LAMBAYEQUE - PERÚ
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO ANTE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL
TÍTULO DE:
ARQUITECTO
AUTOR:
BACH. ARQ. ARMANDO EDGAR RODAS CÁCERES
ASESOR ACADÉMICO:
ARQ. OSCAR FERNANDO MONTJOY ORTEGA
LAMBAYEQUE - PERÚ
LAMBAYEQUE - PERÚ
JURADO
El jurado hace constar que asignó a este Trabajo de Grado la calificación de:
ARQ. JORGE TEODORO COSMÓPOLIS BULLÓN ARQ. LUIS ÁNGEL RÍOS URIO
Miembro del Jurado Miembro del Jurado
En las ciudades del norte y en otras regiones, no hay un espacio dedicado para
albergar eventos variados en una realización simultánea de ellos. Lo que existe son
salas dentro de hoteles que cumplen esa función de manera individual con
realización de eventos consecutivos y reducidos; también existen otros lugares que
solamente son acondicionados momentáneamente para el fin del evento propuesto,
generando equipamiento disperso sin conectividad. La propuesta es con fines
arquitectónicos de equipamiento para resolver un problema de la ciudad; por eso
como parámetros, tengo que delimitar mi enfoque para el estudio del tema dejando
de lado el análisis detallado del potencial económico, turístico y gastronómico que
posee nuestra Macro Región Norte; con el fin de evitar que el proyecto de tesis sea
con fines turísticos, de marketing o administrativos, entre otros.
La formulación del proyecto al crear un aporte de equipamiento la Región
Lambayeque y la Macro Región Norte, donde se realicen eventos simultáneos e
independientes en espacios que se amolden a la necesidad de cada organizar.
Rompiendo el modelo de usar un espacio para cada fin. En el desarrollo de eventos
de gran envergadura, que actualmente no hay en el norte.
A mi asesor Arq. Oscar Montjoy Ortega, profesor, amigo; por ser parte de este
proyecto y brindar todo su apoyo para la elaboración del mismo y desinteresado
durante mi carrera. Gracias por todo ello.
A los Portales: Lima - Oficina Técnica y Licencias, Plaza Chiclayo y especial a Plaza
Lambayeque; durante el proceso de elaboración de tesis me brindaron el apoyo en
todo momento.
DEDICATORIA
A mis padres Teresa Cáceres Monteza y Edgar Rodas Sánchez.
A mi asesor Arq. Oscar Montjoy Ortega
A mis hermanos Edgar, Vanessa.
A mi novia Fiorella Loguercio Silva
A mis amigos.
A Licencias y a Oficina Técnica, Los Portales
RESUMEN
En la Macro Región Norte no hay un equipamiento preparado y especializado
dedicado a agrupar actividades multidisciplinarias de eventos nacionales e
internacionales de diverso índole, actualmente los eventos realizados son en
espacios adaptados por organizadores, desde un estadio hasta salas
complementarias dentro de hoteles que permiten satisfacer parcialmente las
necesidades; donde el usuario mezcla actividades y flujos. Estos no han sido
proyectados con el fin de asumir todas las múltiples actividades de uno o más
eventos, que se realizan al congregar personas. Con ello no se puede competir con
las demás regiones del país y no poder postular a albergar a eventos
internacionales.
ABSTRACT
I. CAPITULO I – TEMÁTICA 31
1. TEMA 31
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 31
2.1. PROBLEMÁTICA 31
2.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 32
2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 34
3. HIPÓTESIS 34
4. OBJETIVOS 34
4.1. OBJETIVO GENERAL 34
4.2. OBJETIVO ESPECIFICO 35
5. JUSTIFICACIÓN 35
6. LIMITACIONES 36
1. MARCO HISTÓRICO 39
1.1. EDAD ANTIGUA 40
1.1.1. CIUDAD 40
1.1.2. TURISMO 40
1.2. EDAD MEDIA 40
1.2.1. CIUDAD 40
1.2.2. TURISMO 41
1.3. EDAD MODERNA 41
1.3.1. CIUDAD 41
1.3.2. TURISMO 41
1.4. EDAD CONTEMPORÁNEA 41
1.4.1. CIUDAD 41
1.4.2. TURISMO 42
2. MARCO REFERENTES 43
2.1. REFERENTES INTERNACIONALES 44
2.1.1. EN EL MUNDO 44
A. CENTRO DE CONVENCIONES DAVID LAWRENCE | EE.UU 44
B. C. CONVENCIONES, EXHIBICIONES Y ENTRETENIMIENTO | AUSTRALIA 44
C. CENTRO DE CONVENCIONES DE VANCOUVER | CANADÁ 45
D. PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA EUSKALDUNA| ESPAÑA 46
E. MAGMA ARTE Y CONGRESOS | ESPAÑA 46
F. TEATRO Y CENTRO DE CONFERENCIAS LA LLOTJA | ESPAÑA 47
G. CENTRO INTERNACIONAL CONVENCIONES BURO II| CHINA 47
H. CENTRO DE CONFERENCIAS EN NANJING | CHINA 48
I. SAEMANGUM EXHIBITION CENTER | COREA 48
J. UMWELT ARENA | SUIZA 49
2.1.2. EN LATINOAMÉRICA 49
A. CENTRO CONVENCIONES | PANAMÁ 49
B. CENTRO DE CONVENCIONES MOLINO FÉNIX - ARGENTINA 50
C. PLAZA MAYOR MEDELLÍN CONVENCIONES Y EXPOSICIONES | COLOMBIA 51
D. CENTRO CONVENCIONES | PUERTO RICO 52
E. CENTRO DE EVENTOS ALTO SAN FRANCISCO | CHILE 52
F. RESTAURANT Y SALÓN DE EVENTOS ”ZAMBA Y CANUTA” | CHILE 53
G. CENTRO DE ENCUENTRO CHIMWOKE | CHILE 54
H. CENTRO DE EVENTOS PUENTE ALTO | CHILE 54
4. MARCO TIPOLOGICO 72
4.1. EVENTO 72
4.1.1. ASOCIACIONES DE EVENTOS 73
A. ASOCIACIÓN DE FERIAS DEL PERÚ (AFEP) 73
B. EL BURO DE CONVENCIONES DE LIMA 73
C. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FERIAS DE AMÉRICA (AFIDA) 74
D. LA UNION OF INTERNATIONAL ASSOCIATION (UIA) 74
E. INTERNATIONAL CONGRESS – CONVENTION ASSOCIATION (ICCA) 74
F. THE GLOBAL ASSOCIATION OF THE EXHIBITION INDUSTRY (UFI) 74
B. EVENTOS LATINOAMERICANOS 76
B.1. CARACTERÍSTICAS EN AMÉRICA LATINA 76
B.2. MERCADO 77
B.3. EVENTOS SUR Y NORTE AMERICA 78
B.3.1 RANKING POR PAÍS EN EVENTOS INTERNACIONALES 78
B.3.2. RANKING POR CIUDAD EN EVENTOS INTERNACIONALES 78
B.3. INFRAESTRUCTURA 79
B.4. CALENDARIO DE EVENTOS (2011, 2012, 2013) 81
C. EVENTOS NACIONALES 85
C.1. EMPRESA PRIVADA - CALENDARIO DE EVENTOS (2011,2012, 2013) 85
C.2. EVENTOS EN EL MERCADO REGIONAL 88
C.3. EVENTOS PROMOVIDOS POR EL ESTADO 88
4.2. TIPOLOGÍAS 89
4.2.1. TIPOLOGÍA DE EVENTOS 89
A. EVENTOS POR GENERO 89
A.1. EVENTOS DE EMPRESA Y EVENTOS CORPORATIVOS 89
A.2. EVENTOS CON CAUSA Y DE RECAUDACIÓN DE FONDOS 89
A.3. FERIAS Y EXPOSICIONES DE PRODUCTOS 89
A.4. ESPECTÁCULOS Y EVENTOS DE OCIO 89
A.5. FESTIVALES 89
A.6. EVENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y/O LOCAL 89
A.7. EVENTOS DE IMAGEN DE MARCA 89
A.8. EVENTOS DE MARKETING 90
B. CARÁCTER TEMÁTICO 90
B.1. EVENTOS RELIGIOSOS 90
B.2. EVENTOS SOCIALES 90
B.3. EVENTOS EDUCATIVOS 90
B.4. EVENTOS CULTURALES 90
B.5. EVENTOS POLÍTICOS 91
B.6. EVENTOS EMPRESARIALES 91
B.7. EVENTOS ACADÉMICOS 91
B.8. EVENTOS DEPORTIVOS 91
C. ÁMBITO GEOGRÁFICO 91
C.1. LOCALES 91
C.2. REGIONALES 92
C.3. NACIONALES 92
C.4. NACIONALES CON PARTICIPACIÓN EXTRANJERO 92
C.5. INTERNACIONALES 92
D. CAPACIDAD Y DURACIÓN 92
B. TIPO DE PÚBLICO 93
B.1. PUBLICO OBJETIVO INTERNO 93
B.2. PUBLICO OBJETIVO EXTERNO 93
C. TIPO DE EMPRESA 93
D. TIPO DE ROLES 94
D.1. ROLES VINCULADOS AL PROGRAMA DE ACTIVIDADES 94
D.2. ORADORES, DISERTANTES O SPEAKERS 94
D.3. PANELISTAS 94
D.4. COORDINADORES Y MODERADORES 94
D.5. ASISTENTES 94
D.2. ROLES VINCULADOS A UNA EXPOSICIÓN PARALELA 94
D.2.1. STANDS DE PATROCINADORES O SPONSORS 94
D.2.2. STANDS DE OTRAS INSTITUCIONES 94
B. PLANOS 167
B.1. NIVEL DE PLANTA 169
B.1.1. NIVEL DE SÓTANO 169
B.1.2. PRIMER NIVEL 170
B.1.3. SEGUNDO NIVEL 171
B.1.4. TERCER NIVEL 172
B.1.5. CUARTO NIVEL 173
B.1.6. QUINTO NIVEL 174
B.2. SECCIONES 175
B.2.1. SECCIÓN LONGITUDINAL A-A 175
B.2.2. SECCIÓN LONGITUDINAL B-B 176
B.2.3. SECCIÓN TRANSVERSAL C-C 177
B.2.4. SECCIÓN TRANSVERSAL D-D 178
B.3. ELEVACIONES 179
B. PLANOS 188
B.1. NIVEL DE PLANTA 188
B.1.1. MASTER PLAN 188
B.1.2. PRIMER NIVEL 189
B.1.3. SEGUNDO NIVEL 190
B.1.4. NIVEL DE TECHOS 191
B.2. SECCIONES 192
B.2.1. SECCIÓN LONGITUDINAL A-A, B-B 192
B.2.2. SECCIÓN TRANSVERSAL C-C, D-D 193
B.3. ELEVACIONES 194
B. PLANOS 201
B.1. NIVEL DE PLANTA 201
B.1.1. MASTER PLAN 201
B.1.2. SÓTANO SEGUNDO NIVEL 202
B.1.3. SÓTANO PRIMER NIVEL 203
B.1.4. PRIMER NIVEL 204
B.1.5. SEGUNDO NIVEL 205
B.1.6. TERCER NIVEL 206
B.1.7. NIVEL DE TECHOS 207
B. PLANOS 212
B.1. NIVEL DE PLANTA 212
B.1.1. MASTER PLAN 212
B.1.2. NIVEL DE SÓTANO 213
B.1.3. PRIMER NIVEL 214
B.1.4. SEGUNDO NIVEL 215
B.1.5. TERCER NIVEL 216
B.1.6. CUARTO NIVEL 217
B.1.7. QUINTO NIVEL 218
B.1.8. NIVEL DE TECHOS 219
B.2. SECCIONES Y ELEVACIONES 220
B.2.1. ELEVACIÓN FRONTAL 220
B.2.2. SECCIÓN TRANSVERSAL 220
B.2.3. SECCIONES LONGITUDINALES 221
B.3. ELEVACIONES 223
B. PLANOS 229
B.1. NIVEL DE PLANTA 229
B.1.1. MASTER PLAN 229
B.1.2. SÓTANO TERCER Y CUARTO NIVEL 230
B.1.3. SÓTANO PRIMER NIVEL 231
B.1.4. PRIMER NIVEL 232
B.1.5. SEGUNDO NIVEL 233
B.1.6. TERCER NIVEL 234
B.1.7. NIVEL DE TECHOS 235
B TRABAJO 251
B.1. ESTAR 251
B.2. DESPACHO 252
B.3. SALA DE REUNIONES 254
C SS.HH 255
C.1. MINUSVALIDOS 255
C.2. GENERALES 256
B. AMBIENTES 261
B.1. ZONA DE EVENTOS 261
B.1.1. AUDITORIO 261
B.1.2. TEATRO 262
B.1.3. MULTIFUNCIONAL 264
B.1.4. SALAS 265
B.1.5. ARENA 266
C. ORGANIGRAMA 313
C.1. CENTRO DE EVENTOS 313
C.1.1. ZONA ADMINISTRATIVA 313
C.1.2. ZONA DE EVENTOS 313
C.1.3. ZONA DE SERVICIOS GENERALES 314
C.1.4. ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 314
D. ZONIFICACION 319
V. CONCLUSIONES 343
1. TEMA
2.1. PROBLEMÁTICA
En el país diversos sectores privados y estatales congregan personas, realizan eventos
para cumplir funciones: puede ser para promover, crear, producir; entre otras actividades
asociadas a esos sectores. Esta sucesión de actividades se dan en todas las ciudades del
país, que varían de acuerdo a los tipos de eventos de personas, la organización y el fin
que desean cumplir. Es necesario contar con ciertos servicios y equipamientos (un
espacio o serie de espacios para realizar actividades de eventos).
31
La mayor parte esos espacios están concentrados en Lima, por ser la capital del país;
dejando de lado las ciudades de provincia, por la falta de equipamiento. Las autoridades
de esas ciudades no realizan estudios de inversión referente al campo de eventos de
personas porque quizás no es fundamental para ellos.
32
Conocer los referentes con similitudes a un Centro de Eventos, permite comprender los
lineamientos para el desarrollo de una arquitectura de equipamiento como lo es la
propuesta. Comparando sus ambientes, usuarios, espacios y flujos, así como las áreas
que permitan ser aplicados.
En la Macro Región Norte, el nexo entre las regiones del norte es la Región Lambayeque
aquel que da dinamismo entre las actividades comerciales, turísticas, agrícolas,
económicas y otras; que permite el desarrollo de esos sectores. Por eso es necesario
realizar la propuesta en la Región que es el eje dinamizador de esas actividades como lo
es Lambayeque y su Provincia que está en proceso de poder componer una Metrópolis
apoyado en la actualización del Plan Director. El flujo que traerá un equipamiento de este
tipo, permitirá generar equipamientos compatibles entorno al proyecto, ya que albergara
usuarios locales, nacionales y extranjeros.
33
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Es necesario proponer un centro eventos multipropósito en la Macro Región Norte,
específicamente en Lambayeque, donde realice diversos tipos de eventos locales,
nacionales y extranjeros para que reciba a los usuarios.
3. HIPÓTESIS
La investigación se enfoca: En comprender como surgieron las necesidades que
agrupaban a las personas, como fueron determinantes para la generación de los
primeros espacios. En estudiar y analizar las referencias de lugares semejantes en el País,
Latinoamérica y el Mundo; que permita entender el emplazamiento, funcionamiento de
los espacios, capacidad, clasificación, forma y materiales. En conocer los tipos de
eventos que existen que permitirá determinar las características de los organizadores y
usuarios, así como apoyar en una clasificación de espacios. Es necesario complementar
en el estudio de la Macro Región Norte, Región y la Provincia donde se emplazara el
equipamiento; conocer las propuestas existentes así como su entorno, características,
flujos, potencialidades, equipamiento y su población. Para ser implementados en la
propuesta para proponer un equipamiento preparado y especializado en la región como
lo hay en otras ciudades del mundo, que permita realizar múltiples tipos de eventos. Con
el estudio previo, permitirá establecer una analogía referente a los usuarios y áreas de los
espacios a usar; para obtener a la población que albergara los eventos así como las
áreas que proporcionará para el programa arquitectónico y poder realizar el diseño de
la propuesta.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer y utilizar una metodología; para comprender y analizar, la historia,
características, espacios, necesidades, tipología y lugares donde se realicen eventos de
toda índole en el mundo, complementando con el contexto macro regional, regional y
nacional; que permitirá construir los lineamientos para un programa arquitectónico y así
elaborar el proyecto arquitectónico.
34
4.2. OBJETIVO ESPECIFICO
• Comprender la evolución en la congregación de personas en recintos.
investigación.
5. JUSTIFICACIÓN
Los pobladores, políticos, entidades, instituciones y demás; con el pasar de cada año han
ido preocupándose por los problemas ante la falta de infraestructura en diversos lugares,
que ocasiona se hagan soluciones tempranas. Esto conlleva en el país y las regiones, a
que la población se vea afectada por darse soluciones sin un estudio previo. En la Región
Lambayeque y la Macro Región Norte, gran parte de esa población aun desea y anhela
las mejoras en sus entornos.
Es probable cambiar la forma de respuesta ante los problemas, si las personas que
dirigen a nuestra Ciudad y la Región buscaran generar soluciones para las demandas de
la sociedad, presentes y futuras. Permitiría estudiar y analizar con tiempo las soluciones
para ser implementadas acorde al problema que los afecta; estas podrían ser desde el
alcantarillado pluvial para una ciudad, mejora del transporte urbano, espacios públicos,
parques y equipamientos que complementen a la ciudad, entre otros.
35
Parte de proponer esa infraestructura cambiaria a la ciudad convirtiéndola en una ciudad
con un futuro prometedor; plantear un equipamiento ausente como es un Centro de
Eventos en la Ciudad y la Región lograría generar para los pobladores mejor la calidad
de vida de los afectados en su zona de influencia: mejoras económicas, mejoras
educativas, mejoras sociales, etc.
Porque esperar a que nuestra ciudad sea participe de un mega evento o una serie de
eventos y nos demos cuenta que somos incapaces de recibirlos; ofrecer servicios como
lugares de hospedaje, circuitos turísticos, etc. Se quiere crear un Centro de Eventos,
porque el país es capaz de recibir esos eventos, actualmente crece la variedad de eventos
y se están consolidando las agrupaciones que organizan eventos en el país, pero es
notoria la falta de lugares donde realizar eventos. Sé que somos capaces de competir con
el Mundo generando rentabilidad para el País.
6. LIMITACIONES
• Espacio reducido de tiempo, se aborda el horario nocturno y fin de semana por
motivo de trabajo actual.
36
• Información reducida de la capacidad de inscritos en la realización de eventos en
el País.
37
II. MARCO TEÓRICO
1. MARCO HISTÓRICO
A través de la historia ha surgido diversos momentos donde las personas se reunían por
necesidad de establecer comunicación, intercambios comerciales, compartir la cultura,
profesar una religión, entre otros tipos de manifestaciones que surgieron a través de la
historia. Ello a empezar a originar lugares donde se congregaran las personas.
39
1.1. EDAD ANTIGUA
1.1.1. CIUDAD
Sumeria, Babilonia y Asiria. Las reuniones se daban en los grandes templos y palacios.
Mesopotamia Y Egipto. Las reuniones se daban en el templo y palacios y el centro
urbano.
Grecia. Los precedentes van hasta las épocas de las plazas de la Creta minoica, se han
localizado las primeras agorás donde se encontraba el palacio fortaleza. Las agorás
arcaicas están relacionadas con los santuarios religiosos y las actividades de
entretenimiento.
Roma. Destaca el foro, la plaza rodeada de templos y palacios, las termas, los anfiteatros
y los circos.
1.1.2. TURISMO
Mesopotamia (3500 a.c. - 650 a.c.). Los principales viajes que se realizaron fueron con
fines comerciales, también fueron por distracción.
Egipto (3000 a.c. - 332 a.c.). Los viajes fueron con la finalidad de presentarse al faraón.
Grecia. Importancia al ocio, la cultura, a la religión y a los deportes. El desplazamiento
se da por juegos y peregrinaciones.
Roma. Viajaban para ver los templos del Mediterráneo, las pirámides y monumentos de
Egipto, asistir a las Olimpiadas de Grecia y los mercados de Asia Menor.
40
1.2.2. TURISMO
Una de las características de la Alta Edad Media fue el carácter sedentario de la
población. Esta realidad incluía a todos que iban en breves excursiones de guerra o
pillaje, hasta los siervos, para quienes era imposible todo tipo de viajes. Salvo las
actividades peregrinarías.
1.3.2. TURISMO
Se instaura la costumbre de emprender viajes a Europa continental, con propósitos de
ilustración. En particular participaban en estos desplazamientos los hijos de nobles
ingleses, acompañados de sus tutores. A finales del siglo XVI surge la costumbre de
mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el “Grand Tour” y “Petit Tour”.
Fig. 02. Plaza del Capitolio Romano. Izq. – Planta, Der. – Perspectiva. [Historia de la Arquitectura I, (2008).
Consultada en Marzo del 2014].
42
2. MARCO REFERENTES
Es el estudio de recintos está dado por la clasificación por países donde se realizan los
eventos y se desarrollan actividades específicas o diversas; están separados en tres
sectores: el Perú y Latinoamérica los eventos poseen características similares por ser
próximos y el tercer sector se encuentra el resto de países en el mundo con características
diferentes. Pero todos ellos me permitirán entender a través del análisis las características
más resaltantes de los recintos para albergar eventos.
Fig. 03. Espacios: sala en plena conferencia y foyer con exposiciones. Izq. [C.Cartagena,
(2013). http://www.cccartagena.com/expositores/galería-de-imágenes/, Consultada en Marzo del 2014].
Der. [Turespacio, (2013). http://turespacio.com/destinos/guanajuato-inscribe-observatorio-turistico-en-
omt/, Consultada en Marzo del 2014].
Con la realización de varios eventos que congregan a las personas, fueron surgiendo a
las necesidades de cada lugar un espacio que agrupe a ese conglomerado y permita
ofrecer servicios necesarios para las actividades de eventos. Ante ello se crearon lugares
destinados para actividades y necesidades de cada persona, cada organización, cada
empresa, cada entidad, cada ciudad, cada región y cada país.
43
2.1. REFERENTES INTERNACIONALES
2.1.1. EN EL MUNDO
A. CENTRO DE CONVENCIONES DAVID L. LAWRENCE | EE.UU.
El edificio es considerado el estandarte del desarrollo urbano al que la ciudad aspira. La
propuesta está compuesto por una sala principal de exposiciones de 23.000 m2 y otra
secundaria de 9.290 m2, 49 salas de reuniones y 2 salas de conferencias, 1 salón de
baile de 3.716 m2, y 900 plazas de estacionamiento, 730 para el Centro de
Convenciones y 160 para el hotel, entre otras cosas. Todo el programa está contenido
bajo la gran cubierta de 280 por 96 metros.
44
Fig. 05. Centro de Australia.
[Plataforma arquitectura, (2011). http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/01/10/hassell-populous-
disenaran-el-centro-de-convenciones-exhibiciones-y-entretenimiento-en-sydney/. Consultada en Marzo del
2014].
45
D. PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA EUSKALDUNA JAUREGIA |ESPAÑA
El acceso al nuevo edificio está dado por un nuevo sistema de caminos conectados a la
ciudad, creando una conexión directa entre el nuevo edificio y la estructura urbana
existente.
47
H. CENTRO DE CONFERENCIAS EN NANJING | CHINA
Con más de 3.5 millones de pies cuadrados en facilidades y múltiples salas de exhibición,
el centro de conferencia cuenta con docenas de salas de reunión. También cuenta con
espacios de exhibiciones exteriores, visibles en una ubicación en el acceso a la plaza.
Existe un salón de baile pequeño y uno grande con vistas dinámicas a la ciudad.
48
J. UMWELT ARENA | SUIZA
La estética y la ecología convergen en la arquitectura de Umwelt Arena. Una
característica sorprendente es la estructura cristalina del techo con el sistema fotovoltaico
integrado en el edificio. Esto es diseño intencional. La gran sala (arena) constituye la
pieza central y transmite una atmósfera abierta y acogedora. Los expertos y la gente
común pueden familiarizarse con el tema en una superficie de 5.400 m2 y comparar
tecnologías, productos y servicios sobre el terreno – de una manera clara y práctica.
2.1.2. EN LATINOAMÉRICA
49
Fig. 14. Maqueta del futuro Centro de Convenciones panameño.
[El economista, (2012). http://www.eleconomista.mobi/turismo-viajes/noticias/4435186/11/12/Panama-
invierte-149-millones-de-euros-en-un-nuevo-Centro-de-Convenciones-.html. Consultada en Marzo del 2014].
50
C. PLAZA MAYOR MEDELLÍN CONVENCIONES Y EXPOSICIONES |
COLOMBIA
Plaza Mayor Convenciones
Gran Salón, es un recinto académico tiene una para albergar 3000 personas. Puede ser
dividido en seis secciones de 200. Salones Comisiones
Plaza Mayor Exposiciones
Pabellón Blanco, es ideal para realizar Muestras comerciales e Inauguraciones con
adecuación tipo Auditorio. Puede albergar a 8000 visitantes y 150 stands.
Pabellón Amarillo, es ideal para organizar Muestras comerciales, Ferias de gran tamaño,
Eventos deportivos y Conciertos. Tiene la capacidad de albergar 8000 visitantes y 150
stands.
Pabellón Azul, es ideal para realizar Premiaciones, Eventos deportivos, Ferias y Muestras
comerciales. Puede albergar a 5000 personas y 120 stands.
Pabellón Rojo, es ideal para Exposiciones y Muestras comerciales de gama alta. Puede
albergar a 3500 visitantes y 100 stands.
51
D. CENTRO DE CONVENCIONES | PUERTO RICO
Es la instalación más grande de su clase en la región del Caribe. El objetivo del Centro es
de ampliar la industria turística de la Isla y servir al máximo como centro para el turismo
de negocios y entretenimiento. Puerto Rico sobresale como destino para celebrar
convenciones y exhibiciones, congresos y para todo tipo de reunión de negocios.
52
Fig. 18. Centro de eventos alto San Francisco.
[PLATAFORMA ARQUITECTURA, (2011). www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/10/centro-de-eventos-
alto-san-francisco-juan-carlos-sabbagh/ , Consultada en Marzo del 2014)].
53
G. CENTRO DE ENCUENTRO CHIMKOWE | CHILE
El programa consiste en: salón de deportes y actividades culturales para capacidad de
2000 personas, teatro para 120 personas, tres salas multipropósito, un pequeño
gimnasio y todas las áreas de servicio como apoyo a las actividades a realizar. La gran
altura requerida se resuelve a través de un volumen de vidrio que corona el edificio.
54
2.2. REFERENTES NACIONALES
2.2.1. EN EL PERÚ
A. CONVENCIONES EN LA PUNTA | CALLAO
Construirán un gran centro de convenciones en La Punta ganando terreno al mar.
Cerca del Real Felipe. Tendrá un millón de metros cuadrados. Obra busca convertir al
país en el principal punto para eventos en el mundo. Se trata del primer megacentro de
convenciones del país, que será construido ganándole un millón de metros cuadrados al
mar y se ubicará en la zona costera del Callao.
55
C. CENTRO DE CONVENCIONES | CUSCO
GALERÍAS
Galería Hanan, Galería Urin, Galería Puka Pukara, Galerías 1 y 2 del Museo de Arte
Contemporáneo
SALAS Y AUDITORIOS
Sala Machupicchu, Sala Ollantaytambo, Sala Pisaq, Sala Tipon, Sala Saqsaywaman,
Sala Qenqo, Sala Tambomachay
57
Fig. 27. Centro de Convenciones Casa Prado.
[Casa Prado, (2012). www.casaprado.com.pe/. Consultada en Febrero del 2014].
2.2.2. EN CHICLAYO
A. HOTEL – LOS PORTALES
LP Los Portales Chiclayo, un hotel cuyos servicios e instalaciones están diseñados no solo
para ofrecer un lugar de descanso, también para ofertar el mercado de reuniones. Entre
ellos las convenciones o encuentros sociales dispone de salones amplios y cómodos,
cuenta con un centro de negocios.
Fig. 28. Izq. Hotel Los Portales. Der. Sala de Eventos SIPÁN I (2do. Piso)
58
B. HOTEL – COSTA DEL SOL
El hotel cuenta con diversos servicios, entre los que destacan el restaurante Páprika, el bar
Shams, cinco salas de eventos, dos directorios, una sala de masajes, sauna, jacuzzi,
piscina y gimnasio.
C. HOTEL – INTI
El hotel posee servicios como: Restaurant-Bar-Cafetería “EL KERO” de comida nacional e
internacional, salón de conferencia, business center.
59
D. HOTEL – EX GARZA (WIN MAIER)
El hotel se ubica dentro de la zona comercial y financiera de Chiclayo; posee servicios:
los salones que cuenta el hotel, son 12 ambientes distintos todos ellos implementados y
servicios de Restaurante: Mi tierra y el Dorado, exclusivos restaurantes donde se degusta
una variedad de platos nacionales e internacionales, los servicios de bar cuenta con: Pool
bar y el Rincón.
60
3. MARCO NORMATIVO – REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
La normativa se encuentra en el reglamento nacional de edificaciones en dos
secciones, la primera norma hace referencia a la usada en habilitaciones urbanas
especiales. La segunda que hace referencia a la norma usada en edificaciones
donde se enmarca el centro de convenciones, complementado por las normas de
accesibilidad para personas con discapacidad y requisitos de seguridad
3.2. ARQUITECTURA
3.2.1. NORMA A.100 - RECREACIÓN Y DEPORTES
A. CAPITULO I - GENERALIDADES
Son aquellas destinadas a las actividades de esparcimiento, recreación activa o pasiva, a
la presentación de espectáculos artísticos, a la práctica de deportes o para concurrencia
a espectáculos deportivos, y cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria para
facilitar la realización de las funciones propias de dichas actividades. El proyecto está
comprendido dentro de Salas de Espectáculos
61
Las edificaciones se ubicarán en los lugares establecidos en el plan urbano, y/o
considerando lo siguiente:
• Facilidad de acceso y evacuación de las personas provenientes de las circulaciones
diferenciadas a espacios abiertos.
• Factibilidad de los servicios de agua y energía;
• Orientación del terreno, teniendo en cuenta el asoleamiento y los vientos
predominantes
• Facilidad de acceso a los medios de transporte.
(*) El cálculo del número de ocupantes se pude sustentar con el conteo exacto en su nivel de máxima ocupación.
Las locales ubicados a uno o más piso por encima o por debajo del nivel de acceso al
exterior deberán contar con una salida de emergencia, independiente de la escalera de
uso general y que constituya una ruta de escape alterna, conectada a una escalera de
emergencia a prueba de humos con acceso directo al exterior. Las escaleras para público
deberán tener un paso mínimo de 0.30 m de ancho. Si el ancho de la escalera es mayor
que 4 m, llevará un pasamano central.
62
Las salidas de emergencia tendrán las siguientes características:
• Serán adicionales a los accesos de uso general y son exigibles a partir de ambientes
cuya capacidad sea superior a 100 personas.
• Las salidas de emergencia constituyen rutas alternas de evacuación, por lo que su
ubicación debe ser tal que permita acceder a ella en caso la salida de uso general
• se encuentre bloqueada.
• El número y dimensiones de las puertas de escape dependen del número de
ocupantes y de la necesidad de evacuar la sala en un máximo de tres minutos
Las butacas que se instalen en edificaciones para recreación y deportes, deberán reunir
las siguientes condiciones:
63
Cuando se construyan tribunas en locales de recreación y deportes, éstas deberán reunir
las condiciones que se describen a continuación
Para el cálculo del nivel de piso en cada fila de espectadores, se considerará que la
altura entre los ojos del espectador y el piso, es de 1.10 m., cuando éste se encuentre en
posición sentada, y de 1.70 m. cuando los espectadores se encuentren de pie.
66
Los ascensores deberán cumplir con los siguientes requisitos
• Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor para uso en edificios
residenciales será de 1.00 m de ancho y 1.20 m de profundidad.
• Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor para uso en edificios
de uso público será de 1.20 m de ancho y 1.40 m de profundidad.
• Los pasamanos estarán a una altura de 80 cm; tendrán una sección uniforme que
permita una fácil y segura sujeción, y estarán separados por lo menos 5 cm de la
cara interior de la cabina.
• Las botoneras se ubicarán en cualquiera de las caras laterales de la cabina, entre
0.90 m y 1.35 m de altura.
El mobiliario de las zonas de atención deberá cumplir con los siguientes requisitos:
• Se habilitará por lo menos una ventanilla de atención al público con un ancho de 80
cm. y una altura máxima de 80 cm.
• Los asientos para espera tendrán una altura no mayor de 45 cm y una profundidad
no menor a 50 cm.
• Los interruptores y timbres de llamada, deberán estar a una altura no mayor a 1.35
mts.
• Se deberán incorporar señales visuales luminosas al sistema de alarma de la
edificación.
• El 3% del número total de elementos fijos de almacenaje de uso público, tales como
casilleros, gabinetes, armarios, etc. o por lo menos, uno de cada tipo, debe ser
accesible.
En las edificaciones cuyo número de ocupantes demande servicios higiénicos en los que
se requiera un número de aparatos igual o mayor a tres, deberá existir al menos un
aparato de cada tipo para personas con discapacidad
Las edificaciones para recreación y deportes deberán cumplir con los siguientes requisitos
adicionales:
68
• En las salas con asientos fijos al piso se deberá disponer de espacios para personas
en sillas de ruedas, a razón de 1 por los primeros 50 asientos, y el 1% del número
total, a partir de 51. Las fracciones ser redondean al entero más cercano.
• El espacio mínimo para un espectador en silla de ruedas será de 0.90 m de ancho y
de 1.20 mts de profundidad. Los espacios para sillas de ruedas deberán ser
accesibles.
