Está en la página 1de 13

Capital contable y la CUCA

Conoce las diferencias entre el capital de aportación que considera la LISR y en las NIF
Lunes, 5 de agosto de 2019
Más...119

Las personas morales del Título II de la LISR, obligadas a llevar contabilidad, pueden
aplicar las reglas previstas en las Normas de Información Financiera (NIF) para
conformarla (arts. 76, fracc. I, LISR; 28, CFF; 16 y 33, Código de Comercio).

Dentro de dichas normas, la C-11 establece las bases sobre las que debe registrarse el
capital contable; las cuales es imprescindible acatar para conformar correctamente esta
cuenta, pues juega un importante en el cálculo del ISR cuando se presenta una reducción de
capital o para conocer la deducibilidad de intereses pagados a partes relacionadas residentes
en el extranjero.

El capital contable debe integrarse de la siguiente forma:

Capital social Es la contabilización de las aportaciones en bienes o


efectivo de los socios amparadas por los títulos
correspondientes, más su actualización en términos
de las NIF
Aportaciones para Son los anticipos de socios o accionistas para
Capital
futuros aumentos aumentos de capital social. Debe existir una
contribuido
de capital resolución de la asamblea de que los anticipos se
aplicarán a aumentos de capital. De no hacerse así,
debe contabilizarse como un pasivo
Prima en venta de Es la diferencia en exceso entre el pago de las
acciones acciones suscritas y su valor nominal o teórico
(importe del capital social pagado entre el número de
acciones en circulación) más su actualización
Donaciones Donativos que perciba la sociedad, valuados a valor
de mercado más su actualización
Utilidades Son las utilidades generadas en el ejercicio o de años
retenidas, anteriores que no se han decretado
incluyendo las
aplicadas a
Capital reservas de capital
ganado Pérdidas Pérdida contable del ejercicio y las acumuladas de
(déficit) acumuladas años anteriores
Exceso o Aplicación de la NIF B-10 “Reconocimiento de los
insuficiencia en la efectos de la inflación en la información financiera”
actualización del donde se determinan y contabilizan los efectos por
capital contable tenencia de activos no monetarios

La LISR establece en su artículo 78, undécimo párrafo, que las personas morales deben
llevar una cuenta de capital de aportación (CUCA) que se integra con las aportaciones de
capital, más las primas netas por suscripción de acciones; la cual se disminuye con las
reducciones de capital que se efectúen. Para ello:

 no se incluye como capital de aportación el correspondiente a la reinversión o


capitalización de utilidades o de cualquier otro concepto que conforme el capital
contable de la persona moral ni el proveniente de reinversiones de dividendos o
utilidades en aumento de capital de las personas que los distribuyan, dentro de los
30 días siguientes a dicha distribución
 los conceptos correspondientes a aumentos de capital se adicionan en el momento
en el que se paguen y los conceptos relativos a reducciones se disminuyen cuando
se pague el reembolso

La CUCA se actualiza por el periodo comprendido desde el mes en el que se efectuó la


última actualización y hasta el mes de cierre del ejercicio de que se trate. Cuando se
realicen aportaciones o reducciones de capital, con posterioridad, se actualiza por el periodo
comprendido desde el mes en el que se efectuó la última actualización y hasta el mes en el
que se pague la aportación o el reembolso, según corresponda.

CUCA
Incrementa Disminuye
Aportaciones de capital Reducciones de capital
Primas netas por suscripción de acciones
efectuadas por los socios o accionistas
Utilidad distribuida conforme a la fracción
II del artículo 78 de la LISR (después de
haberle disminuido la de la fracción I)
Como se observa, la CUCA es una cuenta fiscal que difiere del saldo del capital contable
que la empresa tenga, pues los conceptos que integran a cada una, no son los mismos.

En una fusión o escisión de la sociedad, el saldo de la CUCA se transmite a las sociedades


que surjan o que subsistan con motivo de dichos actos, según corresponda. Para lo que se
estará a los siguientes puntos.

