Está en la página 1de 49

MANUAL PARA EL USO DEL INVERNADERO

PRODUCCION DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO (FVH) Y MANTENCION DE LA ESTRUCTURA

“Chiclla”

COMPONENTE

Medio Humano

IMPACTO RELACIONADO

Pérdida de sectores de pastoreo utilizados por la población de Copaquire y Chiclla

ACTIVIDAD

Construcción invernadero

2017
Contenido
1. INTRODUCCION. ..........................................................................................................................................................................................................3
2. DEFINICION. .................................................................................................................................................................................................................4
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA PRODUCCION DE FVH. ...........................................................................................................................................5 1
Ventajas. ......................................................................................................................................................................................................................5
Desventajas. ................................................................................................................................................................................................................6
4.INVERNADEROS ............................................................................................................................................................................................................7
Definicion. ...................................................................................................................................................................................................................7
Clasificacion de invernaderos:.....................................................................................................................................................................................8
5. CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCION E INSTALACION DEL INVERNADERO. .................................................................................................9
Aspectos Técnicos: ......................................................................................................................................................................................................9
Otras consideraciones: ..............................................................................................................................................................................................13
6. USO DEL INVERNADERO. ...........................................................................................................................................................................................14
Consideraciones. .......................................................................................................................................................................................................14
7. ESTABLECIMIENTO DEL FVH. .....................................................................................................................................................................................16
¿Por qué producir FVH? ............................................................................................................................................................................................16
Etapas para la producción del FVH............................................................................................................................................................................17
8. RIEGO.........................................................................................................................................................................................................................23
¿Por qué es tan importante regar nuestro FVH? ......................................................................................................................................................23
9 INCORPORACION DE NUTRIENTES. ............................................................................................................................................................................25
Preparación de la solución nutritiva..........................................................................................................................................................................28
10. MANTENCION Y CUIDADOS DEL CULTIVO...............................................................................................................................................................31
Control de Malezas....................................................................................................................................................................................................31
Control de Plagas y Enfermedades............................................................................................................................................................................33 2
Tipos de plagas y daños. ............................................................................................................................................................................................34
11. CONTROL DE LAS VARABLES CLIMATICAS EN EL INVERNADERO. ...........................................................................................................................36
Temperatura..............................................................................................................................................................................................................36
Radiación. ..................................................................................................................................................................................................................37
Humedad relativa. .....................................................................................................................................................................................................37
12. MANTENCION Y CUIDADOS DEL INVERNADERO Y SUS INSTALACIONES. ...............................................................................................................38
Mantención de la infraestructura. ............................................................................................................................................................................38
Mantención de las instalaciones. .............................................................................................................................................................................39
Depósito de las Bandejas. .........................................................................................................................................................................................39
Equipos de riego ........................................................................................................................................................................................................40
13. RIESGOS Y CONSIDERACIONES. ...............................................................................................................................................................................42
14. REFERENCIAS. ..........................................................................................................................................................................................................44
Literatura consultada: ...............................................................................................................................................................................................44
Páginas Web consultadas ..........................................................................................................................................................................................47
Imágenes utilizadas para la confección del manual disponibles en:.........................................................................................................................48
1. INTRODUCCION.
3

En el siguiente documento se entrega información general y necesaria para que el grupo humano perteneciente a la
localidad de Chiclla pueda desarrollar el cultivo de Forraje verde hidropónico (FVH), como alternativa a la estacionalidad
del sistema agropastoril bajo condiciones controladas mediante el uso de invernaderos, como también las normas
básicas para su cuidado y mantención.

La información se sustenta en base a revisión bibliográfica acorde a las características del sector.
Para el caso del establecimiento del FVH, gran parte de la información fue extraída del manual técnico de Forraje Verde
Hidropónico, (2001) TCP/ECU/066(A) "Mejoramiento de la disponibilidad de alimentos en los Centros de Desarrollo
Infantil del INNFA" Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
¿Qué es el forraje verde hidroponico
2. DEFINICION.
4
El forraje verde hidropónico (FVH) es el
resultado del proceso de germinación de
semillas de leguminosas (alfalfa) y gramíneas
(trigo, avena, cebada, maíz), que se realiza
captando la energía del sol y absorbiendo los
nutrientes disueltos en una solución hidropónica
(agua y nutrientes), en ausencia de suelo.
(Abarca .P, 2014).
Es un forraje, rico en vitaminas, minerales, con
un alto contenido de humedad y de bajo costo.
Es de alta digestibilidad, de calidad nutricional y
muy apta para la alimentación animal. (Aguirre,
2014).

La utilización de forraje verde hidropónico (FVH) constituye una tecnología alternativa y


complementaria para la alimentación del ganado, sobre todo para pequeños productores ganaderos.
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA PRODUCCION DE FVH.

La producción de FVH, como cualquier otro cultivo tiene ventajas y desventajas las que todo
productor debe considerar antes de decidir comenzar su producción. 5

Ventajas.
Ahorro de agua: se estima una cantidad de 1 a 2 Lt. Para producir entre 2 a 3 kg de FVH y
cerca de 8 Lt. para 1 kg de materia seca. (Abarca .P, 2014).
Menores costos de producción y eficiencia en el uso de espacio. En general, el costo de
producción de FVH es 10 veces menor comparado con la producción de cualquier forraje en
espacios abiertos.
Eficiencia en el tiempo de producción: La producción de FVH tiene un ciclo aproximado de
12 a 20 días, dependiendo de las condiciones de temperatura, luminosidad y humedad.
Calidad del forraje: Cosechado a los 12 días y con unos 20 a 30 cm de altura, el FVH es rico
en vitaminas A y E, contiene carotenoides, y además, importantes cantidades de hierro, calcio
y fósforo, su digestibilidad es alta debido a baja presencia de lignina y celulosa.
Inocuidad: Con el FVH los animales no comen malezas, pastos pisoteados o con desechos
orgánicos de los mismos animales, de esta forma los procesos de metabolismo y absorción del
alimento es óptima. (Aguirre, 2014).
Desventajas.