D. CAPÍTULO V - SEÑALIZACIÓN
En los casos que se requieran señales de acceso y avisos, se deberá cumplir lo siguiente:
• Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo de los
mismos. La información de pisos, accesos, nombres de ambientes en salas de espera,
pasajes y ascensores, deberá estar indicada además en escritura Braille.
• Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes, serán de 15 cm x 15 cm
como mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40 m medida a su borde
superior.
• Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40 cm. de ancho
y 60 cm. de altura, y se instalarán a una altura de 2.00 m. medida a su borde
inferior.
• Las señales de acceso ubicadas al centro de los espacios de estacionamientos.
Todos los locales de reunión, edificios de oficinas, hoteles, industrias, áreas comunes en
edificios de vivienda deberán estar provistos obligatoriamente de señalización a lo largo
del recorrido así como en cada medio de evacuación, de acuerdo con la NTP 399-010-1,
para su fácil identificación.
71
4. MARCO TIPOLÓGICO
El Perú viene congregando la atención mundial debido a que es el anfitrión y
organizador de importantes eventos en diversos sectores, generando oportunidades para
el país y a su población. Con ello la realizan de eventos en los sectores políticos,
económicos, culturales, entre otros; que se diversifica año a año en eventos que
promueven, concienticen y dan a conocer: productos, ideas, análisis, etc.
Es fundamental conocer y estudiar la clasificación de los eventos, los lugares y sectores
donde se realizan dichas actividades y a las entidades que los agrupan.
4.1. EVENTO
Los eventos se trasladan a todos los ámbitos de la sociedad y a través de todo tipo de
organizaciones. El campo de aplicación es tan diverso que hace, prácticamente,
imposible encontrar una definición que incluya todas las variedades y formas de los
eventos.
“Un evento especial reconoce un momento único en el tiempo con ceremonia y ritual para
satisfacer unas necesidades concretas”. [Bowdin, (1990). Tesis Berridge 2007, (pág. 5)].
“Es una oportunidad para el ocio, una experiencia social o cultural fuera de las opciones
habituales y más allá de la experiencia de cada día”. [Goldblatt, (1990).ídem].
De estas dos definiciones se puede extraer una idea esencial que es la de producir o
crear algo. Esto haría referencia a un único momento especial para compartir una o
varias experiencias. Un momento que necesitará de elementos físicos y psicológicos, que
son creados por la forma y funcionalidad que se otorgue al espacio; permitirá realizar un
evento con características singulares
72
Fig. 32. Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión.
[C.C. Daniel Alcides Carrión, (2012). www.cmp.org.pe/centrodeconvenciones/, Consultada en Marzo del
2014)].
73
C. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FERIAS DE AMÉRICA (AFIDA)
Creada en 1969, la Asociación Internacional de Ferias de América, AFIDA promueve,
representa y tiene como propósito profesionalizar la industria de ferias, eventos y
exposiciones de América Latina y España. Sus Asociados son Organizadores Feriales y
de Eventos, Recintos, Predios, Centros de Convenciones y/o Centros de Exposición,
Prestadores de Servicio para la Industria y Asociaciones de Ferias y de Eventos de la
región.
[AFIDA, (2013). http://www.afida.org/sobreafida-beneficios.html. Consultada en Marzo del 2014].
74
4.1.2. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
Entre los que generan la demanda de servicios va desde personas naturales, jurídicas;
instituciones, corporativos, gobierno, etc. Esta demanda de servicios es ofertada por los
distintos proveedores o compañías del mercado, entre los que se clasifican por lugar en:
organización a hoteles, salones, auditorios de instituciones o universidades y por
personas que organizan eventos a coreógrafos, empresas de renta, casas productoras,
escenógrafos, agencias de producción, promotoras, etc.
A. EVENTOS MUNDIALES
Eventos realizados en el mundo, existe un ranking por países y ciudades elaborado por
ICCA donde el Perú se encuentra en el puesto 47 y Lima en el puesto 51.
75
A.2. RANKING POR CIUDAD EN EVENTOS INTERNACIONALES
CUADRO N° 03
RANKING CIUDADES DEL MUNDO EN EVENTOS INTERNACIONALES EN EL 2012
RANKING CIUDAD Q ENCUENTRO
1 Vienna 195
2 Paris 181
3 Berlín 172
4 Madrid 164
5 Barcelona 154
46 New Delhi 48
47 Washington 48
48 Bali 47
49 Boston 46
50 Marsaw 46
51 Lima 43
52 Montevideo 43
53 Porto 42
54 Tallin 42
Fuente: [ICAA, (2012). http://www.iccaworld.com/dcps/doc.cfm?docid=1604 Consultada en Marzo
del 2014].
Elaboración: ARCA
B. EVENTOS LATINOAMERICANOS
B.1. CARACTERÍSTICAS EN AMÉRICA LATINA
Son factores que son percibidos por entes extranjeros tales como:
• Países jóvenes con grandes poblaciones y diferentes niveles de desarrollo económico,
cultural y social
• Nuestra cultura es más espontánea y diversa
• Visión más de corto plazo y que influye en el ambiente de negocios
76
B.2. MERCADO
Se grafica en tres sectores que permiten entender el grado de organización en eventos.
• Mercados con mayor desarrollo de la industria de eventos (Argentina, Brasil,
México y, más recientemente, Colombia)
• Mercados en desarrollo de la actividad de eventos (Chile, Ecuador y Perú)
• Mercados de eventos incipientes (Uruguay, Paraguay, Bolivia, Venezuela,
Centroamérica)
77
B.3. EVENTOS SUR Y NORTE AMÉRICA
Eventos realizados en Latinoamérica, existe un ranking por países y ciudades elaborado
por ICCA donde el Perú se encuentra en el puesto 9 y Lima se encuentra en el puesto 12.
78
B.4. INFRAESTRUCTURA
144 es la cantidad de recintos, predios, parques o centros con infraestructura para
realizar evento según AFIDA.
CUADRO N° 06
m2 CUBIERTOS DE EXHIBICIÓN
RECINTOS DE MAS DE 100 mil m2 0
RECINTOS ENTRE 100 mil m2 Y 50 mil m2 6
RECINTOS ENTRE 50 mil m2 Y 20 mil m2 20
RECINTOS ENTRE 20 mil m2 Y 5 mil m2 67
RECINTOS MENOS DE 5 mil m2 51
TOTAL 144
Fuente: Afida
Elaboración: Arca
Los recintos top en América latina para realización de eventos que cumple con el área
para el desarrollo de múltiples eventos son 15.
CUADRO N° 07
m2 CUBIERTOS DE EXHIBICIÓN POR RECINTO
RECINTO CIUDAD ÁREA
Pavilhão de Exposições do Anhembi Sao Paulo - Brazil 76,000.00
Expo Center Norte Sao Paulo - Brazil 75,758.00
Centro de Exposicoes Riocentro Rio de Janeiro – Brazil 75,000.00
Expo Puebla Puebla – México 58,000.00
Parque de Eventos de Bento Gonçalves Bento Gonçalves- Brazil 56,000.00
Expo Guadalajara Guadalajara – México 54,200.00
Corferias Bogotá- Colombia 53,200.00
Centro de Convenções Imigrantes Sao Paulo - Brazil 50,000.00
Feria Internacional de David David- Panamá 47,500.00
La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires Buenos Aires – Argentina 46,000.00
Poliforum Leon Leon- México 42,000.00
Centro de Convencoes Da Bahia Bahia – Brazil 39,713.00
Expoara Centro de Eventos Arapongas- Brazil 35,000.00
Transamerica Expo Center Sao Paulo - Brazil 33,000.00
Expo Bancomer Santa Fe México D.F- México 32,400.00
Fuente: Afida
Elaboración: Arca
79
Si bien, las estadísticas del mercado son bastante difíciles de precisar, América Latina
genera 1,870 eventos al año en 2013; estas han sido aprobadas por los requerimientos y
estándares de AFIDA.
CUADRO N° 08
CANTIDAD DE EVENTOS
BRASIL 537
ARGENTINA 435
MÉXICO 411
COLOMBIA 148
ECUADOR 73
CHILE 69
BOLIVIA 36
PERÚ 34
URUGUAY 28
PANAMÁ 26
GUATEMALA 24
HONDURAS 12
VENEZUELA 10
COSTA RICA 10
EL SALVADOR 6
PARAGUAY 6
CUBA 4
REP. DOMINICANA 1
TOTAL 1870
Fuente: Afida
Elaboración: Arca
80
B.5. CALENDARIO DE EVENTOS (2011,2012,2013)
CUADRO N° 10
CALENDARIO DE EVENTOS LATINOAMÉRICA
EVENTO SECTOR FECHA DURACIÓN CIUDAD PAÍS EXPOSITORES VISITANTES RECINTO
04/05
ARMINERA ENERGÍA 3 BUENOS AIRES ARGENTINA 350 7,377.00 CENTRO COSTA
06/05
04/06 CENTRO COSTA
EXPO FARMACIA SALUD 3 BUENOS AIRES ARGENTINA 7336 16,784.00
06/06 SALGUERO
09/08 LA RURAL, PREDIO
EXPO SIGN & SERIGRAFÍA IMPRESIÓN, DISEÑO 10 BUENOS AIRES ARGENTINA 23 38,048.00
12/08 FERIAL
ALUVI INGENIERÍA BUENOS AIRES ARGENTINA 27,000.00 LA RURAL
10/03 CENTRO COSTA
CAFIRA INNOVA ENSERES DOMÉSTICOS 4 BUENOS AIRES ARGENTINA 120 15,000.00
13/03 SALGUERO
13/04 METROPOLITANO
FERINOA 2011 ALIMENTOS 4 ROSARIO ARGENTINA 600 50,000.00
16/04 CENTRO DE EVENTOS
12/04
AGROPECRUZ AGRICULTURA 6 SANTA CRUZ BOLIVIA 64 15,671.00
17/04
CENTRO
16/09 SANTA CRUZ INTERNACIONAL DE
EXPOCRUZ 2011 GENERAL 10 BOLIVIA 250 17,360.00
25/09 DE LA SIERRA CONVENCIONES SANTA
CRUZ
CENTRO DE
FERIA INTERNACIONAL DE 25/03
TURISMO Y VIAJES 3 LA PAZ BOLIVIA 393 11,500.00 CONVENCIONES HOTEL
TURISMO DE BOLIVIA 27/03
TAJIBOS
17a MULTIFERIA BRA 08/07 ESPACIO CULTURA JOSÉ
TURISMO Y VIAJES 10 JOAO PESSOA BRASIL 300 120,000.00
MOSTRA BRA 17/07 LINS DO REGO
13/04
ABRIN REGALOS, ENSERES DOM. 4 SAO PAULO BRASIL 200 5,000.00 EXPOCENTER
16/04
30/08 CENTRO EVENTOS
AGROCANA AGRICULTURA 4 SERTAOZINHO BRASIL 400 20,242.00
02/09 ZANINI
17/08 CENTRO DE
CONSTRUIR BAHÍA CONSTRUCCIÓN 4 BAHÍA BRASIL 25,000.00
20/08 CONVENCIONES BAHÍA
12/09 PABELLÓN DE
EQUIP FOOD&DRINKS ALIMENTOS 4 SAO PAULO BRASIL 50,000.00
15/09 EXPOSICIONES ANHEMBI
05/07
EXPO BRINDICE SERV. EMPRESARIALES 4 SAO PAULO BRASIL 120 30,000.00 EXPO CENTER NORTE
08/07
07/07
EXPO CATÓLICA EDUCACIÓN 4 SAO PAULO BRASIL 67 17,005.00 EXPO CENTER NORTE
10/07
CENTRO DE
04/10
EXPO ENFERMAGEM SALUD 4 SAO PAULO BRASIL 69 15,959.00 EXPOSICIONES DE
07/10
ANHEMBI
CENTRO DE
FEIRA+FORUM - 10/05
EDUCACIÓN 3 SAO PAULO BRASIL 67 17,005.00 EXPOSICIONES DE
INTERDIDÁTICA 12/05
ANHEMBI
30/08 CENTRO DE EVENTOS
FENASUCRO AGRICULTURA 4 SERTAOZINHO BRASIL 420 20,242.00
02/09 ZANINI
81
EVENTO SECTOR FECHA DURACIÓN CIUDAD PAÍS EXPOSITORES VISITANTES RECINTO
28/06 CENTRO DE EVENTOS
FORIND INGENIERÍA 3 SERTAOZINHO BRASIL 6000 16,000.00
30/06 ZANINI
PABELLÓN DE
FRANCAL TEXTILES, MODA 11/0714/07 4 SAO PAULO BRASIL 65,000.00 EXPOSICIONES
ANHEMBI
CENTRO DE
22/08
GRAPHIUM SHOW IMPRESIÓN, DISEÑO 4 RECIFE BRASIL 15,000.00 CONVENCIONES
25/08
PEMAMBUCO
CENTRO DE
10/05
INTERDIDÁTICA EDUCACIÓN 3 SAO PAULO BRASIL 250 17,005.00 EXPOSICIONES DE
12/05
ANHEMBI
18/06
NATAL SHOW ENSERES DOMÉSTICOS 4 SAO PAULO BRASIL 14,500.00 EXPO CENTER NORTE
21/06
14/03
COCAL TURISMO Y VIAJES 5 VIÑA DEL MAR CHILE 300 85,000.00 HOTEL SHERATON
18/03
FERIA BOSQUE MADERA Y 29/05 PARQUE CHARLES
EBANISTERÍA 3 TEMUCO CHILE 353 46,718.00
LEÑA 01/05 CAMINONDO
15/04 CENTRO CULTURAL
EXPO VIVIENDA BIENES RAÍCES 3 SANTIAGO CHILE 200 16,500.00
17/04 ESTACIÓN MAPOCHO
13/06 RECINTO CAMPUS
EXPONER ENERGÍA 5 ANTOFAGASTA CHILE 830 36,000.00
17/06 COLOSO UNIVERSIDAD
26/10 CENTROS DE EVENTOS
PESCA SUR AGRICULTURA 3 CONCEPCIÓN CHILE 450 10,000.00
29/11 SUR ACTIVO
26/07
COLOMBIA MODA 2011 TEXTILES, MODA 3 MEDELLÍN COLOMBIA 87 5,000.00 PLAZA MAYOR
28/07
07/04
AGROFERIA AGRICULTURA 4 BUCARAMANGA COLOMBIA 110 20,242.00
10/04
REGALOS, ENSERES 12/10
ARTBO 6 BOGOTÁ COLOMBIA 46 15,000.00 CORFERIAS
DOM. 17/10
02/02
ASOINDUCALS TEXTILES, MODA 3 BUCARAMANGA COLOMBIA 87 18,200.00 CENFER
04/02
25/08
BELLEZA & SALUD BELLEZA Y COSMÉTICOS 4 BOGOTÁ COLOMBIA 226 53,722.00 15 y 16 de Noviembre
28/08
Campeonato Nacional de 21/05
AUTOMÓVILES 3 BUCARAMANGA COLOMBIA 105 18,432.00 CENFER
Sonido 22/05
EXHIBICIÓN INTERN. DEL 02/08
SALUD 4 BOGOTÁ COLOMBIA 87 13,630.00 CORFERIAS
CUERO 05/08
16/11
EXPOARTESANO ENSERES DOMÉSTICOS 5 MEDELLÍN COLOMBIA 10,000.00 PLAZA MAYOR
20/11
13/10
FERIA DEL HOGAR GENERAL 5 BUCARAMANGA COLOMBIA 221 51,889.00 CENFER
17/10
82
EVENTO SECTOR FECHA DURACIÓN CIUDAD PAÍS EXPOSITORES VISITANTES RECINTO
11/08 CENTRO DE EVENTOS
MOTOR SHOW AUTOMÓVILES 5 BUCARAMANGA COLOMBIA 105 18,432.00
15/08 DE BUCARAMANGA
01/04
AGROEXPO AGRICULTURA 10 SAN SALVADOR EL SALVADOR 150 50,000.00
10/04
29/07
CONSUMA GENERAL 9 SAN SALVADOR EL SALVADOR 428 385,896.00 CIFCO
07/08
21/01
CERO A CUATRO ENTRETENIMIENTO 3 VALENCIA ESPAÑA 302 12,599.00 RECINTO FERIAL
23/01
07/10 CENTRO EXPOSICIONES
15 FEST LA EXPO ENTRETENIMIENTO 3 MÉXICO D.F MÉXICO 83 9,000.00
09/10 Y CONVENCIONES
30/08
ABASTUR ALIMENTOS 4 MÉXICO D.F MÉXICO 40 37,000.00 CENTRO BANAMEX
02/09
CENTRO
11/02
ANIPRON SALUD 4 MÉXICO D.F MÉXICO 150 23,000.00 INTERNACIONAL DE
13/02
EXPOSICIONES
CENTRO
21/10
BICI EXPO BICICLETAS 4 MÉXICO D.F MÉXICO 81 90,000.00 INTERNACIONAL DE
23/10
EXPOSICIONES, CONV.
CENTRO
EXPO ABARROTES Y 12/07
EDUCACIÓN 4 MÉXICO D.F MÉXICO 67 17,005.00 INTERNACIONAL DE
MISCELÁNEAS 15/07
EXPOSICIONES, CONV.
CENTRO
02/10
EXPO AMIC DENTAL SALUD 5 MÉXICO D.F MÉXICO 602 23,609.00 INTERNACIONAL DE
06/10
EXPOSICIONES, CONV.
19/02
EXPO AUDIO CAR VEHÍCULOS 2 GUADALAJARA MÉXICO 100 6,212.00 EXPO GUADALAJARA
20/02
16/06
EXPO AUTOTRANSPORTE VEHÍCULOS 3 IRAPUATO MÉXICO 1307 67,700.00 INFORUM IRAPUATO
17/06
EXPO CALZADO Y 15/04 CINTEMEX CENTRO DE
ACCESORIOS 5 MONTERREY MÉXICO 700 37,000.00
ACCESORIOS 19/04 CONVENCIONES
18/10
EXPO CIHAC CONSTRUCCIÓN 5 MÉXICO D.F MÉXICO 465 50,000.00 CENTRO BANAMEX
22/10
CENTRO
26/10
EXPO CRISTIANA EDUCACIÓN 5 MÉXICO D.F MÉXICO 67 17,005.00 INTERNACIONAL DE
30/10
EXPOSICIONES, CONV
12/04
EXPO JOYA JOYERÍA, RELOJES 3 GUADALAJARA MÉXICO 250 11,000.00 EXPO GUADALAJARA
14/04
23/02
EXPO LIGHTING AMÉRICA INGENIERÍA 3 MÉXICO D.F MÉXICO 300 20,000.00 CENTRO BANAMEX
25/02
EXPO NACIONAL 01/09
INGENIERÍA 3 GUADALAJARA MÉXICO 900 70,000.00 EXPO GUADALAJARA
FERRETERA 03/09
83
EVENTO SECTOR FECHA DURACIÓN CIUDAD PAÍS EXPOSITORES VISITANTES RECINTO
Fuente: Afida
Elaboración: Arca
84
C. EVENTOS NACIONALES
C.1. EMPRESA PRIVADA – CALENDARIO DE EVENTOS (2011,2012,2013)
CUADRO N° 11
85
DURACIÓN
EVENTO SECTOR FECHA CIUDAD PAÍS ÁREA VISITANTES RECINTO
EN DÍAS
24/10 CENTRO
CALZATEX TEXTILES, MODA 4 LIMA PERÚ
27/10 CONVENCIONES JOCKEY
01/10 CENTRO
EXCON CONSTRUCCIÓN 5 LIMA PERÚ
05/10 CONVENCIONES JOCKEY
3/07 CENTRO
EXPO ARCON 3 LIMA PERÚ 11,000.00 5,000.00
5/07 CONVENCIONES JOCKEY
05/06 CENTRO
EXPO PERÚ PRODUCE PRODUCCIÓN 4 LIMA PERÚ 7,000.00 10,000.00
08/06 CONVENCIONES JOCKEY
29/10 PABELLÓN DE
EXPO PESCA Y ACUÍFERA PESCA 2 LIMA PERÚ
30/10 EXPOSICIONES ANHEMBI
20/06 CENTRO
EXPO TIC TECNOLOGÍA 3 LIMA PERÚ 6,000.00
22/06 CONVENCIONES JOCKEY
15/10
EXPO ALIMENTARIA ALIMENTOS 3 LIMA PERÚ 20,500.00 30,000.00 HOTEL SHERATON
17/10
19/09 CENTRO
EXPO EVENTOS INGENIERÍA 4 LIMA PERÚ 3,500.00 7,000.00
22/09 CONVENCIONES JOCKEY
FERIAS, SERVICIO 29/09
EXPO EVENTOS PERÚ 3 LIMA PERÚ
EMPRESARIAL 01/09
14/11 CENTRO
EXPO LOGÍSTICA LOGÍSTICA 2 LIMA PERÚ
15/11 CONVENCIONES JOCKEY
24/10 CENTRO
EXPO TEXTIL SALUD 4 LIMA PERÚ
27/10 CONVENCIONES JOCKEY
24/10 CENTRO
CALZATEX TEXTILES, MODA 4 LIMA PERÚ
27/10 CONVENCIONES JOCKEY
01/10 CENTRO
EXCON CONSTRUCCIÓN 5 LIMA PERÚ
05/10 CONVENCIONES JOCKEY
3/07 CENTRO
EXPO ARCON 3 LIMA PERÚ 11,000.00 5,000.00
5/07 CONVENCIONES JOCKEY
86
DURACIÓN
EVENTO SECTOR FECHA CIUDAD PAÍS ÁREA VISITANTES RECINTO
EN DÍAS
26/06 CENTRO
EXPO UNIVERSIDAD EDUCACIÓN 4 LIMA PERÚ
29/06 CONVENCIONES JOCKEY
19/08 CENTRO
FERIA INTERNACIONAL LIMA 22 LIMA PERÚ
01/08 CONVENCIONES JOCKEY
11/10
FIBELLA BELLEZA 3 LIMA PERÚ RECINTO FERIAL
13/10
19/09 CENTRO
FOTO IMAGE PERÚ IMPRESIÓN, DISEÑO 4 LIMA PERÚ 3,500.00 16,000.00
22/09 CONVENCIONES JOCKEY
20/06 CENTRO
GRAFINCA IMPRESIÓN, DISEÑO 3 LIMA PERÚ 10,000.00 20,000.00
22/06 CONVENCIONES JOCKEY
18/04
GRAFINCA NORTE IMPRESIÓN, DISEÑO 3 TRUJILLO PERÚ PLAZA MAYOR
20/04
HECHO A MANO PARA 3/07 CENTRO
TEXTILES, MODA 3 LIMA PERÚ
HOTELES 5/07 CONVENCIONES JOCKEY
CENTRO
29/08
LED EXPO PERÚ TECNOLOGÍA 3 LIMA PERÚ 3,500.00 7,000.00 INTERNACIONAL DE
01/09
EXPOSICIONES,CONV.
29/10
MAS 4X4 AUTOMÓVILES 2 LIMA PERÚ CORFERIAS
30/10
29/10 CENTRO
MIMPRO TEXTILES, MODA 2 LIMA PERÚ
30/10 CONVENCIONES JOCKEY
24/10
SIT VEHÍCULOS 5 LIMA PERÚ
28/10
24/10 CENTRO DE
STAMPERTEX IMPRESIÓN, DISEÑO 4 LIMA PERÚ
27/10 CONVENCIONES BAHÍA
11/09 CENTRO COSTA
TECNOSALUD SALUD 3 LIMA PERÚ 7,000.00 3,000.00
13/09 SALGUERO
24/10
TEXMODA TEXTILES, MODA 4 LIMA PERÚ CIFCO
27/10
87
C.2. EVENTOS EN EL MERCADO REGIONAL
CUADRO N° 12
HOTELES CENSADO
HOTEL AUDITORIO/SALAS CANT EVENTOS
Puerto del Sol 1 80 per 6
Gran
1577 per
Chiclayo 7 16
Inti Hotel 2 60 per 5
Central
100 per
Chiclayo 1 6
Casa de Luna 1 80 per 5
Costa del Sol 8 806 per 12
Ex Garza
1740 per
Hotel 11 18
Consorcio
540 per
Hot. 6 10
Paraíso 4 360 per 8
El sol 5 420 per 9
Las Musas 4 300 per 8
EVENTOS MENSUALES PROM 103
Fuente: HOTELES LOCALES
Elaboración: ARCA
88
4.2. TIPOLOGÍAS
4.2.1. TIPOLOGÍA DE EVENTOS
A. EVENTOS POR GÉNERO
A.1. EVENTOS DE EMPRESA Y EVENTOS CORPORATIVOS
Son los eventos que se desarrollan con objetivos empresariales, incluyendo los de
dirección, los corporativos, los de comunicaciones, los de entrenamiento, los de
incentivos, los de personal y relaciones entre los empleados.
A.5. FESTIVALES
Son considerados como celebraciones culturales creadas.
89
A.8. EVENTOS DE MARKETING
Son eventos orientados a la estrategia de comercialización, que facilitan las relaciones
entre compradores y vendedores, o como eventos para apoyar a los productos o
servicios.
[Berridge, (2009). LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN DE
MARKETING, pág. 140)].
B. CARÁCTER TEMÁTICO
B.1. EVENTOS RELIGIOSOS
Bautismo, comunión, casamiento, navidad, pascuas, jubileo, bar y bat, Mitzvá, pesaj,
januca, Rosh Hashana - Iom Kipur, Santoral. Retiros Religiosos, convivencias, estadías de
descanso, cursillos religiosos, campamentos religiosos, ceremonias religiosas
(casamientos, bautismos, aniversarios), seminarios religiosos.
90
B.5. EVENTOS POLÍTICOS
Lanzamiento de campaña, nombramiento de funcionarios, debates, congresos, cierre de
campaña, reuniones de trabajo, proselitismo, eventos a beneficio, inauguraciones, firmas
de acuerdo, actos conmemorativos, viaje político, recepciones diplomáticas, distinciones,
diplomas, homenajes y reconocimientos, conferencias de prensa.
C. ÁMBITO GEOGRÁFICO
C.1. LOCALES
Los eventos locales son generados dentro del sector marco que la origina, varía de
acuerdo a la temática.
91
C.2. REGIONALES
Los eventos regionales complementan el intensivo apoyo a los países al ofrecer una visión
distinta de la temática nacional en aspectos individuales o múltiples. En los eventos
regionales también se intenta asegurar la sostenibilidad de la transferencia de
capacidades a nivel nacional.
C.3. NACIONALES
Son eventos generados por Instituciones y Organismos del país dirigido a la población
puramente nacional y que pueden tener o no invitados extranjeros, aunque este último
aspecto no constituye una condición fundamental.
C.5. INTERNACIONALES
Son considerados Eventos Internacionales aquellos que sean originados por alguna
Institución Internacional ya sea de carácter regional o mundial y cuya sede se ha decidido
que sea en el país; también son aquellos eventos generados por Instituciones nacionales y
a los que se les ha dado carácter internacional por el contenido de sus temas.
D. CAPACIDAD Y DURACIÓN
La duración de cada uno puede variar entre dos y cinco días aproximadamente. Dentro
de esos días, se realizan diferentes actividades que pueden ser, de acuerdo a su
metodología las que mencionaremos a continuación.
[BACKSTAGE, (2013). http://www.backstageservice.com/port/index.php/component/content/article/22-
casseven , Consultada en Febrero del 2014].
92
4.2.2. TIPOLOGÍA DE USUARIO
A. TIPO DE ORGANIZADOR
Los eventos según su organizador pueden ser de tres tipos dados por Asociaciones,
Instituciones y Empresarios (Accionistas, distribución, ventas, producción).
B. TIPO DE PÚBLICO
B.1. PÚBLICO OBJETIVO INTERNO
Funcionarios de nómina y los contratistas pagados por empresas o proyectos.
C. TIPO DE EMPRESA
Privadas, semiprivadas, públicas. Dependiendo de la temática, a un evento siempre
asisten grupos de personas afines a una actividad en particular. Desde profesionales de
un sector, especialistas hasta un público segmentado previamente por edad, género, clase
económica, zona geográfica, estilo de vida, entre otros.
93
D. TIPO DE ROLES
D.1. ROLES VINCULADOS AL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Invitados especiales: Eminencias o especialistas de un determinado tema para dar
conferencias especiales dentro del evento; por lo que suelen ser uno de los mayores
atractivos o motivo principal de convocatoria.
D.1.2. PANELISTAS
Especialistas invitados para desarrollar un tema y debatir diferentes cuestiones, en el
marco de un Foro, un Panel o una Mesa Redonda.
D.1.4. ASISTENTES
Son los participantes o visitantes del evento, quienes asisten a las diferentes actividades.
94
4.2.3. TIPOLOGÍA DE AMBIENTES
A continuación se presentan las tipologías más usadas o recurrentes de configuración de
recintos para salas de realización de eventos.
A. TIPOLOGÍA DE SALAS
A.1. TEATRO O SALA DE PROSCENIO
Se denominan teatros de proscenio a todos aquellos recintos en los cuales se
diferencia las áreas de escenario y área de audiencia.
95
A.2. SALAS CON ESCENARIO INTEGRADO
A finales del siglo XIX el teatro de proscenio ha seguido evolucionando hacia formas
diversas, una de ella son los teatros o salas con escenario integrado que tienen por
objetivo conseguir un contacto más íntimo entre el actor y el público, por medio de un
gran volumen. Habitualmente estos recintos son diseñados para albergar actividades
musicales especialmente orquestas sinfónicas con coro.
96
A.3. TEATROS O SALAS CIRCULARES
Llevando al extremo la idea de conseguir la máxima intimidad entre el actor y el público,
surge el denominado teatro circular. En este tipo de sala el escenario está totalmente
rodeado por el público, con lo cual en todo momento una parte de la audiencia se halla
detrás del actor. Sin embargo, el teatro circular constituye una de las formas primitivas
más utilizadas para todo tipo de representaciones. Sin ir más lejos los actores callejeros
crean de forma natural un círculo de espectadores a su alrededor.
Área Escenario
Fig. 38. Salas circular.
97
B. TIPOLOGÍAS SALAS DE ARTES ESCÉNICAS
A continuación se describen algunas de las formas más habituales de salas,
entendiendo que son solo las tipologías más recurrentes ya que existen una gran
variedad y disparidad de formas. Estas tipologías están caracterizadas principalmente
por la generación de las primeras reflexiones, variable acústica fundamental en
espacios o recintos paras las artes escénicas, además de la posibilidad de contar con
equipamiento escénico.
B.1.2. CARACTERÍSTICAS
Como características generales se pueden distinguir los siguientes aspectos:
• Ausencia de primeras reflexiones laterales en la parte central de la sala.
• Impresión espacial e intimidad acústica limitada, especialmente en la parte central de
la sala.
• Existencia de focalizaciones cuando la pared posterior es cóncava.
• Angulo de abanico mayor, acústica más desfavorable.
98
B.2. SALAS EN PLANTA RECTANGULAR
B.2.2. CARACTERÍSTICAS
Como características generales se pueden distinguir los siguientes aspectos:
• Salas Relativamente estrechas
• Balcones Estrechos
• Gran número de primeras reflexiones laterales debido a la proximidad del público a
las paredes.
• Intimidad acústica elevada
• Impresión espacial buena
• Sonoridad elevada
• Visuales deficientes principalmente en zona posterior
• Difusión del sonido elevado
99
B.3. SALA EN FORMA DE ABANICO INVERTIDO
B.3.2. CARACTERÍSTICAS
Como características generales se pueden distinguir los siguientes aspectos:
• Impresión espacial elevada
• Falta de visibilidad desde una buena parte de sus localidades
• Gran cantidad de primeras reflexiones
100
B.4.1. PROPORCIONES EN PROMEDIO
Capacidad 2303 Butacas
Ancho 40 m
Profundidad 30 m
Altura 16 m
B.4.2. CARACTERÍSTICAS
Como características generales se pueden distinguir los siguientes aspectos:
• Ventajas visuales y de aforo de las salas en forma de abanico
• Presentan ventajas acústicas
• Ventajas en generación de reflexiones laterales
101
B.6.1. PROPORCIONES EN PROMEDIO
Capacidad 2218 Butacas
Ancho 43 m
Profundidad 32 m
Altura 15 m
B.6.2. CARACTERÍSTICAS
Como características generales se pueden distinguir los siguientes aspectos:
• Público distribuido en diferentes niveles o terraza
• Complejo diseño de superficies reflectantes alrededor de las terrazas
• Buena impresión espacial e intimidad acústica
• Visuales excelentes y diferenciadas desde cada nivel
• Posibilidad de un gran aforo
C. AUDITORIO - TEATRO
Como recomendaciones acústicas generales para el diseño y dar pie a dimensionar las
superficies necesarias es:
Uno de los objetivos prioritarios es que el sonido directo que llega a cada espectador no
sea obstruido por los espectadores situados delante de él. Este requerimiento
generalmente se cumple si existe una buena visibilidad del escenario. El diseño de las
visuales en una sala se basa en la siguiente consideración: Los ojos se hallan, como
promedio, 100 mm por debajo de la parte más elevada de la cabeza.
102
Por lo tanto, la inclinación del suelo debe ser tal que permita el paso de la visual por
encima de la cabeza del espectador situado en la fila inmediatamente anterior.
En cuanto a la pendiente del teatro, existe un valor máximo permitido por razones de
seguridad que se sitúa alrededor de los 35º.
C.1. TEATRO
Es el edificio y la sala donde se representan espectáculos teatrales. Si bien no siempre se
requiere un edificio para el teatro dramático como sucede en el teatro callejero, la
arquitectura para estas funciones sirve para organizar los espacios de actuación y
audiencia así también como para el equipo técnico, los intérpretes y el público.
• SALA DE ENSAYO
Si el tamaño del edificio lo permite, la fase de ensayos de los espectáculos se desarrolla
en una sala al uso situada dentro del mismo teatro. Es una amplía sala diáfana en la que
se puede instalar una estructura simplificada (pre-escenografía) que simula la
escenografía definitiva que será implantada en el escenario del teatro.
• CAMERINOS
Son los cuartos privados de los actores, donde se visten y se preparan antes de entrar en
escena. Los hay individuales, para 2, 3 o 4 personas y colectivos.