Escisión

En caso de escisión, la CUCA se divide entre la sociedad escindente y las sociedades


escindidas, en la proporción en la que se divida el capital contable del estado de posición
financiera aprobado por la asamblea de accionistas y que haya servido de base para efectuar
la escisión; por ejemplo:

La compañía “X” con un capital contable de $15,450,000.00, se escinde en abril de 2019 en


“Y” y “Z”, repartiendo dicho capital en $9,520,000.00 y $5,930,000.00, respectivamente.

Por lo que el saldo de la CUCA se distribuye de la siguiente forma:

Proporción en la que se divide el capital contable

Escindente
Concepto ™Y∫ ™Z∫
Monto a $9,520,000.00 $5,930,000.00
distribuir del
capital
Entre: Capital $15,450,000.00 $15,450,000.00
contable de
la escindente
Igual: Proporción 0.6162 0.3838
en la que se
divide el
capital
contable

CUCA de la escindente actualizada a abril 2019

Concepto Importe
CUCA de la escindente a $13,984,500.00
diciembre 2018
Por: Factor de actualización 1.0049
Igual: CUCA de la escindente $14,053,024.05
actualizada a abril 2019
Factor de actualización

Concepto Importe
INPC del último mes del 103.5310
ejercicio (abril 2019)
Entre: INPC del mes en que se 103.0200
actualizó por última vez
(diciembre 2018)
Igual: Factor de actualización 1.0049

CUCA a distribuir a cada sociedad escindida

Escindente
Concepto ™Y∫ ™Z∫
CUCA de la $14,053,024.05 $14,053,024.05
escindente
actualizada a
abril 2019
Por: Proporción en 0.6162 0.3838
la que se divide
el capital
contable
Igual: CUCA a $8,659,473.42 $5,393,550.63
distribuir a
cada sociedad
escindida

Fusión

Por ejemplo, si la sociedad “A” (fusionada) se fusiona con la “B” (fusionante) en mayo de
2019; se actualiza el saldo de la CUCA que tengan a la fecha de la fusión, y la suma de
ambas es el saldo de la empresa fusionante.
CUCA de la fusionada actualizada a mayo de 2019

Concepto Importe
CUCA de la fusionada $5,668,046.00
actualizada a diciembre
de 2018
Por: Factor de actualización 1.002
Igual: CUCA de la fusionada $5,679,382.09
actualizada a mayo de
2019

CUCA de la fusionante a partir de mayo 2019

Concepto Importe
CUCA de la fusionante $6,650,450.00
actualizada a diciembre
de 2018
Por: Factor de actualización 1.002
Igual: CUCA de la fusionante $6,663,750.90
actualizada a mayo de
2019
Más: CUCA de la fusionada 5,679,382.09
actualizada a mayo de
2019
Igual: CUCA de la fusionante a $12,343,132.99
partir de mayo 2019

Factor de actualización

Concepto Importe
INPC del último mes del 103.2330
ejercicio (mayo 2019)
Entre: INPC del mes en que se 103.0200
actualizó por última vez
(diciembre 2018)
Igual: Factor de actualización 1.002
Excepciones

Fusionante accionista de fusionada

No se toma en consideración la CUCA de las sociedades fusionadas, en la proporción en la


que las acciones de dichas sociedades que sean propiedad de las que subsistan al momento
de la fusión, representen respecto del total de sus acciones.

De subsistir la sociedad tenedora de las acciones de la sociedad desaparecida, la CUCA de


la sociedad subsistente será el resultado de sumar a dicha cuenta (la de la sociedad que
subsista tenía antes de la fusión), el monto del saldo de la CUCA que corresponda a otros
accionistas de la sociedad desaparecida en la misma fecha, distintos de la sociedad
fusionante.

Es decir, si la empresa “F” es propietaria de 90 acciones de la empresa “A” que tiene un


total de 300 acciones en circulación; y 120 de otra compañía “B” con 500 acciones en
circulación. En mayo de 2019 se acuerda la fusión de estas dos últimas como fusionadas
con “F” como fusionante; la CUCA de las fusionadas se distribuirá a la fusionante de la
siguiente forma:

Proporción en la que las acciones de las fusionadas son propiedad de la fusionante

Para la fusionada
Concepto ™A∫ ™B∫
Número de 90 100
acciones en que
la fusionante es
propietaria de las
fusionadas
Entre: Total de acciones 300 500
en circulación de
las fusionadas
Igual: Proporción en la 0.30 0.20
que las acciones
de las fusionadas
son propiedad de
la fusionante