Desinformación en su sistema de producción y capacitación. Se debe tener conocimiento de las


especies forrajeras y sus variedades, como también el comportamiento productivo (rendimiento), plagas y 6
enfermedades a las que son susceptibles, requerimientos de agua, luz y nutrientes. Por lo que la persona
responsable a cargo de su producción debe recibir capacitación de manera constante ya que al ser una
actividad continua, exige cuidados diarios.
Mayores costos de instalación. Inversión en semillas seleccionadas, inversión en equipo de riego,
fertilizantes.
Bajo contenido de materia seca. Esto se resuelve agregando diversos rastrojos o alimento concentrado.
(Juárez. P, 2013).

Chiclla es un lugar en donde no se puede realizar el cultivo de nuestro FVH al aire libre ya que el clima no es
nuestro mejor aliado. Debemos protegerlo de factores como la nieve , las lluvias, los granizos, las
radiaciones, el viento etc.

CHICLLA
Por lo tanto debemos realizar nuestro cultivo de FVH dentro
de estructuras que nos permitan protegerlos y poder
controlar todas estas condiciones, como por ejemplo los
invernaderos. 7

4.INVERNADEROS

Definicion.
Un invernadero es una construcción o estructura
de fierro, madera o cualquier otro material,
recubierta con plástico, láminas o placas
traslucidas o transparentes, que permiten una
mecánica en su interior protegiendo del frio o
limitando el exceso de calor a los cultivos que se
establecen en su interior. (Robledo, 1982).
Su principal función es permitir
el crecimiento de las plantas
protegiéndolas de las malas
condiciones climáticas.
Clasificacion de invernaderos:

Los invernaderos pueden clasificarse de varias formas:

 Según su rango de temperatura: Invernaderos fríos, cálidos


y templados.
 Según los materiales que tienen en cubierta: Invernaderos
con vidrio e invernaderos plásticos. En estos últimos las Antes de definir cuál es el tipo de
cubiertas pueden ser en base a placas (policarbonato, invernadero que vamos a construir y
cuál es el más adecuado para la
polimetacrilato, poliéster) o en base a películas o films
producción de nuestro FVH, hay
(polietileno, cloruro de polivinilo, o etileno vinilo acetato. (Alpi ciertas consideraciones que
y Tognoni, 1991). debemos tener en cuenta.

 Según los materiales de su estructura: metálicos de


madera o aluminio.
 Según su diseño: Invernadero tipo capilla, capilla de dos
aguas, parronal, túnel o semicilíndrico, en raspa y amagado,
asimétrico, tipo cristal o venlo.
5. CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCION E INSTALACION DEL
INVERNADERO.
Antes de comenzar la construccion de nuestro invernadero debemos tener en cuenta algunas cosas
importantes como por eljemplo los aspectos tecnicos que nos ayudaran a decidir cual es el invernadero 9
mas adecuado para nuestra zona y las condiciones climaticas que vamos a tratar de controlar.

Aspectos Técnicos:

El aspecto tecnico mas importante es que el invernadero


debe ser construidos con materiales que resistan las
condiciones climaticas de la zona.

El invernadero debe ser capaz de garantizar el cuidado y protección del cultivo que se encuentra
en su interior.
Hay una serie de factores climaticos que influyen en el tipo de construccion que vamos a realizar como
tambien en el manejo de nuestras nuestras hortalizas en su interior. Los mas importantes que debemos
considerar son los siguientes:
10

1.- VIENTOS PREDOMINANTES:


Debemos considerar: Dirección, velocidad e intensidad. Idealmente el invernadero debe
ubicarse en un lugar en donde tenga la menor resistencia a los vientos dominantes, vientos
fuertes pueden generar daños en la estructura o materiales de la cubierta si estos no
presentan la resistencia y estructura adecuada. (Baechler y Alfaro, 1990), además si suelen
ser vientos helados, el interior del invernadero tiende a enfriarse más rápido, existiendo el
riesgo de producirse una inversión térmica, esto en caso de que no exista un equipo de
temperatura en su interior para revertir la situación, ademas nos ayuda a la ventilacion de
forma natural.
2.- PRECIPITACIONES: Estas pueden ser sólidas (nieve y granizos), o liquidas. En el caso de
que sean sólidas, condiciona a que la estructura del invernadero soporte un peso mayor por
metro cuadrado, ya que tienden acumularse en el techo pudiendo causar fisuras u otro tipo de
daños en el material de la cubierta. 11

3.- RADIACION: Esta es la energía por parte del sol, en forma de radiaciones electromagnéticas.
Es uno de los factores más importantes en los cultivos bajo invernadero ya que influye
directamente en el proceso de fotosíntesis.
Una parte de estas radiaciones, es percibida por el ojo humano en forma de luz blanca o luz
visible, la que coincide con la radiación que favorece a la fotosíntesis en las plantas.
Hay otros tipos de radiaciones como la infrarroja cercana e infrarroja lejana, que solo aportan una
gran cantidad de energía, calentando los objetos que la reciben generando la acumulación de
calor en el invernadero. También está la radiación ultravioleta, esta tiene una gran importancia en
el envejecimiento de los materiales plásticos de los invernaderos (Hernández y Escobar, 2001).
Por lo cual es necesario construir la cubierta en un material resistente y durable frente a la
degradación producida por los rayos UV.
4.- TOPOGRAFIA DEL LUGAR: El invernadero, idealmente debe localizarse en zonas sin pendientes idealmente
planas, sin peligros de apozamientos, ya que lo excesos de agua, aparte de producir asfixia de las raíces con el
consiguiente deterioro y probable muerte de las plantas, influyen en el aumento de la humedad ambiental en su interior
(Baechler y Alfaro, 1990). 12