• OFICINAS
Un teatro necesita tener oficinas para los diversos departamentos encargados de su
gestión. Estos departamentos son básicamente de administración y gerencia,
comunicación y marketing, taquilla y sala, producción, coordinación técnica y dirección
artística.
104
C.1.2. ESPACIOS DESTINADOS AL PÚBLICO
• SALA
En la disposición tradicional a la italiana, la sala frente al escenario suele tener una
forma de herradura, en los teatros más antiguos. La parte baja, la más amplia, es la
platea o patio de butacas, donde los sillones o butacas se reparten en filas separadas por
un pasillo central y enmarcado por dos pasillos laterales.
• FOYER
Es un espacio situado a proximidad de la sala del teatro, destinado al descanso y lugar
de encuentro para el público.
• AMBIGÚ
Muchos teatros disponen de una cafetería o de un restaurante para el público, llamado
ambigú.
C.2. AUDITORIO
Un auditorio es el área dentro de un teatro, sala de conciertos u otro espacio de
actuación, en donde una audiencia escucha y observa la interpretación. Es un género de
edificios que cuentan con espacio flexible acondicionado para llevar a cabo diferentes
actividades. Los auditorios pueden ser al aire libre, de educación, estatal, municipal,
nacional y particulares.
105
C.2.1. TIPOS DE AUDITORIO
• AL AIRE LIBRE
Por lo general, se localizan en las plazas públicas, parques y jardines; su función es dar
al público un espacio donde realicen reuniones masivas, conciertos y otros eventos de
carácter cívico y cultural.
• DE EDUCACIÓN
Se encuentran en instituciones educativas; se diseñan dependiendo de los recursos
económicos y del grado de enseñanza de la escuela, la capacidad de las butacas se
calcula de acuerdo al número o porcentaje de alumnos.
• PARTICULAR
Son espacios que se integran a determinado género de edificio, dan servicio a grupos
pequeños de trabajadores, personal administrativo, directivos, visitantes, etc.
En ellos se realizan cursos de capacitación y actualización, entre otros.
106
5. MARCO CONCEPTUAL
Los términos usados en la redacción de este trabajo, para la mayor comprensión
son descritos aquí dando una o dos referencias.
• MARCA PAÍS
La Marca País es una herramienta de promoción del Perú que tiene como objetivo
impulsar los sectores turismo, exportaciones, inversiones y la imagen del país
principalmente en los ámbitos de gastronomía, arte y cultura, deporte, educación y
desarrollo de valores y autoestima nacional, a nivel nacional e internacional. [Perú,
(2011). Reglamento Marca País, (pág. 2)].
• CONURBACIÓN
Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus
márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional. RAE, (2010). Una
conurbación es la unión de varias urbes o ciudades por su crecimiento, los términos
"conurbación" y "conurbano" tienen que ver con el proceso y el resultado del
crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo)
que se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. [Wikipedia,
(2012), http://es.wikipedia.org/wiki/Conurbaci%C3%B3n].
• HABILITACIÓN URBANA
Proceso de convertir un terreno rústico en urbano, mediante la ejecución de obras de
accesibilidad, distribución de agua y recolección de desagüe, distribución de energía
e iluminación pública, pistas y veredas. Adicionalmente podrá contar con redes para
distribución de gas y redes de comunicaciones. [RNE, (2006). Reglamento nacional de
Edificaciones, Norma G. 040(pág. 10)].
• ÁREA RURAL
Es el área establecida en los Instrumentos de Planificación Territorial que está fuera de
los límites urbanos o de expansión urbana. [Ídem (pág. 9)].
107
• ÁREA URBANA
Es el área destinada a usos urbanos, comprendida dentro de los límites urbanos
establecidos por los Instrumentos de Planificación Territorial. [Ídem (pág. 9)].
• MOBILIARIO URBANO
Conjunto de elementos instalados en ambientes de uso público, destinados al uso de
las personas. [Ídem (pág. 10)].
• CENTRO
Lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares coordenadas.
Punto donde habitualmente se reúnen los miembros de una sociedad o corporación.
Lugar en que se desarrolla más intensamente una actividad determinada. Lugar donde
se reúnen, acuden o concentran personas o grupos por algún motivo o con alguna
finalidad. [RAE, (2012)].
• MULTIPROPÓSITO
• MÚLTIPLES
1. adj. Vario, de muchas maneras, en oposición a simple.
2. adj. pl. Muchos (‖ abundantes). [RAE, (2012)].
• PROPÓSITO
1. m. Ánimo o intención de hacer o de no hacer algo.
2. m. Objeto, mira, cosa que se pretende conseguir.
3. m. Asunto, materia de que se trata. [RAE, (2012)].
108
• MODULO
1. m. Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y, más en
general, todo lo que sirve de norma o regla.
2. m. Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de
cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y económica.
3. m. Arq. Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos.
En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior.
• SOSTENIBILIDAD
1. adj. Dicho de un proceso: Que puede mantenerse por sí mismo,
Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura
las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
• CONVENCIÓN
Ajuste y concierto entre dos o más personas o entidades. Reunión general de un
partido político o de una agrupación de otro carácter, para fijar programas, elegir
candidatos o resolver otros asuntos. [RAE, (2012)].
• EVENTO
Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva.
Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer. [RAE, (2012)].
• ORGANIZADORES
Que organiza o tiene especial aptitud para organizar. Son las personas que se
encargan de la organización, son los directos responsables de la ejecución del evento.
Se constituye comités para alcanzar el éxito deseado. [RAE, (2012)].
• CONFERENCISTAS
Persona que diserta en público sobre algún punto doctrinal. Quienes tienen a su cargo
la parte técnica o académica. [RAE, (2012)].
109
• PARTICIPANTES
(Del ant. part. act. de participar). adj. Que participa. [RAE, (2012)].
*PARTICIPAR: Dicho de una persona: Tomar parte en algo. Recibir una parte de algo.
Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona. Dar parte,
noticiar, comunicar. Quienes asisten como receptores y a quien van dirigidos todos los
esfuerzos. [RAE, (2012)].
• PLANEACIÓN DE EVENTOS
Planeamiento de Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer. En este debe
definir los objetivos de la celebración del evento, identificar la audiencia y los
mensajes claves a transmitir, cuantificar los recursos necesarios, realizar una
calendarización de las actividades. [RAE, (2012)].
• AUDITORIO
Un auditorio es el área dentro de un teatro, sala de conciertos u otro espacio de
actuación, en donde una audiencia escucha y observa la interpretación. [Wikipedia,
(2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Auditorio, Consultada en Marzo del 2014].
• ANFITEATRO
El anfiteatro es una sala con gradas con cota negativa, las cuales están usualmente
ubicadas formando una curva que enfoca el sitio principal donde se ubica el orador
(forma de herradura), lo que permite un mejor contacto visual entre los asistentes.
[Alcibar, Campaña, (1999). Centro de Convenciones para un Hotel, pág. 82].
• TEATRO
Es el edificio y la sala donde se representan espectáculos teatrales. Si bien no siempre
se requiere un edificio para el teatro dramático -como sucede en el teatro callejero- la
arquitectura para estas funciones sirve para organizar los espacios de actuación y
audiencia para el equipo técnico, los intérpretes y el público. [Wikipedia,
(2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_(arquitectura) , Consultada en Marzo del 2014].
110
• SALÓN DE CONFERENCIAS MULTIUSO
Este es un salón grande, al que se pueden adaptar paredes divisorias para permitir
unir los espacios de acuerdo a la actividad. [Alcibar, Campaña, (1999). Centro de
Convenciones para un Hotel, pág. 82].
• SALAS DE CONFERENCIAS
Es un espacio habilitado para la impartición de conferencias, las salas más grandes
son utilizadas para eventos que requieran un montaje y utilizan varias clases de
montaje: como el tipo escuela, en U, en C o en forma de cuadrado. [Alcibar, Campaña,
(1999). Centro de Convenciones para un Hotel, pág. 83].
• BREAKOUT ROOMS
Son pequeñas salas de conferencias hasta para 12 personas, las cuales poseen
características limitadas, usualmente cuentan con paneles plegables, pizarrón, pantalla
de proyección, entre otros. [Ídem, pág. 83].
• BOARDROOM
Es una sala de conferencia especialmente diseñada para opinar la calidad del
servicio, se les considera como salas privadas, pues generalmente se encuentran
alejadas de las demás. [Ídem, pág. 83].
• BALLROOM
El ballroom puede desempeñar una doble función, ya que se utiliza como el principal
salón de banquetes y en caso de haber grandes grupos como el salón de eventos para
sesiones generales. [Ídem, pág. 83].
• ASAMBLEA
Reunión periódica convocada por diversas unidades de una Empresa. Dirigida a los
miembros, accionistas, socios, entre otros. Su fin: informar, analizar resultados,
repartir dividendos o resolver problemas. Reunión de personas para discutir
determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre ellas. [Ídem, pág. 84].
111
• COLOQUIO O CHARLA
Reunión en que se convoca a un número limitado de personas para que debatan un
problema, sin que necesariamente haya de recaer acuerdo. [RAE, (2012)].
• CONFERENCIA
Reunión de representantes de Gobiernos o Estados, de comunidades eclesiásticas y de
agrupaciones de otra índole, para tratar asuntos de su competencia. [RAE, (2012)].
• CONFERENCIA DE PRENSA
La recepción de los periodistas la hará el encargado de ceremonial que presentará a
las autoridades presentes. [Esto es Marketing, (2012). http://www.estoesmarketing.com/ ,
Consultada en Marzo del 2014].
• CONGRESOS
Son reuniones promovidas por una entidad (asociación, organismo gubernamental o
empresa), son de gran número de participantes en fechas y lugares preestablecidos
para tratar asuntos de interés, para debatir cuestiones previamente fijadas, etc.[Esto es
Marketing, (2012). http://www.estoesmarketing.com/ , Consultada en Marzo del 2014].
• CONVENCIONES
Son Reuniones promovidas por una organización pública o privada, donde la misma
entidad promotora decide todos los aspectos de la organización. [Esto es Marketing,
(2012). http://www.estoesmarketing.com/ , Consultada en Marzo del 2014].
• CUMBRE
Reunión de máximos dignatarios nacionales o internacionales, representantes de
diversos Estados u Organismos Internacionales para tratar asuntos de especial
importancia. [Esto es Marketing, (2012). http://www.estoesmarketing.com/ , Consultada en Marzo del
2014].
112
• DEBATE
Intercambio informal de ideas e información sobre un tema bajo la conducción de un
moderador. [Esto es Marketing, (2012). http://www.estoesmarketing.com/ , Consultada en Marzo del
2014].
• DIÁLOGO
Intercambio de ideas ante un auditorio sobre un tema, cuestión o problema
determinado de antemano. Plática entre dos o más personas, que alternativamente
manifiestan sus ideas o afectos.[Esto es Marketing, (2012). http://www.estoesmarketing.com/ ,
Consultada en Marzo del 2014].
• DISCUSIÓN
Intercambio de ideas sobre un tema, hecho de manera informal, con un número
reducido de personas. Análisis o comparación de los resultados de una investigación,
a la luz de otros existentes o posibles.
[Esto es Marketing, (2012). http://www.estoesmarketing.com/ , Consultada en Marzo del 2014].
• ENTREVISTA COLECTIVA
Interrogatorio realizado por varias personas a un experto, persona capacitada o
especialista en un tema. [Ídem, Consultada en Marzo del 2014].
• EXPOSICIÓN
Presentación pública de artículos de industria o de artes y ciencias, para estimular la
producción, el comercio o la cultura. [Ídem , Consultada en Marzo del 2014].
• FERIA
Instalación donde se exponen los productos de un solo ramo industrial o comercial,
como libros, muebles, juguetes, etc., para su promoción y venta. [Ídem, Consultada en
Marzo del 2014].
113
• FORO
Conversación o debate sobre un tema en donde diferentes profesionales expresan
conceptos no necesariamente homogéneos. Reunión para discutir asuntos de interés
actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión. Es una actividad muy
similar a la mesa redonda, pero se resalta más la conversación. No necesariamente
los participantes tienen opiniones encontradas, sino que cada uno aporta su
experiencia sobre el tema en cuestión. Muchas veces se utiliza como el final de un
simposio. También se necesita de un moderador o coordinador quien maneje los
tiempos de cada una de las intervenciones.
http://blog.eventioz.com/antes-del-evento/que-tipo-de-evento-me-
[BlogEventioz, (2012).
conviene-organizar-caracteristicas-generales-de-los-eventos/. Consultada en Marzo del 2014].
• MESA REDONDA
Grupo reducido de expertos los cuales mantienen puntos de vista divergentes u
opuestos y hay lugar para un breve debate entre ellos. En estos eventos se suele invitar
al debate de colegas, que tengan opiniones diferentes sobre una temática.
Generalmente hay un moderador, quien se encarga de iniciar los diálogos, darla
palabra y tomar los tiempos. Al finalizar el debate, el público puede realizar
preguntas. [Esto es Marketing, (2012). http://www.estoesmarketing.com/ , Consultada en Marzo del
2014].
• PANEL
Reunión de varias personas para exponer una idea: dialogan, conversan, debaten
entre ellos sobre una temática concreta, con la finalidad de lograr intercambio de
opiniones entre sí y con el auditorio. Encuentros en los que varios especialistas, a
través de diversas exposiciones breves exponen sus ideas u objetivos. Cuentan con un
moderador que presenta con una breve referencia curricular a cada uno antes de su
exposición. No hay participación del público, aunque muchas veces se deja un tiempo
para preguntas. [Ídem, Consultada en Marzo del 2014].
114
• SEMINARIO
Reunión de carácter didáctico con expertos que aportan conocimientos y experiencias
(se exponen temas, se organizan grupos de trabajo). Organismo docente en que,
mediante el trabajo en común de maestros y discípulos, se adiestran estos en la
investigación o en la práctica de alguna disciplina. Reunión en donde se desarrolla en
profundidad un tema determinado que generalmente abarca cuestiones de enseñanza
y actualización hacia los asistentes. [Ídem, Consultada en Marzo del 2014].
• SIMPOSIO
Reunión de expertos o técnicos o de personas capacitadas en determinado tema.
Conferencia o reunión en que se examina y discute determinado tema. [Ídem, Consultada
en Marzo del 2014].
• VIAJES DE INCENTIVOS
Responde en su lógica decisional al mismo esquema que la convención, pero se
diferencian claramente en la motivación (principalmente lúdica) y en los
requerimientos logísticos (no se necesitan grandes lugares de reunión cerrados,
aunque suele realizarse al menos una sesión de trabajo). [Ídem, Consultada en Marzo del
2014].
• JORNADAS
Son encuentros similares a los de un congreso, pero el despliegue es menor tanto en
alcance como en cantidad de asistentes. Se llaman jornadas porque su duración es de
uno o dos días. No necesariamente los asistentes se dedican a lo mismo, ya que en
algunos ámbitos son multidisciplinarias. [Ídem, Consultada en Marzo del 2014].
• WORKSHOP O TALLERES
Son actividades de intercambio con los asistentes, en donde se proponen diversas
prácticas e interacción entre quien da el taller y quienes participan. No suelen durar
más de 3 hs. y pueden realizarse dentro de un congreso o jornada, o por separado.
[Ídem, Consultada en Marzo del 2014].
115
• REUNIONES O ENCUENTROS
Si el evento que se está planificando, no encuadra en ninguna de las opciones
anteriores, muchas veces se lo llama de esta forma. Muchas veces se realizan tanto
actividades académicas o científicas como sociales. [Ídem, Consultada en Marzo del 2014].
• LANZAMIENTO DE PRODUCTOS
El lanzamiento de un producto es un proceso en el cual, un evento es una herramienta
muy importante entre las diferentes acciones de comunicación que se determinarán.
http://blog.eventioz.com/antes-del-evento/que-tipo-de-evento-me-
[BlogEventioz, (2012).
conviene-organizar-caracteristicas-generales-de-los-eventos/ , Consultada en Marzo del
2014].
• RUEDAS DE NEGOCIOS
Son eventos en los que se vinculan representantes de distintas empresas y posibles
compradores con el fin de conocerse, fomentar lazos, armar proyectos juntos, y todo
lo que esté relacionado al intercambio comercial. [BlogEventioz,
(2012). http://blog.eventioz.com/antes-del-evento/que-tipo-de-evento-me-conviene-
organizar-caracteristicas-generales-de-los-eventos/ , Consultada en Marzo del 2014].
116
6. MARCO CONTEXTUAL
La Macro Región perteneciente al sector norte del Perú con gran potencial en recursos
turísticos, económicos, gastronómicos, sociales; con infraestructura que se consolida por
cada región y permite vincularse. Comprende a nueve departamentos, con sus 82
provincias, y una extensión territorial de 608,879.63 Km, que equivale al 47.4% de la
superficie territorial del Perú. [ANATOMÍA, (2010). Anatomía económica del sub espacio del norte,
base de la macro región norte, (pág. 7)].
B. POBLACION
De acuerdo al XI Censo de Población y VII de Vivienda en 2007 y su proyección al 2010,
la población nacional asciende a 29’519,899habitantes, de ello la Macro Región Norte
representa el 32.49% que equivale a 9’591.910 habitantes. Según el cuadro podemos
observar que el departamento de La libertad tiene la mayor participación poblacional en
con el 16.94% seguido del departamento de Piura con un 16.12%; mientras que Tumbes
es el menos poblado con el 2.40%.[ANATOMÍA, (2010). Anatomía económica del sub espacio del
norte, base de la macro región norte, (pág. 12)].
CUADRO N° 13
POBLACION SEGÚN DEPARTAMENTOS AL AÑO 2010
DEPARTAMENTOS POBLACION % RESPECTO AL PAÍS % RESPECTO MACRO REGIÓN NORTE
TUMBES 230,453 0.78 2.40
PIURA 1,546,541 5.24 16.12
LAMBAYEQUE 1,223,907 4.15 12.76
LA LIBERTAD 1,624,529 5.50 16.94
ANCASH 1,139,578 3.86 11.88
CAJAMARCA 1,499,610 5.08 15.63
AMAZONAS 510,522 1.73 5.32
SAN MARTIN 707,649 2.40 7.38
LORETO 1,109,121 3.78 11.56
TOTAL 9,591,910 32.49 100
Fuente: INEI
Elaboración: CCPL
117
C. DINAMISMO - PRODUCTIVIDAD
De acuerdo a su estructura productiva, está la agricultura como uno de las principales
fuentes de dinamismo. La economía aporta el 19.5% del PBI Nacional: Las principales
actividades que sustentan la economía se encuentran comprendidas en los sectores
agropecuario, minero, servicio no gubernamental y manufactura, que en conjunto
aportan el 73.9 al PBI a la Macro Región Norte. El aporte al PBI nacional proyectado
para el año 2010, es de 39,548 (millones de nuevos soles) es decir el 19.5%. Este débil
crecimiento se debe a una ausencia de Proyectos de Inversión de impacto económico, que
son llamados a impulsar el crecimiento del PBI.[ANATOMÍA, (2010). Anatomía económica del sub
espacio del norte, base de la macro región norte, (pág. 28)].
D. CONECTIVIDAD ESPACIAL
La poca articulación que existe entre las ciudades se debe a su estructura de
comunicación terrestre. El tronco mayor de circulación es la carretera Panamericana que
une las ciudades costeñas. En el extremo este, la carretera marginal que viene de
Huánuco contribuye a integrar de alguna forma las provincias de la selva. De la carretera
Panamericana salen una serie de vías de penetración que articulan una porción de sierra
a las ciudades costeñas; sólo en el caso del eje Chiclayo-Jaén-Bagua se logra una cierta
relación costa-selva.
118
Fig. 48. Articulación vial en el mapa de la Macro Región Norte.
Esta nueva orientación de la Región Macro Norte, con un impulso hacia la conectividad
entre las ciudades. Dado el grado de comunicación y la ubicación estratégica del eje
costero (comunicación con Lima y exportación desde sus puertos), las grandes inversiones
en otros espacios (la mejor conexión del eje costero con la sierra y, particularmente el
despliegue de una adecuada red de comunicaciones complementaria a la marginal norte
en la selva y su conexión con Ecuador y Brasil) serán fuertes impulsos de desarrollo.
119
Fig. 49. Articulación vial Norte.
En este desarrollo constante de las ciudades del país, es necesario como tal generar
equipamientos que permitan complementar las necesidades en el desarrollo productivo de
los sectores. La Región Lambayeque forma parte del eje articulador entre las ciudades,
permitiendo formar parte de la productividad Macro Regional Norte, por eso es necesario
generar propuestas que serían diversas ante la falta de equipamientos de gran
envergadura.
120
Como tal podrían variar desde un Terminal Marítimo, Almacenes, Estacionamientos,
Hoteles, Centros Recreativos, Centros Culturales, Centro de eventos, Plantas de
tratamientos, Plantas de procesamiento, entre otros. Es por ello, que la realización de
eventos encuentra una zona donde puede ser abordada, por la capacidad productiva que
realiza y las organizaciones que la generan; así como el intercambio de productos y las
capacitaciones para la mejora de los servicios; para este tipo de encuentros es innumerable
la cantidad de eventos que pueden darse en este gran sector norte.
6.1.2. ENTORNO
A. EL ENTORNO INTERNACIONAL
Con la creación de la propuesta IIRSA (2000) "Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Sudamericana" (IIRSA), se da en un proceso de comercio
recíproco con un enfoque que apuesta por la creación de un Mercado Común entre la
Comunidad Andina y el Mercosur. Para que esto sea posible será necesario no sólo
apuntar a un mayor intercambio comercial entre los países sino también a ofrecer al
mundo bienes y servicios competitivos. [Región Lambayeque, (2011). Plan de desarrollo regional
concertado Lambayeque 2011-2021, (pág. 137)].
121
B. EL ENTORNO MACRO REGIONAL Y NACIONAL
Lambayeque forma parte del Sub Espacio del Norte, que conjuntamente con los
departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca,
Amazonas, San Martín y Loreto. Lambayeque ostenta una ubicación geográfica
estratégica por ser confluencia de las principales vías de comunicación del norte del
Perú, constituyéndose así en el eje articulador central de la macro región norte del Perú
y centro de abastecimiento y redistribución de la actividad comercial y de servicios, con
una influencia metropolitana y regional. [Región Lambayeque, (2011). Plan de desarrollo regional
concertado Lambayeque 2011-2021, (pág. 137)].
122
6.2. CONTEXTO REGIONAL
6.2.1. PARTICULARIDADES DE LA REGIÓN
A. GEOGRAFÍA
El territorio lambayecano está ubicado al sur de la línea ecuatorial, en la parte centro
occidental de América meridional y en la costa Norte del Perú. (Fig. 28) [Región Lambayeque,
(2011). Plan de desarrollo regional concertado Lambayeque 2011-2021, (pág. 28)].
B. CLIMA
El clima es uno de los factores ecológicos que mayor influencia ejerce sobre el suelo y la
biodiversidad. Por su localización latitudinal, entre la línea ecuatorial y los 07º LAS;
corresponde un clima cálido y lluvioso. Sin embargo, la existencia de zonas de vida con
diversos factores por la variedad de climas contrastantes. [Ídem, (pág. 15)].
C. ECOLOGÍA
La costa lambayecana, va en disminución de siete mil hectáreas de bosques que
desaparecen al año, un bosque denso de llanura se convertirá irremediablemente en un
área denudada arenosa a consecuencia de la deforestación, como se observa al Oeste
de Jayanca, La Viña, al Norte de Salas y en otros puntos. [Ídem, (pág. 15)].
D. PELIGROS
Peligros de origen natural : El niño y la niña.
123
Peligro de inundación por tsunami: identifica como zonas inundables por tsunami a las
ciudades de San José, Santa Rosa, Pimentel y Puerto Eten. [Ídem, (pág. 52)].
Fig. 52. Ubicación Geográfica del Departamento de Lambayeque: Costa Norte del Perú y Noroccidente de
Sudamérica. [Región Lambayeque, (2011). Plan de desarrollo regional concertado Lambayeque 2011-2021,
(pág.28)].
124
Fig. 53. Mapa de intensidad sísmica en la región Lambayeque. [Región Fig. 54. Mapa por peligro de arenamiento en la región Lambayeque. [Región
Lambayeque, (2011). Ídem]. Lambayeque, (2011). Ídem].
125
125
6.2.2. ENTORNO REGIONAL
A. DESARROLLO REGIONAL
B. UNIDADES GEOECONÓMICAS
La organización territorial de Lambayeque se basa en la conformación de Unidades
Geoeconómicas o sub espacios en los que se desarrollan sistemas urbanos jerarquizados;
éstas tienen como elementos básicos de articulación las vías de comunicación, los circuitos
energéticos y los corredores de actividades económica; configurados por la jerarquía de
sus ciudades y centros poblados, que distribuyen y consumen los bienes y servicios. Estas
Unidades Geoeconómicas en algunos casos trascienden el ámbito de la región y se
acoplan con las de otras regiones limítrofes propiciando la complementariedad
productiva. [Región Lambayeque, (2011). Plan de desarrollo regional concertado Lambayeque 2011-
2021, (pág. 132)].
126
B.1. MOTUPE - OLMOS
Espacio que tiene como unidad integradora el sistema de las cuencas de los ríos, en
donde existe un potencial de suelos agrícolas, los cuales también están permitiendo la
industrialización de productos de la zona. Además encontramos fuerte presencia de
especies forestales. Esta unidad tiene como principales ejes articuladores las vías
nacionales a las carreteras Panamericana Norte y de penetración hacia la selva como
parte del Corredor Bioceánico del norte del país; el centro poblado dinamizador es la
ciudad de Motupe. [Ídem, (pág. 141)].
127
Esta unidad está fuertemente articulada a través de la carretera nacional Panamericana
Norte, carreteras departamentales (Pimentel-Chiclayo-Chongoyape, Chiclayo-Ferreñafe-
Batangrande-Incahuasi; circuito de Playas) y carreteras vecinales; cuenta con servicio de
energía eléctrica a través del sistema interconectado nacional. [Ídem, (pág. 143)].
128
6.2.3. POTENCIALIDADES E INFRAESTRUCTURA
A. EQUIPAMIENTO
A.1. HOSPEDAJE
CUADRO N° 14
ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE
CHICLAYO FERREÑAFE LAMBAYEQUE
CATEGORIZADOS 166 0 10
HOTELES
1 Estrella 3 0 1
2 Estrellas 34 0 1
3 Estrellas 11 0 0
4 Estrellas 2 0 0
5 Estrellas 0 0 0
HOSTALES
1 Estrella 14 0 1
2 Estrellas 51 0 7
3 Estrellas 11 0 0
NO CATEGORIZADOS 154 8 31
A.2. RESTAURANTES
CUADRO N° 15
ESTABLECIMIENTO DE RESTAURANTE Y AFINES
N° EMPRESAS N° MESAS N° SILLAS
1 Tenedor 2 54 275
2 Tenedor 18 320 1304
3 Tenedor 4 95 400
4 Tenedor 1 12 53
5 Tenedor 1 7 36
Restaurante Categorizados 26 488 2068
Restaurantes Inscritos con D.J 58 1064 3921
TOTAL 84 1552 5989
CUADRO N° 16
ESTABLECIMIENTOS - AGENCIAS DE TURISMO
129
B. POTENCIAL TURÍSTICO
En la región se concentran grandes recursos que integra a las ciudades por su
gastronomía, cultura viva, riquezas arqueológicas y naturales. Gran potencial que servirá
como nexo o complemento de otras actividades, permitiendo mostrar un fragmento de la
cultura peruana. Son diversas las características por cada pueblo, distrito o provincia que
es difícil abarcarlas todas pero algunas de ellas son:
B.1. MUSEOS
Tumbas Reales de Sipán Y Museo de Sitio Sipán
Museo de Sicán, Museo de sitio Túcume, Museo Brüning
130
B.2.5. HORIZONTE TARDÍO
Camino Inca, Tambo Real, Tambo Posope, Apurlec, Túcume
Islas Lobos de Afuera, Islas Lobos de Tierra, Cerro Raca Rumi
B.3. NATURALEZA
Reserva de Laquipampa, Islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera
Santuario Histórico del Bosque de Pómac, Reserva Ecológica de Chaparrí, Diversos Pisos
Ecológicos- biodiversidad
Riquezas en especie de aves endémicas (84 especies aprox.)
Reservorio de Tinajones
Zonas paisajísticas (Incahuasi, Cañarís, Chiñama y Congona) Tocmoche, Boró
Miracosta, Udima, Reservorio Zorrontos y las Delicias de la Laguna
Bosque de Taulís – Zaña, Playa Naymlap, Playa Pimentel
6.2.4. POBLACIÓN
Población en la región Lambayeque con referencia a lima.
CUADRO N° 17
POBLACION CENSADA (en miles)
1972 1981 1993 2007
PERÚ 13 538 17 005 22 048 27 419
Lima
Metrópoli 3 303 4 608 6 346 8 483
131
Desde el punto de vista político administrativo, el departamento de Lambayeque está
conformado por tres provincias y son: Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque. La provincia de
Chiclayo cuenta con 20 distritos, la provincia de Ferreñafe se divide en 6 distritos y la
provincia de Lambayeque se distribuye en 12 distritos. [Inei, (2011). Características de la
Población, Perfil Sociodemográfico del departamento de Lambayeque, (pág. 6)].
GRÁFICO N° 01
8.64%
FERREÑAFE
96.1
23.30%
LAMBAYEQUE
259.3
68.07%
CHICLAYO
757.5
CUADRO N° 18
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA URBANA, SEGÚN PROVINCIA
1983 1993 2007
PROVINCIA ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %
Chiclayo 409 324 76.9 566 027 91.6 708 279 93.5
Ferreñafe 39 973 56.8 50 469 54.6 51 661 53.7
Lambayeque 69 334 43.9 93 112 44.2 125 294 48.3
Total 518 631 76.9 709 608 77.1 885 234 79.5
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Elaboración: INEI- Perfil Demográfico Lambayeque
132
CUADRO N° 19
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA RURAL, SEGÚN PROVINCIA
1983 1993 2007
Al analizar por provincia esta población, se calcula que Chiclayo con 11,0%, Ferreñafe y
Lambayeque con el 9,6% y 7,9%; tienen al menos a un miembro con discapacidad.
[Inei, (2011). Características sociales, Perfil Sociodemográfico del departamento de Lambayeque, (pág. 25)].
CUADRO N° 20
HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE DISCAPACIDAD
TIPO DE DISCAPACIDAD
ALG. DIF. DIF.
PROVINCIA DIF. VER DIF. OÍR OTRA
DISCAP. HABLAR EXTREM.
Chiclayo 11 4.7 0.6 1.3 2.4 6.3
Ferreñafe 9.6 3.9 0.4 1.4 1.8 6.5
Lambayeque 7.9 4.7 0.5 1.6 1.8 6.1
Total 10.2 4.2 0.6 1.5 2.2 6.2
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Elaboración: INEI- Perfil Demográfico Lambayeque
133
B. ECONÓMICO
Con la población total de la región en el último censo se sectoriza y distribuye en edades
permitiendo porcentual la fuerza laboral.
CUADRO N° 21
POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR GRUPO DE EDAD
GRUPO DE EDAD (%)
40 A 50 A
PROVINCIA TOTAL 14 A 29 30 A 39 60 A +
49 59
Chiclayo 557 251 40.2 19.9 15.9 10.9 13
Ferreñafe 64 310 41.2 19.2 15.4 11 13.2
Lambayeque 176 093 42.8 18.7 14.9 10.9 13.3
Total 797 654 40.9 19.6 15.6 15.6 13.1
Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda
Elaboración: BCR
En las tres provincias del departamento de Lambayeque más del 40,0% de la población
en edad de trabajar tienen edades comprendidas entre 14 y 29 años, presentando mayor
proporción la provincia de Lambayeque (42,8%), seguido por Ferreñafe (41,2%) y
Chiclayo (40,2%). En el grupo de 30 a 39 años de edad se registra la mayor proporción
de la PET en la provincia de Chiclayo (19,9%). La población del grupo de edad de 60 y
más años, en las provincias de Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo representan el 13,3%,
13,2% y 13,0%, respectivamente. [Inei, (2011). Participación en la actividad económica, Perfil
Sociodemográfico del departamento de Lambayeque, (pág. 5)].
CUADRO N° 22
POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y
ACTIVIDAD
1993 2007
TASA
ÁREA DE RESIDENCIA ABSOLUTO % ABSOLUTO %
CRECIMIENTO
URBANA 475 865 100.0 648 636 100.0 2.2
Población
económicamente 216 935 45.6 328 222 50.6 2.9
activa(PEA)
Población
económicamente 258 930 54.4 320 414 49.4 1.5
inactiva(PEI)
RURAL 124 963 100.0 149 018 100.0 1.2
Población
económicamente 54 943 44.0 68 774 46.2 1.6
activa(PEA)
Población
económicamente 70 020 56.0 80 244 53.8 1.0
inactiva(PEI)
Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda
Elaboración: BCR
134
De acuerdo al área de residencia, en el área urbana la población económicamente activa
(PEA) de 14 y más años de edad del departamento de Lambayeque, representa el 50,6%
de la población en edad de trabajar (PET) del área urbana. En el área rural del
departamento de Lambayeque se encuentran el 46,2% de la PEA rural. Según el Censo
2007 la población económicamente activa (PEA) total de la región es de 397 mil
personas, de las cuales 94,4 porciento están ocupadas. La tasa de desempleo es de 5,6
por ciento. [Inei, (2011). Participación en la actividad económica, Perfil Sociodemográfico del
departamento de Lambayeque, (pág. 6)].
GRAFICO N° 02
DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO (%)
Mediana y gran
empresa
10% Independiente
Pequeña 54%
empresa
14%
Microempresa
2%
Sector Publico
11%
Resto
4% TFR
5%
Comercio Servicios no
30% personales 1
35%
Construccion
6%
Industria
manufacturera
Actividades Servicios no
10%
extractivas Hogares personales 2
3% 3% 13%
1/ Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros,
seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas; y servicios comunitarios, sociales y recreativos. 2/
Restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales
y enseres domésticos, actividades de fotografía; lavado y limpieza de prendas de vestir; peluquería y pompas
fúnebres.