CUCA de las empresas a la fecha de la fusión

Concepto ™F∫ ™A∫ ™B∫


CUCA de las empresas a diciembre $8,564,210.00 $4,581,200.00 $6,457,850.00
2018
Por: Factor de actualización 1.002 1.002 1.002
Igual: CUCA de las empresas a la fecha de $8,581,338.42 $4,590,362.40 $6,470,765.70
la fusión

Factor de actualización

Concepto Importe
INPC del último mes del 103.2330
ejercicio (mayo 2019)
Entre: INPC del mes en que se 103.0200
actualizó por última vez
(diciembre 2018)
Igual: Factor de actualización 1.002

CUCA que no puede transmitirse a la empresa fusionante

Fusionada
Concepto ™A∫ ™B∫
CUCA de las $4,590,362.40$6,470,765.70
empresas a la
fecha de la
fusión
Por: Proporción en la 0.30 0.20
que las acciones
de las fusionadas
son propiedad
de la fusionante
Igual: CUCA que no $1,377,108.72$1,294,153.14
puede
transmitirse a la
empresa
fusionante

CUCA a transmitir a la fusionante

Fusionada
Concepto ™A∫ ™B∫
CUCA de las $4,590,362.40$6,470,765.70
empresas a la
fecha de la
fusión
Menos:CUCA que no 1,377,108.72 1,294,153.14
puede
transmitirse a
la empresa
fusionante
Igual: CUCA a $3,213,253.68$5,176,612.56
transmitir a la
fusionante

Saldo de la CUCA para la empresa fusionada

Concepto Importe
CUCA de la fusionante a $8,581,338.42
la fecha de la fusión
Más: CUCA a transmitir a la 3,213,253.68
fusionante, de la
fusionada “A”
Más: CUCA a transmitir a la 5,176,612.56
fusionante, de la
fusionada “B”
Igual: Saldo de la CUCA para la $16,971,204.66
empresa fusionada

Fusionada accionista de la fusionante

Cuando quien subsista sea la sociedad, cuyas acciones fueron poseídas por una sociedad
fusionada, la CUCA de la sociedad subsistente será el que tenía la fusionada antes de la
fusión, adicionado con el monto que resulte de multiplicar la CUCA que tenía la fusionante
antes de la fusión, por la participación accionaria que tenían en dicha sociedad en la misma
fecha otros accionistas distintos de la sociedad fusionada

Tomando el caso en que la empresa “X” es accionista de 45 acciones de un total de 390


acciones en circulación de “Y”, y que en febrero 2019 deciden fusionarse para que subsista
“Y”, la CUCA de la fusionante se compone de la siguiente forma:

Proporción en la que las acciones de la

fusionante son propiedad de la fusionada

Concepto Importe
Número de acciones en 45
que la fusionada es
propietaria de la
fusionante
Entre: Total de acciones en 390
circulación de las
fusionadas
Igual: Proporción en la que las 0.1154
acciones de la fusionante
son propiedad de la
fusionada

CUCA de las empresas a la fecha de la fusión

Concepto Fusionante Fusionada


CUCA de las $3,658,400.00 $4,564,200.00
empresas a
diciembre
2018
Por: Factor de 1.0005 1.0005
actualización
Igual: CUCA de las $3,660,229.20 $4,566,482.10
empresas a la
fecha de la
fusión

Factor de actualización

Concepto Importe
INPC del último mes del 103.0790
ejercicio (febrero 2019)
Entre: INPC del mes en que se 103.0200
actualizó por última vez
(diciembre 2018)
Igual: Factor de actualización 1.0005

CUCA que no puede transmitirse a la empresa fusionante

Concepto Importe
CUCA de la fusionante de $3,660,229.20
la fecha de la fusión
Por: Proporción en la que las 0.1154
acciones de la fusionante
son propiedad de la
fusionada
Igual: CUCA que no puede $422,390.45
transmitirse a la empresa
fusionante

