina, pero este
deseo parecía inalcanzable, debido a la insuficiencia de recursos
económicos que tenían sus padres. Por culpa del sarampión y
paludismo tuvieron que mudarse de Anzoátegui, reubicándose en San
Diego de Cabrutica, localidad que pertenecía al Estado Guárico. Allí,
culmina la primaria entre la Escuela del Bachiller Diego Antonio Ferrer
y la Escuela Federal de su hermana Ana Isabel Torrealba en el año
1910. Al mismo tiempo que estudiaba en el colegio, vendía, de puerta
en puerta, velas y jabones que la mamá fabricaba, recogía leña,
transportaba agua de la quebrada y guardaba ganados ajenos.

Gracias a una beca que el Presidente del Estado Guárico,


General David Gimón, otorgó a varios muchachos, el guariqueño logró
cursar estudios secundarios. Tereso Torrealba pretendía que José
Francisco estudiara en Calabozo pero éste se negó y consiguió que
lo regresaran a Zaraza. El Colegio “San Gabriel” fue el plantel donde
cursó el bachillerato. Rápidamente, domina conocimientos para dar
clases particulares de Psicología Experimental. El dinero que obtenía
de estas lecciones lo destinaba, principalmente, a sus padres pero
también una parte la empleaba en comprar libros.

Torrealba llegó a la Capital en septiembre de 1917. La


Universidad Central de Venezuela (UCV) estaba cerrada, por ello los
estudios de Medicina los realiza en la Escuela de Medicina de Caracas
dependiente de la UCV, ubicada en el Anfiteatro Anatómico, al este
del Hospital Vargas. Allí, se desempeñó como un excelente estudiante
de vocación notoria, lo que pronto le permitió realizar prácticas en el
Hospital Vargas y convertirse en preparador de Química Médica, al
lado del doctor Meier Flegel.

SUS PROFESORES

Tenacidad, inteligencia y sensibilidad social fueron las


características que sus profesores universitarios le
atribuyeron. Profesores destacados en Ciencias Médicas en Caracas,
entre quienes podemos nombrar a José Gregorio Hernández, José
Izquierdo, Francisco Antonio Rísquez, J. R. Rísquez (hijo), Luis
Razetti, David Lobo, Leopoldo Aguerrevere, Beltrán Perdomo
Hurtado, Domingo Luciani y otros.

Luis Razetti consideró a Torrealba junto con Felipe Guevara


Rojas como los dos mejores estudiantes que habían pasado por la
Universidad Central de Venezuela. Aunque Torrealba obtuvo
calificaciones superiores a las alcanzadas por Guevara. “Cuando
Torrealba se examinaba iba mejor preparado que el examinador”,
llegó a decir Razetti.
Según Morillo Chacón, Torrealba era enemigo de cualquier vicio
y ocio que disminuyera su valioso tiempo destinado, la mayoría de las
veces, a sumergirse en sus libros. Además, considera que José
Francisco Torrealba fue de las pocas personas que poseen en pleno
las tres potencias del alma: voluntad, memoria e inteligencia.

VIDA PROFESIONAL

Después de graduarse, el apego a su tierra heredado de su


padre, lo llevan a ejercer su profesión durante un año en Santa María
de Ipire. Allí usa timol (aséptico intestinal de plantas labiadas y tomillo)
en el tratamiento de pacientes parasitados y anémicos, logrando
contar centenares de anquilostomas expulsados por los mismos.
Torrealba, sin poseer mayores estudios psiquiátricos que el que los
libros, monografías, tratados y los mismos enfermos pudieron
brindarle, se convirtió en el pionero de la Reforma Psiquiátrica y de la
Patología Mental en Venezuela, pues consiguió que se establecieran
los diagnósticos psiquiátricos; se cuidara el uso de los estupefacientes
y drogas heroicas; se mejorara la asistencia general; se evitara el
maltrato físico a los pacientes; se propiciara la tolerancia y
comprensión para los enfermos; se evitaran el encierro y las torturas;
entre otras evoluciones que, a pesar de la época difícil y de su
inexperiencia, logró alcanzar.