5.- OSCILACIONES TERMICAS: La localidad de


Chiclla, presenta oscilaciones térmicas que varían
entre los -6°C y 12°C (temperaturas mínima y máxima
anuales). Este factor es de suma importancia al elegir
la resistencia del material de construcción y su
adaptación, como también en la determinación de los
cultivos a establecer, ya que el invernadero debe
tener la capacidad de mantener ciertos parámetros de
temperatura en su interior y así favorecer el
crecimiento y desarrollo de los cultivos.
Otras consideraciones:
Hay otros factores que se deben tener en cuenta al momento de definir donde, como y de qué manera vamos a
construir nuestro invernadero, dentro de las más importantes y que no debemos dejar pasar por alto están:
13

1.- Acceso al recurso hídrico: Disponibilidad de acceso a fuentes de


agua cercanas a la instalación que sean capaces de abastecer a
nuestras hortalizas

3.- Cercanía a
2.-Resguardo de la instalaciones y
infraestructura residencia de la persona
frente a las responsable: En caso de
condiciones la ocurrencia de cualquier
climáticas: emergencia que se
Protección frente a presente durante el día o la
los fuertes vientos, noche.
lluvias y nevazones y
radiación.
6. USO DEL INVERNADERO.
Hay ciertas consideraciones que se deben tener en cuenta mientras el invernadero se encuentra en
uso, como también durante todas las etapas del cultivo, esto con el fin resguardar la seguridad de las
personas que operan en su interior. 14

Consideraciones. 1. - Evitar el ingreso de animales, aves y personas ajenas al invernadero. Esto con el fin de prevenir
daños tanto en los equipos e instalaciones por efecto del desconocimiento en su modo de operación y
funcionamiento, u otras causas que puedan afectar directamente el desarrollo del cultivo. Junto con
esto se evita la incorporación de enfermedades o plagas. Es recomendable siempre manejar una puerta
con doble entrada como medio de control, mismo caso para ventanas.

2- Utilizar los elementos de protección personal (EPP). Tanto para la manipulación de


agroquímicos, trabajos de mantención y reparaciones y labores al interior del invernadero.
15

3.- Cumplimiento de especificaciones técnicas y recomendaciones.


hay ciertos manejos ya sea de tipo sanitario o nutricional que deben
realizarse, los que involucran la manipulación de agroquímicos que pueden
ser dañinos y causar efectos tanto de manera inmediata como en el largo
plazo en la salud de quienes los manipulan. Es importante que el GHPPI
se rija por las normas básicas de buenas prácticas agrícolas (BPA), como
también por las indicaciones de los profesionales del programa de fomento
pecuario PFP respecto a la utilización de insumos agroquímicos.

4.- Registro de Observaciones y notificaciones. Es importante que la persona del


GHPPI designada como responsable esté atenta frente a cualquier comportamiento
anormal (fallas en la estructura, síntomas de enfermedades en plantas, ingreso de
plagas etc.) U otro tipo de observación, tanto de la estructura como del cultivo, tome
nota y transmita sus inquietudes a los profesionales a cargo del PFP, con el fin
establecer las medidas pertinentes para su corrección.
7. ESTABLECIMIENTO DEL FVH.

¿Por qué producir FVH?


16
Uno de los factores más influyentes en la decisión de por
qué producir FVH es la posibilidad de disponer de alimento
para el ganado en épocas de escasez.
Muchas veces nuestros animales deben migar y nosotros
junto con ellos para poder conseguir su alimento.

Otros Factores a considerar son:

Posibilidad de un seguro alimentario. El FVH es una estupenda herramienta


de lucha contra la sequía, como es el caso de Chiclla, o producción en zonas con
inundaciones frecuentes o suelos anegados por las lluvias.
En algunos casos suele convertirse en un eficiente y eficaz insumo al sustituir
todo o una buena parte del alimento concentrado que consumen nuestros
animales.
Disminución significativa en los costos de alimentación animal.
Aumentar la producción de carne y de leche en los animales alimentados con
FVH
Aumentar la fertilidad de los animales debido a los aportes de factores
nutricionales presentes en el FVH (Vitamina "E"). (FAO, 2001).
Aumentar la rentabilidad de predios de escasa a muy escasa extensión.
Maximizar nuestro espacio de producción.
Lograr el auto empleo predial. (FAO, 2001)
Etapas para la producción del FVH.

El proceso de producción de FVH, consta de varias etapas las cuales describiremos en detalle una por una.

17

La primera y la más importante consiste en determinar o


“seleccionar” el tipo de semilla que vamos a utilizar
para nuestra producción, existen diferentes alternativas,
Usualmente las especies para uso de FVH suelen ser
trigo, avena, cebada, maíz, entre otros cereales,
dependiendo de la disponibilidad de la zona. En nuestro
caso usaremos semillas de Avena.

Como recomendación: debemos emplear semilla de excelente calidad, de


origen conocido, adaptadas a las condiciones locales, para esto antes se
debe probar su germinación y rendimiento.
Las semillas deben estar libres de piedras, paja, tierra.
Evitar ocupar semillas partidas, semillas de otras plantas y lo más
importante debemos estar seguros que las semillas no hayan sido tratadas
con agroquímicos, (evitar el empleo de semillas certificadas ) ya que pueden
tener restos de fungicidas e insecticidas u otros pesticidas los cuales pueden
generar problemas en la alimentación del ganado. (Juárez. P, 2013).
2. Lavado y desinfección de semillas.
Procederemos a inundar la semilla forrajera que se
haya seleccionado en una cubeta, recipiente o
cualquier contenedor, con el fin de retirar todo el 18
material que flote, como lanas, basura, granos
partidos y cualquier otro tipo de impurezas.

