Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE - EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ENERGIA Y MECANICA

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

TRANSMISIONES AUTOMATICAS
Tema: identificación de componentes del sistema hidráulico de la caja
automática.

Docente: Ing. Juan Castro

Estudiante: Cabrera Milton

Nivel: 8 “A” Ingeniería Automotriz

Fecha de Realización: 12 de Diciembre del 2018

Fecha de Entrega: 13 de Diciembre del 2018


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Identificar de componentes del sistema hidráulico de la caja


automática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer el funcionamiento del sistema hidráulico de una caja
automática.
 Reconocer las partes internas del sistema hidráulico de una
transmisión automática delantera.
 Comprender como se realiza la transferencia de transmisión dentro de
una caja automática por medio del cuerpo de válvulas.

HERRAMIENTAS
HERRAMIENTA FOTO

Juego de llaves mixtas

Juego de dados
Desarmador

EQUIPO

EQUIPO FOTO

Transmisión automática

Guantes
Mandil

Calzado de seguridad

MARCO TEÓRICO

El cuerpo de válvulas es considerado como el cerebro de la caja automática,

es el componente más complejo y crítico de la caja automática, se define

como un conjunto de válvulas integradas dentro de un conjunto metálico en

el cual hay conductos por los que pasa el fluido metálico a presiones

elevadas, todo éste cuerpo metálico el gobernado por un grupo de solenoides,

los cuales reciben señales de control de la ECU del vehículo.


Ilustración 1. Cuerpo de válvulas de una transmisión automática.

Función

La función del cuerpo de válvulas tiene que ver con la precisión con la que

envía la presión del aceite requerida en los distintos tipos de embragues y

frenos en los momentos adecuados donde según las condiciones de manejo

se requiera el cambio de marchas del vehículo.

Componentes del Cuerpo de válvulas

El bloque hidráulico, el cual está integrado por: válvulas, muelles, bolas,

filtros, paso de aceite, etc.


Solenoides, son los actuadores electro – hidráulicos necesarios para gobernar

las válvulas.

Sensores, que incluyen de velocidad, presión y temperatura.

Cableado o placa electrónica.

Además de éstos componentes la caja automática necesita para su

funcionamiento un centralita denominada TCU, la cual se encarga de

gobernar y controlar el cuerpo de válvulas y para ello envía y recibe

información continuamente de otras centralitas, sensores y unidades de

control del vehículo, como son las centralitas del motor y ABS, para

reconocer las condiciones de conducción reales y con ello adaptar el

comportamiento de la caja de cambios a través del cuerpo de válvulas.

Ilustración 2. Cuerpo de válvulas de una transmisión automática en banco


de pruebas.
El cuerpo de válvulas es muy sensible a cualquier resto de suciedad o

contaminante que lleve el aceite, tiende a presentar desgastes en

determinadas zonas por sobrecalentamientos y partículas lo que se traduce

en pérdidas de presión y un funcionamiento erróneo de la transmisión.

Procedimiento

Se realiza la identificación del cuerpo de válvulas de la caja de transmisión


automática. Este conjunto de válvulas hidráulicas que seleccionan los
diferentes frenos y embragues, para ir cambiando las velocidades.

Figura 3. Cuerpo de válvulas


Fuente: Grupo

Se identifica el número de solenoides con los que cuenta éste cuerpo de

válvulas.
Figura 4. Grupo de solenoides
Fuente: Grupo
Se identifica un componente muy importante en el grupo de válvulas como

lo es el acumulador, el cual sirve para la transmisión suave del flujo de

potencia entre una marcha y otra.


Figura 5. Acumulador.
Fuente: Grupo

Se puede observar conductos de paso de aceite y lubricación

Figura 6. Conductos de lubricación y paso de aceite.


Fuente: Grupo
ANALISIS DE RESULTADOS

El sistema de control hidráulico de la caja automática tiene muchos


componentes, entre los cuales el más importante es la placa de válvulas la
cual tiene elementos de control como los solenoides así como elementos de
regulación como los acumuladores que ayudan a la transmisión suave de las
marchas.

 Puede ser mecatrónica si la TCU está a dentro de la placa


 Es placa de válvulas común si la TCU está afuera de ésta.

CONCLUSIONES.

 Es un cuerpo de válvulas común ya que la TCU está afuera de la


misma.
 Posee seis solenoides de control y un acumulador para la transmisión
suave.
 Las check – balls estaban en su lugar con lo cual se pudo observar
su funcionamiento.

RECOMENDACIONES.

 Adquirir conocimientos previos acerca del cuerpo de válvulas para


poder realizar un excelente trabajo y alcanzar los resultados esperados.
 Utilizar correctamente las herramientas para el armado y desarmado de
la caja del cuerpo de válvulas con el motivo de evitar lesiones de los
integrantes.
 Usar guantes tipo aislantes para evitar que alguna corriente que se
encuentre en los solenoides pueda causar algún daño.

BIBLIOGRAFÍA

D´Alessandro, M. (02 de 01 de 2017). flores.ninja . Obtenido de


https://www.flores.ninja/aliso/

Lopez, M. (21 de 09 de 2016). Tusplantasmedicinales. Obtenido de


http://www.tusplantasmedicinales.com/cipres/

Quitozoo. (2014). Obtenido de


http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/aves/123-buho-de-
orejas-cortas

rhythmofnature. (2017). Obtenido de


https://ec.rhythmofnature.net/calendario-jardinero-mayo-2017

Valenzuela, J. (15 de 04 de 2011). tusplantasmedicinales. Obtenido de


http://www.tusplantasmedicinales.com/arrayan/

También podría gustarte