135
CUADRO N° 23
PRODUCCIÓN SECTORIAL EN LAMBAYEQUE
2005-
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2007
ACTIVIDAD
Agricultura 7.4 4.8 -38.6 23.0 3.7 10.6 12.4
Pesca -22.6 -23.3 -56.8 36.2 -37.1 -16.5 5.8
Minería 7.3 7.9 5.8 6.1 8.7 13.9 9.6
Manufactura 7.7 6.8 -12.4 8.2 3.9 15.4 9.1
Electricidad y Agua 5.2 5.3 9.1 -3.7 5.6 6.7 2.9
Construcción 3.7 -0.3 4.3 8.9 14.9 33.6 19.1
Comercio 3.3 2.1 3.5 5.5 6.4 8.0 6.6
Transporte y
Comunicaciones 4.7 4.6 4.5 8.5 3.5 19.8 10.6
Restaurantes y Hoteles 3.2 4.8 2.0 5.9 4.8 9.3 6.7
Ser. Gubernamentales 10.3 10.2 3.1 12.8 7.9 3.2 7.9
Otros servicios 3.9 3.9 3.7 4.0 3.8 7.4 5.0
Total 4.9 4 -4.5 8.1 5.3 11.6 8.3
Fuente: INEI
Elaboración: BCR
La región se caracteriza por ser mayormente comercial. Esta actividad, según cifras del
2007, representa el 25 por ciento de la generación de valor en la economía del
departamento, destacando también el sector transportes y comunicaciones, con un peso
del 12 por ciento, y la agricultura, con una participación del 8 por ciento.
GRAFICO N° 04
PBI PER CÁPITA DE LAMBAYEQUE RELATIVO A LIMA Y AL PROMEDIO NACIONAL: 2001-2007
Fuente: INEI
Elaboración: BCR
136
C. INDICADORES CON EL PERÚ
CUADRO N° 24
INDICADORES DEL DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE RESPECTO AL PERÚ
PERÚ LAMBAYEQUE
Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas %
POBLACION
Población censada 27412157 100 1112868 100
Hombres 13622640 49.7 541944 48.7
Mujeres 13789517 50.3 570924 51.3
Población por área de residencia 27412157 100 1112868 100
Urbana 20810288 75.9 885234 79.5
Rural 6601869 24.1 227634 20.5
Población adulta mayor (60 y más años) 2495643 9.1 104290 9.4
Edad promedio 28.4 28.6
DISCAPACIDAD (Hogares censados)
Hogares con algún miembro con discapacidad 735334 11 25943 10
Urbana 609972 11.9 22922 11.1
Rural 125362 7.7 3021 6.2
PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA-14/+
PEA ocupada 10163614 96 374612 94
Hombres 6561246 95.4 253470 94.2
Mujeres 3602368 95.8 121142 94.6
1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la
población de 65 y más años, entre la población de 15 a
64.
2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total
de menores de 15 años.
3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no
especificó su lugar de residencia 5 años antes.
4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra
lengua nativa.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de población y
VI de Vivienda.
Elaboración : INEI
La región Lambayeque, representa el 0.5% aprox. de la población del Perú; desde esta
perspectiva es casi imperceptible que una ciudad con una población de esa cantidad
pueda albergar eventos de gran envergadura. Pero no es imposible que se genere
equipamiento para albergar grandes eventos, así como la transformación urbana que
contemplara la realización de la propuesta en un determinado sector de la Región. Hay
un gran porcentaje de la región que aún conserva sus chacras para cultivos y otros
activos que permiten a esa familia o grupo de familias poseer bienes. Esto implica hacer
parte de la propuesta a la población afectada por dicha transformación urbana que
realizando un planteamiento integral del sector se pueden generar usos que aporten a la
propuesta y contemplen a las personas colindantes del entorno inmediato.
137
6.3. CONTEXTO PROVINCIAL
6.3.1. PARTICULARIDADES DE LA PROVINCIA
A. GEOGRAFÍA
En la parte sur del Departamento de Lambayeque se localiza la Provincia de Chiclayo,
cuyo territorio es de 3161.48 Km2, (22% de la superficie departamental). A la fecha la
Provincia de Chiclayo se compone de 20 distritos, los cuales se considera que pertenecen
a la costa aunque una parte de su territorio se encuentra en la región altitudinal costa-
sierra (distritos de Chongoyape y Oyotún). [Proyecto: “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”, (2011). Plan de Acondicionamiento Territorial
2010-2020, Capitulo II (pág. 3)].
B. CLIMA
Los factores condicionantes que más se toman en cuenta para el conocimiento del clima
son la temperatura y la precipitación pluviométrica. Se pueden apreciar hasta 5 zonas
climáticas en la provincia de Chiclayo: Desecado Tropical, Súper árido Tropical, Árido
Tropical, Semi árido Templado Cálido, Sub Húmedo Templado Cálido. [Estudio de
Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chiclayo, (2011). Capitulo II (pág. 37)].
C. ECOLOGÍA
Se caracteriza por que su vegetación es escasa, debido principalmente a las grandes
extensiones desérticas de la provincia. La fauna es la típica de los valles costeros de
Lambayeque y debido a la tala indiscriminada, la fauna es poco significativa. Entre las
aves guaneras destaca el “guanay”, `primer productor de guano de isla, pava aliblanca,
oso hormigero, chisco, etc. [Ídem, (pág. 40)].
D. PELIGROS
Los riegos naturales que frecuentemente ocurren en la provincia son mayormente de
geodinámica externa. Los riesgos que destacan son: Inundaciones, derrumbes, huaycos.
Estos pueden influir en el desarrollo de las actividades humanas y ocurren en unidades
distintas según las características determinadas por los rasgos geomorfológicos. [Ídem,
(pág. 41)].
138
6.3.2. SITUACIÓN ACTUAL
A. DINÁMICA TERRITORIAL
En la provincia de Chiclayo, por la dinámica territorial resultado de la creación de los
distritos, la realidad geográfica común, así como la problemática y potencialidades afines
existentes entre los distritos, se ha generado un proceso de agrupación y formación de
mancomunidades distritales. [Proyecto: “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO
URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”, (2011). Plan de Acondicionamiento Territorial 2010-2020,
Capitulo III (pág. 3)].
139
Concentra y distribuye productos agroindustriales e industriales en la región,
convirtiéndose en un centro de atracción para la mano de obra y para los productos
exportables, así como un emporio de consumo regional y local. [Ídem (pág. 3)].
B. SISTEMA ESPACIAL
B.1. CENTROS POBLADOS
La actual distribución de la población en el territorio de la provincia Chiclayo, es
resultado de todo un procesos de ocupación a través de su historia, en función de las
situaciones económicas, sociales, políticas y condiciones geomorfológicos; las cuales han
tenido injerencia en la configuración actual de los centros poblados; factores de
incidencia que deben tomarse en consideración. La actual distribución espacial en la
provincia, también obedece al tipo de relaciones que se dan entre los centros poblados y
las funciones que cumplen cada uno de ellos. [Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de
la Provincia Chiclayo, (2011). Capitulo III (pág. 48)].
140
B.1.2. SECTOR NORTE
Comprende los distritos de Picsi, Pomalca, Tumán, Pátapo, Pucalá, Chongoyape,
espacialmente están articulados por carreteras asfaltadas que unen la capitales de
distritos y sus centros poblados están articulados por trochas carrozables. [Ídem (pág. 49)].
141
B.1.4. SECTOR SUR
Comprende los distritos de Lagunas, Zaña, Cayaltí, Nueva Arica, Oyotún, espacialmente
están articulados por carreteras asfaltadas y afirmadas que unen la capitales de distritos.
Este sector es el eje articulador de la cuenca de Zaña. [Ídem (pág. 50)].
B.2. FUNCIONAMIENTO
B.2.1. ROL Y FUNCIÓN
Al analizar el rol de centros poblados, se entendió que el dinamismo que presentan los
centros poblados en el territorio de la provincia de Chiclayo, se ve expresado en el tipo
de relaciones que estos muestran entre si y en las funciones que ejercen los centros
poblados dominantes hacia otros.
142
La fuerte concentración de la población, se debe a la migración poblacional proveniente
de las zonas rurales, marcando una influencia socio-económica a sectores de toda la
provincia. La presencia de los mayores y mejores servicios básicos, ha sido un factor de
fuerte atracción de población y de importantes proyectos de inversiones.
Asimismo, existen otros centros poblados con fuerte presencia poblacional como
Monsefú, Tumán, Cayaltí, cuya función son ser centros dinamizadores secundarios
provinciales por tener continuidad del núcleo Metropolitano al continuo y discontinuo
urbano. Los centros poblados de Chongoyape, Reque, Oyotún, Pucalá, Pomalca cumplen
función de centros dinamizadores secundarios provinciales, son centros poblados de
servicios sectoriales y centros turísticos, extractivos y de procesamiento. Los centros
poblados de Pimentel y Santa Rosa dinamizan la economía mediante la actividad de
pesca. Mocupe, Picsi y Oyotún, Nueva Arica, Puerto Eten, son centros poblados de
servicios complementarios. [Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la Provincia Chiclayo,
(2011). Capitulo III (pág. 60)].
B.2.2. FLUJOS
Todas las actividades que realizan los distritos de la provincia de Chiclayo están
relacionadas con la ciudad de Chiclayo, que es la capital departamental y eje de
integración territorial que le permite dinamizar a la provincia con los 20 distritos que
distritos que la conforman.
En los distritos los centros capitales son los que concentran la mayor parte de las
actividades y servicios básicos por lo que los centros poblados de sus alrededores tienen
que desplazarse hasta estos centros para poder realizar sus actividades administrativas,
comerciales, etc. También se puede observar que los centros poblados de Monsefú,
Tumán y Cayaltí, tiene la capacidad de atraer a los centros poblados vecinos y brindarles
servicios de educación, salud y comercio entre otros. [Ídem (pág. 61)].
143
6.3.3. SISTEMA URBANO PROVINCIAL
El sistema urbano Provincial propuesto para Chiclayo, se encuentra estructurado en 06
niveles jerárquicos, en torno al núcleo del sistema urbano metropolitano de Chiclayo. El
Rango más alto corresponde a CHICLAYO, centro urbano que se consolidará como
Centro dinamizador del sistema urbano provincial, integrada a las conurbaciones
Chiclayo Costanero y Chiclayo Sur que son el continuo del área urbana metropolitana.
[Proyecto: “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
CHICLAYO”, (2011). Plan de desarrollo Urbano Ambiental 2011, (pág. 9-Capítulo V].
CUADRO N° 25
ROLES, FUNCIONES Y TIPOLOGÍAS ECONÓMICAS
RANGO/JERARQUÍA POBLACION
CENTRO POBLADO TIPOLOGÍA BASE ECONÓMICA
Nacional Provincial NORMATIVA 2015
CHICLAYO (Conurbación José Centro Administrativo, Financiero,
Leonardo Ortiz, Chiclayo, La Victoria 2 1 Más de 250,000 Comercial, Industrial, Turístico Y De
y Pomalca) Servicios.
CHICLAYO COSTANERO Centro Turístico, Comercial, De
5 2 249,999 a 40,000
(Conurbación Pimentel-Santa Rosa) Servicios E Industrial Pesquero.
CHICLAYO SUR (Conurbación Centro Turístico, Comercial, De
6 3 39,999 a 30,000
Monsefú-Eten- Puerto Eten), TUMÁN Servicios E Industrial Agrícola.
PÁTAPO, CHONGOYAPE, CAYALTÍ, Centro Turístico, Comercial, De
7 4 29,999 a 10,000
REQUE, PUCALÁ y ZAÑA Servicios E Industrial Agrícola.
9,999 a Centros De Servicios Y De Apoyo A
MOCUPE, PICSI y OYOTÚN. 8 5
5,000 La Producción Agroindustrial
4,999 a
NUEVA ARICA, SALTUR y LA CRIA 9 6 Centros De Servicios
2,000
Fuente: Municipalidad Provincial de Chiclayo – Gerencia de urbanismo
Elaboración: GU
144
Fig. 60. Modelo de Acondicionamiento Territorial. [Ídem (pág. 9)].
145
145
CUADRO N° 26
ROLES, FUNCIONES Y TIPOLOGÍAS ECONÓMICAS
FUNCIÓN URBANO PROVINCIAL
RANGO ROL ÁREA PLAN ARTICULACIÓN TIPOLOGÍAS ECONÓMICAS
NATURALEZA DE LA FUNCIÓN ESPACIAL
CENTRO
CENTRO CHICLAYO NÚCLEO CENTRO
METROPOLITANO CENTRO COMERCIAL,
PRINCIPAL METROPOLITANO(Conurbación DINAMIZADOR
1 ARTICULADOR Y FINANCIERO E
DEL SISTEMA José Leonardo Ortiz, Chiclayo, PRINCIPAL
ORGANIZADOR Del INDUSTRIAL
URBANO La Victoria y Pomalca) PROVINCIAL
Sistema Urbano
PROVINCIAL
CENTROS Provincial CENTROS URBANOS
URBANOS DE ECONOMÍAS
CENTROS
IMPULSORES DEL DIVERSIFICADAS
2 CHICLAYO COSTANERO ARTICULADORES Y
DESARROLLO CENTROS
(Conurbación Pimentel-Santa CENTROS DE CONTINUIDAD
URBANO del Núcleo TURÍSTICOS,
CENTRO Rosa) DINAMIZADORES
PROVINCIAL Metropolitano al COMERCIALES E
PRINCIPAL SECUNDARIOS
DEL PROVINCIALES continuo y INDUSTRIALES
3 CONTINUO CHICLAYO SUR (Conurbación discontinuo urbano. COMPLEMENTARIOS
URBANO Monsefú-Eten-Puerto Eten),
TUMÁN
CENTROS CENTROS
CENTROS
CENTRO PÁTAPO, CHONGOYAPE, CENTROS URBANOS ARTICULADORES TURÍSTICOS,
POBLADOS DE
4 URBANO CAYALTÍ, REQUE, PUCALÁ y COMPLEMENTARIOS SECUNDARIOS De CENTROS URBANOS EXTRACTIVOS,
SERVICIOS
PRINCIPAL ZAÑA A LOS CENTROS Áreas Urbanas DE ECONOMÍAS PRODUCTIVOS Y DE
SECTORIALES
DE SECTOR IMPULSORES Nucleadas En SEMIDIVERSIFICADAS PROCESAMIENTO
Mancomunidades o
Ejes.
146
146
Chiclayo posee una diversidad envidiable, características demográficas que hacen a la
ciudad única en el territorio peruano. Ante ello la mejora por hacer un nuevo Chiclayo está
basada en la política de descentralización de actividades.
Actualmente están desorganizados los usos del territorio que no permite establecer sectores
que sean aprovechables a la necesidad de infraestructura y equipamientos. Ahora las
ciudades que componen y forman a Chiclayo son en parte impulsores del desarrollo, por
eso se gestó una propuesta del modelo urbano en el PDU – Chiclayo 2020. En él, la zona
urbana está generando conectividad entre las ciudades próximas, organizando
centralidades por medio de los centros poblados; logrando crear equipamiento que
permita responder a las actividades económicas permitiendo una articulación espacial
entre ellas.
147
6.3.4. PROPUESTA URBANA – CIX 2020
A. MODELO URBANO METROPOLITANO
El MODELO URBANO considera (03) Tres Centralidades Metropolitanas, la actual Zona
Monumental, centro comercial y financiero metropolitano y dos nuevas centralidades que
buscan revertir el modelo centralista de la ciudad (El centro de Reconversión Urbana y el
Centro de Tratamiento Especial), los mismos que se articulan por Ejes o corredores
comerciales y se consolidan con un núcleo de encuentro de ámbito metropolitano. Como
soporte y complemento del sistema encontramos los centros de servicios turísticos, los
núcleos de relocalización y consolidación de las actividades industriales y los Núcleos
Ecológicos Metropolitanos que tanta falta hacen en el área metropolitana, los cuales se
articulan mediante ejes especializados. Los centros organizan el territorio urbano, pues
en torno a ellos se organizan los diversos Asentamientos Humanos formales e informales
así como aquellos en los cuales deberán aplicarse programas de Renovación Urbana.
[Proyecto: “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE
CHICLAYO”, (2011). Plan de desarrollo Urbano Ambiental 2011, (pág. 8-Capitulo IV].
148
A.4. (EC) EJES COMERCIALES
Se articulan mediante vías fuertemente caracterizadas por su uso comercial, amplia
sección y condiciones para aumentar la altura y densidad en sus edificaciones. [Ídem, (pág.
10)].
149
A.9. (EC) EJES ESPECIALIZADOS
Cierran el sistema vinculando las tres centralidades con los centros de Servicios Turísticos,
núcleos ecológicos metropolitanos y núcleo de relocalización urbana (polígono industrial
de Puerto Eten) [Ídem, (pág. 10)].
Dentro de los principales potenciales con los que cuenta el sistema metropolitano de
Chiclayo está el turismo, pero para su desarrollo es necesario contar con infraestructura
de servicios básicos (energía eléctrica, agua, desagüe, vialidad, comunicaciones, etc.) y
equipamiento (Hoteles, restaurantes, museos, campos feriales, etc.).
150
B. PROPUESTA VIAL Y TERRESTRE
El Sistema Vial provincial es estructurado por una red de Ejes carreteros, Autopistas y vías
especializadas organizadas en desarrollo entorno a la ciudad de Chiclayo, el núcleo
urbano más importante del Sistema. [Proyecto: “MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO”, (2011). Plan de desarrollo Urbano Ambiental
2011, (pág. 5-Capítulo V].
151
B.5. LAS AUTOPISTAS
Chiclayo – Pimentel, Chiclayo – Monsefú, Chiclayo – Lambayeque, carretera Chiclayo –
Picsi – Ferreñafe, autopista del sol, carretera industrial a puerto Eten, carretera santa
rosa – cruce con Monsefú – Callanca, carretera mocupe – Chérrepe. [Ídem, (pág. 6)].
152
III. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
El estudio permitió comprender las necesidades de las personas con fines de concentración
para una o más actividades específicas tales como: intercambios comerciales, culturales,
religiosos, de acuerdo a la época donde surgía dicha necesidad o requerimiento.
154
Con el transcurrir de los días, estas necesidades se fueron replicando generando que
surjan espacios dedicados especialmente a la concentración de personas en grandes
cantidades; originando un nuevo mercado en los países. Las actividades que surgieron
fueron tantas, que empezaron a clasificarse para satisfacer ciertas características de los
eventos; diversificándose los espacios que los alberga. Surgieron recintos para actividades
específicas, únicas y complementarias, sin permitir amoldarse otras diferentes que
surgieran antes las necesidades de los usuarios.
La necesidad de generar nuevos espacios para las personas, nuevos espacios que cumplan
con los requerimientos de los usuarios, espacios funcionales acordes a las necesidades de
varios sectores. En América Latina, el segmento de eventos es tan amplio por la diversidad
que se ofrece en el mercado, el desarrollo de estos está más en países como Argentina,
Brasil, México y Colombia; los que están en vías de desarrollo son Chile, Ecuador y Perú; el
mercado nacional es aún insuficiente ante las demandas de los organizadores que saturan
la agenda de los espacios que brindan el servicio para el evento, por lo que buscan nuevos
recintos que estén enlazados con la cultura y tradición de los lugares que acoge.
El país podría competir con ellos, ser parte de esos recintos que permitan albergar
múltiples eventos tales como: entretenimiento, servicios empresariales, agricultura, forestal,
pesca, ganadería, enseres, regalos, juegos, adornos, educación, alimentos, restaurantes y
hoteles, textiles, ropa, moda, ingeniería, industrial, manufactura, maquinaria , construcción
e infraestructura, automóviles, motocicletas, salud, equipos médicos, etc. y los usuarios a
los que se dirigiría serian privados, públicos, estatales, etc. Actualmente, en el proceso de
la elaboración del documento el gobierno lanzo el proyecto final para la construcción del
Nuevo Centro de Convenciones de Lima (CCL) emplazado en una zona de usos
compatibles (Banco de la Nación, Teatro Nacional, Biblioteca Nacional, Estación Tren)
donde genera integración y continuidad espacial. Esto con el fin de albergar una
convención mundial y permitirá competir con los demás recintos en el Mundo, aunque aún
estamos distantes de ello.
155
Proponer un nuevo espacio para los eventos pero que sean diferentes entre sí. En idea sería
ilógico ver un espacio destinado para un concierto de ópera pueda alojar la realización de
fiestas y un lugar dedicado a realizar fiestas acoger un concierto de ópera. A simple vista
la característica común seria la música, pero el desarrollo de las actividades es opuesto.
Uno de ellos necesita el silencio en el espacio acondicionado específicamente para la
actividad que se desarrollara, en cambio el otro necesita un lugar que se acondicione para
evitar que el sonido salga del espacio. El fin es el mismo referente a la música, pero las
actividades desarrolladas son opuestas.
Chiclayo no está muy distante de alojar eventos de carácter internacional, el país está
tratando de alcanzar categorías internacionales ante entidades que califican a los países
por sus eventos realizados. El esfuerzo por realizar nuevos y mejorar eventos se da con ese
fin, el único inconveniente que surge ante ello; es encontrar el espacio para realizar tantos
eventos. Actualmente se concentran en lima todos los realizados por el país, pero genera
que los eventos tengan impacto en la ciudad, generando caos y congestión en el entorno
inmediato donde se emplaza el evento; siendo los más afectados los pobladores. El no
proponer diversidad de locaciones, mezcla de actividades.
156
En la propuesta como Macro Región elegida se encuentra el Norte por sus atractivos en
riqueza natural y ecológica, turismo, arquitectura, entre otros factores que hacen
interesante esta parte del Perú. Como idea sería proponer un espacio de recintos en una
ciudad de la Región Norte y anexarlas entre las ciudades del norte de la Macro Región
Norte permitiendo generar un circuito en el desarrollo de actividades de eventos y toda la
mixtura de actividades complementarias a ellos. Vinculando a las ciudades costeras y
norteñas, permitirá no solo generar equipamiento en el sector donde se emplaza sino
mejora en los servicios e infraestructura en el transcurso de la vinculación de ciudades,
conectar a las ciudades con elementos vinculantes con espacios idóneos de equipamiento.
La ubicación de la propuesta, será un eje con potencial desarrollo en la ciudad que permite
conectarse por actividades de producción. Lo ideal sería hacer una comparación entre tres
terrenos para seleccionar el más indicado para el emplazamiento del proyecto. El terreno
escogida será aquel que permita obtener las características del predio así como el área
adecuada, para ello el estudio se apoyara de documentación emitida por Sunarp en el
caso de la Partida Registral y la Provincia de Chiclayo el Certificado de Zonificación y Vías.
La propuesta debe lograr incluir a los usos actuales y proponer nuevos usos que permitan
generar una integración de zonas con las existentes. La propuesta busca lograr un recinto
de CENTRO DE EVENTOS MULTIPROPÓSITO DE LA MACRO REGIÓN NORTE,
LAMBAYEQUE – PERÚ, que quiere ser un equipamiento preparado y especializado para
realizar múltiples tipos de eventos y permita suplir esa necesidad en el mercado local,
nacional e internacional; accediendo a descentralizar las locaciones de eventos en el país.
157
1. ANÁLISIS DE REFERENTES
1.1. ANALOGÍA DE REFERENTES
1.1.1. COMPARATIVO DEL MUNDO
CUADRO N° 27
COMPARATIVO RECINTOS DEL MUNDO
UBICACIÓN TIPO ÁREA ZONAS SUB AMBIENTES
CENTRO DE CONVENCIONES SALA PRINCIPAL DE EXPOSICIONES, OTRA SECUNDARIA, 49
ESTACIÓN DE POLICÍA SALAS DE REUNIONES, 2 SALAS DE CONFERENCIAS, 1
DAVID L. LAWRENCE EE.UU. CONSTRUIDO 26,880.00 ESTACIÓN DE BOMBERO SALÓN DE BAILE, ESTACIONAMIENTO.
158
158
UBICACIÓN TIPO ÁREA ZONAS SUB AMBIENTES
SALAS DE EXHIBICIÓN
BEIRUT EXHIBITION CENTER LÍBANO CONSTRUIDO 1,200.00 CENTRO DE EXHIBICIÓN
159
1.1.2. COMPARATIVO DE LATINOAMÉRICA
CUADRO N° 28
COMPARATIVO SERVICIO SALAS DE CONFERENCIAS EN HOTELES
UBICACIÓN TIPO ÁREA ZONAS SUB AMBIENTES
CENTRO DE CONVENCIONES
SALA PRINCIPAL, FOYER, SALAS DE REUNIÓN, TALLERES DE
SALA DE CINE
USO MÚLTIPLE, OFICINAS, SECTOR TÉCNICO Y DE SERVICIO
SECTOR GASTRONÓMICO
PATIO DE COMIDA
MOLINO FÉNIX / FUROGRAMA ARGENTINA RESTAURACIÓN 64,000.00
ESPACIOS PRIVADOS
CORREDOR CULTURAL
ANFITEATRO
ANFITEATRO
CENTRO DE CONVENCIONES PANAMÁ PROYECTO 70,000.00
CENTRO DE CONVENCIONES GRAN SALÓN, SALONES DE COMISIONES, RECINTOS PARA
PLAZA MAYOR
PLAZA MAYOR EXPOSICIONES REUNIONES EMPRESARIALES
CONVENCIONES Y COLOMBIA CONSTRUIDO 50,000.00
PABELLÓN BLANCO, PABELLÓN AMARILLO, PABELLÓN AZUL,
EXPOSICIONES
PABELLÓN ROJO
CENTRO DE CONVENCIONES
SALA DE EXPOSICIÓN, SALÓN DE BAILE, SALAS DE
CENTRO DE CONVENCIONES PUERTO RICO CONSTRUIDO 53,882.00 CENTRO DE EXHIBICIONES
REUNIONES, SALAS MULTIFUNCIONALES.
ESPACIO PUBLICO
CENTRO DE EVENTOS ALTO SALAS MULTIFUNCIONALES, SALÓN, TERRAZA, FOYER,
CHILE CONSTRUIDO 5,350.00 CENTRO DE EVENTOS
SAN FRANCISCO PATIO
RESTAURANTE
RESTAURANT Y SALÓN DE
CHILE REMODELACIÓN 1,200.00 SALÓN DE EVENTOS RESTAURANTE, COCINA, SALA DE EVENTOS.
EVENTOS “ZAMBA & CANUTA”
CENTRO DE EVENTOS
CENTRO DE ENCUENTRO SALÓN DE DEPORTES Y ACTIVIDADES CULTURALES, TRES
CHILE CONSTRUIDO 6,453.00
CHIMKOWE SALAS MULTIPROPÓSITO, GIMNASIO.
CENTRO DE EVENTOS
CENTRO DE EVENTOS PUENTE SALAS DE REUNIONES, FOYER, SALAS DE CONFERENCIAS,
CHILE CONSTRUIDO 21,753.00
VERDE SALAS MULTFUNCIONALES
160
160
1.1.3. COMPARATIVO DEL PERÚ
A. EN LIMA
CUADRO N° 29
COMPARATIVO CENTRO DE CONVENCIONES LIMA
SERVICIO NOMBRE Q ÁREA AUDITORIO Q AULA Q DIRECTORIO Q
S. PRINCIPAL 1 1400.0 2000
S. MEZANINE 1 119.0 150
CENTRO DE SALAS DE S. PANORÁMICO 1 95.0 150
CONVENCIONES CONFERENCIA S CAMPANAS 1 274.0 350
MARÍA ANGOLA S. MARÍA A. 1 72.0 60
S. LOS ALTOS 1 65.0 80
S. CASINO 1 263.0 200
IMPERIAL 1 150.0 94 64 36
COLONIAL 1 83.0 57 32 32
CONTEMPORÁNEO 1 71.4 45 32 26
AMBIENTAL 1 30.0 21
CENTRO DE SALÓN DEL VITRAL 1 108.6
SALAS DE
CONVENCIONES S. PORTALES 1 57.7 41 18 22
CONFERENCIA
JAVIER PRADO S. EMPRESARIAL 1 26.8 20
SALÓN AJEDREZ 1 34.1 32
S. REPUBLICANO 1 200.5 18 40 35
TERRAZA 1 334.0
JARDÍN 1 1600.0
161
161
B. EN CHICLAYO
CUADRO N° 30
COMPARATIVO SERVICIO SALAS DE CONFERENCIAS EN HOTELES
SERVICIO NOMBRE Q ÁREA AUDITORIO Q AULA Q DIRECTORIO Q
SEÑORIAL 1 370.0 500 90.0 53
NAYLAMP 1 230.0 250 30 30
HOTEL GRAN SALAS DE SICÁN 1 110.0 100 20 12
CHICLAYO( 4 CONFERENCIA CINTO 1 95.0 80 18 12
ESTRELLAS) DIRECTORIO 1 29.0 12 5 4
COLLIQUE 1 39.0 35 7 5
TERRAZA 1 1602.0 700
PÓMAC 1 400.0 330 180 90
CETERNI 1 350.0 210 90 70
SALAS DE MUCHICK 1 220.0 100 42 35
HOTEL COSTA
CONFERENCIA CIUM 1 150.0 80 28 26
DEL SOL( 4
NOR 1 75.0 28 16 18
ESTRELLAS)
ALOEX 1 75.0 28 16 18
MOLLPAEC 1 60.0 15 10 15
DIRECTORIO
MULLEP 1 60.0 15 10 15
INCA 1 330.0 500 80 48
INCA A 1 210.0 350 50 40
INCA B 1 119.0 150 16 16
SIPÁN 1 98.0 150 18 12
HOTEL EX GARZA ZAÑA 1 82.0 100 15 10
SALAS DE
HOTEL (4 MOCHICA 1 82.5 120 15 10
EVENTOS
ESTRELLAS) LAMBAYEQUE 1 56.0 70 10 7
SICÁN 1 38.5 40 7 5
DORADO 1 105.0 120 12 13
TEJADITO 1 36.0 70 7 4
TÚCUME 1 68.0 70 12 9
INTI HOTEL (3
SALA CONF. SALA SIPÁN 1 50.0 60 36 25
ESTRELLAS)
1
HOTEL LOS SALA SIPÁN I 1 73.6 100 50 50
SALAS
PORTALES( 3 SALA SIPÁN II 1 57.0 70 30 40
ESTRELLAS) ESPACIO TERRAZA 1 103.0 130 70
Fuente: HOTELES
Elaboración: ARCA
162
162
1.2. DIAGNÓSTICO DE REFERENTES
Al realizar la síntesis de comparativa en los lugares de reunión en el Perú, América latina
y el Mundo, permite comprender la cantidad y nombre de los ambientes; así como áreas
de los recintos estudiados; que servirán para el planteamiento del programa
arquitectónico. En ambientes se tiene: sala principal de exposiciones, sala de reuniones,
sala de conferencias, salón de baile, salas multifuncionales, sala de eventos, salas
empresariales, terraza, auditorio, hall, cafetería, oficinas, foyer, salones vip, restaurante,
cocina, sala técnica, sala de eventos, teatro, espacio público y estacionamiento.
En los recintos que existen en el mundo con las mayores áreas para la realización de
eventos son el Centro de Conferencias de Nanjing con 120,000.00 m2, el centro de
convenciones de Vancouver con 44,176.00 m2, el Teatro y Conferencias la Llotja con
37,500.00 m2, el saemangum exhibición center con 34,000.00 m2, el palacio de
congresos de euskalduna con 26,000.00 m2, el Centro Magma arte y congresos con
20,434.00 m2, el Arena Umwelt con 11,000.00 m2 y el Centro Puente verde de chile
con 21,753.00 m2; de los cuales solo 5 han sido estudiados y analizados para obtener
las características que permitirán aportar al proyecto.
163
1.2.1. PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA EUSKALDUNA JAUREGIA | ESPAÑA
El Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna Jauregia., constituye un gran
complejo multifuncional de 53.000 m2, ubicado en el centro de Bilbao, que aglutina
variadas y numerosas actividades de naturaleza económico-empresarial, institucional,
social y cultural.
Interiormente el edificio se configura para establecerse como dos edificios en uno: como
Palacio de Congresos o como Auditorio de Opera, utilizan la luz como un elemento
configurador del espacio, trabajaron con los sistemas de circulación en torno a una serie
de vestíbulos entrelazados. Estos sistemas crean espacios conectados entre sí provocando
percepciones espaciales distintas según el uso del edificio.
164
Fig. 64. Auditórium.
[Ídem].
El auditorio, por su parte, es el corazón del edificio con una capacidad para 2164
espectadores. Asemejado a una caja de música, posee una doble piel en todo su
contorno beneficiando su calidad acústica. Aparte del auditorio principal, este edificio
cuenta con una sala para 600 personas, un gran hall de exposiciones, salas de
reuniones.
