Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INGENIERO AGRÓNOMO
ÍNDICE GENERAL
DOCUMENTO I
MEMORIA
ANEJOS:
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO
ANEJO 2: ESTUDIO DE SUELO
ANEJO 3: ESTUDIO DE AGUA
ANEJO 4: PRODUCCIÓN Y COMERCIO
ANEJO 5: MATERIAL VEGETAL
ANEJO 6: PLANTACIÓN
ANEJO 7: TÉCNICAS DE CULTIVO
ANEJO 8: FERTIRRIGACIÓN
ANEJO 9: PLAGAS Y ENFERMEDADES
ANEJO 10: ESTUDIO AGRONÓMICO
ANEJO 11: CÁLCULOS HIDRÁULICOS
ANEJO 12: ELECCIÓN DE BOMBA
ANEJO 13: MAQUINARIA Y LABORES
ANEJO 14: ESTUDIO ECONÓMICO
DOCUMENTO II
PLANOS
DOCUMENTO III
PLIEGO DE CONDICIONES
DOCUMENTO IV
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
ÍNDICE MEMORIA
Índice GENERAL ........................................................................................................................................... 1
DOCUMENTO I ............................................................................................................................................ 1
MEMORIA ................................................................................................................................................... 1
ANEJOS: ...................................................................................................................................................... 1
DOCUMENTO II ........................................................................................................................................... 1
PLANOS ....................................................................................................................................................... 1
DOCUMENTO III .......................................................................................................................................... 1
PLIEGO DE CONDICIONES ............................................................................................................................ 1
DOCUMENTO IV .......................................................................................................................................... 1
PRESUPUESTO Y MEDICIONES ..................................................................................................................... 1
Índice MEMORIA ......................................................................................................................................... 2
Índice de figuras .......................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 7
1.1. ANTECEDENTES Y MOTIVACIONES .............................................................................................. 7
1.2. SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN........................................................................ 7
1.3. INFRAESTRUCTURA Y MANO DE OBRA ........................................................................................ 7
CAPÍTULO 2. SITUACION ACTUAL DEL HIGUERAL ESPAÑOL ......................................................................... 8
2.1. SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN......................................................................................................... 8
2.2. LA HIGUERA EN EUROPA ............................................................................................................. 8
2.3. LA HIGUERA EN LA COMARCA ..................................................................................................... 9
CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA ............................................................................ 9
3.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................. 9
3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ...................................................................................... 9
3.3. CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................................... 10
3.3.1. TEMPERATURAS ................................................................................................................. 11
3.3.1.1. Altas y bajas temperaturas........................................................................................ 11
3.3.1.2. Número de horas frío ................................................................................................ 11
3.3.1.3. Integral térmica ......................................................................................................... 11
3.3.1.4. Régimen de heladas .................................................................................................. 11
3.3.2. PLUVIOETRÍA ...................................................................................................................... 12
3.3.3. CÁLCULO DE LA ETP ........................................................................................................... 12
3.3.4. CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS .......................................................................................... 12
3.3.4.1. Clasificación climática según Thornthwaite .............................................................. 12
3.3.4.2. Clasificación BIOclimática DE LA UNESO-FAO ........................................................... 13
3.3.4.3. Índices termopluviométricos .................................................................................... 13
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS PARCELA ........................................................................ 13
4.1. AGUA ......................................................................................................................................... 13
4.1.1. CONCENTRACIÓN DE ANIONES.......................................................................................... 13
ÍNDICE DE FIGURAS
MEMORIA
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
La finca tiene una nave de 160 m2 denominada “Casa de San Marcos” y un pozo de sondeo con
su caseta situado en la esquina sudoeste de la misma.
Con respecto a la mano de obra, necesaria en las distintas operaciones anuales se contratará en la
zona, durante el transcurso de dichas labores. En las labores en las que se precise maquinaria o
aperos, que no posea el agricultor se alquilarán en la zona.
La higuera está presente en todas las Comunidades Autónomas españolas. Las que cuentan con
una mayor producción de higos son:
- Baleares....................................... 24.291 t.
- Extremadura.................................10.914 t.
- Andalucía....................................... 4.564 t.
- Castilla-La Mancha.......................... 2.670 t.
La producción mundial de higos se eleva a 1 millón de toneladas, de las cuales más del
90% proceden de la cuenca mediterránea y de Medio Oriente. La Unión Europea produce
anualmente 150000 t de higos, cifra que está en regresión en los últimos años, debido a la
disminución del número de plantaciones en algunos países. En países como Italia se ha registrado
en los últimos años una bajada de 30 a 35000 t por año, en Grecia se ha producido una
disminución del 50% en los últimos 10 años.
Siendo España el primer productor europeo, y el único país en el que ha aumentado últimamente
la producción. En la mayoría de los países se consume la producción, por lo que el comercio
internacional es relativamente limitado, las exportaciones suponen unas 50.000t de higos secos y
unas 10.000 de higos frescos. Aumentando últimamente el comercio de higos frescos y quedando
estancado el de secos.
Los problemas que se han podido observar, y que se pueden oponer a una real potenciación del
cultivo, son los derivados de un gran abandono en cuanto a todo planteamiento técnico se
refiere, incidiendo de forma negativa en la rentabilidad del mismo. Por otra parte las variedades,
podrían considerarse inadecuadas para el momento actual, así se encuentran variedades faltas de
calidad organoléptica y tamaño, cuando el mercado demanda, frutos de calidad.
3.1. LOCALIZACIÓN
En cuanto a la agricultura, el 16% de la superficie total esta ocupada por regadío, el 58%
corresponde a labor intensiva, el 13% está ocupada por olivar y viñedo, tanto en cultivo único
como asociado, el 4.5% de la superficie corresponde a aquellas zonas con aprovechamientos de
pastos, el 3% lo ocupan masa de matorral y el 1.7% corresponde a la superficie arbolada con
especies forestales.
Destacan pues, las masas de labor intensiva con y sin arbolado y el regadío; el resto de
aprovechamientos a excepción del olivar tiene escasa representación.
De 5 a 10 ha........................................ 12%
De 10 a 30 ha...................................... 13%
De 1 a 5 ha......................................... 40%
Predominan las parcelas de mediano y pequeño tamaño, sobre las de gran extensión. El régimen
de tenencia de la tierra se distribuye de la siguiente forma:
En propiedad.................................. 66%
En arrendamiento........................... 21%
En aparcería.................................. 3%
3.3. CLIMATOLOGÍA
Para realizar el estudio climático de la zona, se han tomado los datos de la estación
meteorológica de La Pueblanueva facilitados por el propietario de la finca ( Longitud: 04-43-27w,
Latitud: 39-57-35N y Altitud 390 m) tiene una gran afición por la meteorología y dispone de su
propia estación meteorológica. El período estudiado es de 20 años, que va desde 1992 a 2012.
3.3.1. TEMPERATURAS
La temperatura del mes más frío corresponde a enero, siendo la temperatura media de
5.8ºC, la temperatura media de máximas de 11.0ºC y la temperatura media de mínimas de
0.61ºC. La mínima temperatura registrada se produjo el mes de febrero con una temperatura de -
9ºC. El invierno es frío en la zona, existiendo notable riesgo de heladas.
El mes más cálido corresponde al mes de agosto, con una temperatura media de 25.3ºC. La
temperatura media de máximas es de 32.9ºC y la temperatura media de mínimas de 17.7ºC.
Durante los meses de julio y agosto pueden sobrepasarse los 40ºC, pudiéndose producir daños
por quemaduras.
Las necesidades en horas frío de la higuera para lograr la brotación están entre las 90-350 h por
debajo de 7ºC, siendo considerada como una especie de bajas exigencias en horas frío. Por lo
tanto las necesidades en horas frío para la higuera en la zona quedarán perfectamente cubiertas,
no siendo este ningún factor limitante.
3.3.2. PLUVIOETRÍA
Las precipitaciones medias anuales de la zona de estudio son de 503.6 mm, cayendo la
mayor parte en invierno. El mes más lluvioso corresponde a diciembre con 80.2 mm, y el mes más
seco corresponde a julio con 10.6 mm. Existe un periodo de sequía que va desde mediados de
mayo hasta mediados de septiembre, por lo que optaremos por la instalación de un sistema de
riego para aumentar la producción.
Tipo Climático según la temperatura… Tª media del mes más frío (enero) = 5.8ºC. Grupo 1:
climas templados, cálidos y templado-cálidos.
4.1. AGUA
El agua para riego se extraerá del pozo situado en la linde occidental de la parcela, cuyo
nivel dinámico es de 10 m. Tomada una muestra del pozo se llevó a analizar al laboratorio Agrícola
Regional de Castilla-La Mancha situado en Albacete, dando los siguientes resultados:
4.1.3. SALINIDAD
4.1.4. MICROELEMENTOS
4.1.5. NUTRIENTES
Nitritos.................................. Inapreciable.
Potasio(K)mg/l....................... Inapreciable.
4.1.6. VARIOS
Tras los resultados obtenidos, podemos decir, que en nuestro caso, no tendremos problemas de
utilización de esta agua, para el riego localizado, no presenta problemas de salinidad, es de baja
alcalinidad, medianamente dulce y no presenta riesgo de pérdida de estructura de suelo.
4.2. SUELO
Tras los resultados obtenidos se observa un bajo nivel de nitrógeno, fósforo, potasio y
materia orgánica. En base a esto, se intentaran corregir en la manera posible los niveles
anteriores mediante una enmienda de fondo y, posteriormente mediante fertirrigación. En
cuanto al resto de los resultados, no supondrán ningún obstáculo para el desarrollo y cultivo de la
higuera.
5.1.1. LATITUD
El límite septentrional del cultivo se sitúa alrededor de los 40º de latitud norte y el límite
meridional se encuentra hacia los 30º de latitud norte. También se adapta fuera de esta zona que
denominamos óptima, pero la producción no es tan abundante.
5.1.2. TEMPERATURA
Las necesidades en bajas temperaturas de la higuera se encuentran entre las 90 - 350 horas con
temperaturas iguales o inferiores a 7ºC, totalizadas para los meses de noviembre, diciembre,
enero y febrero.
Las heladas tardías e incluso las producidas a lo largo del invierno, perjudican sensiblemente a la
higuera, ya que las brevas, poco formadas y sin protección del follaje, están expuestos a los
rigores del invierno.
La higuera tiene aptitud para soportar bien las altas temperaturas del verano si su
alimentación hídrica es satisfactoria. Puede llegar a soportar temperaturas de hasta 40ºC, sin
embargo, existen estados críticos como el cuajado, en el que temperaturas superiores a 37ºC, al
principio del verano, pueden provocar la caída de los frutos, produciendo una falsa madurez.
5.1.3. PLUVIOMETRÍA
La higuera es un árbol poco exigente en cuanto a suelos, se adapta a suelos muy variados
debido a su rusticidad. Regula sus exigencias en función del terreno y clima en que se encuentre.
La profundidad del suelo necesaria para la higuera, está entre los 20 y 45 cm, zona donde
se encuentran las raíces nutritivas, ya que la higuera es un árbol cuyas raíces se extienden por la
capa arable sin profundizar demasiado. En cuanto a la textura prefiere suelos sueltos y
permeables. La estructura del suelo debe tener buen drenaje y aireación. ya que es un árbol muy
sensible a la podredumbre radicular
El suelo debe tener unos contenidos medios aceptables en cuanto a elementos nutritivos.
Mediante la fertilización mineral se debe mantener este nivel medio. La higuera soporta muy bien
los suelos calizos y prefiere suelos ligeramente alcalinos. El pH óptimo está comprendido entre 6 y
8.
Tiene una resistencia alta a la salinidad, pudiendo superar los suelos 1 gr de cloruro potásico por
kg de tierra. La higuera prefiere terrenos con contenido en materia orgánica superior al 1%.
5.3.1. AL CLIMA
La temperatura media del mes más cálido (agosto) es de 25.3ºC. La higuera aguanta las
temperaturas máximas que se dan en verano (42ºC en julio y 41ºC en agosto) y la fuerte
evaporación, aunque el riesgo de quemaduras en estos meses será alto.
Durante el reposo invernal las bajas temperaturas no van a presentar problemas, pues la
higuera puede soportar hasta -12ºC; la temperatura mínima absoluta registrada fue de - 9ºC en
febrero. Por otro lado habrá que tener en cuenta, que los descensos térmicos primaverales
pueden dañar los esbozos foliares, determinando fenómenos de recortadura de lámina.
El número de horas frío se acerca a las 1400 según el método de Mota y Weinberger. Este
número de horas frío durante los meses de reposo invernal es más que suficiente para asegurar
una óptima floración de la higuera.
5.3.1.4. PLUVIOMETRÍA
El mayor problema de la finca es la escasez de agua en los meses cálidos, coincidiendo con
las máximas necesidades de la higuera. Este problema se corregirá mediante la instalación de
riego, aumentando y regulando la producción.
5.3.2. AL SUELO
CAPÍTULO 6. PLANTACIÓN
Tras un análisis detallado de las distintas variedades para consumo fresco, la variedad que mejor
se adapta a nuestras condiciones climáticas y edáficas, siendo las más asentada y con más
prestigio en la zona, es la variedad Moscatel, que al ser una variedad local están totalmente
adapta al medio y no existirá ningún tipo de problema.
Se introducirán, variedades de color oscuro, para la producción de brevas, ya que las variedades
de piel negra o azulada, tienen las características ideales para cubrir las necesidades de los
mercados nacionales y comunitarios. Utilizaremos la variedad Colar y la Común o del País.
Consisten en la preparación del terreno. Para ello es preciso roturarlo para eliminar la
vegetación espontánea existente, arrancando completamente tocones y raíces. También será
necesario hacer un despedregado manual o mecánico para facilitar las labores culturales.
Tras la limpieza del terreno, se efectuara una labor de desfonde que se realizará con vertederas
de grandes dimensiones y trabajando a una profundidad de unos 65 cm, esta labor se realizara a
finales de octubre. Aprovechando este trabajo profundo del suelo para enterrar la enmienda
orgánica, en toda la superficie, que se realizara, mediante un remolque distribuidor de estiércol,
aportándose 40 toneladas de estiércol/ha.
En el mes de enero se realizan dos pases de grada de discos cruzados, trabajando a una
profundidad de unos 20 cm, con esta labor enterraremos el abonado mineral de fondo y
conseguimos desmenuzar y mullir el suelo, rompiendo los terrones dejados por el arado en la
labor de alzar. Finalmente se incorporan al suelo mediante dos pases de grada de discos cruzados
a 20 cm de profundidad.
6.4.2. MARQUEO
6.4.4. PLANTACIÓN
La época de plantación se realiza cuando hayan pasado los fríos invernales, es decir,
finales de febrero, principios de marzo. Los plantones obtenidos por enraizamiento de estaquilla
semileñosa, se trasladarán al terreno con sus sacos, efectuando varios cortes en los mismos para
facilitar la salida de las raíces. Se aporta tierra suelta procurando apelmazar bien par no dejar
espacios libres entre las paredes del saco y del hoyo.
Se instalará un tutor de madera por cada plantón para mantenerlo vertical y protegerlo de la
acción del viento. El plantón se fija al tutor mediante cintas plásticas alrededor de él. Por último
se dará el primer riego, empleando unos 50l/árbol, evitando así formación de bolsas en las raíces.
En la plantación se instalará el sistema de riego por goteo para suplir la carencia de agua
en los meses de verano y aumentar el rendimiento. El riego por goteo aplica lenta y
frecuentemente el agua al suelo mediante goteros o emisores instalados en la superficie del
terreno.
La campaña de riego comprende los meses en los que existe un déficit de humedad y aquellos
meses en los cuales no hay déficit de agua, pero, sin embargo, si que necesitan fertirrigación, por
lo que se regará lo justamente necesario para aportar los fertilizantes. En nuestro caso la
campaña de riego comprende desde marzo hasta octubre, ambos inclusive. El calendario de
riegos queda:
Período de formación.
Plena producción.
Durante este período de tiempo y debido, a los inconvenientes del uso de herbicidas, se
opta, por pases de grada en las calles de plantación y escarda manual en las líneas de la misma.
Durante esta época se realizan dos pases con grada de discos a una profundidad de 5-10
cm con el fin de evitar pérdidas de agua por evaporación cuando el suelo este agrietado o
endurecido. Los pases se espaciarán 20 o 30 días.
En verano se realiza una labor superficial, con pases de cultivador 10-12 cm , cuando el
terreno esta agrietado o endurecido para evitar pérdidas de agua por evaporación.
7.3. PODA
Los principales objetivos que se persiguen con la poda son formar la higuera durante el
período de crecimiento para conseguir equilibrar el árbol, mantener una buena relación
hoja/madera para obtener la máxima fructificación y producción, buscar y mantener un equilibrio
en la copa, adelantar la entrada en producción y alargar el período de máxima producción.
En los primeros años las podas no deben ser severas, para evitar desequilibrar el árbol.
Formaremos la higuera, en tronco bajo. Es decir, se formara la cruceta a una altura que oscile
entre 0.80 y 1m. La poda de formación se realiza a tres brazos en vaso abierto, seccionando el eje
central a la altura deseada y seleccionando de 3 a 6 brotes que serán las ramas principales.
Para una fácil recolección, se evitará que el árbol crezca en altura, a base de despuntes,
formándose así arboles con aspecto de semiesfera. Según vayan engrosando el tronco y las ramas
Esta poda deberá alargar al máximo el período productivo. Pero en la higuera, estas podas
no tienen sentido, ya que, no es una especie vecera, y con la corta de madera eliminamos parte
de la cosecha, y la calidad y cantidad de los frutos no se ven aumentados con la poda. Por tanto,
solo se harán aclareos discretos, es decir, lo que llamamos una poda de conservación.
7.4. RECOLECCIÓN
Los frutos de la higuera, deben ser recogidos de forma escalonada, ya que se trata de una
fruta de maduración muy desigual. La operación de recogida se realiza normalmente por las
mañanas y de forma manual, estando los frutos en el momento óptimo y típico por el rayado que
les caracteriza y da aspecto de maduros.
7.5. FERTILIZACIÓN
Los abonos empleados para la fertirrigación son el fosfato monoamónico (MAP), sulfato potásico
y el nitrato amónico, que se fraccionaran a lo largo del año.
Teniendo en cuenta las necesidades de la higuera varían según el estado productivo, el plan de
abonado a seguir será:
Estos datos son referidos a plena producción. Suponiendo que se fertirigue todos los días, el
aporte diario en kg/ha será:
Previamente a su aplicación, los abonos se mezclarán con agua, para lo que se necesitarán tres
depósitos, uno para cada abono. Para incorporar el abono a la red de riego se necesitarán tres
inyectores de abono capaces de regular un caudal de inyección de 20-200 l/h.
las orugas defoliadoras (Simaethis pariana). Las demás plagas y enfermedades se controlan de
forma preventiva mediante limpieza de herramientas, quema de leña de poda o se tratan al tratar
otra enfermedad o plaga.
Para el diseño de la instalación se tomará la ETP del mes más desfavorable (julio) y se le
van a aplicar unos factores de cultivo y de corrección. Las necesidades diarias de la planta resultan
ser:
Se necesitarán dos goteros autocompensantes por planta con 8 l/h cada uno.
1) Mediante dos filtros de sílex o arena de 20” después del grupo de bombeo.
2) Mediante dos filtros de malla de 1” después del aporte del fertilizante.
a) Tubería general: que llevará el agua desde la planta de bombeo hasta los sectores. Será
de PVC de 6 atm de timbraje con 63 mm.
b) Tubería secundaria: que distribuirá el agua dentro de cada sector. Al igual que la tubería
principal será de PVC de 6 atm de timbraje con 40 mm.
c) Tubería terciaria o portagoteros: se encargará de suministrar agua a todos los sectores.
Será de PE especial para goteo, se empleara tubería de 16 mm de .
Las dos primeras irán enterradas en zanjas de 0,5 m de ancho y 0,8 m de profundidad
previamente abiertas con una retroexcavadora. La tubería terciaria irá en la superficie.
El sistema de riego irá automatizado y los elementos principales que la componen son los
siguientes:
Para calcular la pérdida de carga se deberá seguir el recorrido inverso del agua, es decir,
de los ramales más alejados hasta el cabezal de goteo. El supuesto más desfavorable se encuentra
en el sector 2, tramo A-B, que es el más alejado del sondeo y el más elevado. Por tanto, el
itinerario a seguir con sus pérdidas de carga correspondientes será:
Será el resultado de la suma de las pérdidas de carga de todos los elementos de riego:
P. de c. en válvulas eléctricas.................................................0.90 m
Desnivel................................................................................. 1.00 m
Presión de trabajo...................................................................... 10 m
Total = Hm = 46.87 m 50 m
Se necesitará una bomba capaz de elevar un caudal de 9.6 m3/h a una altura
manométrica de 50 m. La toma de agua es un sondeo con nivel dinámico de 10 m. El grupo de
bombeo que se va a instalar es vertical, estando la bomba sumergida y el motor en la superficie.
La bomba elegida tendrá una potencia comercial de 5.2 CV.
Se usará un motor eléctrico con arranque estrella-triángulo, con voltaje 220/380v, por lo
que será alimentado por dos cables de tres hilos cada uno. Los kw necesarios para hacer
funcionar el motor provienen del transformador ya existente en la finca, necesitándose sólo un
cable trifásico de 3 x 10 mm2 , que lleve la corriente desde dicho transformador al cuadro de baja
tensión y de este al motor, necesitándose una longitud de cable de 170 m.
Para alimentar las válvulas eléctricas se coloca un cable común que las recorre todas y se
conexiona con el programador. También se instalará independientemente por cada sector un
cable que conexionará con el programador. En total se necesitarán 553 m de cable común de
sección 1.5 mm2 .
Conocidas las horas de riego por día y sector, se podrá conocer la energía eléctrica
consumida al día y, por tanto, al mes en kw. Teniendo en cuenta que existen tres tipos de
horas al día facturables por las compañías eléctricas que son: normal, punta y valle con un
coste en pts/kw de 13.54, 23.02 y 7.72 respectivamente, y que aprovecharemos el mayor
número posible de horas valle en la aplicación del riego, la distribución de horas de riego
queda:
Periodo de formación:
Plena Producción:
Tras analizar los resultados del estudio económico, podemos concluir que el proyecto será
rentable ya que el tipo de interés del Banco de España es inferior al TIR resultante (17,5 %). El
plazo de recuperación de la inversión es de 9 años.
En el anejo del estudio económico he realizado unos análisis de sensibilidad con varios supuestos
donde el más desfavorable se produce cuando el precio del higo baja un 60%, en este caso la TIR
baja al 4,9 % por lo que aun así resultaría viable nuestro proyecto.
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 1:
Estudio Climático
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
Índice de figuras ......................................................................................................................................... 3
ANEJO 1: ESTUDIO CLIMÁTICO .................................................................................................................... 4
1. ESTUDIO CLIMÁTICO ............................................................................................................................ 4
1.1. DATOS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA DE PLANTACIÓN .......................................................... 4
1.2. ÍNDICES CLIMÁTICOS DE TALAVERA............................................................................................ 4
2. DATOS CLIMÁTICOS ............................................................................................................................. 4
2.1. ELECCIÓN DEL OBSERVATORIO ................................................................................................... 4
2.2. ESTUDIO DATOS CLIMÁTICOS ..................................................................................................... 5
2.2.1. OBSERVACIONES TERMOMÉTRICAS .................................................................................... 5
ÍNDICE DE FIGURAS
1. ESTUDIO CLIMÁTICO
Indicando las posibilidades o limitaciones de la zona para satisfacer las exigencias del cultivo, las
posibilidades de plantación del cultivo en relación con las cuatro estaciones del año (otoño,
invierno, primavera y verano) y la posibilidad de conducir el cultivo en secano o regadío.
2. DATOS CLIMÁTICOS
Para realizar el estudio climático de la zona, se han tomado los datos de la estación
meteorológica de La Pueblanueva facilitados por el propietario de la finca ( Longitud: 04-43-27w,
Latitud: 39-57-35N y Altitud 390 m) tiene una gran afición por la meteorología y dispone de su
propia estación meteorológica. El período estudiado es de 15 años. Para completar los datos se ha
recurrido al observatorio de Toledo con las siguientes coordenadas: Longitud: 04 - 02 - 41 w
Latitud: 39 - 53 – 05
Las temperaturas medias diarias nos indican el comienzo y la duración real de cada
estación, que según los valores térmicos quedan así establecidos:
Podemos observar en estas cifras la escasa duración que tiene la primavera y el otoño climático,
ya que entre ambas estaciones solamente ocupan tres meses al año; por el contrario el invierno y
el verano son largos. Siendo el otoño la estación más corta y el verano la más larga.
PRIMAVERA 12.8º C
VERANO 23.5º C
OTOÑO 12.4º C
INVIERNO 7.3º C
La temperatura de medias anuales es de 14.7º C. El mes más frío corresponde a Enero siendo la
temperatura media de medias de 5.8º C, la media de máximas 11.0º C y la media de mínimas de
0.6º C.
Días con temperatura mínima < -5º C, son poco frecuentes, alcanzándose estas cotas mínimas en
los meses de Diciembre y Enero, si bien en Febrero han llegado a darse generalmente producidas
por olas de frío. La mínima Tª registrada en la estación de La Pueblanueva en el período
considerado se produjo en el mes de Febrero con una temperatura de -9.0º C.
Fríos invernales por debajo de los -12º C matan a la planta, mientras que los descensos térmicos
primaverales pueden dañar los esbozos foliares determinando fenómenos de recortadura de
lámina.
Los meses más calurosos son Julio y Agosto con temperaturas medias de 24.5º C y 25.3º C
respectivamente. Días calurosos, con temperaturas que alcanzan o superan los 30º C de máxima,
representan a lo largo del año un 20%. Se dan en los meses de verano, aunque también y con
menor frecuencia en Mayo y excepcionalmente en Abril y Octubre.
Por lo que respecta a la diferencia de temperatura media entre el mes más cálido y el mes
más frío. El mes de temperatura media más cálido es Agosto con 25.3º C y el más frío es Enero
con una media de 5.8º C habiendo entre ambos una diferencia de 19.5º C.
Lo que define el clima como MODERADO, pero lo sitúa justamente en el límite de clima
extremado.
La higuera se cultiva en los climas cálido - templados. Le interesan los climas de inviernos
benignos y veranos calurosos. Las altas temperaturas de principios de verano pueden provocar la
caída de frutos, produciendo una falsa madurez, a ello contribuye la ausencia de riegos y los
vientos cálidos. Este umbral se sitúa con temperaturas de 37.7º C.
Media 38 días.
Máximo 57 días.
Mínima 23 días.
Mínima 79 días.
Las heladas tardías e incluso las producidas a lo largo del invierno perjudican
sensiblemente a la higuera, ya que las "brevas", poco formadas y sin protección del follaje, están
expuestas a los rigores del invierno. Por este concepto las cosechas pueden verse dañadas hasta
en un 80%.
Umbrales térmicos:
Establecemos como período frío el compuesto por el conjunto de meses con riesgo de heladas o
meses fríos.
Las exigencias en frío varía con las especies y variedades. Cada especie exige durante el
reposo invernal un determinado tiempo de exposición a la acción de temperaturas bajas
estimuladoras. Este tiempo se mide contando el número de horas frío, considerándose como
temperaturas validas aquellas que son inferiores a 7º C.
Según el mapa de distribución de horas frío en los diferentes observatorios españoles (Gil - Albert
1965), podemos observar que nuestra plantación, corresponde a una zona geográfica en la que el
número de horas frío acumuladas en el período invernal oscila entre 1000 - 1500. No obstante se
utilizaran distintos métodos para su cálculo.
Método de Weinberger.
Método de Mota
Y = 485.1 - 28.5 X
Siendo:
Y = Cantidad mensual de horas frío.
X = Temperatura media mensual.
La higuera es una especie considerada como especie de bajas exigencias en horas frío
entre 90 - 350. Por lo que en esta zona tiene satisfechas sus exigencias en horas frío, no siendo
este ningún factor limitante.
Los datos de precipitación se han tomado durante un período de 15 años. Mediante estos
datos podemos estudiar la cantidad y distribución de las mismas; factores importantes para
asegurar un buen crecimiento de la especie, además de otros factores (como calidad de la fruta).
Casi el total de las precipitaciones son en forma líquida. En cuanto a los días de rocío y escarcha,
son también muy escasos.
Denominamos días de lluvia inapreciable aquellos en los que la lluvia caída no llega alcanzar el
mínimo 0.1 mm. La evaporación media anual es 6.4 veces mayor que la precipitación media anual.
Las precipitaciones anuales de la zona son de 503.6 mm, cayendo la mayor parte de ellas en los
meses de otoño e invierno.
PRIMAVERA 23.03%
VERANO 8.3%
OTOÑO 31.1%
INVIERNO 37.64%
En estas condiciones la higuera puede vegetar y producir una cosecha aceptable, aprovechando
exclusivamente el agua de lluvia, es lo que se denomina cultivo de secano. Aunque nosotros
aplicaremos riego para obtener mayores rendimientos.
Adversidades:
Siendo:
P = pluviometría mensual.
E.T.P = evapotranspiración potencial mensual.
R = reserva de agua almacenada en el suelo en meses anteriores y que pueden utilizar las
plantas.
MES L N G T = R E S I
Ag 2 0 0 1.6 0 0 0 0 0.1
Siendo:
L (LLUVIA) R (ROCIO)
N (NIEVE) E (ESCARCHA)
G (GRANIZO) S (NIEVE CUBRIENDO EL SUELO)
T (TORMENTA) I (PRECIPITACIÓN SIN ESPECIFICAR)
= (NIEBLA)
La palabra precipitación, la utilizamos para designar la caída de todas las formas de agua líquidas
o sólidas sobre la tierra (lluvia, nieve, granizo, rocío y escarcha) pero en general la lluvia y la nieve
contribuyen de manera significativa a los totales de precipitación. No en nuestro caso, ya que los
días de nieve son prácticamente inexistentes.
En nuestra zona podemos emplear las palabras lluvia y precipitación, como sinónimos, ya que casi
el total de las precipitaciones son de forma líquida. En cuanto a los días de rocío y escarcha, son
también muy escasos.
E F M A M Jn Jl A S O N D
1982 E W E E E E W -- E E W W
1983 -- NE -- W W E -- W -- E W W
1984 W W W -- W W -- -- -- W E W
1985 W W W W W W -- -- -- -- W W
1986 W W W W W -- -- -- W W W W
1987 E W -- W W W W W W W W SW
1988 W W W -- W W -- -- -- W E --
1989 -- E W W W E W -- -- E W
1990 NE -- E -- W -- -- W E W W W
1991 W W SW W -- -- W -- E W W W
1992 E E -- W W W -- E -- W W W
Fuente: Elaboración propia
Su cálculo, nos permitirá determinar las necesidades hídricas. Las necesidades de agua de un
cultivo vienen determinadas por la transpiración de las plantas y la evaporación ocurrida en la
superficie del suelo. Ambos procesos constituyen la evaporación de ese cultivo, que se expresa en
mm de agua por mes.
El valor de la E.T.P correspondiente a la estación de La Pueblanueva " Santa María " es de 790.65
mm al año. El mes de máxima necesidad, por lo tanto de mayor E.T.P es Julio. En los meses de
Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre la precipitación es menor que la E.T.P.
