Está en la página 1de 7

1

Vida militar de Ezequiel Zamora:

La Guerra Federal:

El 20 de febrero de 1859 se lleva a cabo la Guerra Federal que empezó en Coro y

se extendió hasta las provincias de Lara, Yaracuy, Portuguesa y Barinas.

En la Guerra Federal el pueblo con sus armas decían la siguiente consigna: “tierras

y hombres libres”, de esta manera y con esa gran consigna se enfrentaron a la

oligarquía de los terratenientes que en ese momento controlaban todo el gobierno

venezolano.

Estrategia de la Guerra Federal:

La estrategia que creó Zamora en dicha guerra fue ser perseguido por las tropas

enemigas, él los llevó hasta un terreno que para sus capacidades de combate era

favorable y para su enemigo era perjudicial.

Zamora dispuso sus tropas en varias líneas de trincheras que por primera vez eran

utilizadas en una batalla que estaba siendo peleada en el continente la cual resistía al

ejército conservador y después se replegaban, para de esta manera hacerles creer a

los centralistas que podían o incluso que estaban ganando la batalla, mientras sus

tropas se debilitaban, hasta entrar al campo de batalla un terreno boscoso y pantanoso

en el cual estaba esperándolos el ejército liberal en varias posiciones especialmente

infranqueables, para lograr entrar en un combate con un mayor grado de fuego.

Esta acción militar es llamada defensa en profundidad y también es escalonada en

donde hay un movimiento retrogrado. En esta batalla se demuestra el gran ingenio


2

militar de Zamora por la forma táctica con lo que el General canalizó al enemigo hasta

el campo de batalla y después lo obligó a presentarse a un combate en condiciones

desfavorables para sus tropas.

Batalla de El Palito:

Fue la primera guerra durante la Guerra Federal y ocurrió el 23 de marzo de 1859

donde el General Ezequiel Zamora derrotó al coronel conservador José del Rosario

Armas, también conocido como El Mono Enchaquetado, el cual estaba dirigiendo en

ese entonces una columna de 700 hombres. Después de ganar la Batalla de El Palito

planifica sus próximos movimientos los cuales los llevarían hacia los llanos

occidentales. El 28 de marzo de 1859 toma San Felipe y reorganiza toda la provincia

como un estado Federal el cual nombra después como estado Yaracuy.

Batalla de Santa Inés:

Esta batalla se lleva a cabo el 10 de diciembre de 1859, en donde Ezequiel Zamora

derrotó al ejército centralista y dicha hazaña se ha considerado como fundamental en la

Guerra Federal. Luego de ganar esta batalla, Zamora va al centro del país, pero, para

legar allá primero pasa por las provincias de Barinas y Portuguesa con un ejército de

3.000 soldados de infantería y 300 jinetes, y antes de llegar a Caracas, toma una

decisión la cual es asaltar la ciudad de San Carlos; pero en estas acciones preliminares

a la toma de la plaza le dan un balazo que le provoca la muerte. Zamora y su ejército el

pueblo soberano, vencieron y destruyeron al fuerte ejército del “godo” ganando de esta

forma casi todo el control del país. Con esta gran victoria casi se ganaba la Guerra
3

Federal, pero por su asesinato en San Carlos se vio extendida dicha guerra por otros 5

largos y duros años.

Método en la Batalla de Santa Inés, Guerra de Guerrillas:

Este plan consistía en tener un ejército de campesinos, su plan era utilizar un

sistema de Trincheras, que les daría a los soldados una bravía, pero efímera resistencia

a los soldados conservadores, con el fin de lograr hacerles creer que tendrían aunque

sea una fácil victoria para de esta manera llevarlos a una trampa mortal en Santa Inés.

Cerca del mediodía de aquél 10 de diciembre de 1859 es cuando verdaderamente

empieza la batalla en El Tapiches y ya el ejército enemigo estaba teniendo

considerables bajas. Por cada minuto que pasaba las fuerzas militares seguían

disminuyendo. Pero cuando se les ocurrió avanzar más Ezequiel Zamora gritó: “pisaron

el peine”. A cada paso que daba se conseguía con edificaciones militares más y más

fuertes, pero Zamora al decidir dejar la defensiva y pasar a la ofensiva logra que el

enemigo no tenga más opción que aceptar su inevitable derrota. Zamora al ganar la

Batalla de Santa Inés dio a entender un mensaje muy claro el cual era la tumba militar

de la oligarquía, porque para Zamora el paso que seguía después de Santa Inés era

controlar Caracas la cual estaba planificada para febrero de 1860. En 21 días de

combate esta batalla era un ejército de 5.800 hombres, los cuales eran el ejército

conservador, esto fue prácticamente destruido al entrar solo 800 hombres en la ciudad

de Mérida.