166
166
B. PLANOS
ESTACIONAMIENTO SALA A4
SALA D3 AUDITÓRIUM
SALA D2
SALA D1
SS.HH VARONES Y
BUSINESS CENTER
ENTRADA ABANDOIBARRA
167
167
RAMPA ESTACIONAMIENTO
ESPACIO PÚBLICO
FOYER
SALA C1
SALA R1
HALL DE EXPOSICIONES
168
168
B.1. NIVEL DE PLANTA
SS.HH
B.1.1. NIVEL SÓTANO
HALL EXPOSICIONES
ALMACENES
ALMACENES
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
169
169
B.1.2. PRIMER NIVEL
BUTACAS
ALMACÉN
AUDITÓRIUM + ESCENARIO
SERVICIOS
SALA E
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
EXHIBICIÓN
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
170
170
B.1.3. SEGUNDO NIVEL
EXTENSIÓN RESTAURANTE
AUDITÓRIUM + ESCENARIO
SALAS R1/R2/R3
CAMERINOS
RESTAURANTE JAUREGIA
SALAS DESPACHO
HACIA UN AMBIENTE
D1/D2/D3
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
171
171
B.1.4. TERCER NIVEL
AUDITÓRIUM + ESCENARIO
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
172
172
B.1.5. CUARTO NIVEL RESTAURANTE ETXANOBE
AUDITÓRIUM + ESCENARIO
TERRAZA
SALA DE CONSEJOS
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
173
173
B.1.6. QUINTO NIVEL
TERRAZA
AUDITÓRIUM + ESCENARIO
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
174
174
B.2. SECCIONES
B.2.1. SECCIÓN LONGITUDINAL A - A
ELEMENTOS ACÚSTICOS
AUDITORIUM+PLATEAS
FOYER
RETORESCENARIO+ESCENARIO
FOSA ORQUESTA
175
175
B.2.2. SECCIÓN LONGITUDINAL B - B
SALAS REUNIONES+TERRAZA
SALAS REUNIONES
176
176
B.2.3. SECCIÓN TRANSVERSAL C-C
AUDITÓRIUM
SISTEMA ESTRUCTURAL
BUTACAS + PLATEA
SALAS REUNIONES
ESTACIONAMIENTO
SERVICIOS
177
177
B.2.4. SECCIÓN TRANSVERSAL D-D
SISTEMA ESTRUCTURAL
ELEMENTOS ESCENARIO
LATERAL ESCENARIO
ESTACIONAMIENTO
LATERAL ESCENARIO
SALA COMPLEMENTARIA
BASE ESCENARIO
178
178
B.3. ELEVACIONES
ACCESO DE CARGA
CONCRETO EXPUESTO
ESPACIO PÚBLICO
FACHADA DEL PARQUE
179
179
PLANCHAS METÁLICAS OXIDADAS
PLANCHAS METÁLICAS OXIDADAS
MURO CORTINA
PUENTE EUSKALDUNA
CONCRETO EXPUESTO
CAFETERÍA ABANDOIBARRA
ENTRADA ABANDOIBARRA
180
180
C. TIPOS DE AMBIENTES
CUADRO N° 31
CARACTERÍSTICAS DEL PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA EUSKALDUNA – PRIMER NIVEL
I MG CA P A CI DA D ÁREA A MBI E N T E S DE S CR I P CI Ó N
BALCÓN CENTRAL • Escenario de 1.770 m2 dotado de plataformas móviles y
BALCONES SUPERIORES elevables.• Foso de Orquesta.
BALCONES LATERALES • Maquinaria escénica superior dotada de 75 varas
2.164 butacas. PATIO
A U DI T Ó R I U (manuales y motorizadas con movimientos programables).
Medio Aforo: 4,300.00 TERRAZAS DE PATIO
M - 12 camerinos individuales, 10 camerinos colectivos.
1.258 butacas. PLATEA
- Salas de ensayo individuales y 3 salas de ensayo colectivas.
PALCO DE HONOR
• Otras instalaciones: sala de maquillaje, sastrería,
lavandería, almacenes.
BUTACAS
FOYER •Escenario 190 m2.
S A LA A 1 613 butacas. CORREDOR •Equipada para la celebración de Eventos Congresuales,
697.00
TEATRO ESCENARIO Teatro, Conciertos de Cámara.
•Dispone de mesas individuales para congresistas.
BUTACAS
FOYER
103 butacas. CORREDOR
S A LA A 2 124.00
ESCENARIO
181
•Acceso directo desde el exterior.
Teatro 230 PLANTA LIBRE 181
CUADRO N° 32
CARACTERÍSTICAS DEL PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA EUSKALDUNA – SEGUNDO NIVEL
I MG CAP ACIDAD ÁREA A MBI E N T E S DES CRIP CIÓ N
PLANTA LIBRE
U 32
Cuadrado 36
S A LA B •Divisible en 2 o 3.
Escuela 70 132.62
T E R R A ZA •Luz Natural.
Teatro 100
PLANTA LIBRE
U 32
Cuadrado 40
S A LA B1 Escuela 70 112.97 •Luz Natural.
Teatro 90
PLANTA LIBRE
U 32
Cuadrado 38 •Luz Natural.
S A LA B3 110.00
Escuela 64 •Cabina de traducción simultánea incorporada.
Teatro 90
PLANTA LIBRE
Teatro 45
U 22 •Luz Natural.
S A LA C 1/ C 3 63.70
Cuadrado 24 •Agrupable
Escuela 30
PLANTA LIBRE
Cuadrado 12-
48.30
S A LA D 2/ D 3 20 •Agrupable
48.08
Teatro 25
PLANTA LIBRE
U 26
92.25
S A LA Cuadrado 28 •Luz Natural.
83.97
182
R 1/ R 2/ R 3 Escuela 46 •Agrupable
83.97
Teatro 70 182
CUADRO N° 33
CARACTERÍSTICAS DEL PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA EUSKALDUNA – TERCER, CUARTO Y QUINTO NIVEL
IMG CAPACIDAD ÁREA AMBIENTES DESCRIPCIÓN
7 DESPACHOS
SALAS DE
Cuadrado 10-
DESPACHO •Luz Natural.
20
BAR
SALA OVALADA
ESTAR •Acceso independiente al escenario del Auditórium
SALA DE
Ovalada 22 77.30 •Lavabo privado.
JUNTAS - VIP
•Bar
PLANTA LIBRE
SALA DE
Cuadrado 12 110.00 •Luz Natural.
CONSEJOS
TERRAZAS
1,150.00 •Luz natural.
PANORÁMICAS
PLANTA LIBRE
•Luz natural.
500
FOYER 6,000.00 •Acceso al Auditórium
comensales
•Tres niveles: Planta 0, Planta 2 y Planta 4
183
183
IMG CAPACIDAD ÁREA AMBIENTES DESCRIPCIÓN
MÓDULOS DE COMPUTO
COPIADORA Y FAX
• Fotocopiadora
BUSINESS
5 personas • Fax
CENTER
• Ordenadores con conexión a Internet
PLANTA LIBRE
PLANTA LIBRE
•Galardonado con una estrella Michelin.
•Cocina dirigida por Fernando Canales.
RESTAURANTE 80 •Considerado en las guías gastronómicas entre los mejores de
110.00
ETXANOBE comensales Bizkaia.
•Comedores privados.
•Luz natural.
184
184
1.2.2. MAGMA ARTE Y CONGRESOS | ESPAÑA
El edificio Magma Arte y Congresos convive en un difícil entorno debido a la proximidad
con la red de autopistas del Sur de Tenerife. Los únicos referentes del área circundante
son el paisaje semidesértico, cuya imponente presencia enmarca el edificio; que nace de
la valoración del paisaje al prolongarlo con sus rocas geométricas emergentes que
albergan los distintos servicios del programa. Estas fallas se disponen favoreciendo el fluir
de la cubierta, imaginada como un líquido en movimiento que acota el espacio en todas
sus direcciones. El líquido se desdobla y multiplica produciendo grietas de luz y
ventilación que intensifican las sensación de ligereza de la ondulante superficie.
Estos elementos masivos contienen oficinas, aseos y servicios; el resto del espacio es
susceptible de uso para diversas actividades en función de una mayor o menor
compartimentación. El Centro, con una superficie de 26.000 m2 funciona con tres
accesos diferentes, simultánea o independientemente, favoreciendo la flexibilidad de uso
en espacio y tiempo.
185
Fig. 68. Sala Principal – Gran Sala.
[Ídem].
Cuenta con 3 espacios principales: La Gran Sala, con una superficie de 2.840m² y 8
metros de altura, además de un escenario de 300m², puede acoger un aforo máximo de
2500 personas. En dicha sala se pueden modular hasta 9 salas de diferentes aforos.
Capacidad máxima para banquetes de 2.000 personas. El Hall de entrada es la entrada
principal, ubicada en la planta cero, cuenta con una superficie de 1.219m². Dispone de
zona de exposición, recepción, taquilla, guardarropía, secretaría y almacén. La Sala Alta
tiene una superficie de 1.865m² y 4 metros de altura. Este espacio ofrece hasta 6 salas de
diferente capacidad. Capacidad máxima para banquetes de 900 personas.
[MAGMAFEST, (2012). http://magmafest.com/ediciones_anteriores/recinto.html. Consultada en
Febrero del 2014].
186
A. UBICACIÓN
187
187
B. PLANOS
B.1. NIVEL DE PLANTA
B.1.1. MASTER PLAN
VÍAS PRINCIPALES
ESTACIONAMIENTOS
INGRESO ESTACIONAMIENTO
188
188
B.1.2. PRIMER NIVEL ALMACÉN
SALA MÉDICA
CONGRESOS
GUARDARROPA
LOBBY Y SERVICIOS
SALA DE MÚSICOS
TIENDA
HALL EXPOSICIONES
COCINA
RESTAURANTE
SALA FOYER
CAFETERÍA
ALMACÉN DE
SALA DE ESCULTURA
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
189
189
B.1.3. SEGUNDO NIVEL
OFICINAS MODULO
SALA DE EXHIBICIÓN
ALMACÉN
SALA DE PRENSA
SALA DE CONGRESOS
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
190
190
B.1.4. NIVEL DE TECHOS
COBERTURA LAMINADO
COBERTURA LAMINADO
COBERTURA LAMINADO
191
191
B.2. SECCIONES
B.2.1. SECCIONES LONGITUDINALES A-A, B-B SALÓN PRINCIPAL
ALMACÉN MAMPARAS
ESCALERAS
SALA FOYER
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
FOYER
FALSO CIELO
SALAS + SERVICIO
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
AUDITORIO
ALMACENES
192
192
B.2.2. SECCIONES TRANSVERSALES C-C, D-D
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
SALA DE EXHIBICIONES
SALAS
ESTACIONAMIENTO
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
SALA DE PRENSA
FOYER
SERVICIOS
SALAS
BASE MURO DIVISORES
193
193
B.3. ELEVACIONES
PLANCHAS RECUBRIMIENTO
PLACA DE PIEDRA
ENCHAPE DE PIEDRA
PISO DE PIEDRA
PLANCHAS RECUBRIMIENTO
ENCHAPE DE PIEDRA
INGRESO PRINCIPAL
194
194
C. TIPOS DE AMBIENTES
CUADRO N° 34
CARACTERÍSTICAS DE MAGMA ARTE Y CONGRESOS – PRIMER NIVEL
IMG CAPACIDAD ÁREA AMBIENTES DESCRIPCIÓN
Butacas: •Escenario de 300 m2.
2.500 •Panelable en 10 salas independientes.
Escuela: 1200 •8 accesos desde el exterior.
GRAN SALA 2,840.00
Banquete: •Luz natural.
2000 •Banquetes hasta 2.000 pax.
Cokctail: 2800 •Altura máxima de 8 m.
Butacas: 800
•Altura máxima de 8 m.
Escuela: 400
AUDITORIO 933.00 •Dimensiones de 28.80m. x 15.00m.
Banquete: 500
•Luz natural.
Cokctail:950
PLANTA LIBRE
Butacas: 160
•Altura máxima de 8 m.
Escuela: 80
B1, B2, B3 245.00 •Dimensiones de 14.60m. x 16.80m.
Banquete: 150
•Luz natural.
Cokctail: 250
PLANTA LIBRE
Butacas: 130
•Altura máxima de 8 m.
Escuela: 60
B4 175.00 •Dimensiones de 12.000m. x 14.60m.
Banquete: 100
•Luz natural.
Cokctail: 180
•Altura máxima de 14 m.
ESCENARIO 138.00 •Dimensiones de 9.60m. x 14.40m.
•Luz natural.
LATERAL
Butacas: 130 172.00 •Dimensiones de Lateral Izquierda 14.40m. x 12.00m.
IZQUIERDO -
Escuela: 60 138.00 •Dimensiones de Lateral Derecho 9.60m. x 14.40m.
DERECHO
195
195
CUADRO N° 35
CARACTERÍSTICAS DE MAGMA ARTE Y CONGRESOS – SEGUNDO NIVEL
IMG CAPACIDAD ÁREA AMBIENTES DESCRIPCIÓN
PLANTA LIBRE
PLANTA LIBRE
Butacas: 350
Escuela: 170
GRAN •Altura máxima de 8 m.
Banquete: 415.00
CENTRAL •Dimensiones de 14.40m. x 28.80m.
200
Cokctail: 500
PLANTA LIBRE
•Altura máxima de 3 m.
Banquete:
•Luz natural + 2 zonas de recepción.
500
HALL 806.00 •Guardarropía.
Cokctail:
•Núcleo de acceso a las salas principales.
1000
•Entrada principal del edificio.
PLANTA LIBRE
•Altura máxima de 4 m.
Banquete:
48.30 •Dimensiones de 6.00m. X 36.00m.
MAGMA CAFÉ 150
48.08 •Posibilidad de acceso directo desde el exterior.
Cokctail: 250
•Sala anexa al Hall de entrada.
196
196
IMG CAPACIDAD ÁREA AMBIENTES DESCRIPCIÓN
PLANTA LIBRE •1.800 m2 de superficie.
Butacas: 700
•Altura máxima de 4 m.
Escuela: 280
SALA ALTA 1,865.00 •Panelable en hasta 5 salas independientes.
Banquete: 800
Cokctail: 1000 •Acceso directo desde el exterior.
•Luz natural con vista al mar.
PLANTA LIBRE
Butacas: 70
A1 69.00 •Luz natural
Escuela: 30
PLANTA LIBRE
Butacas: 180
A2 173.00 •Luz natural
Escuela: 80
PLANTA LIBRE
Butacas: 150
A3 138.00 •Luz natural
Escuela: 60
PLANTA LIBRE
•Altura máxima de 14 m.
SALA PRENSA 90.00 •Dimensiones de 9.60m. x 14.40m.
•Luz natural
PLANTA LIBRE
•Altura máxima de 4 m.
Banquete: 50
EXPO ALTA 130.00 •Luz natural
Cocktail: 120
•Dimensiones de 7.20m. X 18.00m.
PLANTA LIBRE
197
197
1.2.3. TEATRO Y CENTRO DE CONFERENCIAS LA LLOTJA | ESPAÑA
La LLOTJA, un gran centro de conferencias y teatro; se desarrolla en tres niveles de
escala, concebido para acoger eventos con una variedad de salas y espacios de 15 a
1.200 m2.
La forma horizontal permite generar un gran jardín en el techo, además de convertir los
espacios bajo los voladizos en plazas para eventos, con las escaleras del edificio
adyacente como una tribuna. Los estacionamientos son subterráneos y el área de carga
para los camiones está a nivel del terreno, donde también se encuentra el piso del
escenario, los camarines y la cocina del restaurante.
El área de carga para camiones pequeños está en el nivel -1. En un espacio iluminado al
centro del edificio, se ubica una monumental escalera que parte del nivel de la calle hasta
el hall multifuncional en el primer piso. Una rampa dirige hacia el foyer en el segundo
nivel, donde una ventana panorámica mira hacia la ciudad y el río.
198
Fig. 71. Foyer doble altura.
[Plataforma cl, (2011). http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/02/21/teatro-y-centro-de-conferencias-
la-llotja-mecanoo-architects/ , Consultada en Marzo del 2014)].
En el foyer existen accesos al teatro, que también sirve como un gran hall de
conferencias, o bien salas de reuniones y una sala pequeña de conferencias. La oficina
de prensa, los salones VIP y el centro de reuniones están ubicados en la cara hacia la
ciudad del edificio, a los que se puede acceder desde un corredor interno. El programa
del teatro y el centro de conferencias es de 37.500 m2 con un hall de 1.000 asientos,
que puede funcionar también como un hall de congreso, 2 halls con 400 y 200 asientos,
un espacio multifuncional, 2 foyer, 9.500 m2 de estacionamiento, una plaza de 15.325
m2, una oficina y tiendas de retail de 2.591 m2.
[ARCHDAILY.COM, (2009). www.archdaily.mx/70230/teatro-y-centro-de-conferencias-la-llotja-
mecanoo-architects/ , Consultada en Marzo del 2014)].
199
A. UBICACIÓN
El Palacio de Congresos está ubicado a orillas del rio Segre, en conexión directa con el recinto ferial, en el corazón económico de Lleida. A 2
minutos de la estación del AVE y a 15 minutos del Aeropuerto de Alguaire, que conecta la ciudad con distintas capitales europeas lo que abre
interesantes oportunidades para eventos internacionales. Lleida se encuentra a la confluencia de los principales ejes de comunicación entre
Madrid y Barcelona, lo que convierte la ciudad en un punto de encuentro para empresas y entidades presentes en ambas metrópolis. Esta
ubicación, una potente actividad empresarial basada en la agricultura y la ganadería, las formaciones tecnológicas de su universidad han
contribuido a atraer, en los últimos años, a numerosas empresas de logística, tecnológicas o de I+D+I. Más que nunca, Lleida y La Llotja están
conectados al mundo.
TEATRO Y CONFERENCIAS LA LLOTJA
200
200
B. PLANOS
B.1. NIVEL DE PLANTA
B.1.1. MASTER PLAN
ESPACIO PÚBLICO
INGRESOS ALTERNOS
SERVICIOS
AUDITORIO
VÍAS CIRCUNDANTES
201
201
B.1.2. SÓTANO SEGUNDO NIVEL
ESTACIONAMIENTO
ALMACENES
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
ESCALERAS DE EMERGENCIA
202
202
B.1.3. SÓTANO PRIMER NIVEL
ESTACIONAMIENTO
ALMACENES
ÁREA DE EXPOSICIONES
RESTAURANTE
ESTACIONAMIENTOS
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
203
203
B.1.4. PRIMER NIVEL
SALAS
AUDITORIO
COMPLEMENTARIAS HALL DE INGRESO
SALONES
HALL DE INGRESO
MULTIFUNCIONAL
AUDITORIO
SERVICIOS
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
204
HALL DE INGRESO
204
B.1.5. SEGUNDO NIVEL
SALAS AUDITORIO
COMPLEMENTARIAS
COBERTURA
MULTIFUNCIONAL
HALL DE INGRESO
SALAS DE
ENCUENTRO
AUDITORIO
SALAS
COMPLEMENTARIAS
SALAS DE
ENCUENTRO
COBERTURA
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
205
205
B.1.6. TERCER NIVEL
TERRAZA
COBERTURA
TERRAZA
COBERTURA
AUDITORIO
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
COBERTURA
HALL O AMBIENTE DIVERSO
206
206
B.1.7. NIVEL DE TECHOS
COBERTURA AUDITORIO
207
207
C. TIPOS DE AMBIENTES
CUADRO N° 36
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO Y CENTRO DE CONFERENCIAS
IMG CAPACIDAD ÁREA DESCRIPCIÓN
PARQUEO 510 7,055.00
PLAZA 12000 4,000.00
Butacas: 270
Escuela: 125
LOBBY 312.40 •Distribución máxima con stands de 2 x 3 mts.
Banquete: 240
Cokctail: 300
Butacas: 1100
FOYER PRINCIPAL, Escuela: 550 •Altura máxima de 8 m.
1,716.00
LATERAL Banquete: 1025 •Dimensiones de 28.80m. x 15.00m.
Cokctail: 1340
Butacas: 72
•Salas que se conectan con 2 salas más de 57 m2, 85 m2 y 54 m2 lo
Escuela: 40
MEETING ROOM (3) 196.80 cual permite dar soluciones a grupos que requieran flexibilidad y/o
Banquete: 48
espacio para celebrar su evento. Sala diáfana y con luz natural.
Cokctail: 80
Butacas: 28
Escuela: 16 •Luz natural, ideal para celebrar reuniones de trabajo, board meeting,
MEETING ROOM (10) 438.50
Banquete: 14 pequeñas presentaciones, brainstorming, formaciones, etc.
Cokctail: 30
Butacas: 72
•Su diseño y ubicación han sido pensados para trabajar tanto con luz
Escuela: 40
AUDITORIO (2) 1,204.00 natural como para obtener perfecta oscuridad a fin de optimizar
Banquete: 48
presentaciones audiovisuales en su gran pantalla.
Cokctail: 80
Butacas: 28
Escuela: 16 •La Terraza cuenta con un mirador con espectaculares vistas. (290 pax
TERRAZA (2) 1,033.00
Banquete: 14 máx.)
Cokctail: 30
Fuente: Pagina web de Teatro y centro de conferencias la Llotja - Elaboración: Arca
208
208
1.2.4. CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES BURO II CITIC | CHINA
Situado en el suburbio norte de Guangzhou. El centro de congresos funciona como un
sistema modular de espacios flexibles. Las funciones se agrupan a través de la
modulación horizontal y vertical. Los módulos horizontales ofrecen, servicios generales,
vestíbulos, así como lugares de exposición, zonas VIP y oficinas entre otros usos. Los
módulos verticales están pensados para instalaciones específicas, incluyendo una sala de
congresos para 2500 personas.
Para lograr una mejor integración con el paisaje natural se utilizaron materiales de la
región como la piedra de arenisca de cuarzo colocada principalmente en las fachadas
sur y oeste, que por sus cualidades ayuda a mejorar las condiciones climáticas al interior
del edificio. Las fachadas que están orientadas hacia el norte fueron resueltas a partir de
grandes piezas de cristal, lo que permite tener un contacto casi directo con el exterior.
209
Fig. 74. Ingreso Principal Centro de convenciones.
[Archidaily, (2011). http://www.archdaily.com/10389/guangzhou-baiyun-international-
convention-center-buro-ii-citic/ , Consultada en Marzo del 2014)].
Las diferentes funciones del edificio fueron solucionadas a partir de módulos verticales y
horizontales. Los módulos horizontales están ubicados en la parte baja del edificio, en
ellos se encuentran: los accesos al edificio, vestíbulos principales, un salón de banquetes,
el área de servicios para el restaurante y la cocina, un espacio para exposiciones, un
área VIP, las oficinas y un centro multimedia. Los módulos verticales están conformados
por cinco bloques de vivienda, que pueden funcionar de manera independiente que se
relacionan entre sí a partir de los módulos horizontales.
210
A. UBICACIÓN
El Centro Internacional de Convenciones de Baiyun se ubica en una localidad situada al norte de Guangzhou. El principal atractivo de este
lugar es el paisaje conformado por la montaña Baiyun, cuya cumbre por lo general se encuentra cubierta por una densa capa de nubes [de
hecho Baiyun significa -nubes blancas-].
El centro de congresos está integrado en un sistema físico y visual de las conexiones abiertas entre la ciudad y las montañas. El principal
principio es la fusión del paisaje y la construcción. Los “dedos de la naturaleza” deben penetrar en el sitio; para que las montañas puedan ser
introducidas en la ciudad.
211
211
B. PLANOS
B.1. NIVEL DE PLANTA
B.1.1. MASTER PLAN
HOTEL B
HOTEL A
SALAS DE CONFERENCIA
SALAS DE CONFERENCIA
RECORRIDO INTERNO
212
212
B.1.2. NIVEL DE SÓTANO
COCINA DE SERVICIO
CUARTO DE SERVICIO
CIRCULACION ESTACIONAMIENTO
HACIA UN AMBIENTE
ESTACIONAMIENTO
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
213
213
B.1.3. PRIMER NIVEL
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO
KARAOKE
SALÓN MULTIUSOS
COCINA
BANQUETE
RESTAURANTES
HALL DE ENTRADA
RECORRIDO INTERNO
OVALO
CIRCULACION
SALAS HALL DE ENTRADA
HACIA UN AMBIENTE
HALL ENTRADA
AUDITORIO
HACIA DOS SALAS
PLATAFORMA+
CRUCE DE CIRCULACIONES CAMERINOS Y
SERVICIOS ESPACIO PÚBLICO
HALL O AMBIENTE DIVERSO
214
INGRESO PRINCIPAL
214
B.1.4. SEGUNDO NIVEL SERVICIO+PERSO
SALÓN EXPOSICIONES
SERVICIOS COMEDOR
SERVICIO
COCINA
COCINA
SERVICIO SERVICIO
RESTAURANTE + PATIO
RECORRIDO INTERNO
BAR
HALL DE BANQUETE
CIRCULACION
215
215
B.1.5. TERCER NIVEL
SALAS
SALAS
SALAS
SERVICIOS
DORMITORIOS
SPA
SERVICIO
DORMITORIOS
DORMITORIO
CIRCULACION
DORMITORIO
HACIA UN AMBIENTE
CAMERINOS SALAS
HACIA DOS SALAS
+SERVICIOS
AUDITORIO
AUDITORIO
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO PLATAFORMA+
CAMERINOS Y
216
SERVICIOS
216
B.1.6. CUARTO NIVEL
PATIO SALA
SERVICIOS DORMITORIOS
SALAS
SPA
SERVICIO
DORMITORIOS
DORMITORIO
SALAS DORMITORIO
CIRCULACION HALL
HACIA DOS
PLATAFORMA+
CAMERINOS Y
CRUCE DE CIRCULACIONES SERVICIOS
HALL O AMBIENTE DIVERSO
217
217
B.1.7. QUINTO NIVEL
COBERTURA
PATIO
SERVICIOS DORMITORIOS
ASAMBLEA
SPA
SERVICIO
DORMITORIOS
DORMITORIO
CIRCULACION
TEATRO AUDITORIO
HACIA UN AMBIENTE DORMITORIO
SALA
SALAS
HACIA DOS PLATAFORMA+
CAMERINOS Y
SERVICIOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
218
218
B.1.8. NIVEL DE TECHOS
VENTILACIÓN
VENTILACIÓN COBERTURA
VENTILACIÓN
VENTILACIÓN
VENTILACIÓN VENTILACIÓN
DUCTO SERVICIO
DUCTO SERVICIO
VENTILACIÓN
VENTILACIÓN
VENTILACIÓN
219
219
B.2. SECCIONES Y ELEVACIONES
MURO CORTINA
B.2.1. ELEVACIÓN FRONTAL
PIEDRA ARENISCA
CLARABOYA
CONECTIVIDAD
FISURAS
B.2.2. SECCIÓN TRANSVERSAL
• SECCIÓN ESTACIONAMIENTO – ESPACIO PUBLICO
PIEDRA ARENISCA
MURO CORTINA
FISURAS
SALAS
ESTACIONAMIENTO
220
220
B.2.3. SECCIONES LONGITUDINALES
• SECCIÓN DE AUDITORIO – BLOQUE DE CONFERENCIAS
AUDITORIO
SERVICIO
SALAS CONFERENCIA
SALA EXHIBICIÓN
ALMACENES + FOSA
SPA
DORMITORIOS
ESCALERA
221
DORMITORIOS
221
LAMAS METÁLICAS
• SECCIÓN DORMITORIO – BLOQUE DE HOTELES
PATIO
DORMITORIOS
ESTACIONAMIENTO
LAMAS METÁLICAS
DORMITORIOS
DORMITORIOS
222
222
B.3. ELEVACIONES
FACHADA METÁLICA
PIEDRA ARENISCA
VENTANALES SALAS
MONTAÑA EMBLEMA
VENTANALES SALAS
PIEDRA ARENISCA
MURO CORTINA
ESPACIO PÚBLICO
223
ESPACIOS PÚBLICOS INTERNOS ACCESO PRINCIPAL
223
PIEDRA ARENISCA
MURO CORTINA
INTEGRACIÓN DE ESPACIOS
ESPACIOS PÚBLICOS INTERNOS
INGRESO LATERAL
LAMAS METÁLICAS
224
224
C. TIPOS DE AMBIENTE
CUADRO N° 37 CUADRO N° 38
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO INTERNACIONAL - SALAS CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO INTERNACIONAL - EXHIBICIONES
AMBIENTE ÁREA AMBIENTE ÁREA
Century Hall 1,331.00 level 1 exhibition hall 8,500.00
LingNan Hall 935.00 level 2 exhibition hall 7,340.00
Guangdong Hall 613.00 level 1 Corridor 6,200.00
Oriental Hall 1,600.00 level 2 Corridor 6,420.00
Qing He Hall 800.00 Lobby in Block Three 3,740.00
Multifunctional Hall (Yellow Área) 1,680.00 Flag-raising Square 12,876.00
Multifunctional Hall (Red Area/Blue Area) 2,800.00 Main Entrance Square 11,116.00
Yue Xiu Hall 624.00
Press Conference Room 327.00
Theatre Room 194.00
No. 1 International Hall 369.00
No. 2 International Hall 377.00
Multimedia function Hall 205.00
Medium Conference Rooms 320.00
Small Conference Rooms 120.00
Outdoor Theatre 500.00
225
225
1.2.5. UMWELT ARENA | ALEMANIA
El «Umwelt Arena» es una plataforma para la exposición de temas relacionados con la
sostenibilidad. Una característica sorprendente es la estructura del techo cristalino con el
sistema fotovoltaico integrado en el edificio. Este es el diseño intencional. La gran sala
(arena) forma la pieza central y transmite un ambiente abierto y acogedor.
226
Se forma una unidad significativa y duradera de la forma externa de la construcción, y el
uso. Los arquitectos diseñaron una pista oval con tres y cuatro pisos superiores, en el
corazón del edificio es un espacio de tres pisos de la sostenibilidad, que tiene capacidad
para 4000 personas.
Arena como espacio para eventos, con capacidad para 2.000 personas (sentadas) o
4000 personas (de pie) Entorno único para eventos corporativos y familiares, seminarios,
ferias y congresos El edificio, que es operado CO2 neutral produce el doble de energía
que se necesita para la operación.
[Unweltarena,
(2013). www.umweltarena.ch_upload_cms_user_UmweltArenaStandortundVerkehrsanbindung. Consultada
en Marzo del 2014].
227
A. UBICACIÓN
El ámbito del medio ambiente es una plataforma de exhibición para las cuestiones de sostenibilidad en los ámbitos de la naturaleza y la vida,
la energía y la movilidad, la construcción y renovación, así como la energía renovable. Los organizadores del evento proporcionan el ámbito
del medio ambiente, con su arquitectura espectacular, incluyendo las instalaciones para las necesidades de alimentación sostenible.
228
228
B. PLANOS
B.1. NIVEL DE PLANTA
B.1.1. MASTER PLAN
ESPACIO PÚBLICO
CENTRO COMERCIAL
ARENA
CENTRO COMERCIAL
229
229
B.1.2. SÓTANO TERCER Y CUARTO NIVEL
ESTACIONAMIENTO
ALMACENES
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
ESCALERAS DE EMERGENCIA
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
230
230
B.1.3. SÓTANO PRIMER NIVEL
SS.HH + SERVICIOS
ALMACENES + SS.HH
SALAS
SALAS
CONFERENCIAS
ARENA
SALAS SEMINARIO
CIRCULACION
HACIA UN AMBIENTE
SALAS COMPLEMENTARIAS
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
231
231
B.1.4. PRIMER NIVEL
S.HH + SERVICIOS
ALMACENES + SS.HH
EXHIBICIÓN
INGRESO PRINCIPAL
SALAS SEMINARIO
CIRCULACION
HACIA DOS
SALAS COMPLEMENTARIAS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
232
232
B.1.5. SEGUNDO NIVEL
EXPOSICIÓN
ALMACENES + SS.HH
S.HH + SERVICIOS
SUM
SALAS REUNIONES
CIRCULACION
S.HH + SERVICIOS
HACIA UN AMBIENTE
HACIA DOS
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
233
233
B.1.6. TERCER NIVEL
EXPOSICIÓN
ESCALERAS
SUM
CIRCULACION
CONECTIVIDAD
HACIA UN AMBIENTE
CRUCE DE CIRCULACIONES
HALL O AMBIENTE DIVERSO
234
234
B.1.7. NIVEL DE TECHOS
PANELES FOTOVOLTAICOS
SUM
ESTRUCTURA METÁLICA
235
235
B.2. SECCIONES
B.2.1. SECCIÓN TRANSVERSAL 1 - 1 SUM
PANELES FOTOVOLTAICOS
SALAS / EXHIBICIÓN
SALAS / EXHIBICIÓN
INGRESO + FOYER
SALAS
ESTACIONAMIENTO
B.2.2. SECCIÓN LONGITUDINAL 2 – 2
SALAS REUNIONES
COBERTURA METÁLICA
PANELES FOTOVOLTAICOS
SALAS / EXHIBICIÓN
236
SALAS / EXHIBICIÓN
INGRESO + FOYER ESTACIONAMIENTO 236
C. TIPOS DE AMBIENTE
CUADRO N° 39
CARACTERÍSTICAS DE UMWELT ARENA
IMG CAPACIDAD ÁREA AMBIENTES DESCRIPCIÓN
Butacas: 40
•Luz natural.
PLANET Escuela: 20 50.00 PLANTA LIBRE
•Ubicación sobre la arena.
Banquete: 25
SALAS DE Butacas: 40
•Luz natural.
CONFERENCIA Escuela: 33 49.00 PLANTA LIBRE
•Ambientes modulares.
(3) Banquete: 35
Butacas: 60
SALA DE •Luz natural.
Escuela: 35 63.00 PLANTA LIBRE
REUNIONES •Espacio independientes.
Banquete: 30
Butacas: 70
SALA DE •Luz natural.
Escuela: 40 85.00 PLANTA LIBRE
REUNIONES •Espacio independientes.
Banquete: 30
Butacas: 350
•Luz natural.
SALA 7 Escuela: 180 370.00 PLANTA LIBRE
•Espacio independientes.
Banquete: 180
TERRAZA
•Luz natural.
780.00 PLANTA LIBRE
•Libertad espacial.