E F M A M Jn Jl A S O N D
Temperatura media 5.81 7.4 10.1 12.4 16.2 21.5 24.5 25.3 22.1 15.7 9.1 6.9
mensual
1.25 1.81 2.90 3.96 5.93 9.10 11.0 11.6 9.49 5.65 2.48 1.63
Indice térmico i
i=I
E.T.P. 0.4 0.6 1.0 1.4 2.0 3.2 4.0 4.2 3.3 2.0 0.8 0.5
(sin ajustar)
25.2 24.9 30.9 33.3 37.2 37.5 38.1 35.4 31.2 28.8 24.9 24.3
Coeficiente
de corrección
10.0 14.9 30.9 46.6 74.4 120 152.4 148.6 102 57.6 19.9 12.1
E.T.P.
(ajustada)
La fórmula utilizada para caracterizar un clima según Thornthwaite está compuesta por
cuatro índices:
Índice de humedad.
Variación estacional de la humedad.
Índice de eficacia térmica.
Concentración de la eficacia térmica en verano.
D 393.4
Ia = --------- * 100 = --------- * 100 = 49.75
E.T.P 790.6
S 84.5
Ih = ---------- * 100 = -------- * 100 = 10.68
E.T.P 790.6
Ia = 49.75%
Ih = 10.68%
siendo:
La caracterización de los tipos climáticos y la sigla que sirve para representarlos en la fórmula de
Thornthwaite, es la siguiente:
Im 100 Perhúmedo A
100 > Im 80 B4
80 > Im 60 Húmedo B3
80 > Im 40 B2
40 > Im 20 B1
Los tipos climáticos y las siglas que los representan se incluyen en el siguiente cuadro:
Interesa determinar si en los climas húmedos existe un período seco y en los secos si
existe una estación húmeda. Asimismo, se debe de caracterizar la estación en la que se presentan
estos períodos y la intensidad de sequía y humedad, respectivamente.
Para la determinación, se analizan los índices de falta de humedad en los húmedos (tipos A, B, C2)
y el índice de exceso de humedad en los climas secos (C1, D, E). Como nuestro clima es seco (tipo
D) utilizamos la siguiente caracterización:
Nuestro Ih = 10.68 %.
Tipo: Moderado exceso de humedad en invierno.
Sigla: s.
Se establece una relación entre el índice estival de la eficacia térmica y el anual. Está
determinada por la suma de la E.T.P durante los meses de verano, en relación con la E.T.P
anual y expresado en %.
E.T.P VERANO
Cv = -------------------- * 100 = 66.14%
E.T.P ANUAL
Cv = 66.14.
TIPO: Moderada concentración.
SIGLA: b'1.
B) Eficacia térmica.
Clima: Semiárido, segundo mesotérmico, con moderado exceso de humedad durante el invierno y
moderada concentración de la eficacia térmica durante el verano.
Sigla: DB'2db'1
Los factores climáticos considerados en esta clasificación son los siguientes: temperatura,
aridez e índices xerotérmicos.
5.1. TEMPERATURA
Para caracterizar las condiciones térmicas del clima, UNESCO-FAO toma la temperatura
media del mes más frío y establece tres grupos climáticos:
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
Cuando en todos los meses del año la temperatura media es menor de 0º C, el clima es glacial.
Como la temperatura media del mes más frío es de 5.81º C (Enero) > 0º C. Se puede incluir
dentro del GRUPO 1: Climas Templados, Templado - cálido y Cálidos. Quedando englobado como
clima Templado. Además no hay ningún mes con temperatura media < 0º C.
Desde el punto de vista bioclimático, es interesante precisar si existe invierno y su rigor en caso
de que exista. Para caracterizarlo se utiliza la temperatura media de las mínimas del mes más
frío, fijándose umbrales para caracterizar la estación fría.
En nuestro caso la temperatura media de mínimas del mes más frío es 0.61º C en Enero por lo que
nuestro invierno es considerado como MODERADO.
5.2. B. ARIDEZ
Xm = [N - (n + b/2)].K
Siendo:
HR 40 1
40 HR < 60 0.9
60 HR < 80 0.8
80 HR < 90 0.7
HR = 100 0.5
El índice xerotérmico del periodo seco - anual, es la suma de los índices mensuales
correspondientes a la duración del período seco y sirve para la clasificación climática posterior.
a) Temperatura.
Temperatura media del mes más frío T1 = 5.81º C Enero.
Calificación: CLIMA TEMPLADO.
Temperatura media de mínimas del mes más frío T2 = 0.61º C.
Calificación: INVIERNO MODERADO. GRUPO I
b) Aridez.
Periodo seco (P < 2T).
Meses: MAYO - JUNIO - JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE.
c) Indice xerotérmico.
Xm Mayo = 21.8
Xm Junio = 26.3
Xm Julio = 29.3
Xm Agosto = 29
Xm Septiembre = 27.3
Calificación general:
Monoxérico * Templado.
Termomediterráneo acentuado.
6. ÍNDICES TERMOPLUVIOMÉTRICOS
P
IL = -------
T
siendo:
503.6
IL = -------- = 34.14
14.75
IL ZONAS CLIMATICAS
0 IL < 20 Desiertos
l índice se encuentra entre los valores que corresponden a una ZONA ÁRIDA.
P
Im = ----------
T + 10
siendo:
503.6
Im = ------------- = 20.34
14.75 + 10
Im ZONAS CLIMATICAS
0 Im < 5 Desiertos
5 Im < 10 Semidesiertos
100 * T
I = ------------
P
Siendo:
100 * 14.75
I = -------------- = 2.93
503.6
Índice que nos clasifica el clima de la zona de estudio dentro de una ZONA SEMIÁRIDA.
Para ello propone una clasificación agroecológica en la que se utilizan preferentemente valores
extremos de las temperaturas, más representativos para delimitar y definir zonas aptas para
determinados cultivos.
Temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío -9.0º C. Tipo climático
Avena cálido. Sigla Av que comprende las temperaturas mínimas absolutas del mes más frío entre
(-2.5 a -10.)
Se mira la estación libre de heladas. En nuestro caso tenemos una estación mínima libre
de heladas de 4.5 meses como mínimo que coincide con el tipo de verano Algodón más cálido.
Sigla G.
Define el índice de humedad anual como relación entre la precipitación total recibida y las
necesidades de la vegetación.
Régimen de humedad:
Observaciones.
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 2:
Estudio de suelo
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
Índice de figuras ......................................................................................................................................... 2
ANEJO 2: ESTUDIO DE SUELO ...................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
2. EXIGENCIAS EDÁFICAS ......................................................................................................................... 3
2.1. FÍSICAS ........................................................................................................................................ 3
2.2. QUÍMICAS ................................................................................................................................... 4
3. TOMA DE MUESTRAS ........................................................................................................................... 4
4. DETERMINACIONES .............................................................................................................................. 5
5. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................................... 5
5.1. PARÁMETROS DE FERTILIDAD FÍSICA. TEXTURA ......................................................................... 6
5.2. PARÁMETROS DE FERTILIDAD QUÍMICA ..................................................................................... 7
6. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 7
ÍNDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
El suelo, constituirá el medio en el que se desarrollen las raíces de los árboles, ejerciendo
una influencia directa en el desarrollo de los mismos, así como en su posterior producción y en la
calidad de la misma.
2. EXIGENCIAS EDÁFICAS
2.1. FÍSICAS
Otro factor importante a tener en cuenta, además de la textura del suelo, será su profundidad. El
suelo tendrá que tener una profundidad útil suficiente, sin estar limitada por estratos rocosos,
zonas calcáreas o presencia de agua superficial.
Siendo la higuera, una especie con un sistema radicular extremadamente fasciculado, que no se
extiende mucho en profundidad, encontrándose el 80% de ellas a profundidades entre 20 y 45
cm. En cuanto a los problemas de permeabilidad del suelo, diremos que el árbol los acusará más
durante el período vegetativo que en el periodo de reposo.
Al referirnos a la estructura del suelo, cabe señalar que las estructuras fragmentarias forman un
medio favorable para el desarrollo radicular, siendo menos favorables los suelos con estructura
continua (oponen una resistencia importante al avance de las raíces) y estructura gruesa, poco
estructurada (velocidad de infiltración del agua muy rápida y por lo tanto escasez de agua).
2.2. QUÍMICAS
Se desarrolla muy bien en suelos de pH = 8.5, proporcionando cosechas excelentes para secado.
En suelos arenosos de pH ligeramente ácido o neutro, se produce un buen desarrollo, siendo las
cosechas más precoces y el desarrollo vegetativo mayor, aunque los frutos son menos
azucarados.
La higuera tolera niveles de sales muy altos, llegando a superar al almendro y a los cítricos; tanto
en el suelo como en el agua de riego, los niveles altos de cloruros no le perjudican en demasía.
3. TOMA DE MUESTRAS
Tomaremos 1 muestra por cada 2 Ha, tomando tantas muestras como se consideren necesarias
de aquellas zonas anormales o que presenten características especiales con respecto al resto de la
parcela (suelos con producciones más elevadas, suelos blancos dentro de terrenos arcillosos, etc.
...). En nuestro caso hemos recogido varias muestras de suelo representativas, en distintos puntos
de la parcela, para hacernos una idea global lo más aproximada posible de las características de
nuestro terreno.
Se tomaron muestras de terreno, a una profundidad comprendida entre los 20-45 cm;
profundidad, a la que como ya se ha mencionado anteriormente, se desarrollan la mayoría de las
raíces nutritivas de la higuera.
4. DETERMINACIONES
Se refiere al tamaño de cada una de las partículas elementales que constituye el suelo.
Muchas de las características del suelo vienen determinadas por la textura, así ocurre con la
permeabilidad al aire y al agua, resistencia mecánica etc.
El índice de textura de un suelo es el tanto por ciento de arena, limo y arcilla que entra en su
composición. Para conocer este índice utilizaremos el " triángulo de textura”.
Fuente: WIKIPEDIA
6. CONCLUSIONES
La prueba previa de salinidad indica que en el suelo, no hay concentraciones altas de sales
solubles, aunque hay que tener en cuenta que la higuera tolera niveles de sales muy altos,
llegando a superar al almendro y los cítricos.
En cuanto al contenido en caliza activa, debemos decir que es bajo, y junto con los valores
obtenidos del pH, no suponen ningún riesgo para el cultivo de la higuera
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 3:
Estudio de agua
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
Índice de figuras ......................................................................................................................................... 2
ANEJO 3: ESTUDIO DE AGUA ....................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
2. CALIDAD DEL AGUA.............................................................................................................................. 3
2.1. PROCEDENCIA ............................................................................................................................. 3
2.2. RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................................................... 3
2.3. VALORACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................... 5
2.4. COMPROBACIÓN DEL ANÁLISIS DE AGUA .................................................................................. 6
2.4.1. LEY DE ELECTRONEUTRALIDAD ........................................................................................... 6
2.5. INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS .................................................................................................. 7
2.5.1. CONDUCTIVIDAD ................................................................................................................. 7
2.5.2. CONTENIDO TOTAL EN SALES (ST) ...................................................................................... 8
2.6. CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO. ......................................................................................... 9
2.6.1. Índices. ................................................................................................................................ 9
ÍNDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
Para llevar a cabo la mayoría de las prácticas agrícolas, es imprescindible aportar agua a
los cultivos en las diferentes fases de su período vegetativo, ya que si no, la calidad y el
rendimiento de las producciones se ven mermados en gran medida.
La calidad del agua que se va a emplear se define por una o más características físicas, químicas o
biológicas. En la evaluación del agua para riego, se tienen en cuenta sobre todo características
químicas y físicas y pocas son las veces en que se consideran importantes otros factores.
La calidad del agua de riego puede variar significativamente según el tipo y cantidad de sales
disueltas, y las condiciones del campo. Las sales se encuentran en cantidades relativamente
pequeñas pero significativas; estas son transportadas por las aguas de riego y depositadas en el
suelo, en donde se acumulan a medida que el agua se evapora o es consumida por los cultivos.
2.1. PROCEDENCIA
El agua de riego, que emplearemos para regar nuestra plantación, provendrá de un pozo
situado en el extremo sudeste de la parcela, y cuyo nivel dinámico son 5 m.
Salinidad:
Microelementos:
Nutrientes:
Varios:
Los valores normales de los distintos parámetros en las aguas de riego se reflejan en la
siguiente tabla:
pH .............. 6 a 8.5 - - -
Ce a 20ºC ............. 0 a 3 mS/cm - -
Carbonatos ............ 0 a 3 mg/l 0 a 0.1 meq/l
Bicarbonatos .......... 0 a 610 mg/l 0 a 10 meq/l
Cloruros .............. 0 a 1063 mg/l 0 a 30 meq/l
Sulfatos .............. 0 a 961 mg/l 0 a 20 meq/l
Calcio ................ 0 a 400 mg/l 0 a 20 meq/l
Magnesio .............. 0 a 61 mg/l 0 a 5 meq/l
Sodio ................. 0 a 920 mg/l 0 a 40 meq/l
Potasio ............... 0 a 2 mg/l 0 a 0.05 meq/l
Nitratos .............. 0 a 10 mg/l 0 a 0.16 meq/l
Amonio ................ 0 a 5 mg/l 0 a 0.28 meq/l
Boro .................. 0 a 2 mg/l 0 a 0.18 meq/l
Fósforo ............... 0 a 2 mg/l 0 a 0.06 meq/l
SAR o RAS ............. 0 a 15 - - -
Comparando los resultados obtenidos con la tabla de valores se observa que todos los parámetros
están dentro del intervalo normal para riego. Por tanto, podrá usarse el agua del pozo para el
riego sin ningún problema.
Para afirmar la veracidad de los resultados, será necesario realizar las siguientes
comprobaciones.
Las sumas de elementos con carga negativa (aniones) y los de carga positiva (cationes),
han de ser aproximadamente iguales, expresadas en meq/l. El error admisible, por exceso o
defecto es de hasta un 5%.
de coordenadas yTOTAL
tiene como pendiente 4.47
........... 0.64. TOTAL ........ 4.61
2.5.1. CONDUCTIVIDAD
La conductividad eléctrica del agua (C.E.) aumenta linealmente a medida que se eleva su
concentración salina. Esto quiere decir que, al aumentar su C.E aumentará su salinidad y por lo
tanto se producirá el consiguiente aumento de la presión osmótica.
Según esta tabla, se puede decir que se trata de un agua de excelente a buena, por lo que no
planteara ningún problema de salinización de suelos.
Existen otras clasificaciones para el agua según su conductividad; por ejemplo, en 1976 la FAO
propuso la siguiente:
S.T = C.E x K
"K" es una constante experimental de valor aproximado, ya que la cantidad total de sales
expresada en gr/l, y la C.E en dS/m o mmhos/cm, es una recta que pasa por el origen de
coordenadas y tiene como pendiente 0.64.
Luego S.T = 0.2368 gr/l. En nuestro caso es inferior a 1 gr/l, el agua podrá ser utilizada sin ningún
problema para el riego.
2.6.1. ÍNDICES.
DULCE 7 - 14
MEDIANAMENTE DULCE 14 - 22
MEDIANAMENTE DURA 22 - 32
DURA 32 - 54
Observando la tabla se lleva a la conclusión, que el tipo de agua es "medianamente dulce", pues
pertenece al intervalo 14-22.
Se trata de un factor a tener en cuenta a la hora de valorar la infiltración del agua, ya que
afecta a la permeabilidad. La permeabilidad aumenta, en general con la salinidad y disminuye con
la reducción de la salinidad o con un aumento en el contenido de sodio en relación al calcio y
magnesio (SAR).
K => valor teórico para el pH del agua de riego en contacto con la cal y en equilibrio con el CO 2 de
la atmósfera del suelo. En la que K = A+B+C,
Siendo:
Obteniendo:
SARaj = 0.5344.
La FAO hace una clasificación en la que se relaciona el riesgo de pérdida de estructura con el SARaj
y con la C.E. del agua de riego.
Según la tabla, el agua analizada se califica como " sin riesgo de pérdida de estructura del suelo".
Se utiliza para conocer la acción degradante del agua. Se calcula mediante la expresión:
Las concentraciones se expresan en meq/l. La calificación de las aguas según este índice, es: de
agua recomendable. Ya que el valor que obtenemos es un C.S.R menor que 1.25.
De acuerdo con la tabla, vemos que el riesgo de obturación de los emisores será muy alto, por lo
que deberemos aplicar soluciones acidulantes de ácido sulfúrico al 1/1000, para evitar que se
taponen los emisores.
Negativo Ninguno
0.0 Pequeño
2.7. NORMAS.
La letra "C" nos dará idea sobre la posible salinización del suelo, mientras que la "S" nos indicará
la posibilidad de alcalinización del mismo.
En nuestro caso:
Según el gráfico siguiente, llegamos a la siguiente conclusión de que nuestra agua de riego es del
tipo C2 - S1 y, por lo tanto, "apta para el riego".
Es una relación entre la concentración total de iones de las aguas (meq/l) y el porcentaje de sodio
respecto al contenido total de cationes.
% Na => 9.76
Se pretende conocer la influencia que ejerce el suelo que se pretende regar. Para ello
debemos conocer el contenido en cationes y aniones del agua.
Mediante las gráficas siguientes, se relacionan, en función de la permeabilidad del suelo que se va
a regar, la C.E y el S.A.R del agua con su calidad relativa.
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 4:
Producción y comercio
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
Índice de figuras ......................................................................................................................................... 2
ANEJO 4: PRODUCCIÓN Y COMERCIO ......................................................................................................... 3
1. SITUACIÓN DEL MERCADO ................................................................................................................... 3
1.1. PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUNDIAL........................................................................................ 3
1.2. PRODUCCIÓN Y COMERCIO EN ESPAÑA ..................................................................................... 6
1.3. PRODUCCIÓN Y COMERCIO EN LA PROVINCIA DE TOLEDO ...................................................... 10
1.4. PRODUCCIÓN Y COMERCIO EN LA COMARCA DE CEBOLLA ...................................................... 10
2. ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO EN LA PROVINCIA ............................................................................. 13
3. PROBLEMÁTICA DEL CULTICO EN CASTILLA LA MANCHA .................................................................. 14
3.1. MATERIAL VEGETAL .................................................................................................................. 15
3.2. TÉCNICAS DE CULTIVO .............................................................................................................. 15
3.3. COMERCIALIZACIÓN.................................................................................................................. 16
4. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS ............................................................................................................ 16
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 17
ÍNDICE DE FIGURAS
El higo es uno de esos alimentos -como el aceite de oliva virgen- al que se venera desde
tiempos inmemoriales. Por sus virtudes saludables y gastronómicas. Y sobre todo por su gran
calidad como alimento, por su doble vertiente al poder ser consumido tanto en fresco como en
seco y por las infinitas posibilidades que permite en elaboraciones y presentaciones.
El cultivo de la higuera, al igual que ocurrido con otras especies como el olivo, ha traspasado sus
fronteras tradicionales de cultivo. Aunque sus grandes productores mundiales siguen siendo los la
cuenca mediterránea, el norte de África y Euroasia. Según los últimos datos globales de la FAO, la
producción mundial supera las 1,1 millones de toneladas anuales, de los que casi la mitad son
producidos en dos países: Egipto y Turquía. La extensión del cultivo mundial supera las 440.000
hectáreas.
La producción egipcia casi alcanza las 300.000 toneladas anuales mientras que Turquía, con
empresas y cooperativas más potentes y centradas en exportación, supera las 220.000 toneladas.
Gracias a sus variedades Sari-Lop y Smirna, el higo turco se ha convertido en el gran dominador
de los mercados mundiales de consumo.
Los principales países productores son: España, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Francia, Estados
Unidos y Brasil.
Otros grandes productores mundiales son Argelia, Marruecos, Irán, Siria, Estados Unidos –
centrado en el Estado de California– Túnez, Brasil, Afganistán, Albania, Grecia, Japón, Portugal o
Italia. Otros países del continente americano como México y Chile también han apostado por el
cultivo con nuevas plantaciones.
Cada año, el mercado mundial de consumo de higos secos y frescos mueve en torno a los 300
millones de euros, con Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Japón e India como mercados de
consumo de referencia.
Fuente: http://higosandfigs.com/en-el-mundo/
Variedades de higos
Existen diferentes variedades pero podemos dividirlas por el color en blancas, coloradas y negras.
Las primeras presentan un color blanquecino amarillento, las coloradas tienen un color pardo
azulado y por último las negras, cuyo color varía del púrpura al negro. Existen gran cantidad de
variedades, aunque podemos clasificarlas en función de distintos criterio:
Según su uso, los higos los podemos dividir en dos grupos según se destinen al consumo en fresco
o desecados.
Los higos de mesa son los que se destinan al consumo de fruta fresca. La piel es
tierna, pocas semillas y su maduración es larga.
Los higos de secar tienen una piel más tenaz y entera, y suelen madurar más
rápidamente.
Según su color los higos podemos clasificarlos en tres grupos: blancas, coloradas y negras.
Las variedades coloradas se diferencian por sus higos de color pardo azulado más
o menos claro.
Las variedades negras incluyen higos con un color que varía desde el rojo oscuro
hasta totalmente negro, destacando las de color negro púrpura por su calidad. A
este grupo pertenecerían las variedades Brown Turkey, Celeste y Sari Lob.
En la provincia de Toledo, en las cercanías de la Sierra de Gredos y el Valle del Tiétar, se produce
una de las variedades más apreciadas del higo, el “Cuello de dama”.
En cuanto a las brevas, las especies más cultivadas en el sureste de España son la Colar y
la Goina.
Las Goinas son de sabor parecido pero de menor tamaño y peso. Además, se caen
al madurar por lo que su cultivo actualmente está en declive.
Las brevas comercializadas en el mercado español proceden de las cosechas del propio país, de
Elche (Alicante), Castellón y Extremadura.
Dentro de la Unión Europea, España es, junto a Grecia y Portugal, el mayor productor de
higos. Aunque la extensión de su cultivo y su producción, con alguna excepción, ha ido decayendo
en los últimos años.
Según los últimos datos oficinales de Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura,
España llegaron a contar hace algo más de 15 años con más de 20.000 hectáreas de cultivo y una
producción superior a las 60.000 toneladas anuales. En la actualidad, la extensión real del cultivo
se sitúa en las 12.500 hectáreas, con cerca de 30.000 toneladas de producción al año. España es
actualmente el octavo productor mundial de higos y el primero de la Unión Europea, por delante
de Grecia y Portugal.
Dentro del territorio español destaca su cultivo en Huesca (Fraga), Lérida, Ávila y Cáceres (Sierra
de Gredos), Murcia y Alicante. Por regiones, Extremadura lidera en extensión y producciones el
cultivo de la higuera, con 5.220 hectáreas y algo más de 8.200 toneladas, muy concentradas en las
También es muy importante el cultivo en extensión en Baleares con 2.287 hectáreas, al igual que
Andalucía –muy centrado en la provincia de Granada- con 1.860 hectáreas.
Fuente: http://higosandfigs.com/en-espana/
Fuente: http://higosandfigs.com/en-espana/
La caída en el precio en origen pagado al productor ha sido clave en este descenso, al igual que
también la fuerte competencia del higo turco en el mercado de consumo nacional y en la Gran
Distribución. España exporta cada campaña una media de 4.000 toneladas, mientras importa más
de 1.300 de higos procedentes de Turquía, especialmente en la campaña de Navidad.
Algunas provincias, como Ávila y Toledo, concentran fuertes producciones de higos frescos, al
igual que Alicante, Murcia, Huesca (Fraga) y Lleida.
Fuente: http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2014-Anuario
Fuente: http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2014-Anuario
Fuente: http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2014-Anuario
Fuente: http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2014-Anuario
La provincia de Toledo es una de las que más higos produce en España, con 242 hectáreas
de cultivo y una producción de 3.384 hectáreas. El cultivo del higo es muy común en
determinadas zonas de la provincia de Toledo, especialmente en el municipio de Cebolla y su
entorno. La localidad toledana de Cebolla es de hecho es el mayor productor nacional de higos.
Muchos vecinos de Cebolla cuentan con pequeñas o grandes explotaciones de higos de la
variedad Cuello de Dama Blanca. Es un higo amarillo, dulce y carnoso muy apreciado en España y
en el extranjero. Rico en azucares debido a las características de las tierras de Toledo, por su suelo
seco y una pluviometría escasa que permiten que la tierra sea rica en fósforo y potasio.
A partir de principios de agosto comienza la recolección por la mañana temprano que dura entre
un mes y medio y dos meses. Tras la recogida y clasificación, el lugar de encuentro de todos los
agricultores es la cooperativa. Hasta la cooperativa de Cebolla pueden llegar cada día unos 50.000
kilos de este fruto en la época de campaña. Este año sin embargo los aproximadamente 500
socios de la cooperativa esperan sumar entre 300 y 400.000 kilos al final de la campaña, ya que
han llevado sólo entre 20 y 25.000 kgs de higos diarios debido a la escasez de lluvias. La higuera
no es un frutal tradicional y tiene una producción variable. Las buenas campañas dependen de las
lluvias los meses anteriores, que favorecen que la producción pueda alargarse hasta mediados de
septiembre y ser mayor.
Las piezas de mayor tamaño son para consumo fresco o “plaza”, sobre todo al
norte de España Galicia, Asturias y Cantabria. También se exportan a Francia y a
Alemania, donde este año se han exportado 8 toneladas con cadena de frío, en
barquetas de 0.5 kg.
Los higos más pequeños van para conserva o fábrica, generalmente a Valencia y
para producción de yogures, mermeladas y compotas. Desde Cebolla también se
envían higos a Suiza para moler y hacer compotas.
Otros se preparan en sulfuroso, en grandes bidones con una salmuera que extrae
azucares del higo y hace que se conserve. - Portugal. Argentina
Al finalizar esta campaña comenzará la recogida del higo seco que podría alargarse hasta el mes
de octubre. A final de mes de agosto muy a menudo el precio por kilo baja y los agricultores
tienden a dejarlo para higo seco. Se pueden llegar a recolectar unos 300.000 kilos para este uso.
Esta corriente de optimismo respecto al cultivo de la higuera se considera debido a los siguientes
factores:
Aumento de los precios, que hacen que el agricultor comience a prestar un mínimo apoyo
tecnológico al cultivo, alcanzando mayor calidad y mejores producciones unitarias.
Los problemas que hemos podido observar, y que se pueden oponer a una real
potenciación del cultivo en la provincia, son precisamente aquellos derivados de la humildad que
apuntábamos anteriormente para esta especie. Se deben pues a esa generosidad y calidad de sus
producciones a pesar de no habérsele prestado atención apenas hasta la fecha.
Los sistemas de poda son inadecuados, cuando raramente se hacen; con cortes a ramas gruesas y
semigruesas que hacen que las heridas cicatricen difícilmente, probablemente debido a su
madera esponjosa, por lo que esta poda debería conducirse a base de despuntes.
Es en el capítulo de las labores donde el agricultor parece que se esmera más, pero quizás este
esmero es contraproducente, ya que, suele limpiar sus parcelas de malas hierbas, antes de la
salida del invierno. Con las consecuencias negativas, que para las heladas tardías supone esta
operación; consecuencias de las que, a no ser la helada de extrema crudeza, podría salvarse este
árbol que es bastante resistente, de contar con un suelo compactado tras las lluvias otoñales e
invernales, después de haber realizado una última labor otoñal para limpieza de hierbas y
almacenamiento de la humedad.
No quisiéramos terminar este breve repaso de la actual problemática del cultivo de la higuera en
la región sin referirnos a la derivada de su fragilidad y delicadeza del manejo del fruto en post-
recolección a efectos de su comercialización. Una vez maduro perece con excesiva rapidez y si es
cosechado demasiado verde para que soporte largos desplazamientos, nunca conseguirá ya su
perfecta madurez ni el dulzor que caracteriza a este agradable fruto.
Ahí está el principal problema, pero también nuestra principal ventaja por la buena situación
geográfica de cara a los mercados principales consumidores, situados en el centro (Valladolid,
Madrid, etc.) y en todo el Norte de España. Por ello Extremadura y Andalucía, junto al Levante,
principales competidores nuestros, comercializan el higo para seco. Para verdeo, especialidad de
la comarca, es muy difícil establecer nuevas zonas productoras, donde los nuevos cultivadores
adquieran la necesaria experiencia respecto al correcto punto de madurez y delicado manejo, que
solo se consigue tras muchos años de autoaprendizaje y de lucha con las redes comerciales
establecidas, cuestiones en las que esta provincia es veterana.
Material vegetal.
Técnicas de cultivo.
Comercialización.
El material vegetal utilizado (las variedades), podría definirse como inadecuado para el
momento actual. Por un lado, las variedades cultivadas son la herencia histórica de un cultivo que
tuvo una importancia grande en la alimentación animal y hasta humana, en una época en la que
la calidad importaba poco; así nos encontramos con un elenco de variedades faltas de calidad
organoléptica y otras, las menos, que aunque disponen de ésta, les falta el otro componente de la
calidad comercial que es el tamaño.
El mercado demanda hoy, frutos de calidad; esto es que respondan a las exigencias de los
distintos destinos comerciales y que en principio solo seria posible conseguirlo con el empleo del
material vegetal adecuado. Además del problema añadido, de selección y tipificación varietal, que
dificulta la transparencia comercial y la concentración de oferta.
La falta de protección fitosanitaria del cultivo, así como la ausencia de fertilización controlada,
trae como consecuencia un descenso importante de la calidad, tanto organoléptica como
comercial.
A todas estas técnicas, que afectan a la calidad, hay que añadir otra que afecta a la economía de
la recolección y es la formación de los árboles excesivamente grandes y con la cruz demasiado
alta. Esto para la recolección del higo para secado no tiene importancia, pero se convierte en
fundamental cuando tratamos de recoger la fruta para consumo en fresco o para consumo en
almíbar.
3.3. COMERCIALIZACIÓN
Al mismo tiempo que existe una atomización de la oferta, así como una falta de presentación para
un producto de primor. Y para el fruto seco de calidad, nos encontramos, con una falta de
selección adecuada, lo que unido a lo disperso de la oferta y a su pequeño tamaño hacen difícil
una comercialización rentable.
4. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
La diversificación de la demanda frutal por parte del consumidor ha abierto nuevas salidas
a los distintos destinos del fruto. Así ha aumentado el consumo en fresco, tanto directo como en
almíbar. La aplicación del Reglamento de la C.E nº 2294/89 de la Comisión, por el que se aumenta
el número de frutos por kg en cada una de las categorías para las variedades españolas y
portuguesas de fruto pequeño, tanto en los higos secos transformados como en los no
transformados, ha aumentado particularmente el mercado del higo seco.
Ambos hechos han traído como consecuencia una mayor preocupación por el cultivo de la
higuera, que hasta la fecha se ha traducido en unos cuidados mayores en las plantaciones
existentes y en el establecimiento de nuevas. No obstante todo indica que se tiende hacia
variedades bíferas, enfocado principalmente a la producción de brevas.
Un futuro esperanzador para este frutal pasaría por la utilización de material vegetal de calidad,
entendiendo por tal, aquellos frutos que responden a las exigencias de los distintos destinos
comerciales. Igualmente sería necesario la adecuación de las técnicas de producción, así como la
homogeneización y concentración de oferta del producto para su posterior comercialización. Toda
esta transformación, que es necesaria para el desarrollo de esta especie frutal, solo sería posible
so se hace de forma coordinada mediante agrupaciones de productores que sigan criterios
técnicos, económicos y comerciales adecuados.
Aun cuando la provincia de Toledo no tiene la tradición frutal de otras zonas españolas, los
frutales asociados a cultivos hortícolas, han estado siempre presentes en los huertos familiares de
las vegas toledanas. A partir de los años 60 se intensifican las plantaciones (Manzano, Peral,
Melocotonero, Albaricoquero y Ciruelo......)