Posterior esto se recomienda realizar una desinfección con cloro (hipoclorito de sodio) al
1%, es decir, 10 ml en un litro de agua, para luego sumergir las semillas en la solución por un
período de 1 a 2 minutos. El tiempo que se dejan las semillas
Esto es con el fin de eliminar algunos hongos y bacterias que puedan encontrarse latentes en en la solución de hipoclorito, no
nuestras semillas. debe ser menor a 30 segundos ni
exceder los tres minutos ya que
sumergir las semillas por más
3. Pre-germinación de las tiempo en la solución desinfectante
semillas. Una vez que las puede perjudicar su viabilidad.
semillas se encuentran
desinfectadas y lavadas, éstas
se deben sumergir en agua
limpia por un tiempo de 24
horas, divido en dos períodos
de 12 horas cada uno,
considerando una hora de
oreado entre las dos etapas.
Mediante este proceso se
induce la rápida germinación
de la semilla. (Abarca,
P.2014). Este pregerminación 19
asegura un crecimiento
inicial uniforme del FVH. El
cambiar el agua cada 12 horas
facilita y ayuda a una mejor
oxigenación de las semillas.

4. Determinar la dosis de siembra. Estudios recomiendan


que se deben seleccionar y pesar entre 300 a 350 gramos
de semilla por cada bandeja de 35 cm x 45 cm. Se debe
considerar el peso de la semilla húmeda pesada
inmediatamente después de la etapa de remojo. Por otra
parte se recomiendan densidades óptimas por metro
cuadrado entre 2.2 a 3.4 kg de semillas., distribuyendo una
delgada capa de semillas pre-germinadas, la cual no debe
ser mayor a 1.5 cm de altura o espesor.
5. Siembra. La siembra se realiza en
bandejas generalmente plásticas
previamente perforadas en uno de los
extremos para impedir la acumulación de
agua en su interior. Se debe tratar de 20
mantener la uniformidad de siembra en la
la bandeja esto para simular la existencia
de un sustrato.

Después de la siembra, las semillas deben ser cubiertas con


papel de diario, para proporcionar condiciones de
semioscuridad, este debe humedecerse con la finalidad de
generar alta humedad y temperaturas óptimas para favorecer la
germinación y el crecimiento inicial. Una vez detectada la
germinación de las semillas se retira el papel.

6. Ubicación de bandejas. Se recomienda


ubicar las bandejas en estanterías que
soporten su peso, permitan su buena
aireación, luminosidad, temperatura y
mantengan una declinación aproximada de
4º (3 cm) para mejorar el escurrimiento del
exceso de riego. En nuestro caso las
bandejas son colocadas en una estructura
similar a la cama de cultivo utilizada para la
producción de hortalizas.
7. Riego. Durante los primeros 5 días, los riegos se aplicarán por las mañanas solo con agua y por
las tardes. En algunos casos se recomienda utilizar agua con cal solución de 50g de cal por cada
litro de agua; esto con el objetivo de prevenir infecciones por hongos

A partir del sexto día comienza la incorporación de nutrientes (solución nutritiva para FVH) en 21
lugar del riego solo con agua o agua con cal.

El grano siempre debe permanecer húmedo,


evitando el encharcamiento en las bandejas.

Se recomienda dividir el volumen diario de


riego en 6 ó 9 veces durante el transcurso del
día, con una duración menor a 2 minutos,
durante los primeros 4 días, no aplicar más de
0.5 litros de agua por metro cuadrado por día
hasta llegar a un promedio de 0.9 a 1.5 litros
por metro cuadrado.

8. Cosecha. Una vez que el FVH haya


alcanzado una altura aproximada de 20 a 25
cm, está en condiciones de cosecha y listo para
suministrar como alimento a los animales.
En RESUMEN: la producción de FVH nos permite un Suministro constante durante todos los días
del año, Menor incidencia de enfermedades, el aprovechamiento de espacios y recursos y por
sobretodo el acortamiento del ciclo del cultivo.

22
8. RIEGO.
¿Por qué es tan importante regar nuestro FVH?
Al Igual que las hortalizas nuestro FVH está compuesto entre un 80 y un 85% por agua Si nosotros no 23
regamos adecuadamente esto puede provocar que disminuya la calidad y cantidad de nuestra producción.

Generalmente el agua que utilizamos para regar nuestros cultivos proviene de las napas
subterráneas o napas freáticas, esta la extraemos a través de bombas especiales, para
luego almacenarlas en un estanque y así disponer de ella en forma permanente.

El agua ingresa a las napas subterráneas por medio de la


lluvia y el riego, en donde por medio de la infiltración llega
a estas capas almacenándose de forma continua, para
luego volver a la atmosfera a través de la evaporación del
suelo y de la transpiración de las plantas. Proceso al cual
llamamos evapotranspiración.
En nuestro cultivo de FVH el agua, al igual que los nutrientes ingresa a través de las raíces,
para luego subir por el tallo a través de unos tubos que se encuentran en su interior llamados
Xilema y Floema, luego se evapora a través de unos pequeños orificios llamados estomas, 24
en donde reingresa al atmosfera ara integrarse nuevamente al suelo a través de las lluvias.

La forma en las que


las plantas se
refrescan es
mediante un proceso
llamado
transpiración, la
planta transpira el
99% del agua que
consume por medio
de los estomas

Es importante regar nuestros cultivos, ya que si NO hay agua suficiente nuestra planta no
podrá desarrollar su proceso de fotosíntesis de manera óptima además se marchitará, se
secará y morirá.
9 INCORPORACION DE NUTRIENTES.
Los cultivos hortícolas son muy exigentes en relación a los nutrientes que requieren. Estos
nutrientes se clasifican en elementos mayores y elementos menores.
25
Entre los elementos mayores
encontramos el Nitrógeno
(N), el Fosforo (P) el Potasio
(K) y el Calcio (Ca), mientras
que en lo menores se
encuentran el Fierro Zinc,
cobre, boro, magnesio,
molibdeno etc.
El Nitrógeno, es el elemento que la planta absorbe más
rápidamente, estimula el crecimiento de tallos y hojas, tiende
hacer que nuestras plantas sean suculentas, sin embargo se
pierde por las raíces a causa de la lixiviación. Su deficiencia
causa amarillamiento y falta de crecimiento. Las hortalizas que
más lo requieren son la lechuga acelga espinaca y apio.