237
237
1.3. COMPARATIVA DE REFERENTES
CUADRO N° 40
PALACIO DE CONGRESOS Y DE LA MÚSICA
AMBIENTE TIPO CANTIDAD ÁREA
AUDITORIO Butacas 3422 4,300.00
SALA TERRAZA Butacas 100 132.62
SALA TIPO TEATRO Butacas 358 410.50
Tipo U 33
Tipo □ 38
SALA 138.38
Tipo Escuela 84
Tipo Teatro 102
RESTAURANTE Comensales 80 110.00
JUNTAS Ovalada 22 77.30
ESPACIO PUBLICO 1,150.00
FOYER 6,000.00
CUADRO N° 41
MAGMA ARTE Y CONGRESOS
AMBIENTE TIPO CANTIDAD ÁREA
AUDITORIO Butacas 1260 1,657.00
TIPO AUDITORIO Butacas 2500 132.62
GRAN CENTRAL Butacas 350 415.00
Tipo Teatro 138
SALA Tipo Banquete 125 160.00
Tipo Escuela 62
MAGMA CAFÉ Comensales 35 48.00
OFICINAS 260.00
FOYER 806.00
SALA PRENSA 90.00
Tipo Banquete 100
EXPO BAJA Y ALTA 260.00
Tipo Coctel 240
SALA ALTA Butacas 700 1,865.00
TOTAL 5510 5693.62
238
CUADRO N° 42
UMWELT ARENA
AMBIENTE TIPO CANTIDAD ÁREA
Butacas 2000
ARENA 3,000.00
Tipo Escuela 1000
Tipo Escuela 20
PLANET 50.00
Tipo Teatro 40
CUADRO N° 43
TEATRO LLOTJA
AMBIENTE TIPO CANTIDAD ÁREA
PARQUEO 7,055.00
PLAZA 4,000.00
LOBBY Tipo Escuela 125
312.40
Tipo Teatro 270
SALA VIP 413.00
Butacas 700
MULTIFUNCIONAL 3,100.00
Tipo Escuela 300
Butacas 72
MEETING ROOM 1,028.90
Tipo Escuela 40
Butacas 350
AUDITORIO 2,408.00
Tipo Escuela 270
Butacas 28
TERRAZA 2,066.00
Tipo Escuela 16
TOTAL 2155 20383.30
Fuente: TEATRO LLOTJA
Elaboración: ARCA
239
CUADRO N° 44
BAIYUN CONVENCIONES
AMBIENTE TIPO CANTIDAD ÁREA
MULTIFUNCIONAL Butacas 2500 2,240.00
SALA DE TEATRO Butacas 194.00
SALA CONFERENCIA Butacas 220.00
Tipo U 33
Tipo □ 38
SALAS 690.38
Tipo Escuela 84
Tipo Teatro 102
EXHIBICIÓN 15,840.00
CORREDORES 12,620.00
LOBBY 3,740.00
PLAZA PRINCIPAL 11,116.00
PLAZA LA BANDERA 12,876.00
La síntesis realizada del estudio de los recintos que alojan eventos en el Mundo permite
tener una concepción distinta respecto al diseño en forma y función, con ello puedo obtener
áreas y ambientes que permitirá ser usados como aporte en la elaboración del programa
arquitectónico.
CUADRO N° 45
RELACIÓN DE ESPACIOS
AMBIENTE ∑ ÁREA PROMEDIO
AUDITORIO 8,365.00 2,788.33
SALA TERRAZA 2,978.62 1489.31
SALA TIPO TEATRO 543.12 271.56
SALA PRENSA 90 411.5
SALA CONFERENCIAS 49 412.5
SALA JUNTAS 77.3 77.3
SALA REUNIONES 63 63
SALA VIP 413 413
SALAS 298.38 149.19
MULTIFUNCIONAL 3,100.00 3,100.00
MEETING ROOM 1,028.90 1,028.90
EXPO 260 260.00
PARQUEO 7,055.00 7,055.00
RESTAURANTE 110 110.00
CAFÉ 48 48.00
OFICINAS 260 260.00
FOYER 806 806.00
ESPACIO PUBLICO 3,216.00 1608
Este tipo de Habilitación Urbana para Usos Especiales, se encuentra exenta de entregar
aporte reglamentario y solo necesita contar con una calidad mínima de obra; para el
proyecto se usara la de TIPO B: calzadas de asfalto, aceras de concreto, agua y desagüe
con conexión domiciliaria.
La norma A.130, permite establecer las condiciones y especificaciones para los sistemas
de seguridad que se implementaran en el recinto.
241
3. ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS
3.1. EVENTOS
3.1.1. CARACTERÍSTICAS EVENTOS
Existen seis entidades que realizan la categorización de eventos en el mercado nacional e
internacional desde la ASOCIACIÓN DE FERIAS DEL PERÚ (AFEP), el BURÓ DE
CONVENCIONES DE LIMA, la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FERIAS DE
AMÉRICA (AFIDA), la UNION OF INTERNATIONAL ASSOCIATION (UIA),
INTERNATIONAL CONGRESS-CONVENTION ASSOCIATION (ICCA) y THE GLOBAL
ASSOCIATION OF THE EXHIBITION INDUSTRY (UFI), la mayoría de ellos evaluá a cada
país por la realización de eventos así como los lugares donde se realizan. Actualmente
estamos considerados en el puesto 47 mundialmente con 51 eventos anuales.
Hay factores que son percibidos externamente y que determinan esas características de
evaluación: tales como que el País está en crecimiento económico, posee cultura y
tradición, esta socialmente estratificado en la población; el tener una visión a corto plazo
en cada gobierno que se ve influenciada en el ambiente de negocios, pocos recintos
especializados, entre otras características determinantes. Como parte de ese proceso
parte de ese progreso es generar un recinto especializado.
Para ser considerados para la realización de más eventos internacionales y crear más
eventos nacionales, es necesario mejorar parte del panorama en el país; en américa
Latina solamente genera 1,870 eventos aproximadamente al año en el 2013. Parte de
esos eventos puede lograrse que se realicen en un recinto con una serie de espacios
implementados para que puedan competir con los 15 recintos top del mundo y los demás
recintos que albergan eventos; la mayor parte de ellos realizan eventos en un área de
100 mil m2 Y 50 mil m2 promedio en el mundo.
La cantidad de 144 recintos con infraestructura que alberga eventos categorizado por
AFIDA. De los cuales solo 6 se encuentran entre 100,000.00 m2 y 50,000.00 m2; solo
20 se encuentran entre 50,000.00 m2 y 20,000.00 m2; solo 67 se encuentran entre
20,000.00 m2 y 5,000.00 m2; solo 51 se encuentran en menos de 5,000.00 m2.
242
3.1.2. TIPO DE EVENTOS Y USUARIOS
La categorización de eventos en el mundo es tan diversa que los eventos realizados en
América Latina y el Perú, se encuentran sectorizados por el mercado que las conforma y
organiza. En América Latina, solo la asociación de ferias de América contabiliza
aproximadamente 20 sectores de mercado. Entre los que se articulan por tres tipos de
Eventos de: Género (Empresas, Causas Sociales, Ferias, Exposiciones, Espectáculos, Ocio,
Festivales, Imagen.), Temáticos (Religiosos, Sociales, Educativos, Culturales, Políticos,
Empresariales, Académicos, Deportivos) y Geográficos (Locales, Regionales, Nacionales e
Internacionales); que varían por la función así como la organización de estos. Eventos
que se realizan en la ciudad así como en el resto de ciudades del país, en los países
vecinos de Latinoamérica y el Mundo.
Los eventos son tan variados y diversos que su estudio fue agrupado, se encuentran
clasificados en: eventos religiosos, eventos sociales, eventos educativos, eventos culturales,
eventos políticos, eventos empresariales, eventos académicos, eventos deportivos. Estos se
diversifican haciendo mayor la cantidad eventos; el mercado es tan amplio que el
proyecto tendrá que amoldarse a las necesidades de las entidades organizadoras, para
recibir e instalar eventos multidisciplinarios.
243
A. COMPARATIVA SECTOR DE EVENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ
CUADRO N° 46
DURACIÓN Y USUARIOS EN EVENTOS POR CATEGORÍA
LATINOAMÉRICA
SECTOR DURACIÓN USUARIOS
ACCESORIOS 5.00 37,700.00
AGRICULTURA 5.17 22,998.50
ALIMENTOS 4.00 45,880.00
AUTOMÓVILES 4.60 27,251.00
BELLEZA 4.00 53,948.00
BICICLETAS 4.00 90,081.00
BIENES RAÍCES 2.50 23,430.00
CONSTRUCCIÓN 4.50 37,732.50
EBANISTERÍA 3.00 47,071.00
EDUCACIÓN 4.57 55,199.00
ENERGÍA 4.00 22,278.50
ENSERES 4.33 13,166.67
ENTRETENIMIENTO 3.14 66,219.80
GENERAL 8.00 130,270.80
GRAFICO 7.00 26,524.00
INGENIERÍA 3.00 37,512.75
LOGÍSTICA 5.50 15,324.00
MODA 3.33 29,400.00
REGALOS 3.00 10,123.00
SALUD 4.00 20,245.20
TURISMO 5.50 59,007.50
Fuente: [Rodas, (2014). Tesis Centro de Eventos Multipropósito de la Macro Región Norte, (Capitulo III-Marco
Teórico, Ítem 4 – Marco Tipológico)].
Elaboración: ARCA
CUADRO N° 47
DURACIÓN Y USUARIOS EN EVENTOS POR CATEGORÍA
MUNDO
SECTOR DURACIÓN USUARIOS
ALIMENTOS 3.00
AUTOMÓVILES 3.50
BELLEZA 3.00
CONSTRUCCIÓN 4.00 4,600.00
EDUCACIÓN 4.00
FERIAS 3.00
GENERAL 22.00
GRAFICO 0.00 3,750.00
INGENIERÍA 4.00 7,000.00
PESCA 2.00
SALUD 3.50 3,000.00
TECNOLOGÍA 3.00 6,500.00
LOGÍSTICA 2.00
MODA 4.50
Fuente: [Rodas, (2014). Tesis Centro de Eventos Multipropósito de la Macro Región Norte, (Capitulo III-Marco
Teórico, Ítem 4 – Marco Tipológico)].
Elaboración: ARCA
244
Los espacios que se generen para el proyecto tendrán que ser independientes entre sí
para permitir funciones específicas y distantes, permitiendo que se realicen varias
actividades no solo en un lugar sino en varios lugares del centro de eventos. Así como los
eventos es tan variado, el público al que se destinaria ese evento va desde el público
objetivo interno de una empresa, un rubro, un agrupación, etc. en la ciudad y aquel
público objetivo externo que busca atraer a la mayor parte de personas de otras
ciudades, regiones y países. Esto se adiciona a aquel que organiza y hace posible los
eventos, que son un grupo de personas o entidades estales y privadas. Estos dos
elementos de público y organizador conforman el usuario que tendrá que albergar el
recinto.
Auditorio, Teatro, sala terraza, sala tipo teatro, sala prensa, sala conferencias, sala
juntas, sala reuniones, sala vip, salas, multifuncional, meeting room, expo, parqueo,
restaurante, café, oficinas, foyer, espacio público, salas con escenario integrado, salas en
forma de abanico, salas en planta rectangular, sala en forma de abanico invertido, salas
en forma de herradura.
Para comprender las funciones que alberga los ambientes es necesario realizar un cuadro
de necesidades y la ergonométrica referente a los espacios de los ambientes.
245
3.2.1. CUADROS DE NECESIDADES
CUADRO N° 48
CUADRO DE NECESIDADES
NECESIDAD
ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD USUARIO MOBILIARIO AMBIENTE
BÁSICA
RECEPCIONAR
PESAR ESTANTES ALMACENES
CLASIFICAR MONTACARGA DEPÓSITOS
ALMACENAR
LIMPIAR MESAS/SILLAS PATIO DE MANIOBRA
ORDENAR OBJETOS ESTACIONAMIENTO
GUARDAR
INFORMAR SECRETARIA MESAS/SILLAS SECRETARIA
ATENCIÓN RECEPCIONAR RECEPCIONISTA SOFÁS ESPERA
ORGANIZAR OBJETOS ARCHIVO
JEFE MESAS/SILLAS GERENCIA
TRABAJO
SUB JEFES SOFÁS SUBGERENCIA
ATENDER
COORDINAR COORDINADORES ESTANTES DIRECTIVA
GESTIONAR ASISTENTES OBJETOS JEFATURAS
ADMINISTRAR
ORGANIZA COORDINACIONES
ADMINISTRAR
BUSINESS CENTER
CALCULAR
ASISTENTES
CONTABILIDAD
VIGILAR COORDINADOR CÁMARAS MONITOREO
SEGURIDAD COORDINAR MONITOREO MESAS/SILLAS
CASETA VIGILANCIA
SUPERVISAR VIGILANTES OBJETOS
PREPARAR CHEF MESAS/SILLAS OFICIO
SERVIR SUB CHEF REPOSTEROS COCINA
COMER ASISTENTES MENAJE COMEDOR
ALIMENTACIÓN CONSUMO
LAVAR LAVAPLATOS ESTANTES CAFETERÍA
PUBLICO
OBJETOS RESTAURANTE/HUARIQUE
DIALOGAR PANELISTAS MESAS/SILLAS SALAS
ESCUCHAR PUBLICO ESTANTES AUDITORIO
ENTRETENIMIENTO EXPONER ORGANIZADOR OBJETOS TEATRO
VER ACTOR ESCENARIO
RECREACIÓN
LECTURA ASISTENTE BUTACAS
MOBILIARIO
ESPERAR
RECREAR URBANO
PUBLICO
DIALOGAR PERSONAL ESPACIO PUBLICO
ESPERAR SERVICIO
DESCANSO DESCANSAR
DIALOGAR
PERSONAL APARATOS
LAVAR SS.HH
ASEO PARCIAL LIMPIEZA SANITARIOS
LIMPIAR PUBLICO OBJETOS VESTIDORES
246
3.2.2. USUARIOS – ERGONOMÉTRICA
A. ALIMENTACIÓN
A.1. COCINA
247
A.2. BAR
248
A.3. COMEDOR
249
Fig. 90. Mobiliario de mesas comedor – rectangular y circular: elevación.
250
B. TRABAJO
B.1. ESTAR
251
B.2. DESPACHO
252
Fig. 98. Mobiliario escritorio – 2 trabajadores: planta y elevación.
253
B.3. SALAS DE REUNIONES
254
C. SS.HH
C.1. MINUSVÁLIDO
255
C.2. GENERALES
256
D. DESCANSO Y RECREACIÓN
D.1. VISUALES
D.2. EXHIBICIÓN
D.3. OBSERVADORES
257
Fig. 110. Ángulo de visuales en butacas: planta.
CUADRO N° 49
PROGRAMA CENTRO DE EVENTOS
ÁREA TOTAL Q
AMBIENTE SUB AMBIENTE UND. ÁREA UND.(m )
2
(m )
2
PERSONAS
ZONA ADMINISTRATIVA
ATENCIÓN 1 10.00 10.00 1
ATENCIÓN
ESPERA 1 5.00 5.00
SS HH DAMAS -2l, 2i + 1 MINUSVÁLIDO 1 18.00 18.00
SS.HH PUBLICO-20
SS HH VARONES-2l, 2u, 2i + 1 MINUSVÁLIDO 1 18.00 18.00
SS HH DAMAS -1l, 1i 1 15.00 15.00
SS.HH PERSONAL-20
SS HH VARONES -1l, 1i 1 15.00 15.00
GERENCIA GENERAL 1 20.00 20.00 1
SECRETARIA PERSONAL 2 5.00 10.00 1
SS.HH 2 2.00 4.00
ADMINISTRACIÓN 1 7.00 7.00 1
CONTABILIDAD 1 7.00 7.00 1
SUBGERENTE 1 20.00 20.00 1
JEFATURA DE RR.PP 1 6.00 6.00 1
COORDINADOR EVENTOS 1 4.50 4.50 1
COORDINADOR DE PRENSA 1 4.50 4.50 1
COORDINADOR GRAFICO 1 4.50 4.50 1
OFICINAS MÓDULOS 1 15.00 15.00 6
JEFATURA DE SEGURIDAD 1 6.00 6.00 1
COORDINADOR DE MONITOREO 1 4.50 4.50 1
COORDINADOR DE SISTEMA 1 4.50 4.50 1
JEFATURA DE MARKETING 1 7.00 7.00 1
COORDINACIÓN DE VENTAS 1 5.00 5.00 1
COORDINACIÓN DE MARKETING 1 5.00 5.00 1
JEFATURA DE RR.HH 1 6.00 6.00 1
COORDINADOR DE PERSONAL 1 4.50 4.50 1
MÓDULOS 1 15.00 15.00 6
SALAS DE REUNIONES 3 40.00 120.00
TOTAL PARCIAL 361.00 30
259
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
RESTAURANTE 1 387.00 387.00 332
GASTRONOMÍA SUVENIRES 2 495.00 990.00 60
HUARIQUE 4 728.00 2912.00 110
INGRESO PRINCIPAL 1 12000.00 12000.00 6000
EXTERIORES 2 2000.00 4000.00 1000
ESPACIO PUBLICO
PLAZAS INTERIORES 2 4000.00 8000.00 3000
PLAZA PRINCIPAL 1 9000.00 9000.00 4000
TOTAL PARCIAL 4289.00 14502
ZONA DE EVENTOS
CONTROL 1 50.00 50.00 8
CENTRAL
OFICINAS 1 250.00 250.00 100
AUDITORIO 1 8725.50 8725.50 2799
EVENTOS TEATRO 1 9543.50 9543.50 2131
BUSINESS CENTER - EXPO 6 400.00 2400.00 20
SALAS 1 20931.00 20931.00 4796
SALAS MULTIFUNCIONAL 1 6518.00 6518.00 3051
ARENA 1 5615.50 5615.50 2361
TOTAL PARCIAL 54033.50 15266
119,729.45 m2
ÁREA TOTAL
11.972945 ha
260
B. AMBIENTES
Se desarrollan los ambientes que están comprendidos en la zona de eventos y la zona de
servicios complementarios. Están contenidas en el programa del Centro de Eventos
ZONA ATENCIÓN
ESCLUSA 1 170.00 170.00
ATENCIÓN FOYER 2 120.00 240.00
RECEPCIÓN 2 25.00 50.00 2
TOTAL PARCIAL 460.00 2
ZONA ADMINISTRATIVA
SALA DE REUNIONES 1 15.00 15.00
MÓDULOS 1 20.00 20.00 4
GERENCIA 1 12.00 12.00 1
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 1 4.50 4.50 1
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 1 4.50 4.50 1
JEFATURA SEGURIDAD 1 4.50 4.50 1
SS.HH GERENCIA 1 3.00 3.00
SS.HH PERSONAL 2 1.50 3.00
ALMACÉN 1 7.00 7.00 2
TOTAL PARCIAL 73.50 10
ZONA DE EVENTOS
FOYER 1 300.00 300.00 1200
EXPO 1 1900.00 1900.00 1500
EVENTO BUTACAS 1 1700.00 1700.00
ESCENARIO 1 400.00 400.00 15
RETRO ESCENARIO 1 120.00 120.00 10
ENSAYO 4 100.00 400.00 2
ESCENOGRAFÍA 1 100.00 100.00 1
SALAS
FOSA ORQUESTA 1 120.00 120.00 12
SUM 2 45.00 90.00 1
KITCHENETTE 2 8.00 16.00 1
COMEDOR 2 25.00 50.00
SALA DE REUNIONES 3 25.00 75.00 5
ORGANIZADOR
CAMERINO INDIVIDUAL 6 5.00 30.00 5
CAMERINO VIP 2 15.00 30.00
CAMERINO MÚLTIPLE 1 12.00 12.00 3
ESPERA 1 15.00 15.00 1
VIP KITCHENETTE 1 5.00 5.00 1
SALA PRIVADA 1 15.00 15.00 1
CUARTO DE VIDEO 2 10.00 20.00 1
CUARTOS CUARTO DE SONIDO 2 10.00 20.00 1
CUARTO DE ILUMINACIÓN 2 10.00 20.00 1
TOTAL PARCIAL 5438.00 2761
261
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO - 50 ESPEC. 40 15.00 600.00
PATIO DE MANIOBRA 1 100.00 80.00
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR - 200 ESPEC. 10 15.00 150.00
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO - 250 ESPEC. 4 20.00 80.00
ALMACÉN GENERAL 3 150.00 450.00 2
ALMACÉN SECUNDARIO 4 110.00 440.00 3
ALMACÉN MOBILIARIO 2 50.00 100.00 1
SERVICIO ALMACÉN EQUIPAMIENTO 3 40.00 120.00
CONTROL Y DESCARGA 2 15.00 30.00 2
DEPOSITO 4 15.00 60.00 1
MANTENIMIENTO 2 15.00 30.00
GRUPO DE TABLEROS 1 18.00 18.00 1
GRUPO ELECTRÓGENO 1 15.00 15.00
ENERGÍA
CUARTO CHILLERS 1 18.00 18.00 1
SUB ESTACIÓN CHILLERS 1 15.00 15.00
BASURA INORGÁNICA 1 12.00 12.00 1
DEPÓSITOS BASURA ORGÁNICA 1 12.00 12.00
CUARTOS DE LIMPIEZA 8 5.00 40.00 2
TÓPICO 1 25.00 25.00 4
SEGURIDAD
VIGILANCIA 1 15.00 15.00 2
SS HH DAMAS -6l, 6i + 1 MINUSVÁLIDO 3 50.00 150.00
SS.HH PUBLICO-2700
SS HH VARONES-6l, 6u, 6i + 1 MINUSVÁLIDO 3 50.00 150.00
SS.HH ORGANIZADOR- SS HH DAMAS -1l, 1i + 1 MINUSVÁLIDO 1 12.00 12.00
40 SS HH VARONES-1l, 1u, 1i + 1 MINUSVÁLIDO 1 12.00 12.00
VESTIDORES PERSONAL- SS HH DAMAS -2d + 1 MINUSVÁLIDO 2 15.00 30.00 3
20 SS HH VARONES-2d + 1 MINUSVÁLIDO 2 15.00 30.00 3
SS HH DAMAS -2l, 2i + 1 MINUSVÁLIDO 2 15.00 30.00
SS.HH PERSONAL-20
SS HH VARONES-2l, 2u, 2i + 1 MINUSVÁLIDO 2 15.00 30.00
TOTAL PARCIAL 2754.00 26
B.1.2. TEATRO
CUADRO N° 51
PROGRAMA TEATRO
ÁREA ÁREA TOTAL Q
AMBIENTE SUB AMBIENTE UND.
UND.(m2) (m2) PERSONAS
ZONA ATENCIÓN
EXCLUSA 1 160.00 160.00
ATENCIÓN FOYER 2 300.00 600.00
RECEPCIÓN 4 25.00 100.00 2
TOTAL PARCIAL 860.00 2
ZONA ADMINISTRATIVA
SALA DE REUNIONES 1 15.00 15.00
MÓDULOS 1 20.00 20.00 4
GERENCIA 1 12.00 12.00 1
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 1 4.50 4.50 1
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 1 4.50 4.50 1
JEFATURA SEGURIDAD 1 4.50 4.50 1
SS.HH GERENCIA 1 3.00 3.00
SS.HH PERSONAL 2 1.50 3.00
ALMACÉN 1 7.00 7.00 2
TOTAL PARCIAL 73.50 10
262
ZONA DE EVENTOS
EXPO 1 1500.00 1500.00 2000
BUTACAS 1 2050.00 2050.00
EVENTO ESCENARIO 1 500.00 500.00 15
RETRO ESCENARIO 1 250.00 250.00
HOMBROS O LATERALES 2 100.00 200.00
SALA DE MOTORES 1 100.00 100.00 2
TÉCNICA TEATRAL
SALA TÉCNICA 2 60.00 120.00 6
SALA POTENCIA PLATAFORMA 2 26.00 52.00
BAJO ESCENARIO
SUB HOMBROS 2 100.00 200.00 5
FOSA DE ORQUESTA 1 120.00 120.00 30
BODEGA DE INSTRUMENTOS MUSICALES 1 60.00 60.00
ORQUESTA
BODEGA DE PIANOS 1 60.00 60.00
SALA DE AFINACIÓN 1 100.00 100.00 1
DIRECTOR ARTÍSTICO 1 15.00 15.00 1
PRODUCCIÓN
SALA DE JUNTAS 1 15.00 15.00
MANTENIMIENTO 1 50.00 50.00 1
COSTURA 1 50.00 50.00 2
TALLERES MONTAJE 1 100.00 100.00 4
LUMINOTÉCNICA 1 50.00 50.00 1
UTILERÍA 1 40.00 40.00 2
ENSAYO 5 100.00 500.00 2
SALAS TEATRO 1 50.00 50.00
SUM 1 45.00 45.00 1
KITCHENETTE 2 8.00 16.00 1
COMEDOR 2 25.00 50.00
SALA DE REUNIONES 2 25.00 50.00 5
ORGANIZADOR
CAMERINO INDIVIDUAL 6 5.00 30.00 5
CAMERINO VIP 2 15.00 30.00
CAMERINO MÚLTIPLE 1 12.00 12.00 3
ESPERA 2 17.00 34.00 1
VIP KITCHENETTE 2 9.00 18.00 1
SALA PRIVADA 2 15.00 30.00 1
CUARTO DE VIDEO 1 25.00 25.00 1
CUARTO DE SONIDO 1 25.00 25.00
CUARTOS
CUARTO DE LOCUCIÓN Y SUBTÍTULOS 1 25.00 25.00 1
CUARTO DE ILUMINACIÓN 1 25.00 25.00 1
TOTAL PARCIAL 6597.00 2093
263
B.1.3. MULTIFUNCIONAL
CUADRO N° 52
PROGRAMA SALAS
ÁREA ÁREA TOTAL Q
AMBIENTE SUB AMBIENTE UND.
UND.(m2) (m2) PERSONAS
ZONA ATENCIÓN
FOYER 2 240.00 480.00
ATENCIÓN
ESCLUSA 2 120.00 240.00 2
TOTAL PARCIAL 720.00 2
ZONA ADMINISTRATIVA
SALA DE REUNIONES 1 15.00 15.00
MÓDULOS 1 20.00 20.00 4
GERENCIA 1 12.00 12.00 1
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 1 4.50 4.50 1
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 1 4.50 4.50 1
JEFATURA SEGURIDAD 1 4.50 4.50 1
SS.HH GERENCIA 1 3.00 3.00
SS.HH PERSONAL 2 1.50 3.00
ALMACÉN 1 7.00 7.00 2
TOTAL PARCIAL 73.50 10
ZONA DE EVENTOS
SALA DE ENSAYOS 2 100.00 200.00 1800
EVENTO
SALÓN MULTIFUNCIONAL 2 1450.00 2900.00 1200
KITCHENETTE 1 7.00 7.00 1
COMEDOR 1 10.00 10.00
SUM 2 20.00 40.00
ORGANIZADOR
SALA DE REUNIONES 1 18.00 18.00 5
CAMERINO INDIVIDUAL 6 5.00 30.00 5
CAMERINO MÚLTIPLE 1 12.00 12.00 3
ESPERA 2 15.00 30.00 1
VIP KITCHENETTE 2 7.00 14.00 1
SALA PRIVADA 2 15.00 30.00 1
CUARTO DE TRADUCTOR 1 10.00 10.00 1
CUARTOS CUARTO DE SONIDO 1 10.00 10.00 1
CUARTO DE ILUMINACIÓN 1 10.00 10.00 1
TOTAL PARCIAL 3321.00 3020
264
B.1.4. SALAS
CUADRO N° 53
PROGRAMA SALAS
ÁREA ÁREA TOTAL Q
AMBIENTE SUB AMBIENTE UND.