5. CONCLUSIONES
Para esta fruta la oferta siempre es menor que la demanda, incluso en mercados nacionales,
obligan a pensar en unas posibilidades amplísimas. Con relación al comercio exterior, las
exportaciones superan a las importaciones, incrementándose estas notablemente en los últimos
años.
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 5:
Material vegetal
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
Índice de figuras ......................................................................................................................................... 3
ANEJO 5: MATERIAL VEGETAL ..................................................................................................................... 4
1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ................................................................................................................... 4
2. MORFOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL ARBOL ................................................................................... 6
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................................................................... 6
2.2. SISTEMA RADICULAR................................................................................................................... 6
2.3. PARTE AEREA .............................................................................................................................. 6
2.3.1. TRONCO .............................................................................................................................. 6
2.3.2. RAMAS................................................................................................................................. 7
2.3.3. HOJAS .................................................................................................................................. 7
2.3.4. YEMAS ................................................................................................................................. 7
2.3.5. INFLORESCENCIA ................................................................................................................. 9
2.3.6. FRUTOS.............................................................................................................................. 10
3. FASES DEL CICLO VEGETATIVO ........................................................................................................... 11
3.1. CRECIMIENTO VEGETATIVO ...................................................................................................... 11
3.2. DESARROLLO FLORAL ................................................................................................................ 11
3.3. FLORACIÓN, POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN .......................................................................... 12
3.3.1. FLORACIÓN-FRUCTIFICACIÓN DE LOS CABRAHIGOS ......................................................... 12
3.3.2. CICLO DEL BLASTOPHAGA PSENES .................................................................................... 13
3.3.3. POLINIZACIÓN O CAPRIFICACIÓN...................................................................................... 14
3.3.4. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL FRUTO ........................................................................ 16
3.3.5. MADURACIÓN DEL FRUTO ................................................................................................ 17
3.3.6. PRODUCCIÓN .................................................................................................................... 17
4. FASES DE LA VIDA DE LA HIGUERA ..................................................................................................... 18
4.1. FASE DE JUVENTUD ................................................................................................................... 18
4.2. FASE DE ENTRADA EN PRODUCCIÓN ........................................................................................ 18
4.3. FASE DE PLENA PRODUCCIÓN ................................................................................................... 19
4.4. FASE DE ENVEJECIMIENTO ........................................................................................................ 19
5. NECESIDADES AGRONÓMICAS ........................................................................................................... 20
5.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 20
5.2. LATITUD .................................................................................................................................... 20
5.3. NECESIDADES CLIMÁTICAS ....................................................................................................... 20
ÍNDICE DE FIGURAS
1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
La higuera, Ficus carica L., puede incluirse dentro de los siguientes grupos botánicos.
Tronco: Cormofitas
División: Espermafitas
Clase: Dicotiledóneas.
Subclase: Coripétalas.
Orden: Urticales.
Familia: Moráceas.
Subfamilia: Artocarpoideas.
Género: Ficus.
Orden: Urticales. Caracterizado por la presencia de flores unisexuales, rara vez hermafroditas, de
perianto sencillo con 4-6 estambres, ovario súpero de 1-2 carpelos y fruto en nuez o drupa con
una sola semilla. Las plantas pueden ser leñosas o herbáceas de hojas opuestas o alternas, con
estípulas. Incluye las siguientes familias: Moraseis, Cannabinaceas, Ulmaceas y Urticaceas.
Familia: Moráceas. Caracterizada por sus flores que poseen un perianto generalmente tetrámero
(2+2 tépalos) y 4 estambres oposititépalos, gineceo de 2 carpelos concrescentes en un ovario
unilocular con 2 estilos. El receptáculo floral es grueso, globoso o en forma de disco más o menos
excavado y a veces con la concavidad tan profunda que forma una especie de odre, con la pared
carnosa, en cuyo interior se encuentran numerosas y pequeñas flores. Son plantas leñosas con
latex. Se divide en dos subfamilias: Moroideas y Artocarpoideas o Artocarpáceas.
Subfamilia: Artocarpáceas; con los filamentos estaminales siempre rectos y las hojas arrolladas
cuando son jóvenes. Comprende los géneros: Artocarpus, Castilloa, Antiaris, Brosimun y Ficus.
Dentro de la especie Ficus carica L. se describen una serie de formas botánicas o subespecies.
Ficus carica Typica. De esta derivan todas las variedades de higuera cultivada,
coincidiendo los caracteres con los de la especie. Los frutos son algo más pequeños e
insípidos.
Ficus carica globosa Boiss. Tiene hojas trilobuladas e incluso indivisas. Sus frutos
presentan un receptáculo globoso y sentado.
Ficus carica Johanis Boiss. Habita en forma natural en los terrenos rocosos de Irán. Tiene
hojas pequeñas profundamente lobuladas, rugosas por el haz y escabrosas por el envés.
Su infrutescencia es pequeña, oval, piriforme o globulosa.
La higuera es una planta leñosa, que presenta porte de árbol, o arbusto en condiciones
desfavorables. Donde las agresiones (adversidades climatológicas ....) condicionan su normal
crecimiento. Es una planta de buena talla y corpulencia, que se puede elevar hasta 7-10 metros de
altura estando aislada, siendo de 3-4 metros en plantaciones.
Crece rápidamente si está aislada y extiende mucho sus ramas que cuelgan hacia el suelo y dan a
la planta un aspecto irregularmente redondeado, es decir porte globoso. Pudiendo alcanzar 9-10
metros de anchura de copa. La copa es extensa y amplia, aunque sus ramas solo tienen poblados
de hojas sus extremos.
Todas las zonas verdes de la planta contienen látex, un jugo lechoso blanco o incoloro. Aspero,
agrio y gomoso que espesa al entrar en contacto con el aire.
Las raíces principales son rastreras, muy abultadas y se abren con facilidad, por lo que se debe
tener cuidado con las labores para no dañarlas. Posee un gran poder de extracción, lo que la hace
resistente a la sequía.
2.3.1. TRONCO
El tronco es grueso y tortuoso. Con la corteza lisa y de color gris pálido. Esta corteza se
agrieta con facilidad por la incidencia del sol, y es causa de un debilitamiento del árbol.
2.3.2. RAMAS
Las ramas de la higuera son formaciones de madera poco densa, de gran diámetro. Están
cubiertas por una corteza fina y sin rugosidades que al principio es verde y que se vuelve con la
edad blanca o gris pálido según la variedad.
Las inserciones de las ramas primarias, secundarias y ramas de producción son gruesas, con nudos
abultados y tendencia a formar arcos. Estas ramas son grandes, de tendencia colgante; con la
dominancia del ápice hacia arriba.
Por su curvatura natural, son muy apropiadas para la realización de acodos para la reproducción.
La madera de olor característico, es blanda, esponjosa y quebradiza; de valor relativamente
escaso.
2.3.3. HOJAS
Es un árbol de hoja caduca. Estas son grandes, alternas, con forma palmeada y grandes
estipulas. Acorazonadas en la base, rara vez enteras, casi siempre divididas en 3 o 7 lóbulos
desiguales, profundamente marcados, de los cuales son mayores los tres de en medio. Sirviendo,
en ocasiones de base para definir varietalmente a un individuo.
El peciolo es grueso, siendo una tercera parte o la mitad del limbo en longitud. Ligeramente
dentadas; de color verde intenso brillante (oscuro) el haz y más claro el envés. Muy reticuladas
por el envés, las nerviaciones principales se separan de la base en disposición palmeada y las
secundarias en forma reticular. Ásperas al tacto por una pilosidad rígida y corta, produciendo
reacciones alérgicas al contacto con la piel.
2.3.4. YEMAS
Las yemas terminales vegetativas son grandes y muy puntiagudas. Dos grandes estipulas
enteras y agudas, envuelven como un cucurucho la yema terminal y caen cuando la yema brota y
aparece la hoja. También las estipulas dejan sobre el ramo una cicatriz. Cuando se detiene el
desarrollo de la prolongación por la aparición de los higos, las estipulas de la última hoja no caen,
sino que endurecen, volviéndose primeramente rojas, luego pardas y forman las dos escamas de
protección de la yema terminal.
Las yemas fructíferas son grandes, hinchadas y esféricas, con la punta más aplanada. Se forman
en verano, o a principios de otoño, quedando latentes durante el invierno. Las yemas fructíferas
se encuentran en la higuera exclusivamente sobre ramas de un año y hacía la extremidad, en las
axilas de las hojas.
Fuente: Wikipedia.
Las ramas de un año están siempre provistas de 1 ó 2 yemas terminales vegetativas, de forma
cónica, cubiertas por dos escamas. Bajo estas yemas, separadas por pequeños entrenudos, se
observan cicatrices; una grande acompañada de 1 ó 2 redondeadas y más pequeñas. La grande es
el punto donde el año anterior se insertaban las hojas y las pequeñas indican el punto donde se
insertaban los higos.
Entre estas cicatrices se insertan las yemas vegetativas, pequeñas, ovales y apuntadas. Estas
yemas situadas sobre ramas de uno o más años brotan solamente cuando la prolongación del
ramo formado el año anterior es apuntado o cuando muere por acción del frío, ya que la higuera
posee una fuerte dominancia apical.
En la base de las ramas viejas, en las bifurcaciones o en la base del tronco, existen yemas
adventicias que producen vástagos.
2.3.5. INFLORESCENCIA
La particularidad de esta inflorescencia reside en que las flores no son visibles desde el
exterior. La flor es unisexuada.
La flor femenina, tiene cinco pétalos y un solo carpelo con estilo largo y estigma bífido. Posee un
ovario supero, terminando el estilo en dos estigmas desiguales. Las flores femeninas se
encuentran situadas de forma irregular dentro de los siconos; son de color rosado o blanquecino,
poco atractivas, con una única comunicación al exterior a través del ostiolo. Solo se pueden ver si
seccionamos el receptáculo.
Fuente: Wikipedia.
La flor masculina está formada por tres sépalos y tres estambres. Estas se sitúan a la entrada del
orificio, sólo son visibles en el momento de apertura de las brácteas que las protegen.
Esto ocurre en las higueras comunes o partenocárpicas, las más cultivadas en nuestro país. Que
son autofértiles, con flores masculinas y femeninas en el mismo pie. No sucede lo mismo en otro
tipo de higueras que se han transformado en dioicas, con flores de cada sexo en plantas
separadas.
2.3.6. FRUTOS
Los higos son blandos y de sabor dulce. De formas y coloraciones diversas. Recubiertos por una
piel muy fina de color verde, negro, morado o marrón rojizo según las variedades.
Morfológicamente presentas diversas formas que algunos autores han tomado como base para su
clasificación varietal, pudiendo ser aovados, apeonzados, aperados, esféricos, cónicos, aplanados.
Fuente: Wikipedia.
El desarrollo del ciclo vegetativo de la higuera está en estrecha relación con las
condiciones climáticas de su área de adaptación, caracterizada esencialmente por el clima
mediterráneo.
La higuera florece de forma continuada, las condiciones climáticas son las que hacen la
diferenciación de los botones florales. La higuera produce sus infrutescencias en las axilas de las
hojas, durante la brotación de desarrollo.
Las higueras bíferas forman botones florales hasta la caída de las hojas, ocupando estos el lugar
de las yemas de madera. En las ramas vigorosas se forman todos al mismo tiempo evolucionando
unos a higos y quedando otros en latencia hasta el año siguiente.
Estos botones (2-4) se encuentran sobre los nudos, lindando con los meristemos más cortos, o
sobre los nudos de la base y en la parte media de las ramas de meristemos relativamente cortos.
En las higueras uníferas los botones florales son poco numerosos (1-2), estando separados por los
nudos subterminales.
Las higueras partenocárpicas, son las cultivadas con más frecuencia en nuestro país, son
autofértiles, con flores masculinas y femeninas en el mismo pie. El proceso de fecundación se
denomina partenocarpia, que consiste en estímulos fecundantes que actúan sobre el estigma.
Pero existe otro tipo de higueras menos cultivadas en nuestro país, que si necesitan polinización
para que sus frutos lleguen a madurar. Son las denominadas higueras de Smirna, cuya su
característica principal es la de poseer sólo flores femeninas, necesitando, por tanto, polinización
cruzada. A este tipo de polinización se le denomina caprificación o cabrahigadura
Las higueras denominadas macho o cabrahigo, solo poseen flores masculinas, con ausencia total o
parcial de flores femeninas, a causa de la transformación de estas en agallas infértiles por la
acción del himenóptero Blastophaga Psenes. Este mismo insecto con la presencia de cabrahigos,
garantiza la polinización de las higueras de tipo Smirna.
Los pies machos o cabrahigos, producen tres generaciones de siconos al año, con la
consiguiente denominación:
Generación 1ª (Mamas)
Nacen, en condiciones de caulifolia atenuada, en ramas del año anterior. Aparecen al nacer las
nuevas hojas y maduran al comienzo del verano. Sus flores masculinas están insertas cerca del
ostiolo y las femeninas (brevistilas) en toda la cavidad.
Generación 2ª (Prohigos)
Maduran al final del verano o en otoño y se encuentran situados en las axilas de las hojas nuevas.
Contienen, además de la floración masculina cercana al ostiolo, exclusivamente, flores femeninas
brevistilas.
Generación 3ª (Mamonas)
Están situados en el extremo de las ramas del año y aparecen en otoño, tienen las inflorescencias
distribuidas como las anteriores. Cuando comienzan los primeros fríos y no caen, quedan en
reposo durante todo el invierno y maduran a la primavera siguiente.
Las higueras macho poseen flores masculinas, idénticas a las de todas las higueras. Las femeninas,
sin embargo, las poseen de dos tipos macrostilas y brevistilas o galigenas. La única diferenciación
morfológica es la longitud del estilo; las macrostilas son fértiles y de estilo corto y las brevistilas
son estériles y de estilo corto.
Las variedades de cabrahigos se diferencian entre ellos por la época de maduración de sus frutos,
la riqueza en Blastophaga Psenes y la receptividad con respecto a enfermedades.
Su ciclo se desarrolla en el interior del higo, más concretamente en el interior del ovario de las
flores femeninas. Realiza su ciclo productivo dentro de las flores brevistilas de los futuros frutos
del cabrahigo, ya que su oviscapto no puede llegar hasta el fondo del ovario de las flores
macrostilas, razón por la que no vive ni puede causar daños en las higueras partenocárpicas, ya
que estas sólo poseen flores con estilo largo.
Su desarrollo, varía con la temperatura, estación y latitud, las dos primeras generaciones
necesitan algo más de dos meses; la tercera generación, por coincidir con la invernada, necesita
cerca de siete meses, permaneciendo todo ese tiempo en estado larvario.
La hembra realiza la puesta con su ovipositor a través del estilo en los óvulos de las flores que
están receptivas. Las larvas de color crema - marfil, son duras y muy móviles, por contracción se
arquean y con rápido movimiento contractil se desplazan con facilidad. Se desarrollan a expensas
del albumen que la hembra deposita junto a la puesta. Debido a su crecimiento lento, también se
alimenta del óvulo, falsamente fecundado, que crece a mayor velocidad.
Los machos emergen de las agallas formadas en las flores femeninas galigenas de la primera
generación de frutos en higueras cabrahigos (mamas) y fecundan a la hembra, todavía dentro de
las agallas. Una vez efectuada la cópula los machos adultos mueren dentro del mismo sicono.
Entonces las hembras, fecundadas ya, salen del sicono por el ostiolo y se cargan de polen de las
flores masculinas. Estas hembras cargadas de polen y fecundadas realizan una búsqueda de flores
femeninas receptivas, cuyo olor atrae fuertemente a los insectos. Con gran esfuerzo, perdiendo
alas y antenas, penetran en el sicono de la segunda generación del cabrahigo (prohigo), y
depositan los huevos.
Cada hembra realiza una puesta de entre 300 y 400 huevos, de los cuales nacen los insectos,
principalmente hembras y algunos machos entre el 5 y 10%. Una hembra raramente parásita
todas las flores de un higo, así más hembras pueden realizar la puesta en un mismo higo.
La caprificación se podría definir como una simbiosis entre el higo y Blastophaga Psenes.
En síntesis, es la transferencia del polen de las higueras macho hacia las higueras comunes tipo
Smirna, mediante la acción de la avispa Blastophaga Psenes. Sin caprificación los higos crecen
hasta alcanzar tamaños de 1,25 a 1,90 cm de diámetro, se tornan amarillos, se arrugan y caen
antes de madurar.
El ciclo de B. Psenes transcurre sobre la higuera de estilo corto (Cabrahigo), a la cual esta
perfectamente adaptado, en las tres generaciones de higos que produce. Se observa que las
generaciones se solapan. Las mamas maduran en abril, cuando los prohigos están ya formados y
en disposición de ser fecundados. En junio, los prohigos están ya maduros, mientras que las
mamonas están dispuestas para la fecundación.
En agosto vuelve a estarse en la misma situación entre las mamonas y las nuevas mamas. Esta
coincidencia permite sin riesgo la fácil multiplicación de B.Psenes. Para conseguir cosecha de
brevas se utiliza el polen de los prohigos, siendo el de las mamonas el usado para polinizar los
higos de finales de verano.
Fuente: Wikipedia.
Artificialmente se consigue llevando ramilletes de higos macho con el insecto. Este sistema
presenta mayores ventajas, ya que se favorece la actuación de las hembras, al no tener que
realizar desplazamientos largos. Cuando se llevan ramas fructíferas a un higueral para que sea
polinizado, la infrutescencia comercial no corre peligro de ser dañada por la acción de la puesta
de la hembra. Sin embargo, la acción del insecto puede convertirse en un medio de transmisión
de enfermedades
La caprificación no es una práctica frecuente en nuestro país, debido a las variedades usadas. Sin
embargo, en los lugares donde se realiza la producción de higos e incluso de brevas se ve muy
mejorada, alcanzando los frutos mayor tamaño y gran valor comercial.
Durante todo el desarrollo, el higo muestra una gran actividad celular (división mitótica,
alargamiento celular), que se manifiesta en variaciones de la actividad fotorespiratoria. El
receptáculo refleja toda una evolución en dimensión y aspecto que se corresponde con estados
bien definidos del desarrollo de los órganos sexuales.
El principio de este período está marcado por la aparición visible del receptáculo entre las dos
brácteas. En este momento su medida está entre los 2 o 4 mm, luego en 6 o 7 semanas, ha
alcanzado los 2 o 4 cm corresponde con el período de maduración.
En el caso de la fecundación, las semillas que se desarrollan están rodeadas de una cubierta
endurecida, en el caso del ovario parasitado o partenocárpico, las paredes endurecidas tienen
restos blandos en la zona de inserción del estilo, lugar privilegiado para la salida de insectos.
Es durante este período cuando el fruto adquiere todas sus cualidades dietéticas y
organolépticas. Es el momento más favorable para la recolección. Si los frutos quedan en el árbol
más allá de esta fecha óptima, pierden peso. Además, la resistencia del pedúnculo a la abscisión
disminuye y al menor movimiento los frutos caen del árbol.
Podemos distinguir en la maduración entre los denominados higos de otoño e higos de verano. En
lo que se refiere a los higos de verano (brevas), existe una estrecha relación entre el color del higo
y su estado.
Una superficie exterior brillante y verde claro, corresponde a flores femeninas vírgenes; un
exterior mate y verde fuerte está ligado a la presencia de Blastophaga Psenes en el higo (actividad
de puesta o polinización). Este aspecto brillante es lo que delimita la fase receptiva de las flores
femeninas.
En los higos de otoño la maduración de las pequeñas semillas, dan a la pulpa una coloración roja,
mientras que las semillas de los higos partenocárpicos están desprovistas de esta pigmentación.
Las cualidades gustativas son también diferentes y ligadas a la presencia o no de semillas
provistas de embriones. Los higos de otoño tienen menor cantidad de agua y más contenido de
azucares, no siendo aptos para el secado.
3.3.6. PRODUCCIÓN
Estas cifras son orientativas, teniendo variantes según cuidados culturales y variedades
cultivadas. Siendo estas producciones fácilmente elevables. La producción de higos, en función de
las condiciones meteorológicas, variedades, etc., puede ser aprovechable entre el 50 y 60%.
SECANO 8 15
REGADIO 20 35
Por su rusticidad es un árbol muy longevo. Distinguimos cuatro fases por las que siempre
atraviesa y en las cuales tiene distintos comportamientos y necesidades.
En esta fase se realiza la poda de formación, adoptando el árbol la estructura deseada. Esta etapa
se caracteriza por una intensa actividad vegetativa, escasa floración y producción prácticamente
nula. Al tercer año es normal una producción de higos de 1-2 kg por árbol, sin haber dado todavía
brevas.
1 --- ----
2 --- ----
3 --- 1- 2 kg/árbol
4 1-2 kg/árbol 2- 4 kg/árbol
5 5-10 kg/árbol 15-20 kg/árbol
6 10-12 kg/árbol 12-25 kg/árbol
7 10-20 kg/árbol 20-40 kg/árbol
8 25-40 kg/árbol 50-80 kg/árbol
9 35-50 kg/árbol 70-120 kg/árbol
10 50-90 kg/árbol 120-150 kg/árbol
5. NECESIDADES AGRONÓMICAS
Por su rusticidad es un árbol muy longevo. Distinguimos cuatro fases por las que siempre
atraviesa y en las cuales tiene distintos comportamientos y necesidades.
5.1. INTRODUCCIÓN
Lo primero que surge al planificar una plantación, es decidir sobre lo que se va a producir y
si el producto puede obtenerse en una determinada zona.
En el supuesto de una ausencia de experimentación local, se deben considerar los factores del
medio que pueden afectar a la viabilidad de la plantación en un determinado sentido.
5.2. LATITUD
La higuera se cultiva en el hemisferio norte, entre los 35º y 40º de latitud. También vive y
se adapta fuera de esta zona que denominamos óptima, pero la producción no es tan abundante.
Puede llegar a los 45º, resistiendo la planta sin morir, aunque los frutos no llegan a madurar. En
los lugares con latitud inferior a 25º el exceso de calor impide la sucesión normal de las fases
vegetativas.
Se adapta bien al clima típico del mediterráneo, templado, cálido y seco. Tolera bien las
altas y bajas temperaturas.
Umbrales térmicos:
Heladas primaverales. (Abril - Mayo) pueden destruir algunos años la producción de brevas en
las variedades bíferas, siempre que las temperaturas sean inferiores a -4ºC. Por este concepto, las
cosechas pueden verse dañadas hasta en un 80%. En estos años, sin embargo, la producción de
higos a finales de verano es muy generosa, así como la aparición de brevas del año siguiente,
produciendo cosechas excelentes.
Prefiere, sin embargo, suelos frescos, permeables, bien drenados y ricos en calcio para producir
frutos de calidad. La aireación de los suelos es elemental, ya que es un árbol sensible a la
podredumbre radicular, no soporta los encharcamientos ni la humedad en exceso. La higuera
tolera niveles de sales muy altos, tanto en el suelo como en el agua.
Se desarrolla muy bien en suelos de pH 8.5 proporcionando cosechas excelentes para secado.
Buen desarrollo en suelos arenosos de pH ligeramente ácido o neutro, siendo las cosechas más
precoces y el desarrollo vegetativo mayor, aunque los frutos son menos azucarados, mejorándose
esto con fertilización.
Existe en el seno de una misma variedad una fuerte variabilidad fenotípica en función del
lugar de cultivo.
Solo existe una pequeña recopilación de referencia.
No existe una descripción suficientemente precisa de las variedades y esto solo permite
un reconocimiento ambiguo.
Higueras comunes:
Partenocárpicas
Reflorescientes
Comunes
Cabrahigos
Higueras con flores masculinas
Higueras hembras o pies femeninos
Este tipo de higueras, son autofértiles, con flores masculinas y femeninas en el mismo pie.
El proceso de fecundación se denomina partenocarpia, consistente en estímulos fecundantes que
actúan sobre el estigma. Son las higueras cultivadas con más frecuencia en nuestro país. A su vez,
estas higueras se dividen en dos grupos:
Reflorescientes: denominadas también bíferas o breveras, producen frutos en dos épocas del
año, en junio-julio, brevas y en agosto-septiembre, higos.
Comunes: este tipo de higueras denominadas uníferas, sólo produce una cosecha de higos en
agosto-septiembre.
Son higueras denominadas macho. Poseen sólo flores masculinas, ya que las femeninas se
han transformado en agallas no fértiles por la acción del himenóptero Blastophaga Psenes. Este
mismo insecto con la presencia de cabrahigos, garantiza la polinización de las higueras del tipo
Smirna.
Estas higueras son las que llegan a la madurez de sus frutos sin ser fecundados los óvulos
de sus flores. Estos frutos presentan condiciones óptimas para consumo tanto en fresco como
secos.
7. MATERIAL VEGETAL
La higuera se cultiva sobre sus propias raíces, no existiendo, por tanto, patrones de
higuera, con lo que al hablar de material nos referimos exclusivamente a variedades. Las
variedades cultivadas son distintas, en general, en cada una de las zonas productoras. Existe, por
tanto, una diversidad de material vegetal importante, cuyos frutos presentan aptitudes muy
distintas, con calidad desigual y cuyo comportamiento agronómico es muy diferente.
Higueras de Smirna.
Higueras partenocárpicas.
De las primeras haremos una simple mención, prestando más atención a las higueras
partenocárpicas, que son las más cultivadas en España, de las que se hablara más extensamente.
Higueras de Smirna. Como ya se mencionó anteriormente son originarias de Oriente Medio y los
países mediterráneos, presenta porte de árbol o arbusto, según las agresiones climáticas y tipo de
cultivo. Necesitan, polinización cruzada, que realiza el Blastophaga Psenes.
Turquía,Argelia,Túnez Smirna
Italia,Marruecos,Brasil Arbóreo Taranimt
Grecia Tameriout
Smirna
Existe un gran número de variedades, pero dentro de la producción nacional destacan las que se
mencionan a continuación.
Colar.
Napolitana negra.
Pacueca o Lampaga.
Moscatel.
Blanca de Maella.
Blanca.
Cuello de dama.
Blanca temprana.
Napolitana negra.
Destino de la producción.
La producción, va ir destinada tanto a fresco como a seco o transformado, por lo que elegiremos
variedades que se adapten a estos tres destinos. La producción de frutos frescos se orientara
hacia la producción de frutos precoces, en nuestro caso la primera cosecha (brevas), que
aportaran mayores beneficios.
Esta elección varietal se encuentra afectada por las particularidades de la especie, y por las
características climáticas de la región. En cualquiera de los casos, la experimentación local, es un
factor insustituible respecto a la elección varietal.
Características varietales.
Características comerciales.
Son a veces más importantes que las anteriores, pues de ellas dependerá la venta del producto.
En términos generales consideramos las siguientes:
Calidad, entendida como la presencia del fruto a los ojos del consumidor y sus cualidades
organolépticas.
Resistencia al transporte y manipulaciones, especialmente importante en nuestra especie.
Capacidad de conservación por cualquiera de los métodos existentes, con objeto de
ampliar el período de oferta.
Rendimiento industrial.
Preferencias de los consumidores a los que va destinada la producción.
de cubrir el calendario de producción total o parcialmente, pero sin discontinuidades una vez
empezada la recolección. Esto permitirá un mejor empleo de los recursos, de la mano de obra y
utilización del almacén, así como una oferta continua del producto.
Esta segunda cosecha de higos puede llevar otra línea de mercado como fruto seco para
alimentación animal, tortas para piensos, conservación especializada de fruta, etc.
Las variedades blancas producen higos de excelente calidad para el secado y mantienen su
superficie de cultivo. Hay mercados muy localizados con gran apetencia para la producción precoz
de las variedades blancas. Sin embargo, las variedades con mayor posibilidad de expansión son las
que producen frutos de piel oscura y dos cosechas, los mercados nacionales y la CEE muestran
una clara apetencia hacia las variedades oscuras, esto no quiere decir que producir otro tipo de
frutos sea menos rentable. En la actualidad, el consumo de frutos se inclina hacia el mercado
fresco, siendo las variedades de piel negra o azulada, las que tienen las características ideales para
cubrir esta orientación productiva.
En las plantaciones actuales para producción de fruta precoz, tanto para exportación
como para mercados nacionales, las principales variedades son:
Napolitana negra.
Colar.
Hoja ancha o Florancha.
Común o del país.
Moscatel.
Dentro de la provincia de Toledo y más concretamente, en las zonas con tradición en el cultivo de
la higuera, hay que destacar dos variedades principalmente. La variedad más asentada y
prestigiada de la zona es la Moscatel, conocida también como Melar blanca, Gota de miel o
Madrileña. La otra variedad también muy extendida es la denominada Cuello de dama, tanto la
variedad blanca como la negra. También en alguna zona pero con mucha menos importancia, se
encuentra la variedad Verdal.
Napolitana negra.
Árbol vigoroso, el desarrollo es rapidísimo, con lo cual se hace poco resistente a los vientos, que
cuando son fuertes producen roturas de ramas. Este crecimiento tan violento durante los
primeros años hace que la primera cosecha sea escasa o que haya abortamientos si no se realiza
un pinzado de yemas vegetativas en la primavera precoz.
Es una variedad bífera, produce brevas en junio e higos en septiembre. El color del fruto es negro-
violeta, el final del fruto y su pedúnculo hasta la inserción en la rama presentan un color rojizo,
que junto con su forma alargada, define perfectamente la variedad. La pulpa es muy dulce y el
tamaño del fruto es muy grueso. La orientación productiva es para fresco. Siendo la breva muy
indicada para exportación y el higo óptimo para la desecación.
Colar.
Esta variedad se cultiva actualmente con gran intensidad y es la variedad con mayor expansión. Es
una variedad bífera, produce dos cosechas, siendo excelente la de brevas. La fecha de recolección
es junio-julio, las brevas y agosto-septiembre los higos. Los frutos de esta variedad son de color
negro muy rayados, y de gran tamaño, de forma redondeada, muy vistosos y de pulpa muy dulce.
Esta variedad procede de la mejora natural de Colar. Los árboles de esta variedad son de
crecimiento muy rápido y en los primeros años esto les perjudica sensiblemente, pues la cosecha
de frutos de primor (brevas) es muy escasa. Los frutos son negro-violeta y rayado. Sus frutos por
la forma y color, pueden confundirse con los de la variedad citada anteriormente, pero estos son
de mayor tamaño. La fecha de recolección es junio y agosto. La orientación productiva es para
fresco.
Árbol vigoroso, con follaje verde intenso; aislado alcanza un desarrollo de 9-10 metros de
diámetro. Es variedad poco vecera sobre todo en su cosecha de higos. Produce brevas de gran
calidad, de tamaño medio, muy apetecidas por los mercados y de un dulzor exquisito, los higos
son igualmente apetecibles y algo más pequeños.
El color es negro azulado, con facilidad para el rayado, favoreciéndose el mismo cuando se
forman nieblas matinales durante la maduración. La forma es redondeado-globosa, pero los
frutos de la segunda cosecha son más achatados. Las fechas de recolección se sitúan a primeros
de junio y en agosto. Resiste bien el transporte a una sola fecha en camión ventilado.
Moscatel.
También llamada madrileña, es una variedad bífera, de producción tardía, agosto y octubre en la
cosecha de brevas e higos, respectivamente. Los frutos son de color verde claro, de forma
alargada y aplastados en su base. La pulpa es dorada y muy dulce, el fruto es de tamaño medio. Y
su producción orientada tanto a fresco como a seco.
Cuello de dama.
Esta variedad es aconsejable para climas con veranos muy largos, pues las lluvias tempranas
deprecian la cosecha en climas de verano corto. Es una variedad unífera, es decir, con una sola
cosecha de higos, que maduran aproximadamente en el mes de octubre.