El Fosforo ayuda a la producción de semillas y frutos. Su deficiencia


provoca retarde en el crecimiento de hojas y tallos, aparición de
hojas pequeñas y descoloridas, nervaduras de las hojas de color
morado, retardo de madurez de frutos y semillas. Las hortalizas que
más lo necesitan son las de frutos bulbos y semillas.
El Potasio es requerido por las plantas que producen
raíces comestibles, su falta provoca disminución del
crecimiento, blanqueamiento en los bordes de las hojas,
tallos quebradizos, raíces delgadas y débiles 26
El Calcio participa en el desarrollo general de todos los
tejidos de las plantas. Si este falta los tejidos pierden su
coloración y se ponen quebradizos, las yemas terminales
pueden morir.
Considerando que el sistema de riego en nuestro invernadero es a
través de riego por goteo o riego localizado, el cual libera las
gotas de agua, a través de los agujeros de una tubería plástica la
cual se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra, podemos
incorporar los fertilizantes.
27

1. La aplicación de fertilizantes se hace a través de la preparación de la


solución madre (solución que contiene todos los nutrientes).
2. Se debe contar como mínimo con dos estanques para la preparación de
la solución madre. Así evitar la precipitación de estos debido a su reacción
química.
3. Se debe contar con un estanque adicional solo para agua pura.
4. Evitar alzas en la salinidad del agua por el uso excesivo de
concentraciones de fertilizantes
5. Fijarse que lo fertilizantes sean compatibles entre sí. Y totalmente
solubles.
6. Consultar a un experto en caso de dudas y seguir sus recomendaciones.
Preparación de la solución nutritiva.

28
Nuestras semillas no cuentan con un sustrato para poder extraer nutrientes, por lo cual es necesario
suministrarlos de manera artificial a través del agua de Riego, por medio de una solución nutritiva.

Una solución nutritiva se define como un


conjunto de compuestos y formulaciones
que contienen los elementos esenciales
disueltos en el agua, que las plantas
necesitan para su desarrollo.

Una de las soluciones más utilizadas y


recomendadas es la solución que se encuentra
en el "Manual FAO: La Huerta Hidropónica
Popular”. Esta contiene todos los macro y micro
nutrientes que las distintas especies hortícolas
y cultivos agrícolas necesitan para su
crecimiento, incluyendo nuestro FVH.
Esta fórmula se constituye de 13 elementos
minerales (macro y micronutrientes)
Nuestra solución nutritiva (FAO) está compuesta por una mezcla de dos pequeñas soluciones
(soluciones madres) las cuales debemos preparar de forma independiente, e identificaremos como
solución A (solución con macronutrientes) y solución B (solución con micronutrientes).
29

Solución A + solución B = solución nutritiva (FAO)


Pasos para la preparación.

Solución A (solución de macronutrientes):


INGREDIENTES

Tomar estas cantidades y diluirlas en agua potable, hasta alcanzar los 10 litros. Es
conveniente que el agua a utilizar se encuentre entre los 21° y 24°C dado que la
disolución es mucho más rápida y efectiva. Las sales se van colocando y mezclando
en un recipiente de plástico de a una y por su orden. AGITAR BIEN.
Solución B (solución de micronutrientes):
INGREDIENTES
30

Tomar estas cantidades y diluirlas en agua potable, hasta alcanzar los 4 litros. Es conveniente que el agua a utilizar se
encuentre entre los 21° y 24°C dado que la disolución es mucho más rápida y efectiva. Las sales se van colocando y
mezclando en un recipiente de plástico de a una y por su orden. AGITAR BIEN.

Una vez que tenemos las 2 soluciones, procedemos al tercer paso que es preparar la solución de riego final o
solución nutritiva.
Se recomienda no mezclar las soluciones A y B sin la presencia de agua. Esto significa que primero se agrega el
agua, luego la Solución “A”, se revuelve muy bien, y finalmente se agrega la Solución “B”

A B SN
10. MANTENCION Y CUIDADOS DEL CULTIVO.
Control de Malezas

Debido a las condiciones en las que establecemos nuestra


31
producción de FVH, es difícil que aparezcan malezas en nuestras
bandejas. En el caso de que notemos la presencia de algunas
existe una alternativa de métodos para su control.

Los métodos de control de malezas que podemos utilizar en nuestro cultivo, cuentan
con ventajas y desventajas como por ejemplo:
CONTROL Ventajas Desventajas
Químico 
Herbicidas Selectivo  Inversión inicial
 Versátil  Personal calificado
 Económico
Método de control que
 Alta efectividad
usaremos en nuestro
invernadero, para esto
Manual Arranque  Bajo costo inicial  Método lento debemos retirar las
 Gran necesidad de mano de obra malezas de nuestra
 Posibilidad de rebrote cama de cultivo de
Corte  Menor inversión  No controla las malezas, las poda forma manual
Manual inicial  Gran necesidad de mano de obra teniendo cuidado de
 Rápida reinfestación (rebrotes no dañar las plantas
vigorosos)
Ventajas Desventajas
Mecánico Topadora Rapidez en la  Método no selectivo 32
operación  No controla las malezas, las
Rolo  Menor necesidad poda
Desmalezadora de mano de obra  Rápida reinfestación (rebrotes
 Costo final alto vigorosos)
 Su uso depende de la topografía
y grado de mecanización del
área

Físico Quema  Bajo costo  Riesgo de quema de alambrados


y campos vecinos
Inundación  Disminución de la fertilidad
potencial del suelo
 Favorece la germinación e
instalación de malezas
Control de Plagas y Enfermedades

Por las condiciones Climáticas que presenta la localidad


de Chiclla, es difícil que se presente algún ataque de 33
plagas o enfermedades que puedan dañar de manera
considerable a nuestras hortalizas, es más común que nos
encontremos con alguna enfermedad producto de un
ataque de hongos u otros agentes patógenos.