CUCA a transmitirse a la sociedad que subsiste

Concepto Importe
CUCA de la fusionante de $3,660,229.20
la fecha de la fusión
Menos:CUCA que no puede 422,390.45
transmitirse a la empresa
fusionante
Igual: CUCA a transmitirse a la $3,237,838.75
sociedad que subsiste

Saldo de la CUCA para la empresa que subsiste (fusionada)

Concepto Importe
CUCA de la fusionada a $4,566,482.10
la fecha de la fusión
Más: CUCA a transmitirse a la 3237838.75
sociedad que subsiste
Igual: Saldo de la CUCA para la $7,804,320.85
empresa que subsiste
(fusionada)

En una reducción de capital

La fracción II del artículo 78 de la LISR establece que adicionalmente al procedimiento


previsto en su fracción I, en una reducción de capital, se considera la misma como utilidad
distribuida hasta por la cantidad que resulte de restar al capital contable según el estado de
posición financiera aprobado por la asamblea de accionistas para tales fines, el saldo de la
CUCA a la misma fecha cuando este sea menor.
Como puede inferirse, no llevar correctamente cualquiera de dichos conceptos implicaría
determinar una base errónea para calcular la utilidad distribuida, ya sea para pagar más
impuesto al que le correspondería al contribuyente, u omitirlo y poder ser multado si la
autoridad lo descubre en el ejercicio de sus facultades de comprobación.

Por ejemplo, si se decreta una reducción de capital en mayo de 2019, y se obtiene la


siguiente CUCA por acción:

CUCA por acción

Concepto Importe
CUCA a mayo 2019 $7,894,500.00
Entre: Número total de acciones 56,700
a la fecha del reembolso
Igual: CUCA por acción $139.23

Utilidad distribuida conforme a la fracción I, del artículo 78 de la LISR

Concepto Importe
Reembolso por acción $160.00
Menos:CUCA por acción 139.23
Igual: Excedente $20.77
Por: Acciones a reembolsar 56,700
Igual: Utilidad distribuida $1,177,659.00
conforme a la fracción I,
del artículo 78 de la LISR

Reembolso

Concepto Importe
Reembolso por acción $155.00
Por: Número total de acciones 56,700.00
a reembolsar
Igual: Reembolso $8,788,500.00

Se considera que el reembolso es una utilidad distribuida hasta por la diferencia entre el
capital contable y el saldo de la CUCA (ambos a la fecha del acto).

Mono máximo a considerar como utilidad distribuida por reducción de capital


Actualizado Sin aplicar
Concepto conforme a correctamente
las NIF las NIF
Capital $9,148,450.00 $8,684,560.00
contable
Menos:CUCA a 7,894,500.00 7,894,500.00
mayo 2019
Igual: Mono $1,253,950.00 $790,060.00
máximo a
considerar
como
utilidad
distribuida
por
reducción de
capital

Como se observa, de no aplicar correctamente las NIF, genera en estos casos diferencias de
utilidad al momento de la comparación con la CUCA, pues cuando el reembolso es mayor
al limite determinado, se toma este último para disminuirle la utilidad distribuida de la
fracción I y el resultado es la utilidad distribuida gravable de la fracción II, tal y como
sucede en el primer ejemplo de cuando se aplican las NIF.

Utilidad distribuida de la fracción II del artículo 78 de la LISR

Actualizado Sin aplicar


Concepto conforme a correctamente
las NIF las NIF
Monto $1,253,950.00 $790,060.00
máximo a
considerar
como
utilidad
distribuida
por
reducción de
capital
Menos:Utilidad 894,159.00 894,159.00
distribuida
gravable del
segundo
párrafo,
fracción I del
artículo 78
de la LISR
Igual: Utilidad $359,791.00 $0.00
distribuida
de la
fracción II
del artículo
78 de la
LISR

En tanto para el segundo supuesto en donde no se aplican las NIF, no habría límite para la
utilidad de la fracción II, al ser superior el reembolso a la diferencia entre el capital
contable y la CUCA, lo que implica una elusión en el pago del ISR.

Conclusión

Un correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales comienza con el registro contable de


las operaciones de la empresa desde su constitución, por lo que es indispensable que el
personal encargado de elaborar los estados financieros se apegue a las NIF, pues no hacerlo
puede generar cargas fiscales innecesarias para el contribuyente.

También podría gustarte