UND.(m2) (m2) PERSONAS
ZONA ATENCIÓN
FOYER 8 240.00 1920.00
ATENCIÓN
ESCLUSA 8 120.00 960.00 2
TOTAL PARCIAL 2880.00 2
ZONA ADMINISTRATIVA
SALA DE REUNIONES 1 15.00 15.00
MÓDULOS 1 20.00 20.00 4
GERENCIA 1 12.00 12.00 1
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 1 4.50 4.50 1
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 1 4.50 4.50 1
JEFATURA SEGURIDAD 1 4.50 4.50 1
SS.HH GERENCIA 1 3.00 3.00
SS.HH PERSONAL 2 1.50 3.00
ALMACÉN 1 7.00 7.00 2
TOTAL PARCIAL 73.50 10
ZONA DE EVENTOS
SALA CON ESCENARIO INTEGRADO 5 580.00 2900.00 1800
SALA RECTANGULAR 4 600.00 2400.00 1200
SALAS SALA CONGRESAL 2 1000.00 2000.00 1000
SALA ENSAYO 2 45.00 90.00 45
SALA PERIODISTAS 16 12.00 192.00 700
KITCHENETTE 8 7.00 56.00 1
COMEDOR 8 10.00 80.00
SUM 8 20.00 160.00
ORGANIZADOR
SALA DE REUNIONES 8 18.00 144.00 5
CAMERINO INDIVIDUAL 24 5.00 120.00 5
CAMERINO MÚLTIPLE 4 12.00 48.00 3
ESPERA 8 15.00 120.00 1
VIP KITCHENETTE 8 7.00 56.00 1
SALA PRIVADA 8 15.00 120.00 1
CUARTO DE TRADUCTOR 8 10.00 80.00 1
CUARTOS CUARTO DE SONIDO 8 10.00 80.00 1
CUARTO DE ILUMINACIÓN 8 10.00 80.00 1
TOTAL PARCIAL 8726.00 4765
265
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO - 50 ESPEC. 80 12.50 1000.00
PATIO DE MANIOBRA 1 120.00 120.00 2
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR - 200 ESPEC. 5 12.50 62.50
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO - 250 ESPEC. 11 19.00 209.00
ALMACÉN GENERAL 8 400.00 3200.00 3
ALMACÉN SECUNDARIO 9 250.00 2250.00
SERVICIO CONTROL Y DESCARGA 9 130.00 1170.00 2
DEPOSITO 9 10.00 90.00 1
MANTENIMIENTO 9 15.00 135.00
GRUPO DE TABLEROS 1 25.00 25.00 1
GRUPO ELECTRÓGENO 1 14.00 14.00
ENERGÍA
CUARTO CHILLERS 1 17.00 17.00 1
SUB ESTACIÓN CHILLERS 1 12.00 12.00
BASURA INORGÁNICA 1 7.00 7.00 1
DEPÓSITOS BASURA ORGÁNICA 1 8.00 8.00
CUARTOS DE LIMPIEZA 11 12.00 132.00 2
SS HH DAMAS -15l, 15i + 1 MINUSVÁLIDO 4 50.00 200.00
SS.HH PUBLICO-3000
SS HH VARONES-15l, 15u, 15i + 1 MINUSVÁLIDO 4 50.00 200.00
SS.HH ORGANIZADOR- SS HH DAMAS -2l, 2i + 1 MINUSVÁLIDO 4 20.00 80.00
40 SS HH VARONES-2l, 2u, 2i + 1 MINUSVÁLIDO 4 20.00 80.00
VESTIDORES PERSONAL- SS HH DAMAS -2d + 1 MINUSVÁLIDO 4 15.00 60.00 3
20 SS HH VARONES-2d + 1 MINUSVÁLIDO 4 15.00 60.00 3
SS HH DAMAS -2l, 2i + 1 MINUSVÁLIDO 4 15.00 60.00
SS.HH PERSONAL-20
SS HH VARONES-2l, 2u, 2i + 1 MINUSVÁLIDO 4 15.00 60.00
TOTAL PARCIAL 9251.50 19
B.1.5. ARENA
CUADRO N° 54
PROGRAMA ARENA
Q
UND ÁREA ÁREA TOTAL
AMBIENTE SUB AMBIENTE PERSONA
. UND.(m2) (m2) S
ZONA ATENCIÓN
ESCLUSA 2 170.00 340.00
ATENCIÓN FOYER 4 120.00 480.00
RECEPCIÓN 4 15.00 60.00 2
TOTAL PARCIAL 880.00 2
ZONA ADMINISTRATIVA
SALA DE REUNIONES 1 15.00 15.00
MÓDULOS 1 20.00 20.00 4
GERENCIA 1 12.00 12.00 1
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 1 4.50 4.50 1
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 1 4.50 4.50 1
JEFATURA SEGURIDAD 1 4.50 4.50 1
SS.HH GERENCIA 1 3.00 3.00
SS.HH PERSONAL 2 1.50 3.00
ALMACÉN 1 7.00 7.00 2
TOTAL PARCIAL 73.50 10
266
ZONA DE EVENTOS
EXPOSICIÓN 1 0.00 0.00
EVENTO BUTACAS 2 350.00 700.00 700
ESCENARIO 1 1500.00 1500.00 1600
ENSAYO 1 120.00 120.00 2
SALAS
SUM 1 45.00 45.00 1
KITCHENETTE 1 8.00 8.00 1
COMEDOR 1 25.00 25.00
SALA DE REUNIONES 1 25.00 25.00 5
ORGANIZADOR
CAMERINO INDIVIDUAL 6 5.00 30.00 5
CAMERINO VIP 2 13.00 26.00
CAMERINO MÚLTIPLE 1 12.00 12.00 3
ESPERA 1 9.00 9.00 1
VIP KITCHENETTE 1 5.00 5.00 1
SALA PRIVADA 1 12.00 12.00 1
CUARTO DE VIDEO 1 7.00 7.00 1
CUARTOS CUARTO DE SONIDO 1 7.00 7.00 1
CUARTO DE ILUMINACIÓN 1 7.00 7.00 1
TOTAL PARCIAL 2538.00 2323
267
B.2. ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
B.2.1. RESTAURANTE
CUADRO N° 55
PROGRAMA RESTAURANTE
Q
UND ÁREA ÁREA TOTAL
AMBIENTE SUB AMBIENTE PERSONA
. UND.(m2) (m2) S
ZONA ATENCIÓN
HALL 1 90.00 90.00
ATENCIÓN ESPERA 1 20.00 20.00
RECEPCIÓN 1 10.00 10.00 2
TOTAL PARCIAL 120.00 2
ZONA ADMINISTRATIVA
SALA DE REUNIONES 1 15.00 15.00
CHEF 1 12.00 12.00 1
ADMINISTRACIÓN
SS.HH 2 1.50 3.00
ALMACÉN 1 7.00 7.00 2
TOTAL PARCIAL 37.00 3
ZONA SOCIAL
COMEDOR 1 400.00 400.00 300
SOCIAL BARRA 1 20.00 20.00 5
TERRAZA 1 200.00 200.00 10
TOTAL PARCIAL 620.00 315
ZONA DE COCINA
COCINA 1 30.00 30.00
COCINA
OFICIO 1 15.00 15.00 4
DESPENSA 1 30.00 30.00 1
CUARTOS FRIGORÍFICO 1 25.00 25.00
CAVA 1 15.00 15.00 2
TOTAL PARCIAL 115.00 7
268
B.2.2. HUARIQUES
CUADRO N° 56
PROGRAMA HUARIQUE
Q
UND ÁREA ÁREA TOTAL
AMBIENTE SUB AMBIENTE PERSONA
. UND.(m2) (m2) S
ZONA ATENCIÓN
ATENCIÓN ATENCIÓN + CAJA 5 6.00 30.00 1
TOTAL PARCIAL 30.00 1
ZONA SOCIAL
SOCIAL TERRAZA 1 400.00 400.00 100
TOTAL PARCIAL 400.00 100
ZONA DE COCINA
EVENTO COCINA 5 6.00 30.00
CUARTOS DESPENSA 5 5.00 25.00 1
TOTAL PARCIAL 55.00 1
269
B.2.3. SUVENIR
CUADRO N° 57
PROGRAMA SUVENIR
Q
UND ÁREA ÁREA TOTAL
AMBIENTE SUB AMBIENTE PERSONA
. UND.(m2) (m2) S
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA DE VENTA
CAJA 1 20.00 20.00 4
EXPOSICIÓN
EXHIBICIÓN 1 100.00 100.00 100
TOTAL PARCIAL 120.00 104
270
3.2.4. DIAGRAMAS
A. TRAMA DE INTERACCIÓN
SS.HH
ESPERA
PRENSA
VENTAS
SISTEMA
MÓDULOS
MÓDULOS
∑ PARCIAL
PERSONAL
ATENCIÓN
MARKETING
MONITOREO
CONTABILIDAD
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
ADMINISTRACIÓN
SS HH VARONES
SS HH VARONES
COORDINADOR DE
COORDINADOR DE
COORDINADOR DE
COORDINADOR DE
COORDINACIÓN DE
COORDINACIÓN DE
JEFATURA DE RR.PP
JEFATURA DE RR.HH
GERENCIA GENERAL
SECRETARIA PERSONAL
SALAS DE REUNIONES
COORDINADOR GRAFICO
COORDINADOR EVENTOS
JEFATURA DE SEGURIDAD
JEFATURA DE MARKETING
ATENCIÓN
ATENCIÓN
ESPERA 4 4
SS HH DAMAS 2 2
SS.HH PUBLICO-20
SS HH VARONES 2 2
SS HH DAMAS 2 2
SS.HH PERSONAL-20
SS HH VARONES 2 2
GERENCIA GENERAL 0
SECRETARIA PERSONAL 4 2 4 10
SS.HH 2 2
ADMINISTRACIÓN 2 2 4 8
CONTABILIDAD 2 2 4 8
JEFATURA DE RR.PP 4 2 2 4 12
COORDINADOR EVENTOS 2 2 2 4 10
COORDINADOR DE PRENSA 2 2 2 4 2 12
COORDINADOR GRAFICO 2 2 2 4 2 2 14
MÓDULOS 2 2 4 4 4 16
OFICINAS
JEFATURA DE SEGURIDAD 4 2 2 4 12
COORDINADOR DE MONITOREO 2 2 2 4 10
COORDINADOR DE SISTEMA 2 2 2 4 2 12
JEFATURA DE MARKETING 4 2 2 4 12
COORDINACIÓN DE VENTAS 2 2 2 4 10
COORDINACIÓN DE MARKETING 2 2 2 4 2 12
JEFATURA DE RR.HH 4 2 2 4 12
COORDINADOR DE PERSONAL 2 2 4 8
MÓDULOS 2 2 2 2 8
SALAS DE REUNIONES 4 2 2 4 4 4 4 24
∑ PARCIAL 42 10 30 30 34 16 8 6 4 12 2 8 2 10 2
∑ TOTAL 42 14 2 2 32 32 34 10 2 8 8 28 18 18 18 16 24 12 12 20 12 12 22 10 8 8
RANGO 1 10 14 14 3 3 2 12 14 13 13 4 8 8 8 9 5 11 11 7 11 11 6 12 13 13
271
271
CUADRO N° 59
ZONA SERVICIOS GENERALES
CONTROLES DE SEGURIDAD
SUB ESTACIÓN CHILLERS
GRUPO ELECTRÓGENO
GRUPO DE TABLEROS
CUARTO DE BOMBAS
PATIO MANIOBRA
CUARTO CHILLERS
CASA DE PERROS
ESPECTADORES
OFICINA PNP
CARCELETA
∑ PARCIAL
TÓPICO
PATIO MANIOBRA
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO PUBLICO - 50 ESPECTADORES 2 2
GRUPO DE TABLEROS 4 4
CUARTO DE BOMBAS 4 4 8
ENERGÍA GRUPO ELECTRÓGENO 4 4 4 12
CUARTO CHILLERS 4 4 4 4 16
SUB ESTACIÓN CHILLERS 4 2 2 2 2 12
CONTROLES DE SEGURIDAD 4 4 2 2 2 2 2 18
CARCELETA 4 4 8
OFICINA PNP 4 2 2 2 2 2 2 2 4 22
SEGURIDAD Y SALUD
OFICINA DE MONITOREO PRINCIPAL 4 2 2 2 2 2 2 2 4 4 26
CASA DE PERROS 4 4 2 2 12
TÓPICO 2 4 2 2 2 2 14
∑ PARCIAL 44 12 20 16 12 8 6 8 14 8 4 2
∑ TOTAL 44 14 24 24 24 24 18 26 22 30 30 14 14
RANGO 1 8 4 4 4 4 6 3 5 2 2 7 7
CUADRO N° 60
ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
PLAZA PRINCIPAL
PLAZA INGRESO
RESTAURANTE
SUVENIRES
HUARIQUE
∑ PARCIAL
RESTAURANTE
GASTRONOMÍA SUVENIRES
HUARIQUE 2 2
PLAZA INGRESO 4 4 8
ESPACIO PUBLICO
PLAZA PRINCIPAL 4 4 8
∑ PARCIAL 4 6 4 4
∑ TOTAL 4 6 6 12 8
RANGO 4 3 3 1 2
CUADRO N° 61
ZONA DE EVENTOS
BUSINESS CENTER
MULTIFUNCIONAL
RECEPCIÓN
AUDITORIO
∑ PARCIAL
CONTROL
OFICINAS
TEATRO
ARENA
SALAS
RECEPCIÓN
ATENCIÓN EVENTOS CONTROL 0
OFICINAS 4 2 6
AUDITORIO 2 2 4
EVENTOS TEATRO 2 2 4 8
BUSINESS CENTER 2 2 4 8
MULTIFUNCIONAL 2 2 4 4 12
SALAS MÚLTIPLES SALAS 2 2 2 2 2 10
ARENA 2 2 4 4 4 2 18
∑ PARCIAL 16 14 4 14 10 6 2
∑ TOTAL 16 14 10 18 18 8 18 12 18
RANGO 2 3 5 1 1 6 1 4 1
272
A.2. ZONA DE EVENTOS
A.2.1. AUDITORIO
CUADRO N° 62
ZONA ATENCIÓN
RECEPCIÓN
∑ PARCIAL
EXCLUSA
FOYER
EXCLUSA
ATENCIÓN FOYER 4
RECEPCIÓN 2 4 6
∑ PARCIAL 6 4 0
∑ TOTAL 6 4 6
RANGO 1 2 1
CUADRO N° 63
ZONA ADMINISTRATIVA
JEFATURA SEGURIDAD
SALA DE REUNIONES
JEFATURA IMAGEN Y
SS.HH PERSONAL
SS.HH GERENCIA
JEFATURA RR.HH
MÓDULOS
∑ PARCIAL
GERENCIA
ALMACÉN
RR.PP
SALA DE REUNIONES
MÓDULOS 0
GERENCIA 4 4
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 2 4 4 10
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 2 4 4 4 14
JEFATURA SEGURIDAD 2 4 4 4 4 18
SS.HH GERENCIA 2 2
SS.HH PERSONAL 2 2 2 2 2 10
ALMACÉN 2 2 4
∑ PARCIAL 14 16 14 10 6 2 0 0 0
∑ TOTAL 14 16 18 20 20 20 2 10 4
RANGO 4 3 2 1 1 1 7 5 6
273
CUADRO N° 64
ZONA DE EVENTOS
SUM
EXPO
FOYER
ESPERA
ENSAYO
BUTACAS
∑ PARCIAL
COMEDOR
ESCENARIO
KITCHENETTE
KITCHENETTE
SALA PRIVADA
CAMERINO VIP
ESCENOGRAFÍA
FOSA ORQUESTA
CUARTO DE VIDEO
RETRO ESCENARIO
CAMERINO MÚLTIPLE
SALA DE REUNIONES
CUARTO DE SONIDO
CAMERINO INDIVIDUAL
CUARTO DE ILUMINACIÓN
FOYER
EXPO 2 2
EVENTO BUTACAS 4 4
ESCENARIO 4 4
RETRO ESCENARIO 4 4
ENSAYO 2 4 6
SUM 2 4 4 10
SALAS
FOSA ORQUESTA 2 4 4 2 12
ESCENOGRAFÍA 2 4 4 2 2 14
KITCHENETTE 2 2 4
COMEDOR 2 2 4 8
SALA DE REUNIONES 4 2 2 2 2 2 2 2 18
ORGANIZADOR
CAMERINO INDIVIDUAL 4 4 4 2 4 2 2 4 26
CAMERINO VIP 4 4 4 2 4 2 2 4 4 30
CAMERINO MÚLTIPLE 4 4 4 2 4 2 2 4 4 4 34
ESPERA 2 2
VIP KITCHENETTE 2 4 6
SALA PRIVADA 4 4 4 12
CUARTO DE VIDEO 4 2 2 2 2 12
CUARTOS CUARTO DE SONIDO 4 2 2 2 2 4 16
CUARTO DE ILUMINACIÓN 4 2 2 2 2 4 4 20
∑ PARCIAL 14 8 16 32 40 32 12 22 2 12 6 12 8 4 0 8 4 0 8 4
∑ TOTAL 14 10 20 36 44 38 22 34 16 16 14 30 34 34 34 10 10 12 20 20 20
RANGO 9 11 7 3 1 2 6 4 8 8 9 5 4 4 4 11 11 10 7 7 7
274
274
CUADRO N° 65
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
TÓPICO
DEPOSITO
∑ PARCIAL
VIGILANCIA
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
MANTENIMIENTO
CUARTO CHILLERS
ALMACÉN GENERAL
BASURA ORGÁNICA
GRUPO DE TABLEROS
PATIO DE MANIOBRA
CUARTOS DE LIMPIEZA
ALMACÉN MOBILIARIO
BASURA INORGÁNICA
GRUPO ELECTRÓGENO
CONTROL Y DESCARGA
SUB ESTACIÓN CHILLERS
ALMACÉN SECUNDARIO
ALMACÉN EQUIPAMIENTO
DORMITORIOS SEGURIDAD
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
PATIO DE MANIOBRA 2 2
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR 0
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO 4 4
ALMACÉN GENERAL 4 4 8
ALMACÉN SECUNDARIO 2 2 4 8
ALMACÉN MOBILIARIO 2 2 4 4 12
SERVICIO ALMACÉN EQUIPAMIENTO 2 2 4 4 4 16
CONTROL Y DESCARGA 4 2 4 4 4 4 22
DEPOSITO 4 2 4 4 4 4 4 26
MANTENIMIENTO 4 2 2 2 2 2 2 4 20
GRUPO DE TABLEROS 2 2 2 2 4 2 4 18
GRUPO ELECTRÓGENO 2 2 2 2 4 2 4 4 22
ENERGÍA
CUARTO CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 26
SUB ESTACIÓN CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 4 30
BASURA INORGÁNICA 2 4 2 8
DEPÓSITOS BASURA ORGÁNICA 2 4 2 4 12
CUARTOS DE LIMPIEZA 2 2 4 4 12
DORMITORIOS SEGURIDAD 2 4 4 4 2 2 18
SEGURIDAD TÓPICO 4 2 4 4 4 4 4 2 28
VIGILANCIA 4 2 2 4 4 4 2 2 2 2 28
SS HH DAMAS 2 2 2 6
SS.HH PUBLICO
SS HH VARONES 2 2 2 6
SS HH DAMAS 2 2 4
SS.HH ORGANIZADOR
SS HH VARONES 2 2 4
VESTIDORES SS HH DAMAS 2 2 2 6
PERSONAL SS HH VARONES 2 2 2 6
SS HH DAMAS 2 2 2 6
SS.HH PERSONAL
SS HH VARONES 2 2 2 6
∑ PARCIAL 12 28 24 14 8 0 14 14 44 24 26 14 8 4 0 8 4 24 12 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
∑ TOTAL 12 30 24 18 16 8 26 30 66 50 46 32 30 30 30 16 16 36 30 30 28 6 6 4 4 6 6 6 6
RANGO 12 6 9 10 11 13 8 6 1 2 3 5 6 6 6 11 11 4 6 6 7 14 14 15 15 14 14 14 14
275
275
A.2.2. TEATRO
CUADRO N° 66
ZONA ATENCIÓN
RECEPCIÓN
∑ PARCIAL
EXCLUSA
FOYER
EXCLUSA
ATENCIÓN FOYER 4
RECEPCIÓN 2 4 6
∑ PARCIAL 6 4 0
∑ TOTAL 6 4 6
RANGO 1 2 1
CUADRO N° 67
ZONA ADMINISTRATIVA
JEFATURA SEGURIDAD
SALA DE REUNIONES
JEFATURA IMAGEN Y
SS.HH PERSONAL
SS.HH GERENCIA
JEFATURA RR.HH
MÓDULOS
∑ PARCIAL
GERENCIA
ALMACÉN
RR.PP
SALA DE REUNIONES
MÓDULOS 0
GERENCIA 4 4
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 2 4 4 10
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 2 4 4 4 14
JEFATURA SEGURIDAD 2 4 4 4 4 18
SS.HH GERENCIA 2 2
SS.HH PERSONAL 2 2 2 2 2 10
ALMACÉN 2 2 4
∑ PARCIAL 14 16 14 10 6 2 0 0 0
∑ TOTAL 14 16 18 20 20 20 2 10 4
RANGO 4 3 2 1 1 1 7 5 6
276
CUADRO N° 68
ZONA DE EVENTOS
SUM
FOYER
ESPERA
TEATRO
UTILERÍA
ENSAYO
∑ PARCIAL
TÉCNICO
BUTACAS
COSTURA
MONTAJE
COMEDOR
MUSICALES
SUBTÍTULOS
ESCENARIO
KITCHENETTE
KITCHENETTE
FOSA ORQ...
SUSPENSIÓN
SALA PRIVADA
CAMERINO VIP
SUB HOMBROS
SALA DE JUNTAS
PISO ESCENARIO
LUMINOTÉCNICA
MANTENIMIENTO
RETRO ESCENARIO
CUARTO DE VIDEO
SALA DE MOTORES
BODEGA DE PIANOS
FOSA DE ORQUESTA
DIRECTOR ARTÍSTICO
CAMERINO MÚLTIPLE
SALA DE AFINACIÓN
SALA DE REUNIONES
CUARTO DE SONIDO
CAMERINO INDIVIDUAL
HOMBROS O LATERALES
CUARTO DE ILUMINACIÓN
ESCENARIO SUBTERRÁNEO
FOYER
BUTACAS 4 4
ESCENARIO 4 4
EVENTO
RETRO ESCENARIO 2 4 6
1
HOMBROS O LATERALES 2 4 4
0
1
SALA DE MOTORES 4 4 4
2
TÉCNICA 1
SUSPENSIÓN 4 4 4 4
TEATRAL 6
2
TÉCNICO 4 4 4 4 4
0
SALA POTENCIA PLATAFORMA
2 2 4
PISO ESCENARIO
BAJO
SALA POTENCIA PLATAFORMA
ESCENARI 2 2 4
FOSA ORQ...
O
SUB HOMBROS 2 2 4
ESCENARIO SUBTERRÁNEO 2 2 4
FOSA DE ORQUESTA 4 2 6
BODEGA DE INSTRUMENTOS
2 2 4
ORQUESTA MUSICALES
BODEGA DE PIANOS 2 2 4
SALA DE AFINACIÓN 2 2 4
PRODUCCI DIRECTOR ARTÍSTICO 4 2 6
ÓN SALA DE JUNTAS 2 2 4
3
MANTENIMIENTO 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4
3
COSTURA 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4
TALLERES 8
4
MONTAJE 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4
2
LUMINOTÉCNICA 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4
277
277
6
5
UTILERÍA 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4
0
2
ENSAYO 4 4 4 2 2 2 2 2
2
2
SALAS TEATRO 4 4 4 2 2 2 2 2 2
4
2
SUM 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2
6
KITCHENETTE 0
COMEDOR 2 2
SALA DE REUNIONES 2 2 4
ORGANIZA 4
CAMERINO INDIVIDUAL 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4
0
DOR
4
CAMERINO VIP 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4
4
4
CAMERINO MÚLTIPLE 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4
8
ESPERA 2 2 4
KITCHENETTE 2 2 2 6
VIP
1
SALA PRIVADA 2 2 2 4
0
1
CUARTO DE VIDEO 4 4 4
2
1
CUARTO DE SONIDO 4 4 4 4
6
CUARTOS CUARTO DE LOCUCIÓN Y 2
4 4 4 4 4
SUBTÍTULOS 0
2
CUARTO DE ILUMINACIÓN 4 4 4 4 4 4
4
1
1 1 8 6 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1
∑ PARCIAL 0 6 4 2 0 8 8 4 0 4 4 0 8 4 0
0 4 6 2 8 4 0 0 0 0 0 2 0 2 2 2 2 2 8 4 0 0 2 2
4
1
1 9 7 3 3 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 5 5 5 5 5 2 2 2 1 1 1 4 4 4 1 1 2 2 2 2
∑ TOTAL 4 0 4 8
0 2 2 0 0 0 4 4 4 4 8 6 6 8 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0 0 6 8 8 8 0 0 4 4 4 4
8
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
RANGO 1 2 3 6 6 6 7 8 8 7 8 4 4 4 4 4 8 8 8 5 5 5 9 9 9 9
2 4 1 1 1 1 4 2 2 0 3 2 2
278
278
CUADRO N° 69
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
TÓPICO
DEPOSITO
∑ PARCIAL
VIGILANCIA
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
MANTENIMIENTO
CUARTO CHILLERS
ALMACÉN GENERAL
BASURA ORGÁNICA
GRUPO DE TABLEROS
PATIO DE MANIOBRA
CUARTOS DE LIMPIEZA
BASURA INORGÁNICA
ALMACÉN MOBILIARIO
GRUPO ELECTRÓGENO
CONTROL Y DESCARGA
SUB ESTACIÓN CHILLERS
ALMACÉN SECUNDARIO
ALMACÉN EQUIPAMIENTO
DORMITORIOS SEGURIDAD
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
PATIO DE MANIOBRA 2 2
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR 0
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO 4 4
ALMACÉN GENERAL 4 4 8
ALMACÉN SECUNDARIO 2 2 4 8
ALMACÉN MOBILIARIO 2 2 4 4 12
SERVICIO ALMACÉN EQUIPAMIENTO 2 2 4 4 4 16
CONTROL Y DESCARGA 4 2 4 4 4 4 22
DEPOSITO 4 2 4 4 4 4 4 26
MANTENIMIENTO 4 2 2 2 2 2 2 4 20
GRUPO DE TABLEROS 2 2 2 2 4 2 4 18
GRUPO ELECTRÓGENO 2 2 2 2 4 2 4 4 22
ENERGÍA
CUARTO CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 26
SUB ESTACIÓN CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 4 30
BASURA INORGÁNICA 2 4 2 8
DEPÓSITOS BASURA ORGÁNICA 2 4 2 4 12
CUARTOS DE LIMPIEZA 2 2 4 4 12
DORMITORIOS SEGURIDAD 2 4 4 4 2 2 18
SEGURIDAD TÓPICO 4 2 4 4 4 4 4 2 28
VIGILANCIA 4 2 2 4 4 4 2 2 2 2 28
SS HH DAMAS 2 2 2 6
SS.HH PUBLICO
SS HH VARONES 2 2 2 6
SS HH DAMAS 2 2 4
SS.HH ORGANIZADOR
SS HH VARONES 2 2 4
SS HH DAMAS 2 2 2 6
VESTIDORES PERSONAL
SS HH VARONES 2 2 2 6
SS HH DAMAS 2 2 2 6
SS.HH PERSONAL
SS HH VARONES 2 2 2 6
∑ PARCIAL 12 42 40 14 30 18 14 18 44 28 26 14 8 4 0 8 4 24 12 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
∑ TOTAL 12 44 40 18 38 26 26 34 66 54 46 32 30 30 30 16 16 36 30 30 28 6 6 4 4 6 6 6 6
RANGO 11 5 8 9 10 12 7 5 1 2 3 5 6 6 6 10 10 4 5 5 6 13 13 14 14 13 13 13 13
279
279
A.2.3. MULTIFUNCIONAL
CUADRO N° 70
ZONA ATENCIÓN
∑ PARCIAL
EXCLUSA
ATENCIÓN EXCLUSA 0
∑ PARCIAL 0
∑ TOTAL 0
RANGO
CUADRO N° 71
ZONA ADMINISTRATIVA
JEFATURA SEGURIDAD
SALA DE REUNIONES
JEFATURA IMAGEN Y
SS.HH PERSONAL
SS.HH GERENCIA
JEFATURA RR.HH
MÓDULOS
∑ PARCIAL
GERENCIA
ALMACÉN
RR.PP
SALA DE REUNIONES
MÓDULOS 0
GERENCIA 4 4
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 2 4 4 10
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 2 4 4 4 14
JEFATURA SEGURIDAD 2 4 4 4 4 18
SS.HH GERENCIA 2 2
SS.HH PERSONAL 2 2 2 2 2 10
ALMACÉN 2 2 4
∑ PARCIAL 14 16 14 10 6 2 0 0 0
∑ TOTAL 14 16 18 20 20 20 2 10 4
RANGO 4 3 2 1 1 1 7 5 6
280
CUADRO N° 72
ZONA DE EVENTOS
FOYER
ESPERA
∑ PARCIAL
COMEDOR
KITCHENETTE
KITCHENETTE
SALA PRIVADA
SALA DE ENSAYOS
CAMERINO MÚLTIPLE
SALA DE REUNIONES
CUARTO DE SONIDO
CAMERINO INDIVIDUAL
CUARTO DE TRADUCTOR
SALÓN MULTIFUNCIONAL
CUARTO DE ILUMINACIÓN
FOYER
EVENTO SALA DE ENSAYOS 4 4
SALÓN MULTIFUNCIONAL 4 4 8
KITCHENETTE 2 2 4
COMEDOR 2 2 4 8
ORGANIZADOR SALA DE REUNIONES 2 2 2 2 8
CAMERINO INDIVIDUAL 4 4 2 2 12
CAMERINO MÚLTIPLE 4 4 2 2 2 14
ESPERA 0
VIP KITCHENETTE 2 2 4
SALA PRIVADA 4 4 8
CUARTO DE TRADUCTOR 4 2 10
CUARTOS CUARTO DE SONIDO 4 2 4 14
CUARTO DE ILUMINACIÓN 4 2 4 4 18
∑ PARCIAL 4 18 26 8 6 10 2 0 6 4 0 8 4 0
∑ TOTAL 6 18 34 12 14 18 14 14 8 8 8 14 14 14
RANGO 5 2 1 4 3 2 3 3 6 5 5 3 3 3
281
281
CUADRO N° 73
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
TÓPICO
DEPOSITO
∑ PARCIAL
VIGILANCIA
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
MANTENIMIENTO
CUARTO CHILLERS
ALMACÉN GENERAL
BASURA ORGÁNICA
GRUPO DE TABLEROS
PATIO DE MANIOBRA
CUARTOS DE LIMPIEZA
ALMACÉN MOBILIARIO
BASURA INORGÁNICA
GRUPO ELECTRÓGENO
CONTROL Y DESCARGA
SUB ESTACIÓN CHILLERS
ALMACÉN SECUNDARIO
ALMACÉN EQUIPAMIENTO
DORMITORIOS SEGURIDAD
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
PATIO DE MANIOBRA 2 2
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR 0
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO 4 4
ALMACÉN GENERAL 4 4 8
ALMACÉN SECUNDARIO 2 2 4 8
ALMACÉN MOBILIARIO 2 2 4 4 12
SERVICIO ALMACÉN EQUIPAMIENTO 2 2 4 4 4 16
CONTROL Y DESCARGA 4 2 4 4 4 4 22
DEPOSITO 4 2 4 4 4 4 4 26
MANTENIMIENTO 4 2 2 2 2 2 2 4 20
GRUPO DE TABLEROS 2 2 2 2 4 2 4 18
GRUPO ELECTRÓGENO 2 2 2 2 4 2 4 4 22
ENERGÍA
CUARTO CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 26
SUB ESTACIÓN CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 4 30
BASURA INORGÁNICA 2 4 2 8
DEPÓSITOS BASURA ORGÁNICA 2 4 2 4 12
CUARTOS DE LIMPIEZA 2 2 4 4 12
DORMITORIOS SEGURIDAD 2 4 4 4 2 2 18
SEGURIDAD TÓPICO 4 2 4 4 4 4 4 2 28
VIGILANCIA 4 2 2 4 4 4 2 2 2 2 28
SS HH DAMAS 2 2 2 6
SS.HH PUBLICO
SS HH VARONES 2 2 2 6
SS HH DAMAS 2 2 4
SS.HH ORGANIZADOR
SS HH VARONES 2 2 4
VESTIDORES SS HH DAMAS 2 2 2 6
PERSONAL SS HH VARONES 2 2 2 6
SS HH DAMAS 2 2 2 6
SS.HH PERSONAL
SS HH VARONES 2 2 2 6
∑ PARCIAL 12 42 40 14 30 18 14 18 44 28 26 14 8 4 0 8 4 24 12 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
∑ TOTAL 12 44 40 18 38 26 26 34 66 54 46 32 30 30 30 16 16 36 30 30 28 6 6 4 4 6 6 6 6
RANGO 12 6 9 10 11 13 8 6 1 2 3 5 6 6 6 11 11 4 6 6 7 14 14 15 15 14 14 14 14
282
282
A.2.4. SALAS
CUADRO N° 74
ZONA ATENCIÓN
RECEPCIÓN
∑ PARCIAL
EXCLUSA
EXCLUSA
ATENCIÓN
RECEPCIÓN 4 4
∑ PARCIAL 4 0
∑ TOTAL 4 4
RANGO 1 1
CUADRO N° 75
ZONA ADMINISTRATIVA
JEFATURA SEGURIDAD
SALA DE REUNIONES
JEFATURA IMAGEN Y
SS.HH PERSONAL
SS.HH GERENCIA
JEFATURA RR.HH
MÓDULOS
∑ PARCIAL
GERENCIA
ALMACÉN
RR.PP
SALA DE REUNIONES
MÓDULOS 0
GERENCIA 4 4
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 2 4 4 10
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 2 4 4 4 14
JEFATURA SEGURIDAD 2 4 4 4 4 18
SS.HH GERENCIA 2 2
SS.HH PERSONAL 2 2 2 2 2 10
ALMACÉN 2 2 4
∑ PARCIAL 14 16 14 10 6 2 0 0 0
∑ TOTAL 14 16 18 20 20 20 2 10 4
RANGO 4 3 2 1 1 1 7 5 6
283
CUADRO N° 76
ZONA DE EVENTOS
ESPERA
∑ PARCIAL
COMEDOR
KITCHENETTE
KITCHENETTE
SALA PRIVADA
SALA CIRCULAR
SALA HEXAGONAL
SALA TRAPEZOIDAL
SALA RECTANGULAR
CAMERINO MÚLTIPLE
SALA DE REUNIONES
CUARTO DE SONIDO
CAMERINO INDIVIDUAL
CUARTO DE TRADUCTOR
CUARTO DE ILUMINACIÓN
284
284
CUADRO N° 77
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
DEPOSITO
∑ PARCIAL
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
MANTENIMIENTO
PATIO DE MANIOBRA
ALMACÉN MOBILIARIO
CONTROL Y DESCARGA
ALMACÉN SECUNDARIO
ALMACÉN EQUIPAMIENTO
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
PATIO DE MANIOBRA 2 2
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR 0
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO 4 4
ALMACÉN SECUNDARIO 2 2 4
ALMACÉN MOBILIARIO 2 2 4 8
ALMACÉN EQUIPAMIENTO 2 2 4 4 12
SERVICIO
CONTROL Y DESCARGA 4 2 4 4 4 18
DEPOSITO 4 2 4 4 4 4 22
MANTENIMIENTO 4 2 2 2 2 2 2 16
SS HH DAMAS 2 2
SS.HH PUBLICO
SS HH VARONES 2 2
SS HH DAMAS 2 2
SS.HH ORGANIZADOR
SS HH VARONES 2 2
VESTIDORES SS HH DAMAS 2 2
PERSONAL SS HH VARONES 2 2
SS HH DAMAS 2 2
SS.HH PERSONAL
SS HH VARONES 2 2
∑ PARCIAL 2 18 16 0 18 14 10 6 2 16 0 0 0 0 0 0 0
∑ TOTAL 2 20 16 4 22 22 22 24 24 32 2 2 2 2 2 2 2 2
RANGO 7 4 5 6 3 3 3 2 2 1 7 7 7 7 7 7 7 7
285
285
A.2.5. ARENA
CUADRO N° 78
ZONA ATENCIÓN
RECEPCIÓN
∑ PARCIAL
EXCLUSA
FOYER
EXCLUSA
ATENCIÓN FOYER 4
RECEPCIÓN 2 4 6
∑ PARCIAL 6 4 0
∑ TOTAL 6 4 6
RANGO 1 2 1
CUADRO N° 79
ZONA ADMINISTRATIVA
JEFATURA SEGURIDAD
SALA DE REUNIONES
JEFATURA IMAGEN Y
SS.HH PERSONAL
SS.HH GERENCIA
JEFATURA RR.HH
MÓDULOS
∑ PARCIAL
GERENCIA
ALMACÉN
RR.PP
SALA DE REUNIONES
MÓDULOS 0
GERENCIA 4 4
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 2 4 4 10
ADMINISTRACIÓN JEFATURA RR.HH 2 4 4 4 14
JEFATURA SEGURIDAD 2 4 4 4 4 18
SS.HH GERENCIA 2 2
SS.HH PERSONAL 2 2 2 2 2 10
ALMACÉN 2 2 4
∑ PARCIAL 14 16 14 10 6 2 0 0 0
∑ TOTAL 14 16 18 20 20 20 2 10 4
RANGO 4 3 2 1 1 1 7 5 6
286
CUADRO N° 80
ZONA DE EVENTOS
SUM
FOYER
ESPERA
ENSAYO
BUTACAS
∑ PARCIAL
COMEDOR
ESCENARIO
KITCHENETTE
KITCHENETTE
SALA PRIVADA
CAMERINO VIP
CUARTO DE VIDEO
CAMERINO MÚLTIPLE
SALA DE REUNIONES
CUARTO DE SONIDO
CAMERINO INDIVIDUAL
CUARTO DE ILUMINACIÓN
FOYER
EVENTO BUTACAS 4 4
ESCENARIO 4 4
ENSAYO 2 2
SALAS
SUM 2 4 6
KITCHENETTE 0
COMEDOR 4 4
SALA DE REUNIONES 2 2 2 2 8
ORGANIZADOR
CAMERINO INDIVIDUAL 4 4 2 2 2 4 18
CAMERINO VIP 4 4 2 2 2 4 4 22
CAMERINO MÚLTIPLE 4 4 2 2 2 4 4 4 26
ESPERA 2 2
VIP KITCHENETTE 2 4 6
SALA PRIVADA 4 4 4 12
CUARTO DE VIDEO 4 2 2 8
CUARTOS CUARTO DE SONIDO 4 2 2 4 12
CUARTO DE ILUMINACIÓN 4 2 2 4 4 16
∑ PARCIAL 12 8 24 32 8 12 6 12 8 4 0 8 4 0 8 4
∑ TOTAL 12 12 28 38 14 12 10 22 26 26 26 10 10 12 14 14 14
RANGO 6 6 2 1 5 6 9 4 3 3 3 7 7 6 8 8 8
287
287
CUADRO N° 81
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
TÓPICO
DEPOSITO
∑ PARCIAL
VIGILANCIA
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
MANTENIMIENTO
CUARTO CHILLERS
ALMACÉN GENERAL
BASURA ORGÁNICA
GRUPO DE TABLEROS
PATIO DE MANIOBRA
CUARTOS DE LIMPIEZA
ALMACÉN MOBILIARIO
BASURA INORGÁNICA
GRUPO ELECTRÓGENO
CONTROL Y DESCARGA
SUB ESTACIÓN CHILLERS
ALMACÉN SECUNDARIO
ALMACÉN EQUIPAMIENTO
DORMITORIOS SEGURIDAD
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
PATIO DE MANIOBRA 2 2
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR 0
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO 4 4
ALMACÉN GENERAL 4 4 8
ALMACÉN SECUNDARIO 2 2 4 8
ALMACÉN MOBILIARIO 2 2 4 4 12
SERVICIO ALMACÉN EQUIPAMIENTO 2 2 4 4 4 16
CONTROL Y DESCARGA 4 2 4 4 4 4 22
DEPOSITO 4 2 4 4 4 4 4 26
MANTENIMIENTO 4 2 2 2 2 2 2 4 20
GRUPO DE TABLEROS 2 2 2 2 4 2 4 18
GRUPO ELECTRÓGENO 2 2 2 2 4 2 4 4 22
ENERGÍA
CUARTO CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 26
SUB ESTACIÓN CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 4 30
BASURA INORGÁNICA 2 4 2 8
DEPÓSITOS BASURA ORGÁNICA 2 4 2 4 12
CUARTOS DE LIMPIEZA 2 2 4 4 12
DORMITORIOS SEGURIDAD 2 4 4 4 2 2 18
SEGURIDAD TÓPICO 4 2 4 4 4 4 4 2 28
VIGILANCIA 4 2 2 4 4 4 2 2 2 2 28
SS HH DAMAS 2 2 2 6
SS.HH PUBLICO
SS HH VARONES 2 2 2 6
SS HH DAMAS 2 2 4
SS.HH ORGANIZADOR
SS HH VARONES 2 2 4
SS HH DAMAS 2 2 2 6
VESTIDORES PERSONAL
SS HH VARONES 2 2 2 6
SS HH DAMAS 2 2 2 6
SS.HH PERSONAL
SS HH VARONES 2 2 2 6
∑ PARCIAL 12 42 40 14 30 18 14 18 44 28 26 14 8 4 0 8 4 24 12 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
∑ TOTAL 12 44 40 18 38 26 26 34 66 54 46 32 30 30 30 16 16 36 30 30 28 6 6 4 4 6 6 6 6
RANGO 12 6 9 10 11 13 8 6 1 2 3 5 6 6 6 11 11 4 6 6 7 14 14 15 15 14 14 14 14
288
288
A.3. ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
A.3.1. RESTAURANTE
CUADRO N° 82
ZONA ATENCIÓN
RECEPCIÓN
∑ PARCIAL
EXCLUSA
FOYER
EXCLUSA
ATENCIÓN FOYER 4
RECEPCIÓN 2 4 6
∑ PARCIAL 6 4 0
∑ TOTAL 6 4 6
RANGO 1 2 1
CUADRO N° 83
ZONA ADMINISTRATIVA
IMAGEN Y RR.PP
REUNIONES
MÓDULOS
∑ PARCIAL
GERENCIA
JEFATURA
SALA DE REUNIONES SALA DE
MÓDULOS 2 2
ADMINISTRACIÓN
GERENCIA 4 4
JEFATURA IMAGEN Y RR.PP 4 2 4 10
∑ PARCIAL 10 2 4 0
∑ TOTAL 10 4 8 10
RANGO 1 3 2 1
CUADRO N° 84
ZONA SOCIAL
COMEDOR
∑ PARCIAL
TERRAZA
BARRA
COMEDOR
ATENCIÓN BARRA 4
TERRAZA 2 4 6
∑ PARCIAL 6 4 0
∑ TOTAL 6 4 6
RANGO 1 2 1
CUADRO N° 85
ZONA DE COCINA
FRIGORÍFICO
DESPENSA
∑ PARCIAL
COCINA
OFICIO
CAVA
COCINA
EVENTO
OFICIO 4 4
DESPENSA 4 2 6
CUARTOS FRIGORÍFICO 4 2 2 8
CAVA 4 2 2 2 10
∑ PARCIAL 16 6 4 2
∑ TOTAL 16 10 10 10 10
RANGO 1 2 2 2 2
289
CUADRO N° 86
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
GRUPO
TÓPICO
PUBLICO
CHILLERS
DEPOSITO
ALMACÉN
ALMACÉN
∑ PARCIAL
DESCARGA
SEGURIDAD
CONTROL Y
VIGILANCIA
SECUNDARIO
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