Una plaga es una colonia de organismos (virus bacterias),


animales o vegetales (malezas) que ataca y destruye a
nuestros cultivos y plantas.

Para que se presente una plaga o enfermedad es necesario


que tengan lugar tres factores: hospedante (cultivo), agente
causal (plaga o patógeno) y ambiente favorable para su
desarrollo (humedad relativa, temperatura, entre otros); si
falta alguno de estos factores, no existirá el problema.
Tipos de plagas y daños.

Para evitar el ataque de plagas, debemos realizar un buen manejo de las condiciones climáticas en el
interior del invernadero y debemos estar atentos ante cualquier síntoma o cambio físico que muestre 34
nuestro cultivo.

¿Qué tipo de plaga podría afectar a mi cultivo de FVH?

1.- Daño a las hojas: gusanos, larvas minadoras de hoja,


escarabajos, langostinos áfidos, virus, hongos. etc. Los
escarabajos, babosas, gusanos cortadores y saltamontes
atacan las hojas de las plantas. Estos insectos pueden ser
eliminados fácilmente si revisas tus plantas con regularidad y los
retiras cuando los veas. Sin embargo, si no puedes hacerlo,
consigue un pesticida que ataque específicamente estos
insectos.
2.- Daños a los tallos: gusano trozadores, gusanos
barrenadores hongos barrenadores, etc.
3.- Daños a la raíz, gusanos, nematodos, hongos que provocan
la caída de plántulas.
4.- Daños a fruto: gusano fruto, mosquita blanca, chinches, larvas de polilla, hongos, bacterias.
5.- Daños a flores: trips. Hongos.
35
6.- Causantes de virus: mosquita blanca, chicharritas (chinita), trips, etc. Los áfidos también pueden atacar
tu planta, pero estos insectos no pueden ser retirados a mano. Trata la planta con un pesticida apropiado
cuando notes áfidos, ya que estas pestes pueden propagar virus como por ejemplo el virus del mosaico.
7.- Si los ratones o conejos se convierten en pestes, hay que mantenerlos alejados con rejillas o mallas, si
la situación es incontrolable se recomienda tomar otra medida de acción.

En el caso de los insectos pueden ser eliminados


fácilmente si revisas tus plantas con regularidad y los
retiras cuando los veas. Sin embargo, si no puedes
hacerlo, consigue un pesticida que ataque Aplicar….
específicamente estos insectos.

X Si se trata de hongos Virus y bacterias, debemos


consultar con un especialista, quien luego de tomar
muestras nos indicara cuál de ellos se trata y que
producto debemos utilizar, (fungicida, bactericida,
nematicida etc.) y de qué manera debemos aplicar.
11. CONTROL DE LAS VARABLES CLIMATICAS EN EL INVERNADERO.
Un adecuado control de las variables climáticas al interior del invernadero es de suma importancia para
poder determinar y establecer un determinado perfil del comportamiento del cultivo en su interior, esto nos
proporciona información relevante frente a las medidas de acción a tomar en beneficio del crecimiento y 36
desarrollo del cultivo. Nos preocuparemos de controlar la Temperatura, Humedad y radiación.

Temperatura.

La Temperatura es el
parámetro más
importante en el manejo
del ambiente dentro del
Para el manejo de la temperatura es importante conocer las necesidades y limitaciones del
invernadero, ya que es
cultivo como por ejemplo la temperatura mínima letal (temperatura por debajo de la cual se
el que más influye en el
producen daños en la planta), temperaturas máximas y mínimas biológicas (máximas y
crecimiento y desarrollo
mínimas que permiten o no que el cultivo alcance una determinada fase vegetativa),
del cultivo.
temperaturas diurnas y nocturnas.

Este parámetro se registrará de forma diaria a través del uso de un


termómetro ambiental.
Teniendo como referencia las mediciones y registros que nos entrega
este instrumento (temperatura máxima, mínima y la actual). La persona
GHPPI designada como responsable puede manejar de una manera
óptima el ambiente al interior del invernadero, regulando el ángulo de
apertura de las ventanas.
Estas solo se deben abrir para hacer circular el aire fresco.
Radiación.

Este parámetro es relevante para regular temperatura en el interior del invernadero.

Si aumenta la radiación al interior del invernadero, se debe aumentar la 37


T°, humedad relativa y CO2 para que la fotosíntesis se óptima.

El registro de la radiación nos ayuda a prevenir daños en el


cultivo (quemaduras), como también nos ayuda a evaluar la
necesidad de incorporar materiales anexos para su control
como por ejemplo el blanqueo de cubiertas o instalación de
mallas de sombreo.
El registro de los datos se realizara a través de un instrumento
llamado luxómetro.

Humedad relativa. Este factor climático que puede modificar el rendimiento final de los cultivos.
Cuando la Humedad Relativa es excesiva las plantas reducen su transpiración y
disminuyen su crecimiento. Por el contrario, si es muy baja, las plantas transpiran en
exceso, pudiendo deshidratarse. El exceso de HR, puede reducirse mediante
ventilación o aumentando la temperatura al interior del invernadero, por otra
parte debe evitarse el exceso de humedad en el suelo.
La falta de HR puede corregirse a través de riegos, pulverizando agua al ambiente,
ventilado y sombreado. Los datos que se registren a través del higrómetro nos
servirán para para evaluar la frecuencia con que debemos realizar el riego.
12. MANTENCION Y CUIDADOS DEL INVERNADERO Y SUS INSTALACIONES.
Mantención de la infraestructura.
Las condiciones adversas de la localidad de Chiclla, tienen un efecto mayor sobre el desgaste de los materiales
que conforman el invernadero, por lo tanto una adecuada mantención de su estructura y de las instalaciones, puede 38
traducirse en evitar grandes reparaciones o reconstrucciones y en la prolongación de su vida útil.