Verdal.
Es una variedad con árboles de porte mediano y en forma aislada. Tiene una sola cosecha,
produce brevas en junio, pero éstas no llegan a cuajar. Los frutos son de color verde, de forma
peduncular, de excelente calidad y buen comercio, de tamaño mediano y carne roja. La
maduración es muy tardía, llegando hasta noviembre; dependiendo de la temperatura puede
alargarse aún más la producción.
Colar
C. de dama
Verdal
8. MULTIPLICACIÓN DE LA HIGUERA
Deben ser de madera de año, teniendo en la base madera de dos años, con una longitud de 40-60
cm y diámetro mínimo de 1 cm. Es aconsejable obtener las estaquillas de brotes vigorosos, el
corte se realizara en bisel, siendo aconsejable sumergirlo en una solución que contenga un
fungicida específico de raíz, así como cualquier hormona que facilite o estimule el enraizamiento.
Las estaquillas se cortan cuando la higuera está en parada vegetativa ( diciembre-enero), deben
ser de 40-60 cm de longitud y 1 cm de diámetro, de brotes con vigor y madera de dos años. Se
estratifican en arena, o se colocan en una zanja con inclinación aproximada de 20 grados. Los
contenedores se llenan de sustrato de cultivo, las dimensiones de estos son variables. Las
estaquillas se plantan en el mes de enero, se introducen en los contenedores ligeramente
inclinadas, dejando fuera 3-5 yemas, procediéndose con posterioridad a suministrar un riego de
asiento.
En otoño, a la caída de las hojas se formará la cruz del futuro árbol a altura variable, según las
necesidades de cultivo y oscilantes entre 80 y 120 cm. Se cultiva en vivero durante un año. La
planta, así preparada, estará en condiciones de ser trasplantada de forma definitiva. El trasplante
se realizara en los primeros días de enero.
Puede ejecutarse con facilidad, debido a la tendencia colgante de sus ramas, intentando
que las ramas de las faldas se pongan en contacto con el suelo, o disponer de un recipiente con
tierra o turba en ramas que se curvarán al efecto, enraizando con gran rapidez. El empleo de este
método es cada vez más limitado, debido a las limpiezas periódicas y labores de cultivo que se
proporcionan a la higuera en razón al incremento del valor comercial de sus frutos en fresco.
Se utiliza para regenerar higueras envejecidas o en decrepitud; es usada esta técnica con
asiduidad cuando se trata de una regeneración total del árbol. Los renuevos nacidos en heridas de
raíces o los que afloran espontáneamente junto al tronco no son recomendables para uso
multiplicativo. La multiplicación por renuevos se realiza, afrailando el árbol matriz a 4-6 cm del
suelo. Se espera a la brotación de primavera y se elige el brote mejor situado o el más vigoroso,
eliminándose los no deseados. Esta operación se realiza con la higuera parada totalmente
(diciembre-enero). A finales de la primavera se pinzan todos los brotes no elegidos.
Las plantaciones obtenidas por estos medios proporcionan un desarrollo espectacular, quedando
los árboles formados con gran rapidez. Estas higueras producen frutos con una rapidez
extraordinaria, siendo éstos de una calidad excepcional
La higuera, como cualquier frutal, es susceptible de ser multiplicada por este método. Esta
multiplicación se hace in vitro, para huir de la infestación de virus. El virus del "mosaico de la
higuera", muy extendido en las zonas de producción e incluso en árboles aislados, y su influencia
negativa a la hora de producir crecimientos vegetativos harán pensar forzosamente en este
método de multiplicación, si la evolución de las plantas mantiene su crecimiento actual en
determinadas zonas.
Teniendo en cuenta las ventajas del método de multiplicación por estaquilla leñosa y que
es el más utilizado, usaremos para la plantación plantones que procedan de vivero, en el que se
haya empleado este método de multiplicación. Se comprarán las plantas en un vivero
especializado de higueras, situado en Cebolla (Toledo), procedente de estaquillas leñosas, las
plantas vendrán en maceta de rejilla en reposo vegetativo.
ANEJO 6: PLANTACIÓN
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 6: Plantación
Anejo 6:
Plantación
Anejo 6: Plantación
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 2
Índice de figuras .......................................................................................................................................... 4
Índice de fotografías ....................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Índice de planos .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Índice de mapas .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
ANEJO 6: PLANTACIÓN ................................................................................................................................ 5
1. DISEÑO DE PLANTACIÓN ...................................................................................................................... 5
1.1. TIPO DE PLANTACIÓN .................................................................................................................. 5
1.2. ZONAS DE SERVICIO ..................................................................................................................... 5
1.2.1. CAMINOS ............................................................................................................................. 5
1.3. CRITERIOS DE LA ELECCIÓN ......................................................................................................... 6
1.4. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN .................................................................................... 6
1.5. SISTEMA DE PLANTACIÓN ........................................................................................................... 6
1.5.1. MARCO DE PLANTACIÓN ..................................................................................................... 6
1.5.2. ORIENTACIÓN DE LAS FILAS ................................................................................................. 8
1.5.3. DRISTRIBUCIÓN DE LAS VARIEDADES .................................................................................. 8
2. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ............................................................................................... 9
2.1. LABORES PREPARATORIAS........................................................................................................... 9
2.1.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO ............................................................................................... 9
2.1.2. FISURACIÓN Y DISGREGACIÓN .......................................................................................... 10
2.1.3. DESFONDE.......................................................................................................................... 10
2.1.4. GRADEO ............................................................................................................................. 10
2.2. FERTILIZACIÓN DE FONDO ......................................................................................................... 10
2.2.1. ENMIENDA ORGÁNICA....................................................................................................... 11
Anejo 6: Plantación
Anejo 6: Plantación
ÍNDICE DE FIGURAS
Anejo 6: Plantación
ANEJO 6: PLANTACIÓN
1. DISEÑO DE PLANTACIÓN
1.2.1. CAMINOS
En nuestra parcela, además de los caminos ya existentes, que la bordean casi totalmente; se
realizara uno en el límite de la parcela para realizar así un camino perimetral, rodeando todo el
contorno de la plantación el camino será de 6 metros.
Anejo 6: Plantación
Otro factor importante que deberemos tener en cuenta es la experiencia, en la zona a lo largo de
varios años, en la poda de formación y fructificación en sistemas de formación de vaso de pisos.
Cuando valoremos los sistemas de formación, nos fijaremos fundamentalmente en los siguientes
aspectos:
Facilidad de formación.
Entrada en producción.
Elementos auxiliares.
Aplicación a distintas especies y variedades.
La elección del sistema de formación, dependerá, pues, del vigor del árbol frutal, de la
densidad de plantación, y del sistema de recolección. En la higuera las posibilidades de elección
son mínimas, y se reducen prácticamente, a la formación tradicional, en volumen con eje abierto.
Vaso de pisos
Descripción: Esqueleto formado por tres ramas principales saliendo del tronco, con
ángulos de inserción abiertos y ramas secundarias sobre los brazos.
Aplicación: Todas las especies de hueso, pepita.
Elementos auxiliares: No son indispensables. Pueden utilizarse cañas para la formación
de los brazos.
Entrada en producción: Lenta.
Observaciones: Plantaciones extensivas. Dificultad de formación. Muy empleado, en
particular frutales de hueso.
Anejo 6: Plantación
El marco de plantación es la distancia que deben guardar los árboles entre sí una vez
plantados y está determinado por la densidad de plantación, que a su vez depende del tamaño
del árbol y del sistema de formación. El marco debe respetar la densidad deseada y, a la vez,
mantener las distancias que permitan mayor facilidad de cultivo y un máximo de exposición a la
luz solar.
A la hora de decidir el marco de plantación, hay que tener también en cuenta el dejar una
anchura de calles superior al ancho de la maquinaria que vaya a circular por ellas, antes de tomar
una decisión, sobre las distancias de plantación, es necesario considerar la latitud, pues los rayos
solares inciden con un ángulo diferente en función de la latitud.
En las regiones más meridionales, los rayos inciden más verticalmente, con lo cual las distancias
pueden acortarse; en zonas más septentrionales, los rayos inciden más horizontalmente y las
distancias entre árboles deben aumentarse, tal como indica el esquema siguiente.
Lo que implica que para una misma altura de seto, la distancia entre filas puede acortarse. Para
nuestra plantación, realizaremos una distribución de plantación que responde aún marco
rectangular, que permite un mayor aprovechamiento del terreno, al aproximar al máximo los
Anejo 6: Plantación
árboles dentro de cada línea. Esta disposición permite un uso más racional de la maquinaria y
favorece las operaciones de cultivo.
El marco rectangular es uno de los más utilizados, tradicionalmente en plantaciones frutales. Así
pues el marco de plantación que vamos a emplear será de 6 x 4, es decir, 4m entre los árboles de
una misma fila y 6m entre las líneas. De acuerdo con este marco de plantación, tendremos una
densidad de 416 árboles/ha.
La tendencia actual es plantar de forma intensiva, obteniendo mayor número de árboles por
unidad de superficie, teniendo por objetivo conseguir mayores producciones unitarias y más
facilidad a la hora de la recolección de las producciones.
Punto de vista económico: las filas deberían orientarse de forma que coincidan
con la longitud máxima de la parcela, con el objetivo de disminuir en lo posible,
los tiempos muertos de la maquinaria y de facilitar las operaciones de cultivo.
Anejo 6: Plantación
2. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
A continuación, se adjuntan una serie de normas o requisitos que deben llevarse a cabo
en el momento de establecer una plantación frutal, con el objetivo de asegurar una correcta
implantación de los árboles frutales.
Se trata de una labor previa a la plantación frutal, tiene gran importancia por los efectos
que sobre el arbolado produce:
Mejora de la nutrición
La operación la realizaremos con un subsolador, que mulle el suelo pero no voltea el terreno, no
se recomienda usar el arado de vertedera, pues invierte la capa del suelo superficial más fértil. Es
recomendable realizar dicha labor sobre terreno seco.
Anejo 6: Plantación
La fisuración y disgregación del subsuelo es una labor imprescindible sobre todo en los
suelos de textura arcillosa o fuerte, por crear estos un entorno impermeable que puede ocasionar
encharcamiento del suelo, clorosis y hasta la muerte del árbol por asfixia radicular.
2.1.3. DESFONDE
El desfonde es una labor, cuya ejecución, es imprescindible para este frutal, ya que la
higuera desarrolla superficialmente la mayor parte de su sistema radicular y necesita capas
superficiales saneadas. Se realiza un desfonde cruzado en toda la superficie, con una profundidad
de 0.60 a 0.80 metros, facilitando así la meteorización de las capas profundas, drenaje y
ventilación de los suelos.
Esta labor se realizara con una vertedera de grandes dimensiones, y aprovechando este trabajo
profundo para enterrar el abono orgánico; la labor la realizaremos a finales de octubre o
principios de noviembre.
2.1.4. GRADEO
La siguiente labor son dos pases de grada de discos cruzadas, se trabajara a una
profundidad de unos 20 cm y se enterrara el abono mineral de fondo.
Con esta labor a la vez conseguimos desmenuzar y mullir el suelo, rompiendo los terrones dejados
por el arado en la labor de alzar y también conseguimos alisar el suelo para dejarlo listo para
iniciar las operaciones de plantación. Esta labor se realizara aproximadamente dos meses después
de la labor de vertedera.
Anejo 6: Plantación
En la mayoría de los casos resultaría inviable alcanzar los niveles óptimos en los suelos con este
abonado; por consiguiente, se intentara mejorar en lo posible estos niveles. Una vez realizado el
estudio de nuestro suelo, llevaremos la fertilización de fondo de la manera que sigue a
continuación.
Profundidad: 30 cm
2.2.1.2. CÁLCULOS
Peso de la hectárea:
Anejo 6: Plantación
Necesidad de estiércol:
Suponiendo un rendimiento del estiércol del 10%, será necesario aportar 117 t/ha
para subir el nivel de materia orgánica hasta el 1%.
2.2.1.3. CONCLUSIÓN
Para elevar el nivel de materia orgánica hasta el 1% sería necesario realizar un gran
desembolso económico, debido a su alto precio; y por la imposibilidad de aplicar tantas t/ha, se
optara por aportar 30 t/ha en la superficie del terreno, antes de la plantación con un remolque
distribuidor de estiércol. Después será enterrado por una labor de vertedera. Esta aplicación se
realizara durante cuatro años.
33.3 t mat. orgánica /ha + 3 t mat. orgánica /ha = 36.3 t mat. orgánica/ ha
Cada año se perderán 7.98 t estiércol/ha, luego cada tres años realizaremos aportes de 24 t/ha.
Nuestro suelo presenta niveles pobres en fósforo, por lo cual será conveniente la
realización de una enmienda fosfórica para elevar su contenido en el suelo.
Anejo 6: Plantación
Profundidad 30 cm.
Según el método Olsen, un nivel medio de fósforo en el suelo es de 5 a10 ppm, por lo que
nuestro suelo, tiene un nivel medio, pero para las necesidades de fósforo de la higuera es un nivel
bajo, por lo que usaremos una enmienda fosfórica para subir el nivel de dicho elemento en el
suelo. Como abono se empleara superfosfato simple (18%).
2.2.2.2. CÁLCULOS
2.2.2.3. CONCLUSIÓN
Nuestro suelo presenta niveles pobres en potasio, ya que un suelo medio contiene entre
100 y 150 ppm, por lo cual será conveniente la realización de una enmienda potásica para elevar
su contenido en el suelo.
Anejo 6: Plantación
Profundidad 30 cm.
2.2.3.2. CÁLCULOS
K inicial: 79 ppm
2.2.3.3. CONCLUSIÓN
Se aconseja hacer una aportación de fondo, del orden de 100 kg/ha empleando sulfato
magnésico al 16%, para subir el nivel existente
Anejo 6: Plantación
2.3. REPLANTEO
El replanteo comenzara por el establecimiento de una línea base recta que, generalmente se hace
coincidir con un camino, una cerca o una calle de servicio previamente trazada. A continuación se
establece una perpendicular a la base en cada uno de los extremos de la parcela. Los ángulos
rectos son fáciles de trazar usando tres cuerdas cuyas longitudes guarden las proporciones 3:4:5 y
disponiéndolos como se indica en la siguiente figura.
Anejo 6: Plantación
A continuación se sitúan jalones a lo largo de la línea base y de las líneas perpendiculares para
prolongarlas. Sobre la línea base y sus perpendiculares ya trazadas, se señala la posición de cada
árbol con una cinta métrica o con unas cuerdas marcadas a las distancias de la plantación, lo que
exige normalmente, un grupo de tres personas. Los hoyos los podremos realizar con una
ahoyadora o trazar una zanja con una vertedera, en función de su dimensión y características de
nuestro suelo.
Fuente: http://tecorema.blogspot.com.es/.
Una vez realizado el replanteo del terreno, se ha de proceder a la apertura de los hoyos
en los puntos señalados. El ahoyado previo a la plantación, conviene realizarlo con antelación
suficiente, en tierra seca o con poca humedad, para evitar compactaciones.
Es importante dejar la tierra superficial, más fértil a un lado de manera que sea la primera en
utilizarse para rellenar el hoyo, generalmente rectangulares, las dimensiones más usuales son de
1 x 0.40 m de lado en la superficie y de 0.50-0.60 m de profundidad.
Anejo 6: Plantación
2.5. PLANTONES
2.7. ÉPOCA
La época en que debe realizarse la plantación varía con el material a utilizar. Hay que
tener en cuenta que si es a “raíz desnuda”, debe trasplantarse antes de que la planta este movida,
coincidiendo esta circunstancia con los primeros días de enero. Puede prolongarse hasta
principios de primavera, si la planta que se va a utilizar es con cepellón.
Durante los dos primeros años es aconsejable aporcar los árboles hasta que tengan suficiente
estabilidad. Esta operación influirá en el desarrollo del sistema radicular superficial, que afianzará
el árbol y estimulará su crecimiento.
2.8. OPERACIONES
Se realizara una ligera poda de las raíces. En general las raíces deben quedar con una
longitud mínima de 10 cm y máxima de 20 cm, dependiendo del vigor del plantón. Con esta poda,
también podemos observar el estado del árbol, si al cortar las raíces estas presentan un color
blanco-mate es que están vivas y, por consiguiente, también lo estará el árbol.
Anejo 6: Plantación
Posteriormente, hay que vigilar si se producen grietas en la tierra que puedan ocasionar la
desecación de las raíces, retapando adecuadamente el hoyo. También se sacarán y aporcaran las
plantas que hayan quedado hundidas o levantadas. Posteriormente se realizara la instalación de
los sistemas de apoyo.
Fuente: http://higosdealmoharin.com/
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 7:
Técnicas de cultivo
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 2
Índice de figuras .......................................................................................................................................... 4
ANEJO 7: TÉCNICAS DE CULTIVO ................................................................................................................. 5
1. TÉCNICAS DE CULTIVO .......................................................................................................................... 5
2. SISTEMA DE RIEGO Y ABONADO........................................................................................................... 5
2.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5
2.2. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO............................................................................................... 6
2.3. SISTEMA DE RIEGO ...................................................................................................................... 7
3. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE ABONADO ................................................................................................. 8
4. MANTENIMIENTO DEL SUELO .............................................................................................................. 9
4.1. SISTEMAS DE MANTENIIENTO DEL SUELO................................................................................... 9
4.2. IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS ALTERNATIVOS ........................................................................... 9
4.3. ELECCIÓN Y REALIZACIÓN DEL SISTEMA .................................................................................... 11
4.3.1. OPERACIONES ANUALES .................................................................................................... 12
ÍNDICE DE FIGURAS
1. TÉCNICAS DE CULTIVO
El objetivo de toda plantación frutal consiste en producir fruta. Este objetivo se basa en
un correcto diseño de la plantación y en una buena elección del material vegetal y de la técnica
utilizada para establecerlo.
El resultado final, medido tanto en producción como en desarrollo vegetativo y en estado general
de la plantación, es consecuencia de la ejecución correcta de todas las técnicas que apliquemos, y
del equilibrio del conjunto.
2.1. INTRODUCCIÓN
Existe un gran número de sistemas de riego, aunque no puede generalizarse su uso para
cualquier tipo de cultivo. Para el caso de una plantación frutal, podemos definir cuatro sistemas
principales de riego:
Los diferentes sistemas de riego se usan para realizar un mejor manejo y aprovechamiento del
agua, que conlleva:
Producción óptima
Influencia No No Si No
viento
Teniendo en cuenta el enfoque comercial que deseamos darle a nuestra plantación, y las
características expuestas en el cuadro anterior, se ha elegido el sistema de Riego localizado de
alta frecuencia, que es el que mejor se adapta a nuestras necesidades. Permitiendo un
crecimiento continuo de los frutos, lo que implica un calibre más homogéneo y una mayor
precocidad de entrada en producción de la plantación.
En la higuera se usan dos sistemas de RLAF, el riego por goteo y la microaspersión, por el
desarrollo del sistema radicular es más aconsejable este último.
La microaspersión es un sistema de riego localizado que consiste en hacer llegar agua a la planta
mediante los microaspersores, que por diversos mecanismos produce una difusión de agua, y por
lo tanto la superficie de riego es más amplia que la de un gotero. Pero la eficacia de riego es
menor, reduciéndose en un 10%. Por lo tanto se aplicara, el riego por goteo, que es el sistema
más utilizado en las plantaciones de esta comarca.
A la hora de realizar las aportaciones hídricas al cultivo, hay que tener en cuenta que este las
necesita en dos períodos elementales. En la época de pre-recolección (abril-mayo), para preparar
al árbol ante el tirón que va a efectuársele a nivel productivo, mediante la maduración acelerada
en el propio árbol.
El segundo período de aportación hídrica, es en verano, y sirve, tanto para favorecer la segunda
cosecha (higos), como para facilitar el crecimiento vegetativo, ya que como se ha mencionado
anteriormente, la higuera produce los frutos en la madera formada el año anterior, con lo que
atrasamos (ampliando la floración) la cosecha de higos, que serán los "higos flor" o "brevas" de la
temporada siguiente, quedando así en disposición de producir una buena cosecha precoz.
Sin embargo, hay que tener en cuenta, que los excesos de humedad le perjudican,
comportándose frutícolamente veceras e, incluso, conduciendo a la muerte por asfixia radicular o
proliferaciones de colonias fúngicas, tipo armillaria o rosellinia.
Teniendo en cuenta que el sistema de riego que se usara en la finca será el riego por
goteo, la mejor elección será adjuntar un equipo de fertirrigación, que constara de los depósitos
fertilizantes, así como de los mecanismos de aplicación del abono.
Los definiríamos como todas aquellas técnicas culturales, destinadas a crear un medio
favorable, en el que se desarrolle el sistema radicular del árbol y para favorecer otras técnicas de
cultivo. Incluiremos dentro de este concepto, todas las operaciones que en una plantación frutal
se realizan a lo largo del año con la finalidad de conseguir los siguientes objetivos:
Podemos establecer la siguiente clasificación sobre los distintos métodos de mantenimiento del
suelo:
3. Técnicas mixtas.
3.1.1.Simultáneas:
3.1.1.1.1. Laboreo / herbicidas.
3.1.1.1.2. Laboreo / "mulching".
3.1.1.1.3. Cubierta permanente/herbicidas.
3.1.1.1.4. Cubierta permanente/mulching.
3.1.1.1.5. Cubierta permanente/cava manual o mecánica.
3.1.2.Alternativos:
3.1.2.1.1. Combinaciones laborean / herbicidas.
3.1.2.1.2. Laboreo / cubiertas de plástico negro.
3.1.2.1.3. Combinaciones laboreo / c. temporales.
En las plantaciones intensivas, con árboles ya formados, podemos controlar las malas hierbas
mediante la aplicación de herbicidas, sin que esto represente ningún peligro para las plantas,
como ocurre con las plantaciones jóvenes. Como acabamos de ver, se realizarán una serie de
operaciones anuales para mantener el suelo libre de malas hierbas, dependiendo de la edad del
árbol.
Durante este período de tiempo y debido a los inconvenientes del uso de herbicidas,
optamos por "pases de grada en las calles de la plantación y cava con fresadora en las líneas de la
misma." Teniendo cuidado de no dañar la instalación de riego en el transcurso de las labores.
A la higuera le perjudican, las labores profundas, debido a que sus raíces se extienden por la capa
arable, sin profundizar excesivamente. Las labores realizadas con grandes vertederas pueden
producir o precipitar la muerte del árbol.
Como norma general, en este cultivo las labores han de ser superficiales. Se realizaran, por tanto,
las labores utilizando cultivador, gradas e incluso pequeñas vertederas, que al cortar las raíces
muy superficiales, las regeneran y vigorizan. Se pueden dar, como norma general, tres labores de
cultivo.
Épocas de realización:
a) Labor de otoño.
Se realiza mediante un pase de vertedera con 0.25 m de corte máximo, con objeto de
preparar las tierras para la recepción de las lluvias otoñales y del invierno.
b) Labor de primavera.
c) Labor de verano.
A principios de verano se dará una tercera labor de pase de gradas y alisador (cultivador),
es decir, una labor superficial, ya que si esta labor es profunda(25-30 cm) perjudica la
recolección retrasándola sensiblemente; teniendo como objeto fundamental evitar la
evaporación y el desarrollo de malas hierbas; labor que ayudara a la descompactación del
terreno.
Se realizaran las mismas labores que en el período de formación, es decir, tres labores al año
(invierno, primavera y verano) superficiales. Para la primera hay que utilizar vertederas; en la
segunda, grandes discos, y en la tercera el cultivador.
Hay que tener en cuenta que son preferibles los herbicidas de preemergencia, cuidando siempre
de no tratar zonas muy cercanas a la base de los troncos, donde las brotaciones son abundantes,
teniendo en cuenta que los herbicidas estén permitidos para la higuera. Para la aplicación de los
herbicidas, se empleara un pulverizador hidráulico.
Características:
H. preemergencia
Características:
H. Postemergencia.
Aplicación localizada.
Absorción en 6 a 12 horas.
6. TIPOS DE PODA
La formación del árbol debe ser tal que el esqueleto se reduzca al mínimo de madera
permanente, acelerándose la formación de la copa al tiempo que se favorecen las labores
culturales. La poda se debe adaptar al tipo de recolección prevista, el sistema elegido facilitara al
máximo la aireación e insolación de las ramas fructíferas y su renovación periódica.
Las plantas normalmente procedentes de vivero, deben tener una altura superior a 1.30 m y raíz
suficiente para que una vez brotada no sea arrancada por los vientos.
Teniendo en cuenta, que en el desarrollo natural de la higuera, ésta tiende a crecer de forma
colgante, debe, por tanto, levantarse el árbol y formar la cruceta a una altura que oscile entre 0.9
y 1.20.
La poda de formación, normalmente se realiza a 3 brazos en vaso abierto. Consiste esta poda en
la sección del eje central a la altura deseada y seleccionar de 3 a 6 brotes que serán las ramas
principales. El vértice de formación se efectúa según las necesidades del tipo de cultivo que
vayamos a adoptar.
Para una fácil recolección, hay que evitar que el árbol crezca en altura, lográndose esto a base de
despuntes. Con esta poda se procura que los árboles no sobrepasen los 2.5 - 3 m de altura,
formándose así árboles con aspecto de seta o semiesfera.
En los dos primeros años, tras el establecimiento de la plantación, las podas no deben ser severas,
ya que la emisión de rebrotes, en caso de realizarse, es extremadamente violenta, llegando, a
detener el crecimiento natural del árbol. Estos brotes, de la base generalmente, no deben
cortarse hasta el otoño siguiente, ya que si se eliminan en período vegetativo, la emisión de savia
podría provocar la muerte del árbol.
Por tanto, como poda de fructificación, se hacen aclareos discretos. Esta operación se aprovecha
sólo para eliminar chupones, ramas rotas o secas, lo que llamamos una poda de conservación, es
decir, una limpieza sanitaria. Así cuanto más vigor tenga el árbol más ligera, será la poda.
Complementaria a esta poda se realiza la poda de aclareo, que favorece la supresión de ramas
sobrantes, facilitando la entrada de luz, y una mejor alimentación de los frutos lo que garantiza
una cosecha óptima cualitativa y cuantitativamente.
Las podas se llevan a cabo generalmente en Diciembre-Enero. Las heridas de la poda cicatrizan
difícilmente debido a la gran esponjosidad de la madera; por ello, los cortes deben ser limpios y
en bisel, recubriéndose si éstos son de un diámetro significativo (5 - 7 cm). Para evitar el posible
riesgo de entrada de enfermedades.
Las podas ligeras favorecen la producción de brevas, pero perjudican la segunda cosecha (higos).
Procederemos, según nuestra producción este dedicada a la obtención de brevas o higos.
Se realiza sólo entre un 35 y 50% de las ramas del árbol, garantizando en el resto sin podar la
cosecha de higos de otoño, y la posibilidad de hacerla en esa parte de la copa al año siguiente.
Esta poda consiste en efectuar despuntes del botón terminal, al principio de la vegetación,
eliminando todos los botones axilares del ramo a los pocos días y conservando dos de ellos en la
parte inferior.
Perdiendo la cosecha de otoño, que se obtendría sobre la prolongación del botón terminal, en los
ramos así tratados. Una vez cosechadas las brevas se elimina la rama productiva, cortando por
encima de la brotación de reemplazo que nace en la base de las mismas.
Con esta poda, en las variedades bíferas se adelanta la cosecha de brevas y se induce a la
formación de botones florales de higos. La poda consiste en pinzamientos en verde, realizados
poco antes del verano. El pinzado de las yemas terminales de los brotes fructíferos activa el
crecimiento y maduración de los higos de otoño.
6.2.3.1. RAMIFICACIÓN
Ramificar a la higuera para que produzca brevas en un corto período de tiempo. Ya que en
los higuerales jóvenes, una de las principales causas para precipitar la caída o abscisión de brevas,
es la vigorosidad de los árboles y su escasa ramificación.
Esto tiene una justificación biológica, las brevas, al contrario que los higos de otoño, emanan de
receptáculos muy jóvenes, y después de su aparición quedan latentes durante un período de
tiempo aproximado de ocho meses (octubre a junio). Esta interrupción en el desarrollo ocurre,
sobre todo en ramas de vigor medio (20 - 30 cm).
Por ello, para una producción de brevas rápida, conviene aumentar el número de ramificaciones;
suprimiendo los grandes botones terminales y subterminales de las ramas vigorosas, ya que los
botones subyacentes se encuentran desprovistos de su capacidad de inhibición correlativa, es
decir, todos brotan así al mismo tiempo.
Para favorecer el desarrollo de estos receptáculos, se pinza el botón terminal de las ramas
portadoras de futuras brevas. Esta práctica tiene lugar a finales de febrero o primeros de marzo y
se denomina desyemado. Le sigue otra operación consistente en suprimir algunos ojos de madera
nacidos junto a los frutos, que se denomina esquejado.
Esta poda no es difícil de ejecutar, ya que la higuera tiene mucha facilidad de rebrote, formando
con gran rapidez un nuevo armazón. Es frecuente este sistema de poda en higueras viejas o
decrépitas por plagas o por defectuosidad en operaciones culturales. Se efectúa de dos formas:
1) A ras de suelo: cortando el tronco principal entre dos tierras, el árbol es totalmente
regenerado. La emisión de rebrotes es muy rápida y vigorosa, formándose en un año la
estructura del árbol.
2) Afrailando a distintas alturas, según el porte que se desee para el nuevo árbol. Las
más frecuentes oscilan entre 0.80 y 1.20 m.
7. RECOLECCIÓN
Los frutos de la higuera, brevas o higos deben ser recogidos de forma escalonada, ya que
se trata de una fruta de maduración muy desigual. Dependiendo de la formación de los árboles, el
rendimiento en la recolección es el siguiente:
Hay que tener en cuenta la fragilidad y delicadeza del manejo de los frutos en post-recolección a
efectos de su comercialización, ya que una vez maduros perecen con excesiva rapidez y si son
cosechados demasiado verdes, nunca conseguirán ya su perfecta madurez, ni el dulzor que
caracteriza a estos frutos.
La operación de recogida se realiza normalmente por las mañanas y de forma manual, los frutos
deben estar en el momento óptimo y típico por el rayado que les caracteriza y da aspecto de
maduros. Durante la recolección son perjudiciales las altas temperaturas del mediodía, ya que la
piel de los frutos se rompe al ser tocada por los dedos en estas condiciones.
Fuente: http://www.redagricola.com/.
Esto, hace que el coste de la mano de obra, sea muy considerable, por las pocas horas útiles
trabajadas por jornal pagado. Al mismo tiempo que se va recogiendo, hay que ir seleccionando y
envasando en el propio campo, por no admitir más manipulaciones, cuando la fruta está en su
estado óptimo de madurez. Dependiendo de los mercados, categorías y estado de la fruta
(variedad, madurez, tamaño, etc.); se preparan envases a una sola capa o a dos, con una cabida
neta de 4-5 kg y 10-12 kg, respectivamente.
El envasado se realiza en el propio campo, teniendo como base la clasificación en dos categorías I
y II. Se utilizan materiales diversos, el más extendido es el uso de cajas de madera laminada de
chopo, dimensionadas en un solo tamaño para las categorías I y II, según la variedad o tamaño del
fruto que se va a comercializar, extendiéndose últimamente el utilizar este mismo envase con dos
tongadas de fruta de menor calibre (II).
También se usan cada vez, con más frecuencia, envases de cartón, con las mismas dimensiones
que los de madera, pero con la ventaja de poder ofrecer una litografía más atractiva y una
presentación esmerada. El envasado se realiza colocando en el fondo de la caja un papel
parafinado o satinado, de color blanco o crema, en la parte superior la única protección es un
papel de celofán transparente.