Torrealba siempre estuvo adelantado a su época. Hecho que se


puede verificar en una declaración que hizo durante una entrevista, en
ésta dijo: “Mitad de la pelea de medicina es psíquica”.
En 1932 se traslada a Zaraza, localidad que permanecía en
condiciones similares a las que se vivían a finales del siglo XX:
escasas escuelas, insuficientes vías de comunicación, sin
acueductos, sin redes de cloacas, la luz eléctrica que usaban en las
noches era producida por una planta que utilizaban como combustible,
población analfabeta, viviendas de paja, sin control prenatal, sin
laboratorios, gente mal nutrida, sin vacunas, ni control de
enfermedades venéreas. Lo único que tenían pero tampoco estaban
muy abastecidas eran farmacias.

Las condiciones exigían un esfuerzo sobrehumano tanto para


investigar como para ejercer la labor médica en esa localidad, ello
explica por qué José Francisco Torrealba era el único médico dentro
de un pueblo de cuarenta y dos mil habitantes.

Extrema ignorancia, miseria y desanimación, enfermedades


tropicales, pestilencias rurales que diezman y matan, al punto de
convertir una región en un campo de batalla lleno de muertos sin
enfrentamiento, fue a lo que tuvo que imponerse José Francisco
Torrealba con mucha perseverancia, cualidad que según Carlos
Herrera a él le sobraba pero en muchos investigadores venezolanos
no era conocida.
EL MAL DE CHAGAS

Con pocos recursos materiales comenzó su labor,


probablemente, un sólo microscopio rudimentario y algunos
colorantes, practicó exámenes clínicos, análisis coprológicos,
autopsias, tomó muestras en animales vivos y muertos, inoculaciones
en cobayos, etc. Buscaba una razón que explicara las muertes súbitas
de muchos pacientes. Para ello, envió materiales a centros nacionales
e internacionales de anatomopatología, para que fueran estudiados,
intentaba confirmar hallazgos. Hallazgos que lo llevaron a descubrir el
parásito del Mal de Chagas o Tripanosomiasis Americana en animales
transmisores (gatos, cachicamos, perros, roedores, entre otros en su
mayoría mamíferos) y, posteriormente, en 1934 detectó el parásito en
la población guariquense.

MUERTE

José Francisco Torrealba murió a la edad de 77 años, el 25 de


julio de 1973 en la cuidad de Caracas a causa de un accidente
cerebrovascular. Como homenaje póstumo, a su labor científica varias
instituciones sanitarias y educativas llevan su nombre. Asimismo,
existen tres instituciones médicas que otorgan el premio José
Francisco Torrealba, las mismas son: el Colegio de Médicos del
Estado Guárico, la Universidad Simón Bolívar y el Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Finalmente, como afirman sus hijos, Ana Teresa Torrealba, Ana


Benigna Torrealba y José Ramón Torrealba: “José Francisco
Torrealba es ejemplo de que quien quiere puede, con estudio,
honestidad y preparación permanente, sin anteponer el personal al
comunitario”.

Sta. Italia Ramos, laboratorista Ana Benigna Torrealba, Dr. José


Francisco Torrealba Y Ana Rosa Torrealba Tovar. San Juan de los
Morros 1956
CONCLUSIÓN

Finalmente, después de conocer la vida y logros del Dr. José


Francisco Torrealba, quién deja en evidencia su gran dedicación,
pasión, amor e interés tanto por su carrera como por su lugar de
nacimiento y estudio siendo zaraza uno de sus últimos trabajos,
ayudando a personas sin ningún fin monetario, teniendo en cuenta que
antes era Médico-Director del Asilo de Enajenados, dicho asilo dónde
ayudó a avanzar a la medicina, mencionado anteriormente.

Torrealba, aparte de resaltar en la historia venezolana como un


gran médico y ser humano, también fue un excelente padre de doce
hijos, brindándole una buena y correcta educación como lo hizo su padre
con él, dando esto como resultado que todos sus hijos resaltaron
también académicamente.

Le agradecemos por su infinito trabajo e investigación y por ser un


ejemplo de lucha, constancia, esfuerzo y sobre todo de amor, ya que
gracias a él podemos tener una demostración de lo que es ser un buen
médico, ejerciendo correctamente y de manera responsable, ésta noble
carrera, la medicina.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.zarazahistorica.com.ve/2015/07/jose-francisco-
torrealba-un-cientifico.html

 https://www.cazadoresdemicrobios.com.ve/consulta_biografia.ph
p?id_biografia=115

 http://www.ivic.gob.ve/micelaneos/memoria/bios/torrealba_jose_f
rancisco.htm-

 FUENTE: Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela,


2ª Edición, Caracas: Fundación Polar, 1997

También podría gustarte