Armazón. Se debe hacer revisión


constante de los materiales que lo
componen, revisión de las
uniones de los perfiles de acero,
unión de los perfiles en el techo y
cubierta, desgaste de los puntos
de unión, desgaste de la pintura,
desgaste de soldadura
Cubierta.
estabilidad de las bases etc.
La cubierta plástica acumula gran cantidad de polvo
En el caso de que se reconozca
debido a la electricidad estática sobre su superficie, esto
algún tipo de daño se debe
reduce la transmisión de la luz dentro del invernadero
reparar de manera inmediata con
generando un efecto negativo sobre la cantidad y calidad
el fin de no tener que incurrir en
de la producción.
gastos mayores en el futuro
Se debe realizar la limpieza de mantenimiento para teniendo que reemplazar parte
mejorar la transmisión de la luz hacia el interior. El considerable de la estructura. Se
plástico debe ser lavado con agua y un cepillo suave recomienda pintar el armazón
para facilitar la separación mecánica del polvo, como como mínimo una vez al año.
mínimo 1 vez al año. Es conveniente no adicionar ningún
tipo de detergente que pueda deteriorar el plástico.
.
Mantención de las instalaciones.

Una adecuada mantención de las instalaciones y las estructuras que se encuentran en el


interior del invernadero, nos ayudan a que todos los pasos que involucran el crecimiento de
nuestro cultivo sean de manera eficiente. Es necesario estar atento al desgaste de los 39
materiales como también algún tipo de alteración en su funcionamiento.

Depósito de las Bandejas.

1. Se recomienda hacer revisión constante de los mariales que conforman, la estructura de


depósito de las bandejas forrajeras, se debe inspeccionar el estado de su interior y exterior,
si hay alguna pieza o parte dañada debe ser reemplazada.
2. Se recomienda impregnar la estructura de depósito de las bandejas con algún agente
fungicida como mínimo una vez al año para evitar su deterioro por ataque de hongos
xilófagos que puedan destruirla.
3. Verificar que no existan filtraciones en las uniones, si es necesario aplicar algún tipo de
sellante.
4. Verificar el estado de los clavos, grapas y otros elementos utilizados en las uniones,
estos con el tiempo tienden a oxidarse, como también a soltarse por efecto del uso.
5. Si la cama está en desuso se debe mantener limpia, y seca, evitar dejar restos de
sustratos.
6. Evitar utilizar la cama como mesa o bodega
Equipos de riego

Cuando se pone en marcha una instalación de


riego por primera vez se ha de realizar un Para que el
lavado general de la instalación por si han sistema funcione y 40
quedado materias extrañas en el interior de poder sacar el
las conducciones, abriendo todas las válvulas máximo
y derivaciones y destapando el final de las rendimiento de la
líneas porta goteros. Igualmente se ha de instalación
hacer un lavado de los filtros de arena. debemos hacer
una vigilancia
continua y seguir
una serie de
Si mantenemos el agua en tachos es necesario cubrirla con alguna malla o plástico normas.
para evitar que se formen algas y se acumule suciedad.
Periódicamente debemos comprobar el correcto funcionamiento de los goteros,
si estos no funcionan bien debemos limpiar o sustituir, en caso de que sea
necesario. Como regla general, los goteros funcionan bien si su caudal no tiene una
variación superior al 10 por ciento con respecto al indicado por el fabricante.
Asimismo hay que revisar todos los accesorios y elementos de seguridad y control,
comprobando que los manómetros incorporados a la instalación señalen presiones
correctas.
Drenar periódicamente los ramales porta goteros para que el agua arrastre las
suciedades y partículas extrañas.
En época de NO cultivo es recomendable: Hacer funcionar la instalación de vez en cuando
para que no esté demasiado tiempo parada.
41
Si se realiza algún tratamiento de choque contra las precipitaciones químicas, quitar los
tapones del final de las líneas porta goteros para que el agua arrastre las suciedades de las
tuberías.
Hacer una limpieza y revisión general de toda la instalación, filtros, depósitos de
fertilizantes o bombas dosificadoras, motobomba, etc.

Es recomendable retirar las líneas porta goteros y goteros y mantenerlos en una solución de ácido nítrico a
razón de 2-3 litros por 100 litros de agua durante dos o tres días. Si se limpian sólo los goteros, con sólo
mantenerlos unas 24 horas es suficiente para que queden limpios.
También se limpian éstos manteniéndolos en agua fuerte (ácido clorhídrico diluido al 32 por ciento 0 50 por
ciento) durante unos 10 minutos.
Después de los tratamientos hay que lavarlos con agua limpia y abundante antes de proceder a su montaje.
13. RIESGOS Y CONSIDERACIONES.

Los principales riesgos que enfrentan las personas del GHPPI al usar el invernadero es la
exposición a un ambiente controlado que en ocasiones tiende a generar altas temperaturas 42
pudiendo provocar deshidratación de quienes operen en su interior.
Otro riesgo es NO seguir las indicaciones por parte del asesor del programa de fomento
agropecuario (PFP) al momento de utilizar agroquímicos, como por ejemplo la utilización de
Elementos de Protección Personal, respetar las carencias de los productos aplicados, eliminar de
forma correcta los envases, etc.
Se debe evitar el riesgo de caídas, cortes, quemaduras etc. Para eso se deben tomar las
precauciones necesarias y siempre utilizar los elementos de protección personal (EPP)
adecuados.

La manipulación de electricidad fotovoltaica también puede


presentar un riesgo. No importa la procedencia de la energía
(generador, tendido eléctrico, energía no convencional) siempre
que esta es mal utilizada puede generar un riesgo de
electrocución. Si se presenta cualquier anomalía en su
funcionamiento, siempre se debe aislar la fuente de poder antes de
realizar cualquier manipulación, mantención o limpieza del sistema
eléctrico. De igual forma al manipular la bomba de riego, siempre
se debe realizar con todas las precauciones necesarias.