En camión ventilado con mercados distantes una fecha, no se permite el almacenaje para salir al
día siguiente. Sin embargo, los mercados locales toleran bien una recolección realizada por las
tardes.
8. MADURACIÓN
sigue cerrado y el fruto mantiene un color verde intenso, las flores dentro del receptáculo
tienen color sonrosado y consistencia muy firme).
Es el período más largo y oscila según sean brevas o higos. En el primer caso, el período se
extiende desde otoño hasta finales de abril, si son higos, desde marzo hasta finales de
julio. Es un período de crecimiento rápido, deteniéndose hacia la mitad del mismo hasta
el comienzo del engrosamiento.
Fase III o fase catabólica, termina con la descomposición de los frutos. Ocupa desde el
inicio de la maduración hasta el momento que adquiere la madurez comercial. Es un
período corto, que se extiende solo durante 2 o 3 días, comenzando en el mismo árbol el
proceso de madurez total e incluso la putrefacción.
Formación de enzimas.
Para obtener una madurez acelerada, hay que basarse en unos factores, que lógicamente
están ligados estrechamente a los procesos metabólicos normales. Así pues, los factores
acelerantes de la maduración son generalmente estimuladores de metabolismos:
Saltos térmicos
Concentración de oxígeno
Presencia de etileno
Esta práctica en las higueras es conocida por el nombre de atempranamiento, y se realiza por dos
razones fundamentales, la primera, para acelerar la maduración y ganar unos días de anticipación
en los mercados. y la segunda para ahorrar mano de obra en la recolección, ya que ésta se realiza
de forma más concentrada por madurar a la vez un número de frutos mayor que si se efectuara
de manera espontánea. Se utilizan con éxito diversas sustancias, cabe citar entre ellas:
Aceite de oliva
Etileno
Ethephon
estado de madurez; por el contrario, si se retrasa, los calores reblandecen mucho los frutos y
éstos pierden calidad.
A los siete días se vuelve a repetir la operación en un 20% más, dejando el resto para una
maduración de forma natural.
Hay sin duda, una pérdida de calidad en los frutos así atempranados, ya que en las variedades de
piel verde, esta queda marcada en la zona donde se unto de un color más oscuro, y en general, en
esa zona la piel se reblandece e incluso despega en el momento de la recolección. No obstante los
frutos así tratados son perfectamente útiles para su comercialización.
Conviene que las aplicaciones sean ligeras, mojando los ramilletes de hojas y frutos,
debiendo evitarse el chorreo del caldo para impedir la abscisión de frutos de la segunda cosecha.
Se utilizan dosis de 300 a 350 ppm, consiguiéndose frutos de igual tamaño que los tratados con
aceite. Esta aplicación no afecta a la cosecha de brevas del año siguiente, facilitando el engorde
de los frutos de la segunda cosecha, por quedar menor número en el árbol.
Se obtienen frutos de mayor calidad al no dejar marca, típica en las aplicaciones de aceite,
produciéndose también un ahorro de mano de obra; como inconveniente, citar la abscisión de un
porcentaje alto 45 - 55% de frutos de la segunda cosecha.
9. NORMAS DE CALIDAD
En este apartado vamos a definir las calidades de los frutos de la higuera, destinados a la venta,
en estado fresco, al consumidor, con la exclusión de los higos destinados a la transformación
industrial.
9.1. CLASIFICACIÓN
Categoría Extra: Los higos clasificados en esta categoría deben ser de calidad superior.
Mostrando la forma, el aspecto, el desarrollo y la coloración típica de la variedad, y estar
provistos de un pedúnculo intacto. Deben estar exentos de defectos, con la excepción de
muy ligeras alteraciones en la epidermis, que no afecten, por lo tanto a la calidad, al
aspecto general del fruto y/o a la presentación del envase.
Categoría I: Los higos clasificados en esta categoría deben ser de buena calidad. Deben
presentar las características de la variedad. No obstante, pueden aparecer los siguientes
ligeros defectos, con la condición de que no afecten ni al aspecto general, ni a la calidad,
ni a la conservación, ni a la presentación del producto:
Categoría II: Esta categoría corresponde a los higos que no pueden clasificarse en las
categorías superiores. Se admiten defectos de forma, desarrollo y coloración, con tal que
los frutos conserven sus características esenciales de calidad y presentación. Puede faltar
Las características mínimas que deben cumplir todas las categorías son:
Enteros
Con aspecto fresco
Sanos
Exentos de trazas visibles de ataques de insectos o de parásitos
Limpios, prácticamente exentos de materias extrañas visibles
Exentos de humedad exterior anormal
Exentos de olor y/o sabor extraños.
Los higos deben presentar un desarrollo y un estado tales que les permitan soportar un
transporte y una manipulación que aseguren su llegada, en condiciones satisfactorias, al lugar de
destino.
9.2. CALIBRADO
Además, en todas las categorías, los frutos deben presentar un calibre mínimo de 40 mm.
9.3. PRESENTACIÓN
Homogeneidad:
El contenido de cada envase debe ser homogéneo, compuesto por higos
del mismo origen, variedad y calidad, sensiblemente del mismo estado de
madurez o de desarrollo y, para la categoría Extra, de coloración
uniforme. La parte visible del contenido del envase debe ser
representativa del conjunto.
Acondicionamiento:
Los higos hay que envasarlos de forma que se asegure una protección
conveniente del producto. Los materiales, y especialmente los papeles
utilizados en el interior de los envases, deben ser nuevos, limpios y de
materias tales que no puedan causar al producto alteraciones internas o
externas.
Presentación:
9.4. MARCADO
Cada envase debe llevar, en caracteres legibles, indelebles, visibles desde el exterior y
agrupados a un mismo lado, las siguientes indicaciones:
Identificación:
Características comerciales:
Categoría.
ANEJO 8: FERTIRRIGACIÓN
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 8: Fertirrigación
Anejo 8:
Fertirrigación
Anejo 8: Fertirrigación
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 2
Índice de figuras .......................................................................................................................................... 3
ANEJO 8: FERTIRRIGACIÓN .......................................................................................................................... 4
1. FERTILIZACIÓN DE RESTITUCIÓN .......................................................................................................... 4
2. NECESIDADES NUTRITIVAS DE LA HIGUERA ......................................................................................... 5
2.1. NITRÓGENO ................................................................................................................................. 5
2.2. FÓSFORO ..................................................................................................................................... 6
2.3. POTÁSIO....................................................................................................................................... 6
2.4. CALCIO ......................................................................................................................................... 6
2.5. MAGNESIO ................................................................................................................................... 7
3. ELECCIÓN DE ABONOS .......................................................................................................................... 7
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES ............................................................................................ 8
5. NECESIDADES ANUALES EN LA HIGUERA ........................................................................................... 10
6. PROGRAMA DE FERTIRRIGACIÓN ....................................................................................................... 11
7. APORTACIÓN DE FERTILIZANTES ........................................................................................................ 11
8. ABONO INCORPORADO (kg/ha).......................................................................................................... 13
9. ABONO INCORPORADO (kg/ha y día) ................................................................................................. 15
10. DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN .............................................................. 16
11. CÁLCULO DEL CAUDAL DEL DOSIFICADOR DE ABONO ....................................................................... 18
12. CÁLCULO DEL DEPÓSITO ..................................................................................................................... 20
Anejo 8: Fertirrigación
ÍNDICE DE FIGURAS
Anejo 8: Fertirrigación
ANEJO 8: FERTIRRIGACIÓN
1. FERTILIZACIÓN DE RESTITUCIÓN
Como en la finca se va a instalar el riego por goteo; para llevar a cabo la fertilización de
restitución se empleará la fertirrigación. Esta técnica consiste en la aplicación conjunta y
multifraccionada de los fertilizantes disueltos en el agua de riego, como medio de distribución de
los distintos elementos nutritivos. Este fraccionamiento permite el aporte de los nutrientes, a lo
largo del ciclo vegetativo.
Anejo 8: Fertirrigación
paralelo a las exigencias del agua. Las cantidades correspondientes a la superficie a fertirrigar se
reparten en la dosis de riego mensual que se ha calculado.
Según el estado fenológico o período vegetativo, las exigencias son diferentes y la dosificación
estará en función del programa, que debe contemplar las necesidades anuales o del ciclo
vegetativo.
Tanto el riego como la fertirrigación deben ser programados previamente, y según evolucione el
cultivo se irán introduciendo las variaciones puntuales, que cada vez serán menos, facilitando la
planificación.
Para un normal desarrollo de las plantas son necesarios una serie de elementos esenciales
como C, H, O2, N2, P, K, S, C2, Mg, Fe, Cu, Mn, Mb, Zn, Bo, Na, y el Cl. El carbono, hidrógeno y
oxígeno los toman del agua y del aire, los demás los obtienen de la fertirrigación y del suelo.
2.1. NITRÓGENO
Es el principal factor que determina los rendimientos cuantitativos. Cuando la planta está
bien provista de este elemento, presenta color verde oscuro, adelanta la brotación y produce gran
cantidad de hojas y tallos. Si se da exceso de nitrógeno, se produce un desarrollo vegetal excesivo
que deja a la planta en malas condiciones para resistir el ataque de plagas y enfermedades,
aumentando también la sensibilidad a las bajas temperaturas.
También tiende a producir mucho follaje, dándose una reducción de la cuantía y calidad de los
frutos, y retrasando la maduración. Por otro lado la escasez de nitrógeno ocasiona raquitismo,
entrenudos cortos, las hojas son pequeñas y presentan clorosis, pasando de verde amarillento a
anaranjado y violáceo.
Anejo 8: Fertirrigación
2.2. FÓSFORO
Es un constituyente del núcleo celular que forma parte del metabolismo de las plantas.
También participa en el crecimiento vegetativo como factor de calidad, pues favorece los
procesos relacionados con la fecundación, fructificación y maduración.
La carencia de fósforo se traduce en una falta de desarrollo de las hojas y otras partes del árbol,
pero sin deformaciones. En el ápice de las hojas aparecen zonas de color verde más claro,
extendiéndose por los bordes hacia la base de la hoja como necrosidades. Pueden aparecer
manchas necróticas al final del verano y en invierno.
2.3. POTÁSIO
Una deficiencia en potasio ocasiona el debilitamiento de los tejidos y partes más viejas del árbol.
Además, se reduce el crecimiento de la higuera, las hojas son más pequeñas, se enrollan los
bordes y amarillean en su parte apical. Se da una disminución de la cosecha y se reduce el tamaño
de los frutos, provocando su caída; también se produce un aumento de sensibilidad a plagas y
enfermedades.
2.4. CALCIO
Su escasez se manifiesta en hojas y raíces. Las hojas presentan una intensa clorosis en su
zona apical. Hay falta de brotes, pero se ven frutos. Se desarrolla poco el árbol y sus raíces.
Anejo 8: Fertirrigación
2.5. MAGNESIO
Su escasez produce zonas cloróticas en las hojas que avanzan desde el ápice hasta la base, se
reduce el crecimiento y las ramitas sufren una defoliación parcial. Su carencia puede deberse a un
exceso relativo de potasio.
3. ELECCIÓN DE ABONOS
A la hora de elegir los fertilizantes debemos tener en cuenta las características de estos,
ya que al incorporar fertilizantes al agua de riego, las propiedades de ésta se ven alteradas,
fundamentalmente en lo que se refiere a la conductividad y al pH.
En cuanto al pH, como la mayoría de los fertilizantes empleados en fertirrigación son de reacción
ácida, estos bajan el pH del suelo, con lo que no solo se van a evitar obstrucciones por
precipitados de calcio, sino que, además, limpian las instalaciones.
Los productos a utilizar deben presentar una serie de cualidades para el buen funcionamiento de
la instalación como son:
Una vez incorporados al suelo, no deben superar los límites admisibles de salinidad y de
toxicidad para cada cultivo.
Anejo 8: Fertirrigación
Sólidos Líquidos.
Anejo 8: Fertirrigación
SULFATO POTÁSICO.
Fuente: www.horticom.com/
Anejo 8: Fertirrigación
Nitrógeno 10 - 15 90 - 85
Fósforo 75 - 80 25 20
Potasio 20 - 25 80 - 75
Calcio 100
Microelementos 100
En las plantaciones intensivas, se aportan los nutrientes en dos épocas perfectamente definidas,
el 50% de éstos, incorporado con la labor de primavera, completando mediante fertirrigación
hasta la aportación total.
Anejo 8: Fertirrigación
6. PROGRAMA DE FERTIRRIGACIÓN
7. APORTACIÓN DE FERTILIZANTES
Primer período.
75 / 0.50 = 150 kg
Anejo 8: Fertirrigación
Pero como hemos aportado anteriormente N. Solo necesitaremos aportar una cantidad de 15 kg.
Segundo período.
50 / 0.50 = 100 kg
82 x 0.12 = 10 Kg
Anejo 8: Fertirrigación
El programa de fertirrigación, se realizara todos los días, fraccionando la cantidad prevista entre
dichos días y épocas, pudiendo alternar por semanas las cubas de los diferentes abonos, el día del
cambio se echara solo agua para evitar posibles problemas
Es necesario tener presente que las necesidades de un higueral joven no son las mismas
que las de uno adulto; por lo que la dosis de abonos que tendremos que aplicar anualmente se
irán incrementando poco a poco desde la plantación, de forma que el sexto año se abone como
un higueral adulto, intentando conseguir una rápida entrada en producción y que no sufra
ninguna carencia nutritiva el árbol.
Anejo 8: Fertirrigación
1º y 2º año
En la zona de estudio según el balance hídrico las reservas de agua son nulas a partir del mes de
mayo, sin embargo, nosotros empezaremos a regar a partir del mes de marzo para incorporar el
fertilizante.
Anejo 8: Fertirrigación
Estas dosis corresponden a plena producción, en los primeros años aplicaremos un 20% el
año 1º y 2º año, un 50% el 3º y 4º año, y un 80% el 5º y 6º año.
Ahora debemos comprobar que la concentración del abono, que sale por los goteros, no es
superior a 1 g/l.
Anejo 8: Fertirrigación
El agua circula por este tanque gracias a la diferencia de presión entre la entrada de agua y la
salida de la solución fertilizante, para ello se coloca una válvula, que regule esta diferencia.
Anejo 8: Fertirrigación
Fertilizar después de iniciado el riego y procurar que se agote el fertilizante antes del
riego. Se calcula que se debe fertilizar en el 80% del tiempo total del riego. Así tanques,
filtros, tuberías y goteros tendrán tiempo de lavarse en el 20% restante.
Tener el riego en marcha unos minutos antes de introducir en las tuberías el fertilizante,
comprobando que todo funcione correctamente.
Fuente: http://www.fertirrigación.com
Anejo 8: Fertirrigación
Q = S x C / Ci x t x f
Siendo:
Marzo:
Anejo 8: Fertirrigación
Abril:
Mayo:
Junio:
Julio:
Agosto:
Anejo 8: Fertirrigación
Septiembre:
Octubre:
Instalaremos una bomba inyectora hidráulica, que ira accionada por medio de la energía
hidráulica generada por la presión del agua en la red de riego.
V = S x Ci / ci
Siendo:
Anejo 8: Fertirrigación
Nitrato amónico.
Octubre
Sulfato potásico.
Marzo
Fosfato monoamónico.
Marzo
Fuente: http://agroislas.com
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 9:
Plagas y enfermedades
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
Índice de figuras ......................................................................................................................................... 3
Índice de fotografías ................................................................................................................................... 4
ANEJO 9: PLAGAS Y ENFERMEDADES .......................................................................................................... 6
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 6
2. PLAGAS ................................................................................................................................................. 7
2.1. COCHINILLA DE LA HIGUERA ....................................................................................................... 7
2.1.1. DESCRIPCIÓN ....................................................................................................................... 8
2.1.2. SINTOMAS Y DAÑOS............................................................................................................ 9
2.1.3. TRATAMIENTOS................................................................................................................. 10
2.2. MOSCA DE LA FRUTA ................................................................................................................ 10
2.2.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 11
2.2.2. SINTOMAS Y DAÑOS.......................................................................................................... 14
2.2.3. TRATAMIENTOS................................................................................................................. 14
2.3. BARRENILLO DE LA HIGUERA .................................................................................................... 16
2.3.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 16
2.3.2. SINTOMAS Y DAÑOS.......................................................................................................... 17
2.3.3. TRATAMIENTOS................................................................................................................. 18
2.4. MOSCA DEL HIGO ...................................................................................................................... 19
2.4.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 19
2.4.2. SINTOMAS Y DAÑOS.......................................................................................................... 20
2.4.3. TRATAMIENTOS................................................................................................................. 20
2.5. ORUGAS DE LAS HOJAS ............................................................................................................. 21
2.5.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 21
2.5.2. SINTOMAS Y DAÑOS.......................................................................................................... 22
2.5.3. TRATAMIENTOS................................................................................................................. 23
2.6. BARRILLO (Hysteropterum grylloides) ...................................................................................... 23
2.6.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 23
2.6.2. SINTOMAS Y DAÑOS.......................................................................................................... 24
2.6.3. TRATAMIENTOS................................................................................................................. 24
2.7. PLAGAS DE ALMACEN (Myelois ceratoniae) ............................................................................. 25
2.7.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 25
2.7.2. SINTOMAS Y DAÑOS.......................................................................................................... 25
2.7.3. TRATAMIENTOS................................................................................................................. 25
3. ENFERMEDADES ................................................................................................................................. 26
3.1. NEGRILLA (Fumago y Limacina) ................................................................................................. 26
3.1.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 26
3.1.2. SINTOMAS Y DAÑOS .......................................................................................................... 26
3.1.3. TRATAMIENTOS ................................................................................................................. 27
3.2. PODREDUMBRE RADICULAR (Rosellinia necatrix y Armillaria mellea) ...................................... 27
3.2.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 27
3.2.2. SINTOMAS Y DAÑOS .......................................................................................................... 28
3.2.3. TRATAMIENTOS ................................................................................................................. 30
3.3. PODREDUMBRE ROJA (Rhizopus) .............................................................................................. 30
3.3.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................... 30
3.3.2. SINTOMAS Y DAÑOS .......................................................................................................... 31
3.3.3. TRATAMIENTOS ................................................................................................................. 31
4. CALENDARIO DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS ........................................................................... 35
5. ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO EN LA COMARCA ................................................................... 37
5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................... 38
5.1.1. CONSULTAS REALIZADAS A DISTINTOS ORGANISMOS ...................................................... 38
5.2. PROBLEMAS FITOSANITARIOS MÁS IMPORTANTES EN LA COMARCA ...................................... 39
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
1. INTRODUCCIÓN
Además de los factores climáticos, podemos considerar otros factores limitantes, cuya
presencia e incidencia les hace importantes. Nos referimos a las plagas y enfermedades, que
pueden afectar a nuestra plantación. El efecto principal, implica una reducción directa en el
rendimiento de la plantación, considerando sus efectos sobre los propios árboles y a nivel de
fruto.
Con objeto de conocer los parásitos que afectan a este cultivo, aunque la mayoría en la actualidad
no presenten más que un aspecto referencial, se muestra el siguiente cuadro parasitario
colocados en orden de aparición más frecuente.
Plagas Enfermedades
Barrenillo Antracnosis
Hypoborus ficus Gloeosporium fructigenum
Para un cultivo adecuado, hay que actuar, previniendo y controlando las principales plagas y
enfermedades, aplicando las prácticas culturales necesarias y el control químico o ecológico
suficiente. Como plagas y enfermedades representativas y más frecuentes en la actualidad,
podemos citar:
Mosca de la fruta.
Cochinilla de la higuera.
Negrilla
Podredumbre de frutos.
En los siguientes epígrafes pasamos a describir detalladamente. Indicando tanto los daños
producidos como los medios más eficaces para controlarlos.
2. PLAGAS
Clase: Insecta
Orden: Homoptera
Familia: Coccidae
Nombre científico: Ceroplastes rusci
2.1.1. DESCRIPCIÓN
La cochinilla Ceroplastes rusci puede tener una o dos generaciones anuales, dependiendo
de las condiciones meteorológicas. Tienen un aparato bucal de tipo perforador-suctor.
La hembra tiene forma hemisférica globosa, es de color pardo, con abundante secreción cérea.
Son ápteras y suelen ir protegidas bajo un caparazón. Los machos tienen un solo par de alas
membranosas; posee un puparium alargado, con emergencias laterales de color blanco que le
proporciona una forma estrellada.
Comienza la puesta en el mes de mayo, prolongándose durante todo el verano. Las larvas, en el
momento de la eclosión, acuden a las hojas, donde prácticamente no producen daños, fijándose
en las nervaduras del envés, y emigrando en la segunda edad a las ramas. Esta emigración se
produce en verano si tienen dos generaciones, ocurriendo más cerca del otoño si solo tienen una
generación anual.
Pasan el invierno protegidas bajo el caparazón, adheridas a las ramillas; en la primavera siguiente
adquieren la madurez sexual y comienzan a realizar la puesta.
Ilustración 1: Cochinilla.
Fuente: http://www.agrologica.es.
Contribuye a la depresión de los árboles; las succiones del insecto y las invasiones de
"negrilla", que siempre acompaña a la cochinilla. Por implantarse el hongo sobre la secreción
azucarada y pegajosa, formándose entre las cochinillas, la melaza y la negrilla una costra que
impide que se realicen con normalidad las funciones vegetativas de la planta.
2.1.3. TRATAMIENTOS
Malation a la dosis del 0.6 al 0.8% de polvo mojable del 25% en riqueza.
Carbaril.
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Drosophilidae
Es un díptero perteneciente a la familia trypetidae; causante de grandes daños en las frutas. Ataca
a un gran número de frutas, y en sus distintas generaciones va pasando de unas a otras según el
grado de madurez.
2.2.1. DESCRIPCIÓN
Es de menor tamaño que la mosca doméstica y de colores más vivos. La cabeza es de color
amarillo con ojos verdes fosforescentes, tiene la boca adaptada para perforar y succionar o para
lamer.
El tórax es gris con abundante pilosidad. El abdomen es de color avellana en su parte inferior y
listado en gris y amarillo superiormente. Las patas son amarillas y las alas irisadas. Las larvas son
ápteras, blancas, alargadas y con la cabeza afilada. La pupa es marrón, lisa y con forma de barril.
Depositan la puesta en el sitio más conveniente en cuanto a temperatura y luminosidad. Para ello
recorren la totalidad de los frutos. Las larvas nacen a los pocos días y emigran al interior del fruto.
Cuando han adquirido todo su desarrollo, caen a tierra, donde penetra a poca profundidad y se
transforman en pupa; dando lugar a nuevos adultos 10 o 12 días más tarde. Continuando el ciclo.
Fuente: http://www.agrologica.es.
La mosca vive sobre otros frutales hasta finales de julio, donde comienza de nuevo a invadir la
segunda cosecha de higos. El primer ataque sucede a principios de agosto, y el segundo (más
intenso, como en las brevas) a mediados de mes.
Fuente: http://www.agrologica.es.
Fuente: http://www.agrologica.es.
Las larvas causan la depreciación total de los frutos, brevas e higos. Provocando su
putrefacción por destrucción de la pulpa, encontrándose en ella una masa de larvas blanquecinas
de aspecto pastoso, llamada vulgarmente "agusanado".
La picadura se evidencia por una pequeña área redondeada que toma color amarillo en los frutos
verdes, y verde en los que están en mayor grado de madurez. La maduración de los frutos
atacados tiende a anticiparse, hasta provocar su marchitez y su caída.
Si el ataque es intenso, los frutos caen al suelo. Cuando es menos acusado, los frutos se agrian y,
en el envasado, a las pocas horas de finalizar la recolección, proporcionan un olor característico a
vinagre.
Fuente: http://web2.cba.gov.ar.
2.2.3. TRATAMIENTOS
Los mosqueros son muy útiles para darse cuenta de la intensidad de la plaga. Deben colocarse de
manera preventiva antes de que comiencen los ataques
Materias utilizadas:
Hormonas sexuales.
Tratamiento biológico:
a) Recoger periódicamente y a ser posible todos los días, la fruta "agusanada" que
cae del árbol o la que se vea con señales de estar picada. Para conseguir de este
modo atenuar las generaciones sucesivas.
b) Cebos sexuales cuyo fundamento es utilizar sustancias orgánicas sintéticas que
ejercen sobre los machos la misma atracción que las hembras.
Tratamiento preventivo:
a) Durante el invierno dar una labor de cava en los ruedos de los árboles y
rociar la tierra después de removida con una disolución de sulfocarbonato
potásico diluida al 5 por 1000.
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Scolytidae
Nombre científico: Hypoborus Ficus
2.3.1. DESCRIPCIÓN
Tienen antenas cortas, las alas anteriores transformadas en élitros, el tamaño suele ser de 1 a 1.4
mm de longitud, de color pardo negruzco, si bien tiene un aspecto ceniciento debido a la
pubescencia de sus élitros, su cuerpo es rechoncho y oval.
Fuente: http://www.agrologica.es.
Son causas que favorecen la invasión de barrenillos, las heladas tardías, años de sequía, la rotura
de ramas, el deficiente cultivo, o el ataque de otras plagas, y en general todo aquello que
contribuya a suspender o disminuir la afluencia de savia, sin llegar a secar la rama por completo.
Vive sólo a expensas de higueras debilitadas, con ramas partidas o podas mal hechas. Excavan
galerías de puesta en las ramas débiles, impidiendo su reproducción lo mismo las que están en
pleno vigor como las excesivamente secas. Las ramas rotas por el viento o debilitadas por
cualquier otra causa son las atacadas con preferencia, independientemente del diámetro.
Es un parásito secundario, solo acelera la muerte del árbol o ramas debilitadas previamente por
alguna de las causas mencionadas con anterioridad.
2.3.3. TRATAMIENTOS
Tratamiento químico:
Lucha directa mediante pulverización en ramas, con objeto de que mueran los adultos
durante su vida exterior.
Lindano.
Metil-Paration.
Formotion.
Tratamiento biológico:
Lucha indirecta:
Vigorizar el árbol.
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Lonchaeidae
Nombre científico: Lonchaea Aristella Beck
2.4.1. DESCRIPCIÓN
2.4.3. TRATAMIENTOS
Los tratamientos que realizaremos serán iguales a los realizados con la Ceratitis Capitata.
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Choreutidae
Nombre científico: Simaethis pariana
2.5.1. DESCRIPCIÓN
Realizan la puesta en el haz de las hojas de higuera; al eclosionar los huevos, las orugas
devoran la epidermis superior y el parénquima, respetando los nervios.
Las hojas atacadas se vuelven pardas y dejan al descubierto el esqueleto de los nervios, el follaje
tiene aspecto de haber sufrido daños por fuego.
2.5.3. TRATAMIENTOS
Tratamiento químico:
Triclorfon.
Esfenvalerato (piretroides).
2.6.1. DESCRIPCIÓN
Solo están presentes en los árboles para su reproducción. Las puestas son muy llamativas,
las efectúa sobre troncos y ramas gruesas y son fáciles de localizar, puesto que la protección de
los huevos presenta la misma coloración que el suelo de cultivo.
Es de color avellana, con alas del mismo color. En estado adulto mide 5-6.5 mm, en estado
larvario mide 1 mm y es de color pardo. El huevo es liso, de color amarillo pálido y forma oval.
Fuente: www.abgenternasyonel.com
La puesta se realiza en julio y agosto, depositan los huevos y los recubren de barro,
formando una costra de 5 mm; permaneciendo en ella hasta la primavera siguiente, pasando el
otoño y el invierno protegidos bajo el barro. Si la primavera es húmeda avivan gran cantidad de
larvas, que emigran a las plantas silvestres, volviendo a la higuera a poner sus huevos. Si la
primavera es seca no avivan o lo hacen en menor número.
Los daños son nulos. El único que causan es el de recubrir con barro algunas ramas, sin mayor
trascendencia. Se hace referencia por la espectacularidad y frecuencia de la puesta, muy visible y
generalmente abundante.
Fuente: www.magrama.gob.es
2.6.3. TRATAMIENTOS
Tratamiento químico:
Malation.
Triclorfon.
Acefato.
Metil-Paration
No merece la pena efectuar tratamientos, pues no parásita la higuera; y esto no haría más que
encarecer el cultivo sin ventaja. Para mejorar el aspecto externo del árbol, puede cepillarse con
cepillo de cerdas gruesas, mojando la superficie con una solución de sulfato de cobre.
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae
Nombre científico: Myelois ceratoniae
2.7.1. DESCRIPCIÓN
Los daños ocasionados por este parásito tienen una gran repercusión económica, por la
depreciación que se produce en el fruto destinado al comercio.
Los daños son causados por las larvas de este lepidóptero, produciendo la depreciación en
frutos destinados a consumo humano. Es la plaga más importante dentro del almacenamiento de
higos secos; teniendo una repercusión económica importante.
2.7.3. TRATAMIENTOS
Tratamiento químico:
Triclorfon.
Malation.
3. ENFERMEDADES
3.1.1. DESCRIPCIÓN
Las invasiones de negrilla son casi siempre consecuencia de un ataque previo de cochinilla; ya que
vive saprofítamente en las exudaciones azucaradas de cochinilla; encontrando el hongo el medio
apropiado para su propagación. Y solo excepcionalmente se presenta el ataque del hongo sin que
le preceda el de cochinilla.
Estos hongos aparecen sobre las hojas y tallos de las plantas con un crecimiento micelial
superficial, cuyos síntomas aparecen como manchas negras, costrosas y superficiales, formando
una pantalla que dificulta la función clorofílica. Los micelios de estos hongos recubren todos los
órganos aéreos, incluso los frutos, con un polvo negruzco que proporciona a la planta un aspecto
de envejecimiento.
El polvo negruzco y la melaza dificultan las funciones vegetativas normales del árbol, que se
debilita; aunque los daños causados no son motivo de gravedad, los árboles atacados presentan
un aspecto deplorable. Generalmente basta tratar la cochinilla para que desaparezca la negrilla.
Únicamente en casos de infecciones excepcionales y aisladas se recomiendan tratamientos con
caldos cúpricos.
3.1.3. TRATAMIENTOS
Tratamiento químico:
Azufre mojable.
Tiram (TMTD).
Permanganato potásico.
Caldos cúpricos.
3.2.1. DESCRIPCIÓN
Las raíces de la higuera, lo mismo que las de los otros frutales, pueden ser afectadas por
diversos hongos, que producen su destrucción. La podredumbre de la raíz producida por
Rosellinia Necatrix presenta características semejantes a las producidas por Armillaria Mellea.
Estos dos hongos, producen síntomas tan semejantes, que es difícil su identificación, a pesar de
estar muy distantes entre sí en la escala botánica, Ascomiceto el primero, perteneciente al orden
Los brotes se marchitan, siendo sus entrenudos cortos y manifestándose a veces clorosis.
Los árboles atacados, en general presentan un aspecto de mala circulación de savia, perdiendo
color las hojas y languideciendo posteriormente. Si se descubren las raíces, aparecen podridas,
esponjosas y con un fuerte olor a humedad; la corteza se desprende fácilmente y debajo se
observan masas lanosas de color blanco.
Fuente: http://www.bitkisagligi.net
El patógeno se mantiene de una campaña a otra en el suelo y/o en la superficie de los tubérculos
en su forma de esclerocios. También se mantiene como micelio en residuos de tejidos de raíces y
tallos afectados. Los esclerocios germinan en condiciones favorables de humedad del suelo, luego
las hifas invaden la superficie del tubérculo semilla y afectan también a los brotes y tallos de la
planta. Posteriormente, el micelio cubre la superficie de las raíces, estolones y tubérculos de las
nuevas plantas. Los esclerocios se forman debajo de esta capa miceliana y de esta manera el ciclo
se repite.
