Está en la página 1de 9

DIFERENCIAS ENTRE EL POT, PBOT, EOT Y SU IMPORTANCIA EN LA

ADMINISTRACIÓN REGIONAL

BREYNER CAMPOS CERQUERA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GARZÓN HUILA
2015
DIFERENCIAS ENTRE EL POT, PBOT, EOT Y SU IMPORTANCIA EN LA
ADMINISTRACIÓN REGIONAL

BREYNER CAMPOS CERQUERA

Trabajo de investigación y opinión personal

Lic.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
GARZÓN HUILA
2015
INTRODUCCIÓN

Las siguientes páginas contienen de una manera clara y concisa mi punto de vista que busca
dejar en claro lo que significa el POT, el PBOT, el EOT, su importancia y mi punto de vista
frente a ellos.
El Plan de Ordenamiento Territorial es una herramienta técnica que permite a los municipios
planificar y ordenar su territorio, fundamental para la política de estado que propia el
desarrollo sostenible
DIFERENCIAS ENTRE EL POT, PBOT, EOT Y SU IMPORTANCIA EN LA
ADMINISTRACIÓN REGIONAL

Ante mi falta de diferenciar entre POT y PBOT me vi en la obligación de investigar de una


manera más amplia sobre estos dos conceptos para así establecer cuál es la importancia que
tienen, aunque la razón en sí de la investigación es de conocer un poco más sobre el POT, ya
que es el que me compete por vivir en una zona direccionada por este.
Considero primero que todo fundamental definir en qué consisten. Pues bien son varias las
definiciones que existen entre ellas enumeraré las siguientes que me parecieron más fáciles
de comprender: el POT (es el Plan de Ordenamiento Territorial) “es un instrumento técnico
y normativo de planeación y gestión de largo plazo. Es el conjunto de acciones y políticas,
administrativas y de planeación física, que orientaran el desarrollo del territorio municipal
por los próximos años y que regularan la utilización, ocupación y transformación del espacio
físico urbano y rural.” (Internet).
El POT le da al alcalde de un municipio la facultad de mejorar las condiciones de vida de los
habitantes del pueblo que gobierna mediante tres herramientas que son: El Plan de
Ordenamiento Territorial, (12 años), el Plan de Desarrollo Municipal (4 años) y el
Presupuesto Municipal.
Para que el POT pueda concretarse deben ejecutarse obras físicas y de control urbano y rural
pero de acuerdo a la ley, solo así se logra que sea realidad.
Para finalizar puedo decir que a menudo juzgamos una determinada administración sobre lo
que se hizo y no se hizo pero en realidad lo hacemos porque desconocemos a ciencia cierta
cómo se administra un municipio. Por lo tanto considero que este trabajo ha sido de gran
importancia para mi puesto que he podido distinguir claramente entre el POT y el PBOT
además que he logrado no solo conocer su importancia sino la manera como está conformado.
He aquí lo que considero de gran importancia para distinguirlos: El Plan de Ordenamiento
Territorial o POT es elaborado por los municipios con población superior a los 100.000
habitantes, los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT), deben ser elaborados
por los municipios con población entre los 30.000 y los 100.000 habitantes, el Esquema de
Ordenamiento Territorial debe ser elaborado por los municipios con población inferior a los
30.000 habitantes.
Como residente del municipio de El Pital Huila considere oportuno investigar sobre lo que
el EOT contiene, es decir cómo funciona en mi localidad.
La Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial) ha delegado a los alcaldes ordenar el
territorio de su jurisdicción desde dos puntos: primero la planificación del territorio y
segundo la gestión del suelo. Define el ordenamiento territorial (artículo 5) como: “la acción
del resorte municipal o distrital que comprende un conjunto de acciones político
administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o
distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro
de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación, ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas
y culturales”.
La Constitución de nuestro país en su artículo 311 nos dice: “el municipio es la entidad
fundamental de la división política administrativa del Estado que le corresponde prestar los
servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
Además en el artículo 313 “sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en
relación con la zonificación y uso del suelo le corresponde a los Concejos Municipales
“reglamentar los usos del suelo y dentro de los límites que fije la ley vigilar y controlar las
actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a la
vivienda.”
Para ampliar estos conceptos y conocer más del EOT de mi municipio por tener este según
el último censo una población aproximada de 12370 habitantes distribuidos 3560 en el área
urbana y 8810 en el área rural, acudí hasta las instalaciones de la Alcaldía Municipal donde
me informaron que lo referente a estos temas estaba consignado en la Página de Internet de
esta Institución a la cual ingrese y encontré no solo la importancia que tiene el EOT sino que
puede despejar muchas dudas al respecto.
Me llamo la atención en hecho que nuestro POT inicie con la reseña de nuestro municipio,
al igual que una descripción detallada de su ubicación, limites, extensión, posición
geográfica, clima, suelos, características geológicas, sociales, culturales, económicas,
división política, porque está constituido, bajo que mandatos, que entidades, su presupuesto,
etc.
Me llamo la atención varios aspectos entre ellos: La manera como estaba distribuida la
información que hacía referencia al Presupuesto para el año de 1999. Algunos apartes de ella
son los siguientes:
“Fuentes de ingresos