Siempre debemos respetar y cumplir las normas de buenas prácticas agrícolas (BPA).
El uso de invernaderos como sistema para la producción de FVH, obedece a la necesidad de producir un forraje 43
complementario y alternativo al sistema agropastoril condicionado a la estacionalidad y a los factores climáticos, aunque
son estructuras sencillas de producción siempre es necesario capacitar a la persona responsable del GHPPI sobre el
manejo de este, debido a que los factores que se intervienen juegan un papel fundamental en el desarrollo de cualquier
cultivo.
14. REFERENCIAS.
Literatura consultada:

 Alcázar, JC. 2010. Manual básico “producción de hortalizas”. 30 p. 44


(http://www.portalfruticola.com/assets/uploads/2017/07/MANUAL_HORTALIZAS.pdf.)

 Alpi, A. y Tognoni, F. 1991. Cultivo en invernadero. Tercera edición. ediciones mundiprensa. Madrid, España. 347 p.

 Alvarado, P y Urrutia, G. 2003. Invernaderos, Materiales, tipos, zonas aptas, tendencias en innovaciones. Versión
preliminar de artículo publicado en la Revista el Agroeconómico de la fundación Chile. Numero de Mayo 2000. (http:
//www.biblioteca.org.ar/libros/8863.pdf.).

 Araniz, S. 2001. Manual de producción de hortalizas en invernadero para la IX y X regiones de chile, dirigido al
consumo familiar. Universidad Mayor, Facultad de Ciencias Silvoagropecurias, Escuela de Agronomía. Santiago-
Chile. 237 p.

 Baechler, L. y Alfaro, V. 1990. Localización y construcción de invernaderos. Investigación y progreso Agropecuario


la platina (Chile) Nº 58: 32-42.
 Carrasco, G. Izquierdo, J. 2005. Manual técnico. Almaciguera flotante para la producción de almácigos hortícolas.
Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación; Oficina regional para América Latina y el
Caribe. Chile. Noviembre 2005. 38 p.
45
 CET. 1991. El huerto familiar intensivo. Tercera edición. Santiago, Chile. Ediciones CET al. 51 p.

 FAO.1990. Una huerta para todos, manual auto instructivo. Santiago, Chile, FAO.166 p.

 Ferreyra E., Raúl; Sellés V., Gabriel; Ahumada B. Maldonado B., Patricio; Gil M., Pilar. 2005. Manejo del riego
localizado y fertirrigación. La Cruz, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA Nº 126. 56 p.

 Guerra, P. 1975. Guatacondo. Un caso de transformación agraria y cultural en zona árida. Norte Grande Vol. I N°3-
4: 387-400.

 Hernández, J.; Escobar, I.; Castilla, N., 2001. La Radiación Solar en Invernaderos Mediterráneos. Revista
Horticultura 157. España. 18-26 p.
 INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO DIRECCION GENERAL DE
INFRAESTRUCTURAS Y COOPERACION Corazón de María, 8 - 28002 Madrid. LS.B.N.: 84-341-0817-8. N.LP.O.:
53-94-007-5 - Depósito legal: M. 19.866-1994: Rivadeneyra. S.A. - Getafe 1 Madrid.
46

 Krarup, C., I. Moreira. 1998. Hortalizas de estación fría. Biología y diversidad cultural. P. Universidad Católica de
Chile, VRA, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Santiago, Chile. (http://www.puc.cl/sw_educ/hort0498.)

 Marín, M. 2013. Diseño de invernaderos, Instrucciones técnicas. 24 p.


(http://www.portalfruticola.com/assets/uploads/2017/07/Manual-de-Invernaderos-2.pdf)

 Obando, L. y Mc Leod, C. 2010. Manual práctico Cultivo de hortalizas en Magallanes. Boletín INIA N° 205. Punta
Arenas. Chile. 46 pp.

 Robledo, F. 1982. Consideraciones para la implementación y explotación agrícola de invernaderos de plástico. Serie
Antumapu (Chile) Nº8: 89-104.

 Toledo, F. D. 1999. Programa de apoyo a cuatro localidades de la provincia de Osorno. Manual de prácticas
generales de Horticultura. Instituto de investigaciones agropecuarias, centro regional de investigación Remehue,
Ministerio de Agricultura. Inia Remehue, serie Remehue (Osorno-Chille) Serie N°78a, ISSN 0716-6257 p: 4-32.
Páginas Web consultadas
 http://agriculturers.com/origenes-y-uso-del-forraje-verde-hidroponico/
Consultada el 24 de Agosto de 2017. 47
 http://agro-start.blogspot.cl/2011/06/las-desventajas-de-los-invernaderos.html. consultada el 09 de Agosto de 2017.

 http://dvp.cl/producto/publicidad/policarbonato-alveolar-publicidad-2/tornillo-autoperforante1-12-4/ consultada el 07
de Agosto de 2017.
 http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=126 consultada el 24 de Agosto de 2017.
 http://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/parametros-para-la-localizacion-y-construccion-de-un-invernadero/
consultada el 07 de Agosto de 2017.
 http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/control_climatico.htm. consultada el 09 de Agosto de 2017.
 http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_invernaderos2.htm consultada el 09 de Agosto de 2017.
 http://www.surmetalweb.com.ar/catalogo.html consultada el 07 de Agosto de 2017.
 https://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2014/05/sistemas-de-climatizacion-en-invernaderos/ consultada el 17 de
Agosto de 2017.
 https://www.yumpu.com/es/document/view/14235598/manual-de-fertirrigacion-platina-inia consultada el 17 de
Agosto de 2017.
Imágenes utilizadas para la confección del manual disponibles en:
48
 http://www.freepik.es/vector-gratis/herramientas-de-jardineria_790011
 https://es.123rf.com/clipart-vector
 https://spaceplace.nasa.gov/greenhouse/sp/
 https://www.novasur.cl/videos/isaac-un-nino-aymara
 https://www.novasur.cl/videos/kristel-una-nina-aymara
 http://es.wikihow.com/sembrar-semillas-de-girasol

También podría gustarte