Fuente: http://www.inftub.com
3.2.3. TRATAMIENTOS
Arrancar los árboles atacados y los que les circundan, quemando todas las raíces y
la madera en el mismo lugar. Deberán dejarse los hoyos abiertos todo el verano
para que la luz solar ataque y deteriore los órganos del hongo.
Bajo la copa de los árboles atacados, depositar sulfato de hierro, que disuelto
impide el desarrollo del hongo.
3.3.1. DESCRIPCIÓN
Fuente: http://www.diversidadmicrobiana.com
Fuente: http://www.diversidadmicrobiana.com
3.3.3. TRATAMIENTOS
Tiram (TMTD).
Benomilo.
Diclofuanida.
3.4.1. DESCRIPCIÓN
Las colonias son de color negro y resultan formadas por conidióforos de color marrón
pálido, normalmente solitarios, ramificados y bastante cortos.
Fuente: http://www.intechopen.com/
Fuente: http://web.entomology.cornell.edu
Comienza en las hojas más cercanas al suelo, siguiendo una progresión relativamente rápida hacia
el ápice de los árboles. El ataque es escaso en frutos, presentando estos manchas de color pardo -
dorado. La calidad de la cosecha al igual que la cantidad disminuye sensiblemente.
3.4.3. TRATAMIENTOS
Oxicloruro de cobre.
Zineb.
Mancoceb.
3.5.1. DESCRIPCIÓN
3.5.3. TRATAMIENTOS
Zineb.
Mancoceb.
Maneb
3.6. VIROSIS
Los daños producidos son un menor crecimiento vegetativo, y los frutos presentan manchas
cloróticas irregulares y costras que influyen en la caída prematura de los frutos afectados.
3.6.2. TRATAMIENTOS
Respetar las normas y dosis indicadas del producto usado por la firma
proveedora.
Antracnosis Zineb
Maneb
Otros problemas son las orugas defoliadoras; Nematodos y virosis, siendo esta Comarca endémica
de estos parásitos se han presentado algunos ataques, pero hasta ahora sin demasiada
importancia. Existen también problemas de fitotoxicidad por ejemplo en el campo de aplicación
del Dimetoato y el Fention, es decir, en el empleo de productos formulados en forma de emulsión
que son fitotóxicos para este cultivo. Por ello para los tratamientos de la higuera, conviene utilizar
siempre productos en presentación como polvo mojable. Ya que la higuera es sensible a
numerosos pesticidas que otros frutales toleran perfectamente.
Sin embargo desde hace varios años viene afectando al cultivo cada vez más un problema
fitosanitario, denominado Seca de los brotes, con el consiguiente perjuicio económico.
En la primavera después de una brotación normal, se observa que cuando los brotes
tienen unos 10-20 cm detienen su crecimiento y van tomando poco a poco una coloración verde-
amarillenta que vira al pardo y, al final, el brote se seca por completo; también se observa que
muchos brotes presentan en su base una zona oscura como producida por el ataque de algún
hongo, en otros brotes se presenta en su interior alguna larva de barrenillo de la madera pero no
en todos.
Consecuencia del ataque es, como se ha dicho anteriormente, que el brote afectado se seca y
entonces las yemas de la base evolucionan, dando otros brotes laterales (cuatro- cinco) en forma
de roseta que al final resultan igualmente afectadas; las ramas afectadas reducen la producción
del fruto. El ataque suele empezar por los brotes de la parte alta de la copa, extendiéndose
progresivamente a la zona inferior, al final toda la higuera resulta afectada, reduciéndose
gradualmente la producción.
La enfermedad se va extendiendo en años sucesivos a nuevos brotes e higueras; tanto es así que
este problema que empezó a darse de forma localizada en algunos parajes de Montearagón ya ha
sido detectado por los agricultores de Lucillos, Cebolla y Mesegar. Según los agricultores una
higuera reduce el volumen de producción fácilmente a la mitad de su cosecha normal de higos.
Según información facilitada por los propios cooperativistas se han enviado muestras de
brotes afectados a varios organismos, con distintos diagnósticos, en cierta manera inconcretos. En
las primeras muestras enviadas se detectó la presencia del escolítido Hypoborus ficus, que
También se detectó la presencia de un hongo que por sus características puede ser Phoma o
Phomosis. Examinadas nuevas muestras no aparece después de observación, más que el ataque
del hongo Phoma sp., que no justifica bastante la defoliación y el marchitamiento. Indicando que
convendría, si no se había corregido, examinar las raíces para ver si allí se observa algo anormal y
si el terreno no filtra bien así como la clase de agua con que se riega. Posteriores envíos
reincidieron en el mismo diagnóstico.
b) Seca de los brotes: Es un problema que desde hace varios años se está presentando en la
Comarca. Después de numerosos análisis realizados, parece ser que se trata de un
Pseudomonas (bacteriosis).
c) Nematodos; Virosis: Siendo este Comarca endémica de estos parásitos se han presentado
algunos ataques pero hasta ahora sin demasiada importancia.
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 10:
Estudio agronómico
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 2
Índice de figuras .......................................................................................................................................... 3
ANEJO 10: ESTUDIO AGRONÓMICO ............................................................................................................ 4
1. NECESIDADES DE AGUA DE LAS PLANTAS ............................................................................................ 4
1.1. CÁLCULO PARA EL PERIODO DE FORMACIÓN ............................................................................. 4
1.2. CÁLCULO PARA PLENA PRODUCCIÓN .......................................................................................... 7
2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE GOTEROS POR PLANTA ........................................................................... 11
2.1. PORCENTAJE DE SUPERFICIE MOJADA (Pm) ............................................................................... 11
2.2. SUPERFICIE MOJADA POR UN GOTERO (SmJ) ............................................................................. 11
2.3. SOLAPE Y SEPARACIÓN DE GOTEROS ........................................................................................ 12
3. DURACIÓN DEL RIEGO ........................................................................................................................ 13
3.1. PROCESO DE FORMACIÓN ......................................................................................................... 13
3.2. PLENA PRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13
4. NÚMERO DE MÓDULOS O SECTORES ................................................................................................. 14
5. CAUDAL INSTANTÁNEO ...................................................................................................................... 14
5.1. NÚMERO DE PLANTAS EN TODA LA SUPERFICIE (Np) ................................................................ 14
5.2. NÚMERO DE PLANTAS A REGAR INSTANTÁNEAMENTE (NpR) ................................................... 15
5.3. CAUDAL INSTANTÁNEO (QI) ...................................................................................................... 15
5.4. INDICE DE CAUDAL EN PUNTA (QP) ........................................................................................... 15
5.5. SUPERFICIE POR SECTOR (SP) ..................................................................................................... 16
5.6. DOSIS DE RIEGO ......................................................................................................................... 16
5.7. TURNO DE RIEGO (TR) ................................................................................................................ 16
5.8. CALENDARIO DE RIEGOS ............................................................................................................ 17
ÍNDICE DE FIGURAS
Nuestro sistema de riego por goteo, deberá satisfacer el más alto consumo de agua que
puede darse durante el cultivo, los requerimientos de agua son considerados partiendo de las
evapotranspiraciones potenciales de cada zona; el índice de consumo diario dependerá de
factores climáticos y del cultivo. Para calcular las necesidades de agua, tomaremos el valor de la
E.T.P del mes más desfavorable, siendo en nuestro caso el mes de julio.
La evaporación obtenida sirve como base, para obtener la evapotranspiración real del cultivo,
mediante la aplicación de un coeficiente específico para cada cultivo, que en nuestro caso es :
Kc = 0.30
Este factor no lo vamos a considerar durante este período de formación, ya que los
árboles están recién plantados y no han desarrollado la copa lo suficiente.
Criterio de Hernández Abréu, donde ka está comprendida entre valores de 1.15 y 1.20
Para realizar el cálculo utilizaremos el valor superior (ka = 1.20)
D. Factor de aumento por eficiencia de aplicación (ke) o por necesidades de lavado ( kL)
Ke = 1 - Ea
Textura
Ke = 1 - 0.95 = 0.05
NL = ( Ca ) / 2 (Cs)
siendo:
Comparando los índices calculados, Ka y KL, elegiremos el más desfavorable en nuestro caso es:
KL = 0.06.
El valor de Cu, según la tabla, es de 0.85 a 0.90; tomando los datos de clima árido,
pendiente uniforme menor del 2% y emisores espaciados menos de 2.5m. Utilizaremos entonces
el valor medio de Cu = 0.875.
Cu
Las necesidades diarias de la planta serán 2.03mm/día que equivalen a 2.03 l/m2 - día.
Para calcular las necesidades de agua por árbol, se multiplicara la cifra anterior por el marco de
plantación (24m2).
Luego:
El área sombrada se calcula en función del marco de plantación, teniendo este un límite de
cálculo que es de 36-40 m2.
S = x 3 / 4x 6 = 0.392
ALJIBURY......................... Ks = 1.34 S
DECROIX......................... Ks = 0.1 + S
Según el criterio de Hernández Abréu, Ka esta comprendida entre los valores de 1.15 y
1.20. Para realizar el cálculo utilizaremos el valor más superior ( Ka = 1.20).
D. Factor de aumento por eficiencia de aplicación (Ke) o por necesidades de lavado (KL).
Ke = 1 - Ea = 1 - 0.95 = 0.05
Tomando de la tabla Keller, para climas áridos y con una profundidad de raíces < 0.75, el valor de
Ea = 0.95.
Textura
Vendrá dado en función de la concentración de sales del agua de riego y se calcula por la
fórmula:
NL = ( Ca ) / 2 (Cs)
siendo:
Comparando los índices calculados, Ka y KL , elegiremos el más desfavorable en nuestro caso es:
KL = 0.06.
El valor de Cu, según la tabla, es de 0.85 a 0.90; tomando los datos de clima árido,
pendiente uniforme menor del 2% y emisores espaciados menos de 2.5m . Utilizaremos entonces
el valor medio de Cu = 0.875.
Valores recomendados de Cu
Cu
Las necesidades diarias de la planta serán 2.85 mm/día que equivalen a 2.85 l/m 2 - día.
Para calcular las necesidades de agua por árbol, se multiplicara la cifra anterior por el marco de
plantación (24m2).
Luego:
siendo:
Es la relación, expresada en tanto por ciento, entre el área mojada y el área total. En
cultivos arbóreos, con marcos de plantación menores o iguales a 36 m2, Pm está comprendido
entre el 30 y el 40%, siendo el valor más utilizado Pm = 33%.
Es muy difícil saber con exactitud la superficie máxima que ocupa el bulbo húmedo, ya
que intervienen varios factores como textura, estratificación del suelo, caudal del emisor, tiempos
de riego y volumen total del agua aportada.
En nuestro caso el suelo es de textura franca y empleamos goteros de 8 l/h, luego el valor de S mj
se encontrara en el intervalo 5.00 a 5.70, tomaremos para los cálculos el valor medio, es decir, S mj
= 5.30 m2.
Luego:
Es importante señalar que cuando la plantación es joven, es aconsejable situar los goteros
más próximos a la planta, de tal manera que el bulbo húmedo se sitúe cerca de las raíces. Una vez
que se ha desarrollado la planta, desplazamos los goteros a su posición definitiva y deberán
cumplir un solape mínimo (Sp), concepto que se define como “un porcentaje respecto al radio del
bulbo húmedo”, y que estará comprendido entre el 15 y el 30%. Se calcula:
m = ( Sp x rb) / 100
siendo:
m = Longitud de solape en m.
Sp = Porcentaje de solapamiento en %.
Separación de goteros:
La duración del riego, dependerá de las necesidades de agua del cultivo, del número de
emisores por árbol y del caudal de los goteros; se calcula mediante la expresión:
Dr = Nd / ( Ng x Qg)
siendo:
Nm = Jr / Dr
Siendo:
Nm = Número de módulos.
Jr = Jornada de riego.
Dr = Duración de riego.
5. CAUDAL INSTANTÁNEO
Np = S / M
Siendo:
Np = Número de plantas.
S = superficie en m2.
Npr = Np / Nm
Siendo:
Nm = Número de módulos.
Qi = Npr x Ng x Qg
Siendo:
Este caudal será el que tendrá que dar el grupo de bombeo a instalar.
La dosis de riego se define como la cantidad de agua infiltrada y retenida por el suelo. A
partir de la dosis de riego, podemos calcular el turno de riego. Para el cálculo de la dosis de riego
se puede utilizar la siguiente fórmula:
D = Y x V x da x p x Pm / CU x RT
Siendo:
CU = coeficiente de uniformidad.
Tr = D / ETP
Siendo:
Fase inicial:
Plena producción:
Este valor nos indica que la higuera aguanta, sin ser regada unos días, sin embargo, al emplear un
sistema de riego por goteo, y al estar por lo tanto el riego automatizado, regaremos todos los
días.
El período seco dura desde mayo hasta septiembre. La fertirrigación comprende desde
febrero hasta octubre para compaginar las necesidades hídricas y nutricionales. Para el cálculo del
número de horas de riego necesarias utilizaremos los datos de la ETP calculados en el anejo:
estudio climático.
Calculamos el número de horas de riego por día y sector, durante toda la campaña de riego -
fertilización, que comprenderá los meses de marzo a octubre.
Fase de juventud.
C. Nec. plantas (l/ día planta) Nec. planta(mm/día = l/m2 día) x 24 (m2 x planta)
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 11:
Cálculos hidráulicos
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
Índice de figuras ......................................................................................................................................... 2
ANEJO 11: CÁLCULOS HIDRÁULICOS ........................................................................................................... 3
1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN....................................................................................................... 3
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
1.2. TUBERÍA PRINCIPAL Y SECUNDARIA ............................................................................................ 5
1.3. TUBERÍA TERCIARIA .................................................................................................................... 6
1.4. CABEZAL DE GOTEO .................................................................................................................... 6
1.5. AUTOMATISMOS......................................................................................................................... 7
1.5.1. ELEMENTOS DE AUTOMATISMO ......................................................................................... 7
1.5.1.2. Programador............................................................................................................... 8
2. DIMENSIONADO DEL CABEZAL DE GOTEO ........................................................................................... 8
2.1. FILTROS DE ARENA O SÍLEX ......................................................................................................... 8
2.2. FILTROS DE MALLA ...................................................................................................................... 9
2.3. INYECTORES DE ABONO ............................................................................................................ 11
2.4. PERDIDA DE CARGA .................................................................................................................. 11
3. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS .................................................................................................. 12
3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 12
3.2. CÁLCULO DE PERDIDAS DE CARGA ........................................................................................... 12
3.2.1. TUBERÍA TERCIARIA ........................................................................................................... 12
3.2.2. TUBERÍA SECUNDARIA ...................................................................................................... 14
3.2.3. TUBERÍA PRINCIPAL ........................................................................................................... 14
3.2.4. VÁLVULAS AUTOMÁTICAS................................................................................................. 15
3.2.5. PIEZAS ESPECIALES ............................................................................................................ 15
3.2.6. GRUPO DE BOMBEO.......................................................................................................... 16
3.3. CÁLCULO DE ALTURA MANOMÉTRICA ...................................................................................... 16
ÍNDICE DE FIGURAS
1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN
Un pozo donde se extraerá la totalidad del agua para el riego (nivel dinámico 10
m).
Tubería principal, que llevara el agua desde la planta de bombeo hasta todos los
sectores.
Las dos primeras serán de PVC e irán enterradas en zanjas de 0.80 m de profundidad y 0.40 m de
ancho. La tubería terciaria se instalará superficialmente y será de PE especial para goteo.
Al principio de cada sector se instalara una electroválvula para poder regar de forma automática.
Fuente: http://info.elriego.com
Fuente: http://riego-agricola.com.
El diámetro de la tubería principal será único, ya que las necesidades del caudal son homogéneas,
pues se calcula para el caudal requerido por un sector. Utilizaremos para la tubería principal un Ø
de 63 mm. Esta tubería parte desde el cabezal de goteo y llega hasta la válvula de cada sector,
que va dispuesta antes de la tubería secundaria.
Será de polietileno especial para riego por goteo, en la que irán situados los goteros en
derivación. Se dimensionará teniendo en cuenta, que para Ø 16 mm, el caudal máximo admisible
es de 400 l/ h.
Fuente: http://hermanoscasas.es.
2. Segunda fase instalada después del aporte de fertilizantes al agua de riego, que
consiste en un filtro de malla, que retiene las partículas que no se hayan disuelto
o que puedan haber atravesado el filtro de arena.
1.5. AUTOMATISMOS
El número de válvulas automáticas a instalar será de 4, colocando una válvula por sector, por
donde pasara el caudal total que requiere un sector (9.6 m3/h).
1.5.1.2. PROGRAMADOR
Una vez acabado el tiempo de riego, la válvula se cierra, dejando de funcionar el sector y
comenzando inmediatamente otro. Se instalara un programador electrónico de 4 estaciones, para
automatizar la instalación.
El cabezal de goteo deberá estar dimensionado de acuerdo con el caudal que consume un
sector.
Consisten en tanques metálicos o de poliéster en cuyo interior se coloca una gruesa capa
de sílex a través de la cual pasa el agua. El filtrado se realiza a través de esta capa cuyo espesor
debe ser mayor de 50 cm.
Será necesario hacer un lavado de los filtros, indicado por la diferencia de presión entre el
manómetro de entrada y el de salida (aproximadamente 5m). La limpieza de estos filtros se
realiza invirtiendo el sentido de circulación del agua durante un corto período de tiempo,
arrastrando la suciedad acumulada a una tubería de desagüe que vierte al exterior. Será
conveniente disponer de dos filtros de sílex para efectuar una limpieza, cuando estos se
encuentren sucios.
Para dimensionar el Ø del filtro, habrá que tener en cuenta el caudal como condicionante
esencial. Se aumenta un 20% el caudal real, en concepto de margen de seguridad, y se aplica el
criterio de que la velocidad media del agua no supere los 60 m/h o lo que es lo mismo 60 m 3/h
por m2 de filtro.
Instalaremos dos filtros para facilitar la limpieza de uno, con el agua filtrada por el otro.
D = √ ( 4 x S) / π D = 0.12 m
Se colocarán en nuestra instalación dos filtros de sílex de 20”. Estos filtros se colocarán después
del grupo de bombas y antes del equipo de fertirrigación.
Ø = 20” Pc = 0.9 m
Para el cálculo del dimensionado aumentamos el caudal un 20%. El tipo de malla vendrá en
función del tipo de gotero.
Malla
Diámetro del Orificio menor Nº de mesh
gotero (mm) (micras)
Mirando en las tablas, obtenemos un filtro de 150 mesh (114 micras), una velocidad de agua de
0.4 m/s y una velocidad de filtración de 446 m3/h por m2 de área total de filtro.
Instalaremos dos filtros para hacerlo más funcional a la hora de su mantenimiento y limpieza.
Los inyectores o dosificadores de abonos son aparatos mecánicos cuya misión es aportar
al caudal de riego la parte de abono disuelto calculada (fertirrigación).
El sistema de inyección que vamos a utilizar será el inyector hidráulico con una pérdida de carga
aproximada de 3m.
Se considera como pérdida de carga total en el cabezal de goteo, una pérdida total de
10m.
3. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS
3.1. INTRODUCCIÓN
En nuestra plantación el punto más desfavorable será el punto más alejado del pozo, ya que no
existe ningún tipo de desnivel (ver plano red de distribución de riego).
Los cálculos se realizarán en sentido contrario al recorrido del agua, es decir, desde el punto O
hasta el punto A, lugar donde se encuentra nuestro pozo.
Al realizar los cálculos de pérdidas de carga empezaremos por los ramales más alejados, tubería
terciaria y seguiremos con la tubería secundaria y principal, hasta llegar al cabezal de goteo.
Para elegir el Ø de la tubería, en función del caudal se usará la siguiente tabla de caudales
máximos:
JT = J x LM x F
Siendo:
LM = Longitud mayorada en m.
121/ 4 = 30 árboles
L = 30 x 4 = 120 m
LF = 30 x 2 x 0.3 = 18m
LM = L + Lf = 120 + 18 = 138 m
SECTOR:
65 m / 6 m /ramal = 10 ramales
Ø = 40mm J = 1.3%
La capacidad de la tubería principal será calculada, por lo tanto en función del caudal
consumido por un sector y la distancia desde la planta de bombeo, hasta el punto más
desfavorable que en nuestro caso es el C.
Lt = 559m
J = 1.4 % Ø= 63mm
El número de válvulas automáticas a instalar será de 4, colocando una válvula por sector.
Según la tabla de pérdida de carga de válvulas automáticas y para nuestro caudal, se utilizarán en
nuestra instalación las de Ø = 1 1/2” (50 mm) que producen una pérdida de carga de 0.9 m. Estas
válvulas se instalarán en arquetas de protección de poliester.
La pérdida de carga por piezas especiales se estima en un 25% de los siguientes valores:
10.31 m
Pc = 10 m x J % / 100 = 0.43m
El cálculo de la altura manométrica sirve para determinar la presión que se requiere, para
el perfecto funcionamiento del sistema, cumpliéndose que el gotero elegido como más
desfavorable funcione a la presión de trabajo calculada.
Para ello hay que sumar todas las pérdidas que se producen, incluyéndose la presión de trabajo
del gotero, nivel dinámico del agua y desnivel.
Hm = 46 50 m
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 12:
Elección de bomba
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 2
Índice de figuras .......................................................................................................................................... 3
ANEJO 12: BOMBA ...................................................................................................................................... 4
1. ELECCIÓN DE LA BOMBA ...................................................................................................................... 4
1.1. VENTAJAS DE LA BOMBA VERTICAL ............................................................................................. 5
1.2. DESVENTAJAS DE LA BOMBA VERTICAL ...................................................................................... 6
2. CÁLCULOS ELÉCTRICOS ......................................................................................................................... 6
2.1. CÁLCULO DE SECCIONES DE CABLES ............................................................................................ 6
2.1.1. SECCIÓN DE CABLES DE TRANSFORMADOR A CBT .............................................................. 6
2.1.2. SECCIÓN DE CABLE CBT AL GRUPO DE BOMBEO ................................................................. 7
2.1.3. SECCIÓN CABLE PROGRAMADOR HASTA VÁLVULA DE SECTORES ...................................... 8
3. CÁLCULO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ................................................................................................. 9
3.1. CONSUMO ELÉCTRICO ................................................................................................................. 9
3.1.1. PERIODO DE FORMACIÓN ................................................................................................... 9
3.1.2. PERIODO DE PLENA PRODUCCIÓN .................................................................................... 10
4. CONSUMO DE ENERGÍA ...................................................................................................................... 10
4.1. CONSUMO EN HORAS EN PERIODO DE FORMACIÓN ................................................................ 11
4.2. CONSUMO EN HORAS EN PLENA PRODUCCIÓN ........................................................................ 12
ÍNDICE DE FIGURAS
1. ELECCIÓN DE LA BOMBA
El nivel dinámico del agua del pozo del que disponemos en nuestra parcela es de 10 m, por lo
tanto instalaremos un grupo de bombeo vertical capaz de aspirar hasta 10 m de profundidad, su
característica principal es la de estar sumergida la bomba (a la profundidad que requiera el nivel
dinámico) y el motor instalado en la superficie.
2. CÁLCULOS ELÉCTRICOS
S = √3 x J x L x cosϕ / 56 x Uv
Este tipo de motores necesita de 2 cables de igual longitud, de 3 hilos cada uno.
S = 2 x J x L x cos ϕ / √3x 56 x Uv
Siendo:
Uv = Caída de tensión admisible (suele estar alrededor del 3% del voltaje de servicio).
I = P (w) / T x √3 x cosϕ
Siendo:
I = Intensidad en amperios.
T = Tensión de servicio.
Usaremos, por tanto, 2 cables de 3 x 6 mm2 de 110 m de longitud cada uno, que soportan un
límite de 47 A cada cable, superior al consumo de nuestro motor.
Estos cables se enterraran junto a la tubería de riego con una separación de 8 cm.
Colocaremos un solo cable, llamado común, que recorrerá todas las válvulas automáticas e
independientes por cada sector, se instalará un cable conexionándose todas ellas, en el
programador que ira en la caseta.
Se necesita:
Cable sector:
En total el cable común y el que va a cada electroválvula supondrán 2021m de cable de 1 x 1.5
mm2.
Conocidas las horas de riego por día y sector, se podrá conocer la energía eléctrica consumida al
día y consecuentemente el consumo anual. Es preciso distinguir dos etapas:
4. CONSUMO DE ENERGÍA
Usamos la tarifa 3.1A es la más usada en las instalaciones dedicadas al riego. Se tiene en
cuenta que dentro de esta tarifa existen tres clases de horas al día facturables, por las compañías
eléctricas. Estos tres tipos son: normal, punta y valle. Las horas puntas tienen un incremento
sobre su valor sobre la tarifa normal y un descuento en las horas valle.
Las horas aplicables como de punta, llano y valle a efectos de aplicación de la discriminación
horaria, en la provincia de Toledo. Se relacionan a continuación:
Para el cálculo de los costes se tienen en cuenta los consumos de cada mes. Aprovecharemos el
mayor número posible de horas valle en la aplicación del riego para intentar disminuir el gasto.
La última modificación ha sido la aprobación de una exención del 85% del Impuesto Eléctrico para
RIEGOS AGRICOLAS y OTRAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES en el BOE del viernes 28 de noviembre
de 2014, con fecha de entrada en vigor el 1 de Enero de 2015. Supone una reducción del coste
mensual del suministro eléctrico del 4,35%. a efectos tarifarios. Según listado del ANEXO III,
corresponde el código LA: usuarios de la energía eléctrica con derecho a la reducción del 85 % del
artículo 98 de la Ley 38/92 por usos en riegos agrícolas
La distribución de horas punta, normal y valle para el riego en los distintos meses quedará de la
siguiente manera:
La distribución de horas punta, normal y valle para el riego en los distintos meses quedará
de la siguiente manera:
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 14:
Maquinaria y labores
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
Índice de figuras ......................................................................................................................................... 3
ANEJO 14 MAQUINARIA ............................................................................................................................. 4
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
2. ÍNDICES PARA EL CÁLCULO DE RENDIMIENTOS ................................................................................... 4
2.1. CAPACIDAD TEÓRICA DE TRABAJO ............................................................................................. 4
2.2. CAPACIDAD REAL DE TRABAJO ................................................................................................... 5
2.3. TIEMPO EFECTIVO ....................................................................................................................... 5
3. ESTUDIO DE MAQUINARIA ................................................................................................................... 5
3.1. ARADO DE VERTEDERA ............................................................................................................... 6
3.1.1. CÁLCULO DE VERTEDERA .................................................................................................... 7
3.1.2. CÁLCULO DE POTENCIA REQUERIDA POR EL TRACTOR ...................................................... 7
3.2. REMOLQUE ESTERCOLADOR ....................................................................................................... 9
3.3. GRADA DE DISCOS..................................................................................................................... 10
3.4. ABONADORA CENTRÍFUGA ....................................................................................................... 10
3.5. CULTIVADOR ............................................................................................................................. 11
3.6. AHOYADORA ............................................................................................................................. 12
3.7. PULVERIZADOR ......................................................................................................................... 13
3.8. TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO ................................................................................................ 14
4. MANO DE OBRA ................................................................................................................................. 14
4.1. LABORES PREPARATORIAS DEL TERRENO ................................................................................. 15
4.1.1. ARADO DE VERTEDERA ..................................................................................................... 15
4.1.2. REMOLQUE ESTERCOLADOR ............................................................................................. 15
4.1.3. ABONADORA CENTRÍFUGA ............................................................................................... 15
4.1.4. GRADA DE DISCOS ............................................................................................................. 16
4.1.5. REPLANTEO Y MARQUEO .................................................................................................. 16
4.1.6. APERTURA DE HOYOS ....................................................................................................... 16
4.1.7. PLANTACIÓN Y PRIMERA PODA ........................................................................................ 17
4.2. MANTENIMIENTO DEL SUELO ................................................................................................... 17
4.2.1. PRIMEROS AÑOS ............................................................................................................... 17
ÍNDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años, tendremos que realizar una serie de labores en nuestra plantación
de higueras, para lo cual necesitaremos una serie de aperos y/o maquinaria específica.
Por otra parte al no disponer de ahoyador, tendrá que ser comprado o alquilado, inclinándonos
por su alquiler, ya que no es una máquina que vayamos a emplear a menudo.
CTT = (at x v) / 10
Siendo:
CRT = CTT x η
Siendo:
Te = 1/ CRT
Siendo:
3. ESTUDIO DE MAQUINARIA
Características:
Bisurco.
Reversible.
V. trabajo = 4 Km/h.
p = 65 cm.
η = 0.72%
Fuente: http://www.agroterra.com
1 pulgada 2.54 cm
x 45.72 cm
Siendo x = 18”
Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/
Fuerza de tracción.
FT = R x S
Siendo:
FT = Fuerza de tracción en N.
Potencia:
P = FT x V
Siendo:
P = potencia w.
FT = fuerza de tracción en N.
Capacidad de carga = 9 t.
η = 0.62
Fuente: http://www.talleresmiana.com
Características de la grada:
V. de trabajo: 8 Km/h
Anchura: 3.6 m
p = 15 cm.
η = 0.74%
Fuente: http://www.talleresdivasson.com
V. de trabajo = 5 km/h.
η = 0.69 %
Fuente: http://www.deltacinco.es
3.5. CULTIVADOR
V. de trabajo: 7 km/h.
Anchura: 4m.
p = 15 cm.
η = 0.73 %
ha/h.
Figura 6. Cultivador.
Fuente: http://www.tractorelx.com
3.6. AHOYADORA
Realizamos la apertura de los hoyos unos 4-5 días antes de la plantación de los plantones.
La ahoyadora tendrá que ir acoplada a la toma de fuerza del tractor.
Al ser nuestro marco de plantación de 6 x 4 entonces tendremos que abrir un total de 500
hoyos/ha.
CRT = 60 hoyos/ha.
Te = 8.3 h/ha.
Características:
Ø = 50 cm.
p = 50 cm.
Figura 7. Ahoyadora.
Fuente: http://www.agricolablasco.com
3.7. PULVERIZADOR
V. de trabajo = 7 km/h.
Ancho = 5m.
η = 0.76 %
Fuente: http://br.viarural.com
4. MANO DE OBRA
Siendo:
Te = 3.84 h/ha.
p = 65 cm.
Siendo:
Te = 1.03 h/ha.
Siendo:
Te = 0.36 h/ha.
Siendo:
Te = 0.46 h/ha.
p = 15 cm.
Equipo 2h/ha.
Siendo:
Te (especialista) = 4h/ha.
Te (peón) = 8h/ha.
Siendo:
Equipo:
Siendo:
4.2.1.1. CULTIVADOR
El pase de cultivador lo realizaremos en las calles, los meses de octubre, febrero, marzo,
abril y en agosto. Se realizaran tres pases al año.
Siendo:
Te = 0.49 h/ha.
M. de obra = tractorista.
Siendo:
Te = 3 min/árbol.
M. de obra = 4 peones.
4.2.2.1. PULVERIZADOR
Siendo:
Te = 0.43 h/ha.
4.2.2.2. CULTIVADOR
El pase de cultivador, igual que en los primeros años de plantación, se realizara durante
los meses de octubre, febrero, abril y agosto. Se realizarán tres pases al año. se da en la calle.
Siendo:
Te = 0.49 h/ha.
4.3. PODA
Siendo:
M. de obra = 2 especialistas.
Te = 8h/ha y especialista.