El Pital cuenta con las siguientes fuentes de ingresos, de acuerdo al Proyecto de Acuerdo
de presupuesto para el año 1.999:

A. INGRESOS CORRIENTES (1 + 2) $ 2.208.453.474


Ingresos tributarios (Impuestos directos + indirectos) 87.079.000

a. Impuestos directos 63.201.000.


b. Impuestos indirectos 23.878.000.
2. Ingresos no tributarios (a + b + c) $ 2.121.374.474.

a. Venta de servicios 403.001.000


b. Tasas y derechos 9.501.000
c. Participación y aportes 1.708.872.474

B.INGRESOS DE CAPITAL (1 + 2 + 3) 24.007.000.

1. Recursos del crédito 2.000.


2. Otros recursos de capital 22.004.000.
3. Rendimientos inversiones financieras 2.001.000.

TOTAL PRESUPUESTO DE RENTAS $ 2.232.460.474.

1.4.3 Presupuesto de gastos

1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 974.591.306.


1.1 Servicios personales 640.445.000.
1.2 Gastos generales 210.331.006.
1.3 Transferencias 65.815.300.
1.4 Previsión social 58.000.000.
2. GASTOS DE INVERSION ..027.921.700.
2.1 Gastos de inversión área urbana 192.632.527.
2.2 Gastos de inversión área rural 835.289.173.
3 Otros recursos 59.347.468.
3.1 Situado fiscal subsidio a la demanda 59.347.468.
4 Deuda pública 10.600.000.
4.1 Deuda pública inversión 160.000.000.

TOTAL PRESUPUESTO 2.232.460.474.

Gastos de inversión

Sector educación 286.376.510


Area urbana 66.784.958.
Area rural 219.591.552.

Sector salud 296.327.893.


Area urbana 66.775.847.
Area rural 229.552046.
Sector agua potable y saneamiento básico 207.584.340.
Area urbana 44.523.305.
Area rural 163.061.035

Sector recreación y deporte 35.637.651.


Area urbana 6.678.496.
Area rural 28.959.155.

Sector cultura 23.758.434.


Area urbana 4.452.331.
Area rural 19.306.103.

Otros sectores 237.584.340.


Area urbana 44.523.305.
Area rural 193.061.035.

TOTAL GASTOS INVERSION 1.087.269.168.

Situación financiera. La ejecución presupuestal de la vigencia de 1.997 presentó un


déficit de $275.068.463 resultado ocasionado entre los ingresos recibidos y los gastos
realizados. A partir del año 1.998 hasta el 2.000 la situación es contraria por cuanto se
empieza a generar excedentes financieros.

El resultado presupuestal deficitario es el producto de un presupuesto sobrevalorado el


cual durante su ejecución no tuvo en cuenta el Plan Anual Mensualizado de Caja PAC o el
flujo de caja.