MINUSVÁLIDO
DORMITORIOS
SUB ESTACIÓN
ELECTRÓGENO
EQUIPAMIENTO
ORGANIZADOR
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
MANTENIMIENTO
CUARTO CHILLERS
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
ALMACÉN GENERAL
BASURA ORGÁNICA
GRUPO DE TABLEROS
PATIO DE MANIOBRA
CUARTOS DE LIMPIEZA
BASURA INORGÁNICA
ALMACÉN MOBILIARIO
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
PATIO DE MANIOBRA 2 2
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR 0
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO 4 4
ALMACÉN GENERAL 4 4 8
ALMACÉN SECUNDARIO 2 2 4 8
ALMACÉN MOBILIARIO 2 2 4 4 12
SERVICIO ALMACÉN EQUIPAMIENTO 2 2 4 4 4 16
CONTROL Y DESCARGA 4 2 4 4 4 4 22
DEPOSITO 4 2 4 4 4 4 4 26
MANTENIMIENTO 4 2 2 2 2 2 2 4 20
GRUPO DE TABLEROS 2 2 2 2 4 2 4 18
GRUPO ELECTRÓGENO 2 2 2 2 4 2 4 4 22
ENERGÍA
CUARTO CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 26
SUB ESTACIÓN CHILLERS 2 2 2 2 4 2 4 4 4 4 30
BASURA INORGÁNICA 2 4 2 8
DEPÓSITOS BASURA ORGÁNICA 2 4 2 4 12
CUARTOS DE LIMPIEZA 2 2 4 4 12
DORMITORIOS SEGURIDAD 2 4 4 4 2 2 18
SEGURIDAD TÓPICO 4 2 4 4 4 4 4 2 28
VIGILANCIA 4 2 2 4 4 4 2 2 2 2 28
SS HH DAMAS 2 2 2 6
SS.HH PUBLICO
SS HH VARONES 2 2 2 6
SS.HH SS HH DAMAS 2 2 4
ORGANIZADOR SS HH VARONES 2 2 4
VESTIDORES SS HH DAMAS 2 2 2 6
PERSONAL SS HH VARONES 2 2 2 6
SS.HH SS HH DAMAS 2 2 2 6
PERSONAL SS HH VARONES 2 2 2 6
∑ PARCIAL 12 42 40 14 30 18 14 18 44 28 26 14 8 4 0 8 4 24 12 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
∑ TOTAL 12 44 40 18 38 26 26 34 66 54 46 32 30 30 30 16 16 36 30 30 28 6 6 4 4 6 6 6 6
290
290
A.3.2. HUARIQUE
CUADRO N° 87
ZONA ATENCIÓN
RECEPCIÓN
∑ PARCIAL
EXCLUSA
EXCLUSA
ATENCIÓN
RECEPCIÓN 2 2
∑ PARCIAL 2 0
∑ TOTAL 2 2
RANGO 1 1
CUADRO N° 88
ZONA SOCIAL
∑ PARCIAL
EXCLUSA
ATENCIÓN EXCLUSA 0
∑ PARCIAL 0
∑ TOTAL 0
RANGO
CUADRO N° 89
ZONA COCINA
FRIGORÍFICO
DESPENSA
∑ PARCIAL
COCINA
EVENTO COCINA
DESPENSA 4 4
CUARTOS
FRIGORÍFICO 4 2 6
∑ PARCIAL 8 2 0
∑ TOTAL 8 6 6
RANGO 1 2 2
291
CUADRO N° 90
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
DEPOSITO
∑ PARCIAL
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
MANTENIMIENTO
BASURA ORGÁNICA
PATIO DE MANIOBRA
CUARTOS DE LIMPIEZA
BASURA INORGÁNICA
ALMACÉN MOBILIARIO
CONTROL Y DESCARGA
ALMACÉN SECUNDARIO
ALMACÉN EQUIPAMIENTO
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
PATIO DE MANIOBRA 2 2
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR 0
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO 4 4
ALMACÉN SECUNDARIO 2 2 4
ALMACÉN MOBILIARIO 2 2 4 8
ALMACÉN EQUIPAMIENTO 2 2 4 4 12
SERVICIO
CONTROL Y DESCARGA 4 2 4 4 4 18
DEPOSITO 4 2 4 4 4 4 22
MANTENIMIENTO 4 2 2 2 2 2 2 16
BASURA INORGÁNICA 2 4 2 8
DEPÓSITOS BASURA ORGÁNICA 2 4 2 2 10
CUARTOS DE LIMPIEZA 2 2 4
SS HH DAMAS 2 2 2 2 8
SS.HH PUBLICO
SS HH VARONES 2 2 2 2 8
SS HH DAMAS 2 2 2 2 8
SS.HH ORGANIZADOR
SS HH VARONES 2 2 2 2 8
VESTIDORES SS HH DAMAS 2 2 2 2 8
PERSONAL SS HH VARONES 2 2 2 2 8
SS HH DAMAS 2 2 2 2 8
SS.HH PERSONAL
SS HH VARONES 2 2 2 2 8
∑ PARCIAL 2 24 16 0 18 14 10 6 12 20 18 16 16 0 0 0 0 0 0 0 0
∑ TOTAL 2 26 16 4 22 22 22 24 34 20 18 16 32 8 8 8 8 8 8 8 8
RANGO 11 3 8 10 5 5 5 4 1 6 7 8 2 9 9 9 9 9 9 9 9
292
292
A.3.3. SUVENIR
CUADRO N° 91
ZONA ATENCIÓN
RECEPCIÓN
∑ PARCIAL
EXCLUSA
EXCLUSA
ATENCIÓN
RECEPCIÓN 2 2
∑ PARCIAL 2 0
∑ TOTAL 2 2
RANGO 1 1
CUADRO N° 92
ZONA ADMINISTRATIVA
SALA DE REUNIONES
MÓDULOS
∑ PARCIAL
GERENCIA
SALA DE REUNIONES
ADMINISTRACIÓN MÓDULOS 2 2
GERENCIA 4 4
∑ PARCIAL 6 0 0
∑ TOTAL 6 2 4
RANGO 1 3 2
CUADRO N° 93
ZONA DE VENTA
EXPO PRODUCTOS
EXHIBICIÓN
∑ PARCIAL
EXPO PRODUCTOS
EXPOSICIÓN
EXHIBICIÓN 2 2
∑ PARCIAL 2 0
∑ TOTAL 2 2
RANGO 1 1
293
CUADRO N° 94
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
DEPOSITO
∑ PARCIAL
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH DAMAS
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
SS HH VARONES
MANTENIMIENTO
BASURA ORGÁNICA
PATIO DE MANIOBRA
CUARTOS DE LIMPIEZA
BASURA INORGÁNICA
ALMACÉN MOBILIARIO
CONTROL Y DESCARGA
ALMACÉN SECUNDARIO
ALMACÉN EQUIPAMIENTO
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
PATIO DE MANIOBRA 2 2
PARQUEO
ESTACIONAMIENTO ORGANIZADOR 0
ESTACIONAMIENTO MINUSVÁLIDO 4 4
ALMACÉN SECUNDARIO 2 2 4
ALMACÉN MOBILIARIO 2 2 4 8
ALMACÉN EQUIPAMIENTO 2 2 4 4 12
SERVICIO
CONTROL Y DESCARGA 4 2 4 4 4 18
DEPOSITO 4 2 4 4 4 4 22
MANTENIMIENTO 4 2 2 2 2 2 2 16
BASURA INORGÁNICA 2 4 2 2 2 12
DEPÓSITOS BASURA ORGÁNICA 2 4 2 2 2 12
CUARTOS DE LIMPIEZA 2 2 4
SS HH DAMAS 2 2 2 2 8
SS.HH PUBLICO
SS HH VARONES 2 2 2 2 8
SS HH DAMAS 2 2 2 2 8
SS.HH ORGANIZADOR
SS HH VARONES 2 2 2 2 8
VESTIDORES SS HH DAMAS 2 2 2 2 8
PERSONAL SS HH VARONES 2 2 2 2 8
SS HH DAMAS 2 2 2 2 8
SS.HH PERSONAL
SS HH VARONES 2 2 2 2 8
∑ PARCIAL 2 24 16 0 18 14 10 6 12 20 18 18 20 0 0 0 0 0 0 0 0
∑ TOTAL 2 26 16 4 22 22 22 24 34 20 18 18 36 8 8 8 8 8 8 8 8
RANGO 11 3 8 10 5 5 5 4 1 6 7 8 2 9 9 9 9 9 9 9 9
294
294
B. DIAGRAMA DE INTERACCIÓN
B.1. CENTRO DE EVENTOS
B.1.1. ZONA ADMINISTRATIVA
295
B.1.2. ZONA DE EVENTOS
• ZONA ADMINISTRATIVA
297
• ZONA EVENTOS
298
• ZONA DE SERVICIOS GENERALES
299
B.2.2. TEATRO
• ZONA ATENCIÓN
• ZONA ADMINISTRATIVA
300
• ZONA EVENTOS
301
• ZONA DE SERVICIOS GENERALES
302
B.2.3. MULTIFUNCIONAL
• ZONA ATENCIÓN
• ZONA ADMINISTRATIVA
• ZONA EVENTOS
303
• ZONA DE SERVICIOS GENERALES
304
B.2.4. SALAS
• ZONA ATENCIÓN
• ZONA ADMINISTRATIVA
• ZONA EVENTOS
305
• ZONA DE SERVICIOS GENERALES
B.2.5. ARENA
• ZONA ATENCIÓN
• ZONA ADMINISTRATIVA
306
• ZONA EVENTOS
307
• ZONA DE SERVICIOS GENERALES
308
B.3. ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
B.3.1. RESTAURANTE
• ZONA ATENCIÓN
• ZONA ADMINISTRATIVA
• ZONA SOCIAL
• ZONA DE COCINA
309
• ZONA DE SERVICIOS GENERALES
310
B.3.2. HUARIQUE
• ZONA ATENCIÓN
• ZONA ADMINISTRATIVA
• ZONA COCINA
311
B.3.3. SUVENIR
• ZONA ATENCIÓN
• ZONA ADMINISTRATIVA
• ZONA EXHIBICIÓN
312
C. ORGANIGRAMA
C.1. CENTRO DE EVENTOS
C.1.1. ZONAS ADMINISTRATIVA
313
313
C.1.3. ZONA DE SERVICIOS GENERALES
314
314
C.2. ZONA DE EVENTOS
C.2.1. AUDITORIO
Gráfico 46 – Auditorio.
C.2.2. TEATRO
Gráfico 47 – Teatro
315
315
C.2.3. MULTIFUNCIONAL
Gráfico 48 – Multifuncional.
C.2.4. SALAS
Gráfico 49 – Salas.
316
316
C.2.5. ARENA
Gráfico 50 – Arena.
Gráfico 51 – Huarique.
317
317
C.3.2. RESTAURANTE
Gráfico 52 – Restaurante.
C.3.3. SUVENIR
Gráfico 53 – Suvenir.
318
318
D. ZONIFICACIÓN
HALL
TEATRO REST.
HALL
ARENA ADM. MULTIFUNCIONAL
319
4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO
4.1. ENTORNO
4.1.1. ENTORNO DE LA MACRO REGIÓN NORTE
La Macro Región Norte compuesta por nueve departamentos, con sus 82 provincias, y
una extensión territorial de 608,879.63 Km con una población nacional asciende a
29’519,899 habitantes según el XI Censo de Población y VII de Vivienda en 2007.
La articulación vial entre los departamentos, es por la carretera Panamericana que une
las ciudades costeñas. Permitiendo que surjan troncales de vías a las demás ciudades
para generar una conectividad espacial. A través de ella permite que la actividades
productivas generen ingresos, está la agricultura como fuente de dinamismo ya que
aporta al PBI Nacional el 19.5% y las demás actividades de los sectores agropecuarios,
mineros y de servicios aportan el 73.9% al PBI a la Macro Región Norte
En ambas agrupaciones por la dinámica territorial así como el sistema espacial, establece
a dos lineamientos que permiten comprender el funcionamiento de las ciudades; uno de
ellos es el Eje Metropolitano como centro dinamizador y el que concentra mayor nivel de
servicios en la región, en otro destaca el Sector Nor Este por conformar una
aglomeración urbana articulada y concentra el centro dinamizador de la provincia. En
ellos destaca a Chiclayo Distrito que funciona como centro de agrupación y vinculación
por parte vinculante de los demás ciudades; siendo el eje entre ellos.
Por eso la ciudad posee una propuesta de estudio realizada para actualizar el plan
director de la Provincia, en el que Chiclayo quiere descentralizar el casco urbano actual;
generando nuevas centralidades y vías que permitan articular y consolidar en un núcleo
metropolitano. Entre esos ejes sobresalen: el centro de reconversión urbana (Chiclayo –
Pimentel), el centro urbano de servicios turísticos (San José, Pimentel y Santa Rosa,
Monsefú, Ciudad Eten, Puerto Eten y Reque) y al oeste (Pomalca y Picsi), el centro de
tratamiento especial (La Victoria); estos ejes están enlazados por la vía de Evitamiento
oeste (Autopista del Sol), la vía costanera y las autopistas internas. Para ello será
necesario seleccionar tres terrenos en las centralidades mencionadas que permitan ser
estudiadas y analizadas para habilitar el emplazamiento del diseño de la propuesta.
322
4.2. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
La población que posee la región Lambayeque en su totalidad es de 122,926 000
habitantes en el 2007, está dividida en: sector urbano con 885 234 habitantes y en el
sector rural con 227 634, (Cuadro 1 – población censada – CUADRO N° 22, 23 Y 24). Con respecto
al Perú la población representa el 4.08%, entre las que se encuentran aquellas personas
con capacidades diferentes que representa el 0.08% de la población nacional (Cuadro N°29 -
Cuadro de personas por provincia con discapacidad).
De toda esta población lambayecana hay sectores dinámicos en la población a los cuales
tienen capacidad de crecimiento en los sectores productivos y en parte ellos son los
capaces de asistir a eventos realizados en nuestra ciudad. Entre ellos están clasificados: la
pequeña empresa con 14%, sector público con 11%, mediana y gran empresa con 10% y
con la mayor distribución de los independientes con 54%, (Grafico N° 28, 29 – Distribución de la
pea ocupada por mercado). Esto permite observar una parte de la estructura que posee el
mercado regional y parte de ella permite visualizar los tipos de eventos en el mercado
local.
Con la población que pueda tener la capacidad de desplazarse hacia el entorno donde se
realice uno o varios eventos, que permitan generar actividades y servicios
complementarios. Establecer un delimitación que permita apreciar cuantas personas
asistirá a un evento es medible en la región donde solo asisten un máximo de 200
usuarios, es la cantidad que optan los organizadores para hacer eventos. El abarcar
mayor población que llegara a la ciudad es casi improbable de medir, no hay información
específica de los usuarios de eventos nacionales.
323
Pero es importante estar preparados para poseer un recinto para eventos, por eso la
propuesta busca generar ese equipamiento para la Macro Región Norte, aquel que servirá
para ser parte de un programa de recintos a nivel nacional para la realización de eventos;
ofreciendo una diversidad en los lugares de desarrollo de los eventos. Por ello se busca
acoger a organizadores, publico, actores y autoridades, el recinto busca crear espacios
independientes con capacidad para alojar en su totalidad aproximadamente a 35 000
usuarios.
CHICLAYO 2020
UBICACIÓN PROYECTO
UBICACIÓN PROYECTO
EXPANSIÓN URBANA
VÍAS LOCALES -ANILLOS
CENTRO TURÍSTICO
CENTRO
ECO TURÍSTICO
ÁREAS AGRÍCOLAS GASTRONÓMICO
CENTRO
ECO TURÍSTICO
GASTRONÓMICO
AUTOPISTA EL SOL
UBICACIÓN PROYECTO VÍA NACIONAL
325
4.3.2. TERRENO
A. ANÁLISIS DE TERRENOS
A.1. OPCIÓN 1 – MOLINO DE PIEDRA
A.1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
El terreno se encuentra en el Centro de Chiclayo, próximo a equipamientos de
educación y servicios. Actualmente está contiguo a la Av. Bolognesi donde actualmente
es el eje articulador vial donde confluyen todas las líneas de transporte que brindan
servicio a la Ciudad.
CONDICIONES HIDROMETEREOLOGICAS
Condición Existente SI NO
Terrenos susceptibles a inundarse (como depresiones, márgenes de ríos o arroyos).
Ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos.
Ubicados en cuencas, cañadas, barrancas, asociados a precipitaciones pluviales.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Los terrenos deben contar con la infraestructura que establece la Tabla 1, según la zona.
Condición Existente SI NO
Agua potable.
Alcantarillado.
Energía eléctrica.
Alumbrado público.
Vialidad.
SERVICIOS PÚBLICOS
Los terrenos deben contar con los servicios públicos mínimos que establece la Tabla 2, según la zona.
Condición Existente SI NO
Transporte público.
Recolección de basura.
EQUIPAMIENTO
Los predios deben estar ubicados a una distancia no mayor de 15 km. de algún centro de salud pública.
Distancia aproximada. 2 KM.
ACCESIBILIDAD
Tanto en Zona Rural como en Zona Urbana, el acceso debe de realizarse a través de vialidades
terciarias. o vialidades secundarias. Se recomienda una sección mínima de 9.60 metros de la vía de
acceso.
Viabilidad = Vía Principal - Av. Grau 100 M
DIMENSIONES
Los terrenos deben ser preferentemente libre sin una edificación existente, la obra necesaria que
requiere el programa arquitectónico.
Sin edificación existente, cerco perimetral.
Perímetro total del terreno = 1,111.57 ml
Superficie total del terreno = 28,601.15 m2
Superficie total del terreno = 2,86 ha
327
A.2. OPCIÓN 2 – PARQUE INDUSTRIAL
A.2.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
El terreno se encuentra en el límite distrital de Chiclayo y Pimentel, actualmente su uso
es de almacenes en una zona industrial que fue proyectada en Chiclayo hace ya varios
años. Se encuentra rodeado de usos de vivienda y próximos a equipamientos
educativos. Es contiguo a la Vía de Evitamiento y a la Av. Pacifico.
CONDICIONES HIDROMETEREOLOGICAS
Condición Existente SI NO
Terrenos susceptibles a inundarse (como depresiones, márgenes de ríos o arroyos).
Ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos.
Ubicados en cuencas, cañadas, barrancas, asociados a precipitaciones pluviales.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Los terrenos deben contar con la infraestructura que establece la Tabla 1, según la zona.
Condición Existente SI NO
Agua potable.
Alcantarillado.
Energía eléctrica.
Alumbrado público.
Vialidad.
SERVICIOS PÚBLICOS
Los terrenos deben contar con los servicios públicos mínimos que establece la Tabla 2, según la zona.
Condición Existente SI NO
Transporte público.
Recolección de basura.
EQUIPAMIENTO
Los predios deben estar ubicados a una distancia no mayor de 15 km. de algún centro de salud pública.
Distancia aproximada. 1 KM.
ACCESIBILIDAD
Tanto en Zona Rural como en Zona Urbana, el acceso debe de realizarse a través de vialidades
terciarias. o vialidades secundarias. Se recomienda una sección mínima de 9.60 metros de la vía de
acceso.
Viabilidad = Vía Chiclayo - Pimentel 50 M
DIMENSIONES
Los terrenos deben ser preferentemente libre sin una edificación existente, la obra necesaria que
requiere el programa arquitectónico.
Edificaciones existentes, almacenes.
Perímetro total del terreno = 1,471.47 ml
Superficie total del terreno = 148,463.05 m2
Superficie total del terreno = 14,85 ha
329
A.3. OPCIÓN 3 - CHACUPE
A.3.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
En esta zona se encuentra en la prolongación Av. Grau, su uso actual es agrícola. No
hay un plan urbano que considere la expansión de la ciudad hacia este sector. Pero
está concebido como un eje agro turístico y de gran influencia hacia los distritos de
Reque, Monsefú, Eten y Puerto Eten.
CONDICIONES HIDROMETEREOLOGICAS
Condición Existente SI NO
Terrenos susceptibles a inundarse (como depresiones, márgenes de ríos o arroyos).
Ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos.
Ubicados en cuencas, cañadas, barrancas, asociados a precipitaciones pluviales.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Los terrenos deben contar con la infraestructura que establece la Tabla 1, según la zona.
Condición Existente SI NO
Agua potable.
Alcantarillado.
Energía eléctrica.
Alumbrado público.
Vialidad.
SERVICIOS PÚBLICOS
Los terrenos deben contar con los servicios públicos mínimos que establece la Tabla 2, según la zona.
Condición Existente SI NO
Transporte público.
Recolección de basura.
EQUIPAMIENTO
Los predios deben estar ubicados a una distancia no mayor de 15 km. de algún centro de salud pública.
Distancia aproximada. 6 KM.
ACCESIBILIDAD
Tanto en Zona Rural como en Zona Urbana, el acceso debe de realizarse a través de vialidades
terciarias. o vialidades secundarias. Se recomienda una sección mínima de 9.60 metros de la vía de
acceso.
Viabilidad = Vía Chiclayo - Monsefú 5 M
DIMENSIONES
Los terrenos deben ser preferentemente libre sin una edificación existente, la obra necesaria que
requiere el programa arquitectónico.
Sin edificación existente, cosechas.
Perímetro total del terreno = 1,222.51 ml
Superficie total del terreno = 88,932.00 m2
Superficie total del terreno = 8.89 ha
331
B. SELECCIÓN DE TERRENOS
Para determinar la ubicación idónea para el proyecto se sintetiza la información
obtenida en las características del terreno, cada ítem estará establecido en un punto
dependiendo la situación del tipo de medio que será negativo o positivo. Con ello se
establecerá la mejor ubicación para la propuesta, condicionado a elementos de mejora
en el sector seleccionado.
CUADRO N° 98 CUADRO N° 99
SELECCIÓN DEL TERRENO VALORES
MOLINO PARQUE CHACUPE
SECTOR
Urbano Urbano Rural * Equipamiento Valor
MEDIO FÍSICO NATURAL 1 - 3 km 2
CONDICIONES HIDROMETEREOLOGICAS 0 0 -2 3 - 6 km 1
CONDICIONES GEOLÓGICAS Y
GEOTÉCNICAS
-1 -1 -1
* Accesibilidad Valor
MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO -3 -5 -1 1 - 10 m 3
INFRAESTRUCTURA BÁSICA 5 5 5 10 - 50 m 2
SERVICIOS PÚBLICOS 2 2 2 50 - 100 m 1
EQUIPAMIENTO 2 2 1
ACCESIBILIDAD 1 2 3 * Dimensiones Valor
DIMENSIONES 1 2 2 1 - 10 ha 1
TOTAL 7 7 9 10 - 20 ha 2
En los sectores dados por las características del terreno, se optó a un predio ubicado
en Chacupe por cumplir con las condicionantes establecidas previamente. Este sector
debe contener características adicionales legales que permitan un mejor sustento del
predio.
CUADRO N° 100
CHACUPE
MEDIO LEGAL
TITULARIDAD O POSESIÓN DEL TERRENO
Verificar la propiedad o los derechos de propiedad, incluyendo derechos de vía.
Observaciones
Propiedad Familia Lluen Capuñay - Registro en RR.PP con Partida N° 11038864
Rectificación de Parcelas 23/02/2006 - Asiento B00001
ASPECTOS TÉCNICOS
TOPOGRAFÍA
El terreno debe contar con un levantamiento topográfico georreferenciado. Salvo en terrenos
sensiblemente planos (con desniveles máximos de 15 cm. por cada 100 cm.) el levantamiento deberá
incluir curvas de nivel a una distancia máxima de 10 m. en el sentido transversal y longitudinal.
Observaciones
Levantamiento Topográfico con curvas de nivel cada 15 cm. Por ser un terreno plano
332
B.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
El terreno escogido es el que se encuentra en Chacupe, distrito de La Victoria;
actualmente su uso es agrícola y se encuentra contiguo a la Vía de prolongación Av.
Grau.
334
B.2. PARTIDA REGISTRAL
Es la que se encuentra en Registros Públicos. Donde se visualiza la Partida Registral el
inicio del predio, la sucesión intestada y la rectificación de área de dicha parcela.
336
B.3. PLANO TITULO ARCHIVADO
340
En el emplazamiento del CENTRO DE CONVENCIONES INTERNACIONAL realizado en
china, con características en la funcionalidad y espacialidad para resolver las actividades
se ven plasmadas en la eficiencia del proyecto; también se propuso actividades de
exposición que permitan vincular el conjunto. En centros como ARENA en Alemania,
TEATRO Y CONFERENCIAS, PALACIO DE CONGRESOS, MAGMA ARTE Y
CONGRESOS en España; buscan proponer espacios que se adapten a las características
de los usuarios en general permitiendo organizar salas para los diversos tipos de eventos.
341
IV. CONCLUSIONES
343
1. La evolución que ha dado cada ciudad y época en el mundo ha sido tan variada,
que en algunos casos específicos ha sido permanente en el desarrollo de sus
actividades. El avance permite generar espacios para esas actividades, en la
actividad específica de congregar personas se diseñaron espacios para cada tipo
de sub-actividades dándose: espacios públicos, locales comunales, locales privados
entre otros. Con el paso del tiempo, esas actividades se han mejorado pero siguen
necesitando de la calidad de esos espacios diseñados aquellos años. Se
comprendió como fue el uso y la realización para la reunión de personas. Permite
vislumbrar que es necesario diseñar espacios acorde a cada actividad o serie de
actividades comunes en la reunión de personas.
2. Al estudiar a los lugares con soluciones similares donde se reúnen personas entre
ellos: Centro de convenciones, centro de exhibiciones, centro de eventos, auditorio,
teatro, salas múltiples, arena, salas de eventos, salas musicales; en varias ciudades
del mundo como del país. Donde se logra examinar a algunos de esas tipologías y
los recintos que la comprenden, ello permitió identificar que espacios son
compatibles a cada actividad. Tras analizar sus funciones y espacios que
proporcionan la integración de esas actividades, para el uso en el programa
arquitectónico y el diseño del Centro de Eventos Multipropósito.
5. Los usuarios que albergara el centro de eventos, son locales como extranjeros. Son
profesionales especializados o personas que forman parte de paquetes de viaje. La
realización de actividades en el Centro de Eventos será variada, permitiendo
albergar a la mayoría de usuarios de diferentes condiciones y características.
345
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
347
LIBROS
• Alfaro, Díaz & Gómez, (2008), Diseño de plan de Marketing – Servicio Centro de
convenciones
• Santamaría, (1985), Tesis Centro de Convenciones, Guatemala.
• Diccionario de la Real Academia Española, RAE, (2010)
• Informe económico y social, (2008), Región Lambayeque
Banco Central de Reserva del Perú.
• Guabloche, Chirinos & Alvarado, (2008), Informe Económico Social – Banco Central
de Reserva.
• Begoña Tortosa, (2010). TURISMO DE CONGRESOS Y CONVENCIONES
• Asociación de Ferias del Perú.
• Región Lambayeque, (2011). Plan de desarrollo regional concertado Lambayeque
2011-2021
• Inei, (2011). Perfil Sociodemográfico del departamento de Lambayeque
Características sociales, económicas
• Panero Juan Y Zelnik, (2011). Las Dimensiones Humanas En Los Espacios Interiores.
• Berridge, (2009). La organización de eventos como herramienta de comunicación de
marketing.
PAGINAS WEB
• Aranda, (2010), Diseño Arquitectónico Centro Convenciones Universidad.
http://yuridia-angeldeamor.blogspot.com/2010_08_01_archive.html
• Maedo.
http://www.monografias.com/trabajos45/muchik-sipan/muchik-sipan.shtml
• Wikipedia, (2012).
http://es.wikipedia.org/wiki/Conurbaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3poli
http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Congresos_de_Valencia
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_de_Convenciones_Internacionales_d
e_Barcelona
http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Convenciones_de_Las_Vegas
348
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_de_Convenciones_David_Leo_Lawre
nce
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_de_Convenciones_en_Puebla
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_de_Convenciones_David_Leo_Lawrence
• Inei, (2007).
http://www1.inei.gob.pe/biblioinei.asp
• Corresponsales,(2012). http://www.corresponsales.pe/pol%C3%ADtica/noticias-en-
general/item/271-per%C3%BA-congrega-atenci%C3%B3n-mundial-por-
pr%C3%B3ximos-eventos-internacionales
• Plataforma arquitectura,
(2011.) http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/05/18/rak-centro-de-
convenciones-y-exhibicion-oma/
http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/01/10/hassell-populous-disenaran-el-
centro-de-convenciones-exhibiciones-y-entretenimiento-en-sydney/
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/10/03/centro-de-convenciones-taichung-
mad-architects/
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/09/14/palacio-de-congresos-
euskalduna-bilbao-soriano-palacios/
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/08/26/magma-arte-congresos-amp-
arquitectos/
http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/03/centro-de-convenciones-molino-
fenix-furograma/
• 4-Construction, (2011).
http://www.4-construction.com/es/articulo/centro-internacional-de-convenciones-
buro-ii-citic/
• tublogdearquitectura.com,(2012). http://www.tublogdearquitectura.com/?p=3687
• el economista, (2012).
http://www.eleconomista.mobi/turismo-viajes/noticias/4435186/11/12/Panama-
invierte-149-millones-de-euros-en-un-nuevo-Centro-de-Convenciones-.html
• Plaza Mayor, (2012).
www.plazamayor.com.co/
349
• Daniel Bermudez, (2012). http://danielbermudezarquitecto.com/es/noticias/item/2-
nuevo-centro-internacional-de-convenciones-de-bogota
• negocio, (2008).
http://www.negocio.com/article/print.php?id=17
• La Republica, (2012).
http://www.larepublica.pe/21-10-2012/construiran-un-gran-centro-de-convenciones-
en-la-punta-ganando-terreno-al-mar
• C.C. Daniel Alcides Carrión, (2012). www.cmp.org.pe/centrodeconvenciones/
• C.C. Cusco, (2012).
www.centrodeconvencionescusco.com/
• Centro Convenciones los corregidores, (2012).
www.loscorregidores.com/
• María Angola, (2012).
www.mariaangola.com.pe/
• Casa Prado, (2012).
www.casaprado.com.pe/
• Costa del Sol, (2012).
www.costadelsolperu.com/
• Intihotel, (2012).
www.intihotel.com.pe/
• GarzaHotel, (2012).
www.garzahotel.com/
• Afida, (2013).
http://www.afida.org/sobreafida-beneficios.html.
• Backstage, (2013).
http://www.backstageservice.com/port/index.php/component/content/article/22-
casseven
• Blog Eventioz, (2013).
http://blog.eventioz.com/antes-del-evento/quienes-participan-en-un-evento/
350
IV. ANEXOS
DOCUMENTACIÓN PREVIA
Anexo N° 01 – Memoria descriptiva
Anexo N° 02 – Partida Registral
Anexo N° 03 – Certificado de Zonificación y Vías
352