Siendo:
M de obra = 2 especialistas.
Te = 4 h/ha y especialista.
Equipo = 2h/ha.
Siendo:
M de obra = 2 especialistas.
Te = 4 h/ha y especialista.
Equipo = 2h/ha.
Siendo:
M. de obra = 4 especialistas.
Siendo:
M. de obra = 4 especialistas.
Te = 5 h/ha y especialista.
Tractor = 2 h/ha.
4.4.1. OTOÑO
Siendo:
Maquinaria = pulverizador.
M. de obra = tractorista.
Te = 0.43 h/ha.
4.4.2. PRIMAVERA
4.4.3. VERANO
4.5. RECOLECCIÓN
Dos tractoristas.
INGENIERO AGRÓNOMO
Anejo 14:
Estudio económico
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
Índice de figuras ......................................................................................................................................... 3
ANEJO 14: eSTUDIO ECONÓMICO ............................................................................................................... 5
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 5
2. PARÁMETROS QUE DEFINEN UNA INVERSIÓN .................................................................................... 5
2.1. PAGO DE LA INVERSIÓN .............................................................................................................. 5
2.2. VIDA DEL PROYECTO ................................................................................................................... 6
2.3. FLUJOS DE CAJA .......................................................................................................................... 6
2.3.1. SITUACIÓN SIN PROYECTO .................................................................................................. 6
2.3.2. SITUACIÓN con PROYECTO.................................................................................................. 6
3. COBROS Y PAGOS EXTRAORDINARIOS ................................................................................................. 7
3.1. COBROS ....................................................................................................................................... 7
3.2. PAGOS ......................................................................................................................................... 7
3.3. RENOVACIÓN DE INMOVILIZADO ............................................................................................... 7
3.4. PAGOS Y COBROS EXTRAORDINARIOS ........................................................................................ 9
4. PAGOS Y COBROS ORDINARIOS ......................................................................................................... 10
4.1. COBROS ORDINARIOS ............................................................................................................... 10
4.2. PAGOS ORDINARIOS ................................................................................................................. 10
4.2.1. Año ½ ................................................................................................................................ 11
4.2.2. Año 3 ................................................................................................................................. 12
4.2.3. Año 4 ................................................................................................................................. 14
4.2.4. Año 5 ................................................................................................................................. 15
4.2.5. Año 6 ................................................................................................................................. 17
4.2.6. Año 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25,26, 28, 29, 30. ................... 18
4.2.7. Año 9, 15, 21, 27. .............................................................................................................. 20
5. ESTUDIO ECONÓMICO. ...................................................................................................................... 21
5.1. Introducción. ............................................................................................................................. 21
5.2. Estudio económico de la inversión. .......................................................................................... 22
5.2.1. RESUMEN DE COSTES ........................................................................................................ 23
5.2.2. RESUMEN DE INGRESOS.................................................................................................... 24
5.2.3. DATOS FINANCIEROS......................................................................................................... 25
5.2.4. GRÁFICO DE FLUJOS DE CAJA ............................................................................................ 25
5.2.5. CALCULO DEL VAN Y LA TIR ............................................................................................... 26
ÍNDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
Pago de la inversión.
En nuestro caso, el presupuesto total del proyecto asciende a la cantidad de 185.250,01 € sin
incluir el IVA por ser recuperado posteriormente. Esta cantidad se desglosados en:
Plantación de higueras................................................115.383,46
Se estimará una vida útil de 30 años en función del elemento que tiene mayor duración y porque
para las inversiones de este tipo se toma una vida útil de 30 años.
Durante los últimos años la finca se encontraba arrendada, obteniendo un flujo de caja de
5.000 € por año.
A lo largo de la vida útil del proyecto se generan dos corrientes de signo contrario:
Si se produce en el año de inversión, son cobros y pagos ordinarios; si intervienen con carácter
extraordinario y aperiódico, en algunos años de la vida del proyecto, son extraordinarios.
3.1. COBROS
3.2. PAGOS
Se producen únicamente por la renovación de inmovilizados, que son los precios de los
elementos que debemos renovar.
(Vi - Vd) x n
Vf = Vi -
N
Siendo:
Vf = valor final.
Vi = valor de adquisición.
Vd = valor de desecho.
Tractor .
Cultivador.
Remolque.
Pulverizador hidráulico.
Su compra es debida a que su uso será necesario varias veces al año, el resto de la maquinaria que
necesitemos se alquilará.
Son aquellos que se producen todos los años consecuencia de la venta de la producción de higos y
brevas.
En higos, incluimos la producción de brevas en junio y la de higos de octubre. El precio de 1,20 €lo
hemos obtenido de la lonja de alicante en el mes de agosto.
4.2.1. AÑO ½
Materias primas:
Mano de obra:
Varios:
4.2.2. AÑO 3
Materias primas:
Mano de obra:
Rend.
Concepto Hectáreas Total Precio Pago
H/ha
Grada (2 labores) 0,46 12 12 h 9 110,00 €
Cultivador (3 Labores) 0,49 12 18 h 9 162,00 €
Pulverizador (3 labores) 0,43 12 16 h 9 145,00 €
Cava manual (4 peones y 4 labores) 2,5 12 4 días 50 308,00 €
Poda (2 especialistas) 4 12 6 días 50 580,00 €
Recolección (2 tractoristas + 4 peones) 3,12 12 5 días 22 460,00 €
Retirada de leña (1 tractorista + 4 peones) 2 12 3 días 50 725,00 €
TOTAL MANO DE OBRA 2.490,00 €
Varios
4.2.3. AÑO 4
Materias primas:
Mano de obra:
Rend.
Concepto Hectáreas Total Precio Pago
H/ha
Grada (2 labores) 0,46 12 12 h 9 110,00 €
Cultivador (3 Labores) 0,49 12 18 h 9 162,00 €
Pulverizador (3 labores) 0,43 12 16 h 9 145,00 €
Cava manual (4 peones y 4 labores) 2,5 12 4 días 50 308,00 €
Poda (2 especialistas) 4 12 6 días 50 580,00 €
Recolección (2 tractoristas + 4 peones) 3,12 12 7 días 22 800,00 €
Retirada de leña (1 tractorista + 4 peones) 2 12 3 días 50 725,00 €
TOTAL MANO DE OBRA 2.830,00 €
Varios
4.2.4. AÑO 5
Materias primas:
Mano de obra:
Rend.
Concepto Hectáreas Total Precio Pago
H/ha
Grada (2 labores) 0,46 12 12 h 9 110,00 €
Cultivador (3 Labores) 0,49 12 18 h 9 162,00 €
Pulverizador (5 labores) 0,43 12 25 h 9 230,00 €
Poda fructificación (4 especialistas) 2,5 12 4 días 50 770,00 €
Poda en verde (4 especialistas) 1,25 12 2 días 50 385,00 €
Recolección (2 tractoristas + 4 peones) 3,12 12 9 días 22 1.030,00 €
Retirada de leña (1 tractorista + 4 peones) 4 12 6 días 50 1.450,00 €
TOTAL MANO DE OBRA 4.137,00 €
Varios
4.2.5. AÑO 6
Materias primas:
Mano de obra:
Rend.
Concepto Hectáreas Total Precio Pago
H/ha
Grada (2 labores) 0,46 12 12 h 9 110,00 €
Cultivador (3 Labores) 0,49 12 18 h 9 162,00 €
Pulverizador (5 labores) 0,43 12 25 h 9 230,00 €
Poda fructificación (4 especialistas) 2,5 12 4 días 50 770,00 €
Poda en verde (4 especialistas) 1,25 12 2 días 50 385,00 €
Recolección (2 tractoristas + 4 peones) 3,12 12 11 días 22 1.260,00 €
Retirada de leña (1 tractorista + 4 peones) 4 12 6 días 50 1.450,00 €
TOTAL MANO DE OBRA 4.367,00 €
Varios
4.2.6. AÑO 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25,26, 28,
29, 30.
Materias primas:
Tabla 19. Pagos ordinarios materias primas años 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25,
26, 28, 29, 30
Mano de obra:
Tabla 20. Pagos ordinarios mano de obra 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 28,
29, 30
Rend.
Concepto Hectáreas Total Precio Pago
H/ha
Grada (2 labores) 0,46 12 12 h 9 110,00 €
Cultivador (3 Labores) 0,49 12 18 h 9 162,00 €
Pulverizador (5 labores) 0,43 12 25 h 9 230,00 €
Poda fructificación (4 especialistas) 2,5 12 4 días 50 770,00 €
Poda en verde (4 especialistas) 1,25 12 2 días 50 385,00 €
Retirada de leña (1 tractorista + 4 peones) 4 12 6 días 50 1.450,00 €
Recolección (2 tractoristas + 20 peones) 8,06 12 18 días 22 3.680,00 €
TOTAL MANO DE OBRA 6.787,00 €
Varios:
Tabla 21. Pagos ordinarios varios años 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29,
30
Materias primas:
Tabla 22. Pagos ordinarios materias primas año 9, 15, 21, 27.
Mano de obra:
Tabla 23. Pagos ordinarios mano de obra año 9, 15, 21, 27.
Rend.
Concepto Hectáreas Total Precio Pago
H/ha
Grada (2 labores) 0,46 12 12 h 9 110,00 €
Cultivador (3 Labores) 0,49 12 18 h 9 162,00 €
Pulverizador (5 labores) 0,43 12 25 h 9 230,00 €
Poda fructificación (4 especialistas) 2,5 12 4 días 50 770,00 €
Poda en verde (4 especialistas) 1,25 12 2 días 50 385,00 €
Retirada de leña (1 tractorista + 4 peones) 4 12 6 días 50 1.450,00 €
Recolección (2 tractoristas + 20 peones) 8,06 12 18 días 22 3.680,00 €
TOTAL MANO DE OBRA 6.787,00 €
Varios:
5. ESTUDIO ECONÓMICO.
5.1. INTRODUCCIÓN.
El VAN es el valor actual neto, llamado también plusvalía o valor capital de la inversión,
representa la ganancia neta generada por el proyecto. Por esta razón, cuando un
proyecto tiene un VAN > 0, se dice que para el tipo de interés elegido resulta viable; en
caso contrario, se descartaría.
El TIR se define como el tipo de capitalización para el que el VAN se hace cero; por tanto,
podremos decir que un proyecto es viable, cuando el TIR es superior a un tipo de
capitalización que se establezca en el mercado.
1
2
3 5.990,40 5.990,40
4 11.980,80 11.980,80
5 23.961,60 23.961,60
6 41.932,80 41.932,80
7 59.904,00 59.904,00
8 89.856,00 89.856,00
9 119.808,00 119.808,00
10 179.712,00 179.712,00
11 179.712,00 179.712,00
12 179.712,00 179.712,00
13 179.712,00 179.712,00
14 179.712,00 179.712,00
15 9.705,68 179.712,00 189.417,68
16 179.712,00 179.712,00
17 179.712,00 179.712,00
18 179.712,00 179.712,00
19 179.712,00 179.712,00
20 179.712,00 179.712,00
21 179.712,00 179.712,00
22 179.712,00 179.712,00
23 179.712,00 179.712,00
24 179.712,00 179.712,00
25 179.712,00 179.712,00
26 179.712,00 179.712,00
27 179.712,00 179.712,00
28 179.712,00 179.712,00
29 179.712,00 179.712,00
30 11.071,00 179.712,00 190.783,00
EVALUACION ECONOMICA
0,00
HOJA Nº 3: INDICADORES DE EVALUACION
TIR= 17,5%
INDICADO RES DE RENTABILIDAD
SIN FINANCIACION
% VAN B/C
13,00 142.746 1,39
14,00 100.821 1,29
15,00 65.479 1,20
16,00 35.592 1,11
17,00 10.248 1,03
18,00 -11.298 0,96
19,00 -29.658 0,89
20,00 -45.332 0,83
21,00 -58.735 0,77
22,00 -70.212 0,72
CONTROL GRAFICO
Increment. 1
EVALUACION ECONOMICA
0
HOJA Nº 4: ANALISIS DE SENSIBILIDAD
SIN FINANCIACION
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Variación de costes y beneficios expresada en %
HIPOTESIS DE COSTES
INVERSIO N RENO VACIO NMATERIA PRIMA
MANO DE O BRA VARIO S CO ST-FIN.
0 0 0 0 0 0
HIPOTESIS DE BENEFICIOS
RENO VACIO N Venta HIGO S INGRESO -3 INGRESO -4 INGRESO -5 INGRE-FIN.
0 -60 0 0 0 0
Como se puede apreciar hemos realizado la hipótesis de la bajada del precio del higo en una
cantidad considerable (60%) y el proyecto sigue siendo viable.
INGENIERO AGRÓNOMO
DOCUMENTO III:
Pliego de condiciones
ÍNDICE
Índice .......................................................................................................................................................... 1
DOCUMENTO III: PLIEGO DE CONDICIONES ................................................................................................ 3
1. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA. .................................................................................. 3
1.1. DISPOSICIONES GENERALES. ....................................................................................................... 3
1.1.1. CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES. ........................................................................... 3
1.2. CONDICIONES TÉCNICAS DE CARÁCTER AGRARIO. ..................................................................... 5
1.2.1. CAPÍTULO I: LABORES GENERALES DE PREPARACIÓN Y CULTIVO. ...................................... 5
1.2.2. CAPÍTULO II: ABONADOS Y ENMIENDAS. ............................................................................ 5
1.2.3. CAPÍTULO III: RECEPCIÓN DE LOS PLANTONES Y PLANTACIÓN. ......................................... 6
1.2.4. CAPÍTULO IV: PODA DE FORMACIÓN Y PRODUCCIÓN. ....................................................... 7
1.2.5. CAPÍTULO V: TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS. ................................................................ 8
1.2.6. CAPÍTULO VI: APLICACIÓN DE RIEGOS. ............................................................................... 9
1.2.7. CAPÍTULO VII: MAQUINARIA. .............................................................................................. 9
1.2.8. CAPÍTILO VIII: MANO DE OBRA. ........................................................................................ 10
1.3. CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN. ........................................................................ 11
1.3.1. capítulo i: CONDICIONES GENERALES DE LOS MATERIALES. ............................................. 11
1.3.2. CAPÍTULO II: EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. .......................................................................... 19
1.4. CONDICONES DE LAS TUBERÍAS DE POLIETILENO. .................................................................... 23
1.4.1. CAPÍTULO I: CONDICIONES GENERALES. ........................................................................... 23
1.4.2. CAPÍTULO II: MATERIAS PRIMAS. ...................................................................................... 28
1.4.3. CAPÍTULO III: FABRICACIÓN .............................................................................................. 30
1.4.4. CAPÍTULO IV: ENSAYOS Y PRUEBAS .................................................................................. 31
1.4.5. CAPÍTULO V: TRANSPORTE, ACOPIO Y PUESTA EN OBRA DE LOS MATERIALES. ............... 43
1.5. CONDICIONES DE LAS TUBERÍAS DE PVC. ................................................................................. 45
1.5.1. CAPÍTULO I: CONDICIONES GENERALES. ........................................................................... 45
1.5.2. CAPÍTULO II: MATERIALES. ................................................................................................ 51
1.5.3. CAPÍTULO III: FABRICACIÓN. ............................................................................................. 56
1.5.4. CAPÍTULO IV: PRUEBAS. .................................................................................................... 57
1.5.5. CAPÍTULO V: TOLERANCIAS ............................................................................................... 70
1.5.6. CAPÍTULO VI: TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DE LOS MATERIALES. ............................ 71
2. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA. ........................................................................ 79
2.1. CAPÍTULO I: OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA. ................................................. 79
2.2. CAPÍTULO II: Trabajos, material y medios auxiliares................................................................. 80
2.3. CAPITULO III: RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN. ............................................................................... 83
Se considerarán sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyas
características, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del presente
Proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar completamente terminados los edificios
e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos.
Se entiende por obras accesorias, aquellas que, por su naturaleza, no pueden ser previstas en
todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos.
Las obras accesorias, se construirán a medida que se vaya conociendo su necesidad. Cuando su
importancia lo exija se construirán en base a los proyectos adicionales que se redacten. En los
casos de menor importancia se llevarán a cabo conforme a la propuesta que formule el Ingeniero
Director de la Obra.
estará obligado a realizarlas con estricta sujeción a las órdenes que, al efecto, reciba el Ingeniero
Director de Obra y, en cualquier caso, con arreglo a las reglas del buen arte constructivo.
El Ingeniero Director de Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar la idoneidad de los
sistemas empleados, los cuales estarán expuestos para su aprobación de forma que, a su juicio,
las obras o instalaciones que resulten defectuosas total o parcialmente, deberán ser demolidas,
desmontadas o recibidas de su totalidad o en parte, sin que ello dé derecho a ningún tipo de
reclamación por parte del Adjudicatario.
Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al Contratista, pueden
tener carácter contractual o meramente informativo.
Los datos incluidos en la Memoria y Anejos, así como la justificación de precios, tienen carácter
meramente informativo.
Reglamento General de Contratación para aplicación de dicha Ley, aprobado por R.D.
1098/2001 de 12 de octubre.
Todas las labores se harán en la época señalada en las hojas de cultivo, con los aperos y
maquinaria allí especificada.
La composición y riqueza de los abonos se ajustará a las normas establecidas por la legislación
vigente.
Se realizará un análisis foliar anualmente y uno de suelo cada dos años, para llevar a cabo una
fertilización correcta, adaptada a las necesidades del cultivo.
Peso neto.
Artículo 3. Fraude.
Artículo 1. Replanteo.
El replanteo de la plantación se llevará a cabo estableciendo una línea recta base y las
líneas perpendiculares necesarias para detectar desviaciones. Para señalar la posición de cada
árbol se colocarán una pequeña cantidad de cal en el punto señalado, con el fin de facilitar la
mecanización de la plantación.
Artículo 3. Plantones.
El estado sanitario del material vegetal deberá ser perfecto, rechazándose todos aquellos
plantones en los que se observe alguna anomalía. Los plantones deberán estar certificados.
Se rechazarán todos aquellos plantones que el Ingeniero Director considere que no cumplen las
características de vigor necesarias, presenten defectos en el punto de injerto o daños producidos
durante el transporte y manipulación de los mismos.
El tiempo transcurrido entre el arranque o salida de cámara y la entrega será como máximo de 24
horas. El viverista estará obligado a responder de todas las mermas producidas por causas que le
sean imputables.
Artículo 4. Plantación.
Previo a la plantación se eliminarán las partes de las raíces que hayan estado dañadas al
arrancar los plantones o por transporte y las raíces demasiado largas se rebajarán.
Posteriormente se sumergirán los plantones en un líquido desinfectante.
La poda dependerá del sistema de formación elegido para cada variedad, como se indica
en la Memoria y se especifica en el anejo correspondiente.
La poda se llevará a cabo por personal cualificado y será manual durante la formación de los
árboles y operaciones posteriores.
Se llevará a cabo en la explotación un plan de control fitosanitario, por parte del Técnico
de la cooperativa de Gimenells.
No se prevé que en los primeros años, la plantación sufra ataques importantes de agentes
causantes de plagas o enfermedades, pero se llevará a cabo un control de la misma y se tomarán
medidas de tipo cultural encaminadas a dificultar la su aparición.
Los envases reunirán las condiciones precisas para la adecuada conservación de la calidad
de los productos.
Los productos deberán estar envasados, etiquetados y precintados, según las normas oficiales,
figurando el número de registro del producto, composición química, riqueza en elementos útiles,
grado de peligrosidad y nombre del fabricante.
El personal que utilice los productos deberá guardar especial cuidado en el modo de
empleo y en su propia seguridad, no empleando productos no aprobados por el registro oficial y
solicitando el oportuno permiso a la administración si se emplean productos de la categoría C.
Se efectuarán reconocimientos médicos periódicos del personal que se destina a manipular los
productos fitosanitarios, con el fin de descartar, para estas labores, a aquellos operarios que no
estén en condiciones para realizar este tipo de trabajo.
La mezcla de los productos deberá efectuarse bajo condiciones adecuadas y control técnico, y
cumpliendo en todo momento la normativa vigente.
Artículo 7. Fraudes.
En caso de fraude se seguirán los mismos pasos que en el capítulo dedicado a fertilizantes.
Artículo 1. Características.
Artículo 2. Utilización.
Cada maquinaria y equipos deberán emplearse en los trabajos que exigen sus
características y no utilizarse en trabajos que no les sean especificados.
Artículo 3. Combustible.
Artículo 4. Conservación.
Artículo 5. Seguridad.
Artículo 1. Legislación.
Se cumplirán todas las disposiciones legales vigentes emanadas del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, en materia laboral y muy especialmente las referidas a higiene y seguridad en
el trabajo.
El personal eventual será contratado por el encargado de la explotación, con arreglo a las
costumbres locales.
Los jornales se devengarán por semana, los sábados. Previamente, se habrá fijado la
remuneración a percibir poniéndose de acuerdo ambas partes.
Aquellas operaciones eventuales, comenzadas a media semana, o bien que finalicen, se liquidarán
igualmente el sábado de esa semana (la parte correspondiente).
Todos los materiales que hayan de emplearse en la ejecución de las obras deberán reunir
las características indicadas en este pliego y en los cuadros de precios y merecer la conformidad
del Director de Obras, aun cuando su procedencia este fijada en el proyecto.
El Director de obras tiene la facultad de rechazar en cualquier momento aquellos materiales que
considere no responden a las condiciones del Pliego o que sean inadecuadas para el buen
resultado de los trabajos.
Los materiales rechazados deberán eliminarse de la obra dentro del plazo que señale su Director.
La aceptación de una procedencia o cantera no anula el derecho del Director de Obras a rechazar
aquellos materiales que a su juicio, no respondan a las condiciones del Pliego, aún en el caso de
que tales materiales estuvieran ya puestos en obra.
En relación con cuanto se prescribe en este Pliego acerca de las características de los
materiales, el Contratista está obligado a presenciar o admitir en todo momento, aquellos
ensayos o análisis que el Director de Obra juzgue necesario realizar para comprobar la calidad,
resistencia y restantes características de los materiales empleados o que hayan de emplearse.
Como norma general, el Contratista deberá realizar todos los trabajos adoptando la mejor
técnica constructiva que se requiera para su ejecución y cumpliendo para cada una de las distintas
obras las disposiciones que se prescriben en este Pliego. Así mismo se han de adoptar las
precauciones precisas durante la construcción. Las obras rechazadas deberán ser demolidas y
reconstruidas dentro del plazo que fije el Director.
Los gastos que se originen por la toma, transporte de muestras y por los análisis y ensayos de
estas, serán abonados de acuerdo con la Cláusula 38 del Pliego de Cláusulas Administrativas
Generales para la Contratación de Obras del Estado.
Los aceros constituyentes de cualquier tipo de perfiles, pletinas y chapas, serán dúctiles,
perfectamente soldables y laminados. Los aceros utilizados cumplirán las prescripciones
correspondientes de las normas NBE-AE-88 y UNE 36080-73. Serán de calidad A-42b para perfiles
y pletinas, cuyo límite de fluencia mínimo es de 26 kg/mm2.
Las chapas para calderería, carpintería metálica, puertas, etc. deberán estar totalmente exentas
de óxido antes de la aplicación de pinturas de protección.
Todas las piezas deberán estar desprovistas de pelos, grietas, estrías, fisuras y sopladuras.
También se rechazarán aquellas unidades que sean agrias en su comportamiento.
Las superficies deben ser regulares. Los defectos superficiales se podrán eliminar con buril o
muela a condición de que, en las zonas afectadas, sean respetadas las dimensiones fijadas por los
planos de ejecución con las tolerancias previstas.
Artículo 7. Hormigones.
Los áridos a emplear en los hormigones serán productos obtenidos por la clasificación de
arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas suficientemente resistentes trituradas,
mezclas de ambos materiales y otros productos, que por su naturaleza, resistencia y diversos
tamaños cumplan las condiciones exigidas en este artículo.
El material de que procedan los áridos ha de tener en igual o superior grado, las cualidades que se
exijan para el hormigón con el fabricado. En todo caso el árido se compondrá de elementos
limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, sin exceso de piezas planas, alargadas,
blandas o fácilmente desintegrables, polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. Cumplirá
las condiciones exigidas en la “Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón
EHE”, y las que, en lo sucesivo, sean aprobadas con carácter oficial.
b) Procedencia.
Podrán proceder de los depósitos o graveras naturales situadas en cualquier punto que
ofrezca las garantías de calidad necesarias.
El Contratista debe presentar al Ingeniero Director, para su aprobación expresa, relación de las
canteras o depósitos de materiales que piensa utilizar. Así mismo, el Contratista deberá someter a
la aprobación del Ingeniero Director un proyecto de la instalación de clasificación a instalar, bien
en el lugar de la extracción de los áridos, bien en el punto de fabricación del hormigón.
c) Clasificación.
El Ingeniero Director, para lograr que la granulometría de los hormigones quede dentro
de la curva límite que en cada caso debe señalar, exigir la clasificación de los áridos en cuatro
tamaños, cuando aquellos se destinen a hormigón para armar.
Cuando los áridos se destinen a obras de hormigón en masa en todo caso se debe exigir la
clasificación en tres tamaños. Tanto las arenas como las gravas, deberán cumplir todas las
condiciones señaladas en la vigente instrucción EHE para el Proyecto y ejecución de Obras de
Hormigón.
d) Ensayos.
e) Cemento.
El cemento debe cumplir las condiciones exigidas por la Instrucción para la Recepción de
Cementos, RC-97.
f) Agua.
Como norma general, podrá utilizarse, tanto para el amasado como para el curado de
hormigones, todas aquellas aguas que la práctica haya sancionado como aceptables, es decir, que
no hayan producido eflorescencias, agrietamiento o perturbación en el fraguado y resistencia de
obras similares a las de este proyecto. En cualquier caso, las aguas deberán cumplir las
condiciones especificadas en la EHE.
g) Acero en redondos.
La calidad del acero en los perfiles laminados a emplear en todas las obras, será la
correspondiente a la clase A-42b, definida en la Norma EA-91.
Las tuberías salvo casos especiales en los que se utiliza chapa de acero, fundición o
aleación de aluminio serán de PE, en todos los diámetros.
Las tuberías de PE, serán de marca de reconocida garantía y se ajustarán en todo a las normas
UNE-53-112-73, ISO-R-161 y DIN-8062, que establecen las características y métodos de ensayo
para este tipo de tuberías. La tubería a utilizar deberá llevar la marca de calidad homologada por
el MOPU.
La unión entre dos tubos se realizará mediante el método de la soldadura a tope o manguito
electrosoldable, en los casos especificados en el presupuesto, y todo ello siguiendo las
especificaciones dadas en las tablas correspondientes a los tiempos desoldadura y presión
necesarios para una correcta unión entre cada dos tubos.
Las tuberías de PE flexible se ajustarán a las normas UNE-53-131, DIN-8073, en cuanto a medidas
y tolerancias en los espesores de los tubos, y UNE-53-142 y DIN- 8073 en cuanto a características
y métodos de ensayo. La tubería a utilizar deberá llevar la marca de calidad homologada por el
MOPU.
En los casos especiales, en que se utiliza chapa de acero, deberá ser de 7 mm de espesor,
galvanizada y pintada exteriormente con pintura anticorrosivo.
Los elementos de fundición, serán del tipo de fundición gris (ASTM A-48 cl. 30).
Prueba de estanqueidad.
El contratista proporcionará todos los elementos precisos para efectuar estas pruebas, así como
el personal necesario; el Director de obra podrá mandar sustituir los manómetros o equipos
medidores si lo estima conveniente.
En cuanto a las válvulas que van a usarse serán las indicadas en el proyecto, teniendo en
cuenta siempre que prevalece en este punto lo indicado en los planos correspondientes. Las
características de las citadas válvulas son:
Caso de algún inconveniente que impida la colocación del material citado en la forma mencionada
se debe consultar la posible solución a tomar con el Ingeniero Director de la obra para que este
decida.
Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial,
control de ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y
mantenimiento son las que especifican las normas:
Artículo 1. Replanteo.
Antes de dar comienzo las obras, el Contratista, auxiliados del personal subalterno
necesario y en presencia del Ingeniero Director de la Obra, procederá al replanteo general de la
obra. Una vez finalizado el mismo se levantará acta de comprobación del replanteo.
Los replanteos de detalle se llevarán a cabo de acuerdo con las instrucciones y órdenes del
Ingeniero Director de Obra, quien realizará las comprobaciones necesarias en presencia del
Contratista o de su representante.
El Contratista se hará cargo de las estacas, señales y referencias que se dejen en el terreno como
consecuencia del replanteo.
Las superficies que han de ser ocupadas por la planta del edificio y zonas de acopio de
materiales y que a juicio del Ingeniero Director de Obra sea preciso, se limpiarán de raíces,
matorrales, setos y otros materiales perjudiciales, todos estos serán quemados, llevados a
escombreras o destruidos como se ordene.
El espesor a considerar como desbroce es de 10 cm. El exceso de este espesor se considera como
excavación.
Ningún árbol, ni matorral fuera de las zonas mencionadas, será cortado sin autorización expresa y
todos aquellos que señale el Ingeniero Director deberán ser protegidos cuidadosamente durante
la construcción.
Las operaciones de despeje se ejecutarán en las zonas designadas por el Ingeniero Director.
Se refiere el presente artículo a los desmontes y terraplenes para dar al terreno la rasante
de explanación, a la excavación a cielo abierto realizada con medios manuales y/o mecánicos y a
la excavación de zanjas y pozos.
Se adoptan las condiciones generales de seguridad en el trabajo así como las condiciones relativas
a los materiales, control de la ejecución, valoración y mantenimiento que especifican las normas.
Las dimensiones de las zanjas se ajustarán a los especificados en los planos y mediciones
de este Proyecto, siendo recomendable que no transcurran más de ocho días entre la excavación
de la zanja y la colocación de la tubería.
Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente, pero en cualquier caso, su trazado debe ser
correcto, perfectamente alineado en planta y con la rasante uniforme.
Los nichos que eventualmente sean necesarios abrir en el fondo para las juntas, no deben
efectuarse hasta el momento de montar los tubos y a medida que se verifique esta operación,
para asegurar su posición y conservación. Si al excavar hasta la línea necesaria, según las
dimensiones indicadas en los planos, quedaran al descubierto piedras, cimentaciones, rocas, etc.,
será necesario excavar por debajo de dicha línea, para efectuar un relleno posterior. El relleno de
estas excavaciones complementarias se efectuará preferentemente, con arena suelta, grava o
piedra machacada, siempre que los elementos más gruesos no excedan de dos centímetros (2
cm). Estos rellenos se apisonarán, cuidadosamente por tongadas.
Cuando la zanja tenga una profundidad, superior a 1,5 metros deberán realizarse entibaciones, de
acuerdo con las normas vigentes.
Para proceder al relleno de las zanjas se precisa autorización expresa del Ingeniero Director, para
realizar este relleno se cumplirán las normas especificadas.
Una vez montados los tubos y las piezas, y antes de realizar el relleno, se procederá a la ejecución
de los anclajes, empleándose para cada caso los tipos establecidos en los planos y mediciones de
este Proyecto.
En consecuencia el contratista vendrá obligado a la ejecución de las obras, cualquiera que sea la
clase o naturaleza de las tierras que vayan apareciendo durante la construcción de las obras como
también de la dureza de las mismas, tanto del suelo como del subsuelo.
Todo el personal empleado en la ejecución de los trabajos en especial los conductores de equipos
mecánicos, deberán reunir las debidas condiciones de competencia y comportamiento que sean
requeridas a juicio del Director de las obras, quien podrá ordenar la separación de la obra de
cualquier dependiente y operario del contratista que no satisfaga dichas condiciones, sea cual sea
su cometido.