En la vigencia de 1.997 la estructura de gastos se sintetiza así:

Pagos de funcionamiento 47%, servicio de la deuda (intereses) 10% e inversión 51%, en


tanto que en la estructura de ingresos fue en recursos tributarios el 4%, no tributario del
balance y capital 96%.

Análisis estructural. En términos reales, los ingresos corrientes del Municipio presentan
un crecimiento promedio del 32% situándose por encima de los niveles de inflación.

Los ingresos tributarios generan en promedio el 3.5% de los ingresos corrientes, lo que
indica la regular respuesta de los tributos frente a la actividad económica del Municipio.

Los ingresos no tributarios participan con el 96.5% de los ingresos corrientes, los cuales
se convierten en la mayor fuente de recursos para apalancar gastos de funcionamiento e
inversión.
Aproximadamente el 73% de los ingresos corrientes provienen de las transferencias de la
nación (participación ingresos corrientes de la nación) lo que explica la alta dependencia
que el Municipio tiene de los recursos de la Nación.

Los gastos corrientes (servicios personales, transferencias de nómina, pagos generales,


intereses de la deuda y las transferencias) representan en promedio el 37% frente al total
de gastos, posicionándose cinco (5) puntos por encima de los ingresos corrientes.

Nivel de la deuda. El ahorro corriente en las vigencias 1.997 - $348.185.320, 1.998 -


$165.714.616, 1.999 -$151.587.849 y 2.000 -$124.097.833. Mostró un valor negativo en
todos los años analizados, lo que impide al Municipio disponer de capacidad de pago para
apalancar sus ingresos corrientes y vía crédito potenciar sus gastos de capital. No
obstante el saldo de la deuda se ha mantenido en niveles controlables alcanzados a 31 de
diciembre de 1.998 un saldo de $378.617.791 y a Abril de 1.999 de $374.651.847.”
(Alcaldía Municipio del Pital H, pagina web).

Como si esto fuera poco incluye lo referente a los recursos naturales con los que cuenta el
municipio, la manera como debe construirse las viviendas, como debe trazarse la malla vial,
las carreteras, las comunicaciones, etc.

Considero que los aspectos relevantes del municipio están contenidos en el POT. De ahí la
importancia de conocerlo.

Frente a lo tratado en el EOT de mi municipio me quedan muchas dudas, entre ellas


sobresale a mi manera personal porque si está establecida la zona industrial, comercial, de
recreación, entre otras, encontramos empresas u sitios que ponen en peligro la integridad de
la vida de las personas?

No sé si esto amerita mi comentario pero pese a las prohibiciones hechas por los entes
estatales aquí se ubica un silo en cualquier lugar, se instalan antenas para telefonía o demás
servicios sin que nadie haga nada, en días pasados el municipio perdió una de sus veredas y
nadie dijo nada, se habla de explotar yacimientos de hidrocarburos así se ponga en peligro
nacimientos de fuentes hídricos y?.... He aquí mi interrogante ¿Si el oficio del
burgomaestre de turno es el de velar por el progreso del municipio y el mejoramiento de la
calidad de vida porque no se respeta lo preestablecido, porque se maneja muchas cosas al
antojo y no pasa nada? Considero que la respuesta más acertada para esta pregunta es
porque simplemente desconocemos la función de la ley y en el caso concreto lo que
significa el POT. Si todos conociéramos cómo funciona y para qué sirve, no permitiríamos
ningún tipo de atropello.

Para finalizar puedo decir que este trabajo ha sido realmente enriquecedor me permitió
aunque no pude tener acceso a información actual del municipio que es el lugar donde
resido y que considero primero que todo conocer, me permitió conocer la importancia del
POT, su función y que si se lograra desarrollar como lo previene la ley sería de gran
utilidad para el desarrollo del país.
BIBLIOGRAFIA

Internet: Documento recuperado el día 04 de Marzo de 1995. http://www.morales-


bolivar.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1098&cmd%5B1098%5D=x-1098-2850524
Gaitán, O. (2015). Construyendo Sociedad para un Mejor Futuro. Alcaldía de El Pital
Huila. Portal de la Alcaldía Municipal.

También podría gustarte