Como norma general, el Contratista deberá realizar todos los trabajos incluidos en el
presente Proyecto, adoptando la mejor técnica constructiva que cada obra requiera para su
ejecución, y cumpliendo para cada una de las distintas unidades de obra las disposiciones que se
prescriben en el presente Pliego.
Todas las obras realizadas deberán ser aceptadas por el Director de Obra, quien tendrá la facultad
de rechazar en cualquier momento, aquellas que considere no respondan a las normas del Pliego.
Las obras rechazadas deberán ser demolidas o reconstruidas dentro del plazo que fije el Director
de las obras.
La Dirección de Obra realizará sobre el terreno el replanteo general de las obras de nivelado,
dejando las señales necesarias para que el Contratista pueda efectuar debidamente las obras.
En ningún caso debe el Contratista comenzar las obras sin haber llevado a cabo por la Dirección
de obra el replanteo oportuno, siendo responsable exclusivo de cualquier error derivado de su
actuación.
La empresa deberá conservar, cuidar y reponer las señales de referencia hasta la terminación de
las obras, corriendo a sus expensas los gastos que se originen por este motivo.
Serán obligaciones del Contratista el someter en cualquier momento las obras ejecutadas
o en ejecución a los análisis y ensayos que el Ingeniero encargado juzgue necesarios para el
control de las mismas o para comprobar calidad, resistencia y el resto de características.
Los análisis y ensayos para el control de las obras se realizarán en el laboratorio que el Contratista
mantenga a pie de obra, o en aquellos otros que previamente el Director de obra designe.
Todos los gastos derivados de la toma y análisis de las muestras serán a cargo del Contratista.
A través de la interpretación de los análisis que serán de competencia exclusiva del Ingeniero
Director de Obra, serán rechazadas todas aquellas obras que considere no responden en su
ejecución a las normas del presente proyecto, no pudiendo el Contratista apelar contra este juicio
basándose en diferentes resultados de otros ensayos encargados en otros laboratorios.
El Contratista vendrá obligado a emplear cuantos medios de seguridad, a fin de eliminar todo
posible motivo de accidente durante la ejecución de las obras que no deriven del presente
Proyecto. Igualmente pondrá especial cuidado para evitar daños a propiedades tanto públicas
como privadas.
En este documento se consideran las tuberías fabricadas con polietileno (PE) que se
utilizan únicamente para el transporte de agua de riego, correspondientes al presente Proyecto.
Artículo 2. Definiciones.
a) Polietileno.
Plástico derivado del etileno al que se somete a un proceso de calor y presión que
provoca la polimerización. Sus propiedades dependen de su peso molecular, su densidad y de la
distribución estadística de los diferentes pesos moleculares de las macromoléculas.
Las tuberías de polietileno (PE) son fabricadas mediante un procedimiento de extrusión que
puede ser simple o simultáneo y múltiple. Los tipos de PE están definidos en la norma UNE 53.188
y son:
b) Diámetro nominal
Es el diámetro exterior teórico en milímetros declarada por el fabricante, a partir del cual
se establecen las tolerancias. Sirve de referencia para designar y clasificar por medidas los
diversos elementos de una conducción acoplables entre sí.
c) Juntas
Son los sistemas o conjuntos de piezas utilizados para la unión de tubos entre sí o de estos
con las demás piezas de la conducción.
d) Piezas especiales
Los tubos de PE acabados tienen las siguientes características, todas ellas dadas para unas
condiciones de ambiente de 20±2ºC de temperatura y 50%±5 por 100 de humedad relativa:
El pulimento y la uniformidad de la superficie cilíndrica interior de los tubos y juntas serán tales
que podrán aplicarse las siguientes ecuaciones para el cálculo de los distintos parámetros
hidráulicos.
Artículo 5. Presiones.
Presión normalizada (PN), es la presión hidráulica interior de prueba sobre banco en fábrica, que
sirve para tipificar, clasificar y timbrar, tanto los tubos como las piezas especiales. Los tubos que el
comercio ofrece en venta habrán sufrido en fábrica la prueba a dicha presión normalizada, sin
causar falta de estanqueidad. Se expresará en kg/cm2.
Presión de rotura (Pr) es la presión hidráulica interior que produce una tensión circunferencial en
el tubo capaz de producir su rotura a tracción.
a) Longitud.
b) Diámetro nominal.
La sección del tubo perpendicular a su eje debe ser una corona circular.
Artículo 7. Juntas.
Cualquiera que sea el tipo de junta utilizada (mecánica, elástica o soldada) producirá una
pérdida de carga máxima equivalente a 3 metros de tubería de igual diámetro. Soportar la
corrosión y las influencias climáticas. Tendrá como mínimo, las mismas características de
resistencia a presiones hidráulicas interiores y a presiones exteriores que la tubería de PE a la que
une.
Artículo 8. Accesorios.
Las piezas especiales o accesorios cumplirán con las características fijadas para las juntas y
demás elementos que se especifican en el proyecto.
Artículo 9. Uniformidad.
Salvo especificación en contrario del proyecto, los tubos juntas accesorios suministrados para la
obra tendrán características, geométricas uniformes dentro de cada diámetro y tipo establecidos.
El director de obra podrá modificar esta norma cuando a su juicio sea conveniente.
En los tubos las marcas estarán espaciadas a intervalos de 1,5 m como máximo, con al menos los
siguientes datos:
o Año de fabricación
o Año de fabricación
ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno)
NP (Nylon)
PP (Polipropileno)
PVC(Policloruro de vinilo)
Los ensayos que sea preciso efectuar en laboratorios designados por la Administración, como
consecuencia de interpretaciones dudosas de los ensayos realizados en fábrica o en obra, serán
abonados por el contratista o por la Administración, si como consecuencia de ellos se rechazasen
o admitiesen, respectivamente, los elementos o partes de ellos ensayados.
a) Determinación de la densidad.
La alta tolerancia de densidad para los tubos BD y MD es de ± 0,003 g/cm3 y para el tipo AD es de
± 0,004 g/cm3.
Según los valores obtenidos del índice de fluidez se establecen cinco tipos:
El PE de AD lo tendrá <0,4 g.
c) Contenido en volátiles.
d) Contenido en cenizas.
e) Aspecto.
Las instalaciones de fabricación, tanto de tubos como de juntas y accesorios, estarán preparadas
para la elaboración continua o en serie, obedeciendo a normas de tipificación compatibles con el
presente pliego.
Los tubos estarán exentos de grietas y burbujas presentando la superficie exterior e interior un
aspecto liso, libre de ondulaciones u otros eventuales defectos.
o Pruebas en obra.
La dirección de obra debe controlar el proceso de fabricación y las materias primas utilizadas en
él.
Si el contratista no es fabricante de algunos de los elementos que deben formar parte de la red de
riego, debe introducir en su contrato de suministro la cláusula que permite efectuar un control.
Cuando existan procesos industriales secretos, se advertirá así en la oferta, sustituyéndose el
control de proceso por un control especial de calidad del producto acabado.
El fabricante debe comunicar con quince días de antelación de manera escrita y expresa a la
dirección de obra la fecha en que pueden comenzarse las pruebas. La dirección de obra puede
asistir de manera personal o representada a tales pruebas. Si no existe el fabricante debe enviar
certificación de los resultados obtenidos. Esta certificación se hará siempre y, por lo menos, se
debe referir a la prueba de estanqueidad que obligatoriamente ha de realizarse sobre cada tubo o
rollo. También debe extender certificado de la prueba de resistencia a presión hidráulica interior
de larga duración hecha sobre muestreo tal como se especifica en este pliego.
Determinación de la densidad
Contenido en volátiles
Contenido en cenizas
Aspecto
Aspecto
Dimensiones
Densidad
Prueba de estanqueidad
Prueba de envejecimiento
Prueba de rugosidad
Las pruebas a efectuar constituyen un método doble de control para garantizar una probabilidad
baja de que existan elementos defectuosos.
El proveedor debe clasificar los elementos por lotes de 40 rollos o 200 tubos de la misma clase o
facción, según se vaya a servir la materia. Los tubos o rollos deberán estar ordenados por series
con numeración correlativa. El director de obra debe recibir una relación de los números con las
piezas a examinar y por procedimiento aleatorio escoger en cada lote el número de elementos
necesarios para cada etapa de control.
Siempre que un lote sea desechado se identificarán y marcarán todas las piezas por algún
procedimiento que permita su fácil reconocimiento como no aptas. Además se debe tomar nota
del número de cada pieza para evitar fraudes. En el caso de que estos elementos se incluyan en la
obra, en contra de las instrucciones del director de obra, podrá llegarse a la rescisión del contrato.
Prueba de aspecto.
El tubo debe tener un aspecto homogéneo, libre de cualquier grieta visible, orificio,
inclusiones extrañas, burbujas u otros defectos. Todo elemento que a simple vista presente
alguno de estos defectos será rechazado. Su número se debe eliminar de la lista para efectuar el
muestreo y las piezas suprimidas no se repondrán en el lote, debiendo este quedar con su
número primitivo rebajado en el de las piezas eliminadas.
Dimensiones.
Se hará la prueba sobre un rollo o cinco tubos de cada lote para el control de lo siguiente:
o Longitud
o Diámetro exterior
1. Se medirá cada una de las dimensiones anteriores en un rollo o cinco tubos seleccionados.
2. Se hallará la media aritmética de cada dimensión y las desviaciones con respecto a la media.
3. Se obtendrá la desviación típica y el intervalo de confianza con una fiabilidad del 95,5 %. El
intervalo de confianza será: m ± 2S
5. Si los valores extremos del intervalo de confianza no superan las tolerancias, se debe admitir el
lote. En caso contrario se rechazará.
a) Espesor de la pared del tubo: se debe medir con un micrómetro para superficies curvas en el
que se aprecien ± 0,05 mm. Por tanto, se efectuarán ocho medidas. Estas se repartirán sobre dos
diámetros perpendiculares en cada una de las secciones situadas por lo menos, un diámetro de
los extremos. En los rollos se efectuarán 20 medidas en cada uno de los extremos a partir de por
lo menos, un diámetro del final, repartidas en cinco secciones separadas 10 cm entre si y sobre
dos diámetros perpendiculares en cada una de ellas.
b) Longitud: se medirá con cinta métrica metálica graduada a 1 mm como mínimo colocando el
tubo sobre una superficie plana y en línea recta.
c) Diámetro exterior. Se obtendrá midiendo el perímetro del tubo y dividiendo por P. Esta medida
se debe efectuar con aproximación de ± 0,1 mm y se debe realizar en dos secciones situadas a 1/3
de su longitud nominal de cada extremo. En el rollo se deben marcar 10 secciones, cinco de cada
extremo a partir de 1m de él y separadas 1 metro entre sí.
Determinación de la densidad.
Se debe determinar de acuerdo con la norma UNE 53.020-73 por el método de columna de
gradiente. Para calcular la densidad de la resina del PE (incoloro) se emplea la ecuación:
DR = Dp – 0.004 x C
Dónde:
La prueba se debe realizar en cinco muestras de cada lote. Si una de las muestras no cumple con
lo señalado por el fabricante en el tubo se debe repetir la prueba con otras cinco muestras. Si una
de estas muestras o dos de la primera serie no cumpliesen se rechazará el lote.
La prueba se debe realizar en cinco muestras de cada lote. El resultado deberá ser de 2.5 ± 0.5%
en peso.
Si la extrusión es simultánea y múltiple, la prueba se debe realizar sobre la capa exterior y tendrá
que dar el mismo resultado con relación a esta capa.
Si una de las muestras no cumple con lo señalado se debe repetir la prueba en otras cinco
muestras. Si una de estas o dos de la primera serie no dieran resultados satisfactorios, se debe
rechazar el lote.
El ensayo consiste en comprimir pequeñas muestras de material hasta formar una lámina delgada
entre las platinas de un microscopio a una temperatura bastante aproximada a la fusión del
material. Seguidamente se compara el aspecto de la muestra a 200 aumentos con las
microfotografías de las figuras 2 y 3 de la norma UNE 53.142.
Para tubos se corta con un micrótomo, una lámina delgada de material y se examina en el
microscopio.
La prueba se realiza sobre cinco muestras por lote y los resultados se valorarán como en los
artículos anteriores de este pliego.
Prueba de estanqueidad.
La muestra se compondrá de cinco trozos de tubo de 30 cm de longitud por cada lote, que
contendrán la marca de fábrica.
Cada trozo se cierra en sus extremos por algún procedimiento que no implique alteración de la
resistencia y permita la formación de fuerzas axiales sobre la pared del tubo cuando se le someta
a la presión de prueba.
Las muestras se someten a una temperatura de 20ºC ± 2ºC, a la que permanecerán desde una
hora antes del ensayo y se tomarán precauciones para asegurar que no quede atrapado aire en el
sistema. Se seca la superficie externa del tubo.
Se conecta a una fuente de presión hidráulica y se eleva la presión hidráulica interior 1 kg/ cm2
cada minuto hasta llegar a alcanzar la PN, manteniendo esta situación
Durante una hora. En este tiempo no deberán producirse fugas, goteos ni transpiraciones visibles.
Si una muestra diera un resultado negativo se repite otra vez la prueba en otras cinco. Si se
produjese en una muestra de esta segunda tanda un resultado negativo, se rechaza el lote. Si en
la primera tanda de pruebas hay dos resultados negativos también se rechaza todo el lote.
Se tomarán diez muestras por cada lote que tendrán una longitud de, por lo menos, diez veces su
diámetro nominal, con una longitud mínima de 25cm las cuales contendrán la marca.
Como en el caso anterior de la prueba de estanqueidad se cerrarán los dos extremos de cada
trozo de tubo. Se separarán las muestras en dos lotes de cinco y se debe someter uno de ellos a
37ºC ± 2ºC, y el otro a 20ºC ±2ºC, por lo menos, desde una hora antes del comienzo del ensayo.
Con las mismas precauciones expuestas en la prueba de estanqueidad, se debe conectar cada
trozo de tubo a una fuente de presión hidráulica hasta alcanzar la presión de prueba que valdrá
PN para la serie que se ensaya a 20ºC ± 2ºC; 0.8 PN para los de MD y AD y 0.75 PN para los de BD
ensayados a 37ºC ± 2ºC. Esta situación se mantendrá durante mil horas.
Las tolerancias de la prueba serán de ± 2ºC para las temperaturas de prueba, de ± 1% para las
presiones y de ± 2% para el tiempo.
El resultado negativo del ensayo de una muestra de cada grupo de cinco da lugar a la repetición
de la prueba con otras cinco muestras. El resultado negativo del ensayo de una muestra de este
segundo grupo da lugar a rechazar el lote. El resultado negativo de dos muestras de cualquiera de
los dos grupos de cinco muestras del primer ensayo da lugar a rechazar todo el lote.
o Pérdida de presión hidráulica interna por salida de agua a través de las paredes de
la muestra.
o Rotura de la pared del tubo con pérdida inmediata del agua que contiene, aunque
la presión disminuya considerablemente.
Usando el mismo procedimiento descrito en los dos artículos anteriores para cinco trozos de tuvo
por lote de las mismas dimensiones especificadas allí y a una temperatura ambiente de 20 ± 2ºC,
se alcanza una presión hidráulica de 2 PN para las muestras de PE de MD y AD y de 1,5 PN para los
de BD. Esta presión ha de mantenerse durante un minuto.
El ensayo se considera negativo si se produjera la rotura del tubo con inmediata pérdida de agua
que incluso continuase a una presión interior muy inferior a la de prueba.
El resultado negativo en un trozo de tubo de los cinco escogidos hará que se repita el ensayo con
otros cinco. El fallo de uno solo de esta segunda serie produce el rechazo de todo el lote. Si se
producen dos fallos en la primera serie de ensayos, se rechazará el lote.
Prueba de envejecimiento.
Para esta prueba se utilizarán cinco trozos de tubo de 25 cm de longitud con la marca de fábrica,
por cada lote. La prueba se realiza a 20 ± 2ºC.
Se conecta un extremo de cada tubo a un manómetro capaz de medir hasta 40 kg/cm2. El otro
extremo se conecta a una fuente de aire o de nitrógeno a través de una válvula. Se someten las
muestras hasta llegar a la presión PN. Se cierra la válvula y se desconecta de tal manera que la
presión interna se mantenga dentro del tubo, para lo cual habrá de haber aplicado un exceso de
presión que se pierde durante el proceso de desconexión. Se sumerge el trozo de tubo en agua
para detectar posibles fugas. Si se producen, deberán eliminarse o sustituirlo por otro. A
continuación se secan bien las muestras y se pintan en su superficie exterior con brocha y con un
agente activador de envejecimiento de PE. Se deja sin pintar, por lo menos, hasta 12,5 mm de los
extremos de las muestras del tubo. El agente activador debe estar en buenas condiciones, para lo
cual se guarda en latas cerradas por ser higroscópico. Las muestras se mantienen en estas
condiciones durante tres horas al final de las cuales son examinadas. No debe haber pérdida de
presión en, al menos, cuatro de los cinco trozos de tubo. No se considerarán a estos efectos los
que pierdan por la conexión. Tampoco se considera fallo aquellos que hayan perdido presión por
expansión del tubo. Si el fallo es en una muestra se repite el ensayo con otras cinco. Si se repite el
fallo en una de las cinco muestras o en dos de la primera serie se rechaza el lote.
Prueba de Rugosidad.
Es optativa y se realiza solamente cuando existan razones a juicio del Director de obra para pensar
que el coeficiente de rugosidad no es el prefijado en el artículo 1.4.
Esta prueba consiste en medir la perdida de carga que se produce dentro de la tubería para un
determinado caudal.
Siempre que la pérdida de carga obtenida, supere en más de un 10% la pérdida de carga calculada
debe rechazarse la partida.
b) Pruebas en obra.
o Prueba de estanqueidad.
Esta prueba puede realizarse para toda la red o por tramos. La presión de prueba será
0,75 PN. Si hay diferentes presiones normalizadas, se prueba por tramos con tubos de igual clase.
Para el control de la presión se observa que en ningún punto de la tubería existan valores
inferiores a 0,68 PN. El control se hará mediante uno o varios manómetros contrastados.
La tubería se llena de agua y se purga del aire existente en su interior. Seguidamente se hará subir
la presión en el tubo a velocidad inferior a 1 kg/cm por minuto. Alcanzada la presión de prueba se
corta la entrada de agua. Se mantendrá la tubería en esta situación durante quince minutos. La
prueba se considera satisfactoria cuando el manómetro no acuse un descenso superior a 0,075
PN.
Prueba de estanqueidad.
Esta prueba debe realizarse para la red completa sometiéndola a la máxima presión estática
previsible. Si por alguna causa no fuese posible hacer esta prueba completa, se prueba por tramos
de igual timbraje a la mayor de las siguientes presiones:
o PN/2
La prueba ser realiza por la tubería o tramos de tubería en orden de servicio con todos sus
elementos.
Llena y purgada la tubería, como en la prueba anterior, se eleva la presión lentamente inyectando
agua hasta alcanzar la presión de prueba. Se anota el tiempo, y se comienza a medir el agua que
es necesario continuar inyectando para conseguir que la presión se mantenga en la de prueba.
Siendo:
Si existen fugas manifiestas, aunque no se superen las pérdidas admisibles, deberán ser
corregidas para lograr la mayor estanqueidad. Si se superan las pérdidas admisibles,
obligatoriamente se investigarán las causas, se corregirán y se repetirá la prueba hasta lograr
valores admisibles.
En un caso u otro los defectos se corregirán en un plazo prudencial que fije la dirección de obra.
o Pruebas en obra
a) Pruebas en fábrica.
Normativa general.
o Estanqueidad cuando se coloca una carga exterior perpendicular al eje del tubo.
o Pruebas de envejecimiento.
o Estanqueidad.
El proveedor debe clasificar los elementos por lotes de 200 piezas de la misma clase o fracción,
según se vaya a servir el material.
Todas las piezas deberán estar numeradas por series correlativas. El director de obra debe recibir
una relación de los números de las piezas a examinar y por un procedimiento aleatorio escoger en
cada lote el número de elementos necesarios para cada etapa de control.
Siempre que un lote sea desechado se debe proceder como señala el artículo 20 de este pliego y
se podrá aplicar las mismas sanciones.
Cualquier pieza que a simple examen visual presente defecto debe ser rechazada y su número se
elimina de la lista para efectuar el muestreo. Las piezas suprimidas no se repondrán en el lote,
debiendo quedar este con su número de piezas primitivo rebajado en el de piezas eliminadas.
Se toman cinco piezas de cada lote para probar. La muestra se prepara de la siguiente forma. Se
toman tres trozos de tubo, uno de ellos de 30 cm de longitud y dos piezas de las que han de ser
sometidas a prueba colocando estas entre aquellos y efectuando la unión correspondiente de
forma que el tubo de 30 cm quede en medio. Un extremo se cierra con tapón y por el otro se
inyecta agua a presión a 20 ± 2ºC cuidando de purgar de aire la tubería. La presión se eleva a 1
kg/cm2 cada minuto hasta llegar a PN y se mantiene este valor durante una hora.
El resultado del ensayo se considera satisfactorio si durante él, no aparece pérdida de agua en la
conexión de la junta a prueba (la más próxima a la fuente de presión) ni se produce ningún daño
en el tubo como consecuencia de la conexión.
Si se produce un fallo en esta prueba, se debe repetir con otras cinco muestras. Un resultado
defectuoso de esta segunda serie o dos en la primera harán que se rechace todo el lote.
Se toman cinco muestras por lote. Se prepara la muestra como en el caso anterior existiendo
entre las dos juntas una distancia de 10 diámetros nominales de tubo. El radio de curvatura que
se da a la muestra será:
Para que el momento flector sea soportado por una junta, se adapta la tubería a una horma
contra la que se apoya ¾ de su longitud, quedando libre 1/8 de dicha longitud entre la horma y
cada uno de los extremos.
Una vez curvada la muestra de la forma indicada, el ensayo se realiza exactamente como se ha
descrito en el artículo anterior. La junta ensayada de las dos colocadas debe ser también la más
lejana al extremo con tapón. El resultado del ensayo se valora de la misma forma.
Prueba de estanqueidad cuando se coloca una carga exterior perpendicular al eje del tubo.
Se toman cinco muestras por lote. La temperatura del ensayo será de 20 ± 2ºC. Se coloca la junta
a probar uniendo dos trozos de tubo de 20 y 37 cm. El trozo de tubo de 20 cm se conecta a una
fuente de presión hidráulica y el de 37 cm termina en un tapón. La muestra se coloca
horizontalmente y en recto apoyando la junta sobre una capa de arena. Mientras la muestra es
sometida a una presión hidráulica interior de 5 kg/cm2 se cuelga del trozo de tubería de 37 cm un
peso mediante una abrazadera de 5 cm de anchura.
Se toman cinco muestras por lote. El ensayo consiste en dos trozos de tubería unidos por la junta
a probar con una longitud total de 30 cm y abierta en sus dos extremos. Esta muestra se mete
dentro de un tanque dejando ambos extremos fuera de él. El tanque se llena de agua a
temperatura 20 ± 2ºC. Esta situación se mantiene durante veinte minutos. Se seca bien la tubería
interiormente. Se aplica una presión de 0.1 kg/cm2 al agua del tanque durante dos horas.
Después de esto se eleva la presión del tanque hasta 0.8 kg/cm2 y se mantiene en esta situación
durante dos horas. Durante este tiempo se comprueba si entra agua en la tubería. Si se produce
entrada de agua en una muestra se repite la prueba en otras cinco. Si se vuelve a producir entrada
en una muestra de esta segunda serie o en dos de la primera, se rechaza el lote.
Sobre cinco muestras de cada lote, se realiza esta prueba de la forma detallada en el artículo 44
de este pliego.
Se toman cinco muestras de cada lote, preparadas como el artículo 44 de este pliego. La presión
de prueba se aplica por ciclos de veinticuatro horas cada uno, seguidos de otras veinticuatro
horas sin presión. En total serán seis ciclos llegando a PN. Durante la prueba no se debe producir
pérdida de agua a través de la conexión ni aparecer rotura en el tubo. Si se produce un fallo en
esta prueba se repite con otras cinco muestras. Un resultado defectuoso de esta segunda serie o
dos en la primera harán que se rechace el lote.
Se toman cinco muestras por lote, preparadas como en el artículo 44 de este pliego. Se sumerge
cada muestra en un tanque de agua a 40 ± 4ºC simplemente para mantener la temperatura y se la
somete a una fuerza F en sentido del eje longitudinal de la muestra durante una hora.
F = 3,14 x K x e(D-e)
Siendo:
K = 2 coeficiente de seguridad
= 30 kg/cm2 para PE de BD
= 40 kg/cm2 para PE de MD
= 50 kg/cm2 para PE de AD
D = Diámetro nominal
e = espesor nominal
Durante la prueba no debe producirse ninguna rotura ni separación de los trozos de tubo unidos
por la junta sometida a ensayo.
Si se produce un fallo en esta prueba se repite con otras cinco muestras. Un resultado defectuoso
de esta segunda serie o dos en la primera harán que se rechace todo el lote.
Prueba de envejecimiento.
Para determinar cómo puede afectar la junta a la tubería en el caso de que aquella tenga dientes,
se pinta la superficie exterior del tubo que está afectada por la junta, con un agente activador de
envejecimiento del PE. La muestra se mantiene durante tres horas a 20 ± 2ºC y entonces es
examinada para determinar si han aparecido grietas u otros defectos en la conexión.
Si se produce un fallo en esta prueba se repite con otras cinco muestras. Un resultado defectuoso
de esta segunda serie o dos en la primera, harán que se rechace todo el lote.
Se tomarán cinco muestras por lote que se montarán con dos trozos de tubería de, por lo menos,
25 cm cada uno, y del mismo diámetro que la llave o válvula. Se obtura cada muestra por sus dos
extremos. Se harán las pruebas con las llaves de dos formas.
Una serie a llave abierta para comprobar la estanqueidad de la unión como en el caso de juntas y
según lo especificado en las pruebas de estanqueidad a presión hidráulica en tubería recta y a
presión hidráulica exterior. Otra prueba a llave cerrada con una cámara cargada de agua a presión
y la otra vacía. En la vacía no se apreciarán humedades. La prueba se valora como en el artículo
anterior.
b) Pruebas en obra.
Son las mismas especificadas en el artículo 2 del Epígrafe II de este mismo apartado del Pliego, ya
que se entiende que la tubería una vez instalada cuenta con todas las juntas, piezas especiales y
accesorios necesarios.
Las operaciones de carga se realizarán a mano o con medios mecánicos, con las debidas
precauciones para no dañar el material.
Durante el transporte se evita la trepidación y el contacto con piezas metálicas, sobre todo, si se
trata de puntas o aristas.
También se tendrá en cuenta no dejar los materiales expuestos al sol ni que sufran temperaturas
demasiado altas ni demasiado bajas.
En la descarga se observarán las mismas precauciones que en la carga. Los rollos de tuberías
pueden almacenarse, pero esto se hará en cobertizos y a temperatura similar a la que van a sufrir
cuando estén instalados. Los rollos podrán ponerse horizontalmente y apilados hasta 2 metros de
altura.
Artículo 3. Instalación.
Los accesorios o piezas especiales deberán distribuirse repartidas entre las tuberías lo más
próximo posible a los sitios de colocación de modo que pueden apreciarse con facilidad las faltas
o sobrantes que pudiera haber.
Las juntas podrán montarse fuera de la zanja y luego bajar la tubería al fondo de esta, o
bien instalarlas allí directamente. En ambos casos la tubería debe quedar colocada sinuosamente
en el fondo de la zanja. Se evitarán puntos altos innecesarios en el trazado que obligarían a la
instalación de mayor número de ventosas del estrictamente necesario.
Una vez colocada la tubería, las piezas especiales y accesorias, y hechos los anclajes, se
debe proceder a probar la instalación a presión y estanqueidad.
La instalación se debe empezar a llenar de agua lentamente con una velocidad que no exceda los
0.3 m/s. Se tendrá especial cuidado en que no quede aire atrapado en la instalación. Se irá
elevando la presión lentamente hasta alcanzar la presión de prueba que debe ser 1,4 veces la
presión de trabajo (Pt) para la que ha sido diseñada la instalación y que se mantendrá durante
media hora. El tiempo que se tarda en alcanzar dicha presión será, por lo menos, de diez minutos
para diámetros de hasta 100 mm, longitudes de tubería de hasta 300 m y presiones de hasta 10
kg/cm2. Para diámetros mayores y longitudes mayores deben aumentarse el tiempo utilizado.
Si la extensión de la red así lo aconseja se podrán fraccionar estas pruebas por tramos fácilmente
aislables.
Todos los gastos que ocasionen estas pruebas serán de cuenta del contratista. Entre ellos el
suministro de agua, sin que pueda alegarse para el retraso de las mismas la ausencia de
conducción de agua hasta la obra, ya que si así fuera deberá transportarla también a sus
expensas.
El presente documento tiene por objeto definir las características técnicas y condiciones
de suministro y de puesta en obra que han de cumplir los tubos y accesorios fabricados con
policloruro de vinilo no plastificado, así como de aquellos elementos de distinto material que se
utilicen en las tuberías de agua a instalar en el proyecto.
Artículo 2. Definiciones.
Son tubos de plástico rígido fabricados a partir de una materia prima compuesta esencialmente
de resina sintética de PVC técnico, mezclada con la proporción mínima indispensable de aditivos
colorantes, estabilizantes y lubricantes, en todo caso exenta de plastificantes y de materiales de
relleno.
Es la distancia teórica entre sus extremos. Para los tubos con embocaduras se considera como
longitud la distancia entre sus extremos, la longitud de la embocadura.
3) Diámetro nominal.
Es el diámetro exterior teórico en milímetros declarado por el fabricante, a partir del cual se
establecen las tolerancias y sirve de referencia para designar y clasificar por medidas los diversos
elementos acoplables entre sí de una conducción.
4) Ovalación.
5) Juntas.
Son los sistemas o conjuntos de piezas utilizados para la unión de tubos entre sí de estos con las
demás piezas de la conducción.
6) Piezas especiales.
La máxima presión de trabajo con la que se podrá utilizar los tubos de UPVC en conducciones de
agua a 20ºC, es de 14 kg/cm2.
Las presiones máximas a que pueden trabajar los distintos tipos de tuberías que se consideran son
de 6 kg/cm2.
Es la presión hidráulica interior de prueba sobre banco en fábrica que sirve para designar,
clasificar, timbrar los tubos y las piezas especiales. Se expresa en kg/cm2. Los tubos comerciales
habrán sufrido en fábrica la prueba a dicha presión normalizada sin acusar falta de estanqueidad.
Los valores de la presión normalizada adoptados en este Pliego son de 6 kg/cm2.
Es la presión hidráulica interior que provoca la rotura del tubo; en la prueba de larga duración, se
define como la presión hidráulica interior que produce una tensión en la pared del tubo, de
orientación circunferencial, igual a la tensión de rotura a tracción del material que no debe ser
nunca inferior a 500 kg/cm2.
Pr = (2e / D-e) x @
Siendo:
El coeficiente de seguridad de las tuberías de UPVC será como mínimo tres en función de las
siguientes relaciones:
Pf / Pn >1.5
Pn / Pt = 2
El acabado debe ser pulido y brillante, con coloración y tonalidad opaca que evite la penetración
de la luz exterior.
No deben presentar ondulaciones, estrías, grietas, burbujas, rechupes, ni otros defectos que
puedan perjudicar su normal utilización, tanto en la su