Estrategia y Táctica de la Batalla de Santa Inés:


4

Las tropas conservadoras de ese momento eran comandadas por Pedro Estanislao

Ramos, ellos pensaron que Zamora se dirigía para Caracas, pero se equivocaron

porque Zamora toma la decisión de irse para los llanos y tomar Barinas. Cuando Ramos

se percata es tarde, sin embargo, se apresuran a las riberas del río Santo Domingo. Las

tropas que tenía Zamora en ese momento estaban en una perfecta unión cívico-militar,

atacando por la retaguardia, rompen en dos las líneas de los enemigos hasta lograr que

salgan de sus bases de operaciones. Esta fue toda una acción retrograda, como la que

en su momento aplicó José Antonio Páez a Pablo Morillo. Páez lo enganchó en las

sabanas del guaneo y lo obligó a pasar por el Apure y Morillo mordió el peine y cruzó el

Apure persiguiendo a Páez, después hizo que cruzara el Arauca y lo llevó a los

desiertos del Caribe, en donde hizo que mordiera el polvo y lo destrozó.

Sobre la estrategia y táctica que utilizó Zamora aquel 10 de diciembre de 1859,

dicen que el ejército del gobierno en aquel entonces llegó a Barinas y encontró la

ciudad vacía y tomaron la ciudad. Ellos pensaron que Zamora se había retirado y que

por esto mismo tenían el campo de batalla libre pero, estaban completamente

equivocados ya que Zamora lo tenía más que planeado y preparado y por esta razón es

que logra llevarlos a un callejón por la ribera derecha del río Santo Domingo y había

preparado en las Selvas de Santa Inés las cuales hoy en día no existen, pero eran unas

selvas que se encontraban en posiciones de retardo, hay tenían algunos cañones y

algunas municiones al igual que un buen armamento el cual había tomado del parque

Barinas, que en ese momento era uno de los más importantes del Occidente. Ahí había

construido una trinchera para conducir, eso en la actualidad se llama un plan de

barreras, es decir, que uno es el que hace obstáculos, para forzar al adversario a
5

arrinconarse en una dirección que uno haya previsto. De esta batalla fue que el ejército

oligarca mordió el peine zamorano, y después se fue en persecución hasta que Zamora

ordenó en Santa Inés, el cerco, el contraataque y la persecución de los oligarcas que

llegó hasta Mérida. Desde Santa Inés hasta Mérida llegaron los oligarcas huyendo de

las tropas que para entonces tenía Zamora.

El fue quien condujo la persecución con la caballería y también fue quien montó la

infantería. Y como en aquel momento no había ni tanques ni infantería mecanizada y

mucho menos infantería motorizada, entonces Zamora tuvo que usar la misma técnica

que usaba Páez y que también utilizó Pedro Pérez Delgado, alias Maisanta, años

después; montaron la infantería en las ancas de los caballos para así poder llevarlo en

la persecución y poder mover más rápido dicha infantería.

Rebelión de Ezequiel Zamora:

Ezequiel Zamora se levantó en armas el 07 de septiembre de 1846, en la localidad

de Guambra “tierras y hombres libres, respeto de campesinos”, desaparición de los

“godos” son sus principales consignas.

Después de obtener la victoria en los Bagres y Los Leones, es derrotado y

capturado el 26 de marzo de 1847. Es condenado a muerte por los tribunales de Villa

de Cura el 27 de julio en el mismo año, pero es salvado por José Tadeo Monagas, quien

cambia la decisión del Tribunal de Villa de Cura.

El 23 de febrero de 1859 durante la Guerra Federal desembarca en Curazao, en la

Vela de Coro. Ahí se autoproclamó como jefe de operaciones en el occidente logrando


6

que Coro se constituyera en el estado federal el 26 de febrero de ese mismo día y un

día después organizó un gobierno provisional desde Venezuela.

Pensamiento de Ezequiel Zamora:

En su pensamiento podemos encontrar un claro rechazo al despotismo y una

apuesta al poder liberador del pueblo. Ezequiel Zamora era defensor de las ideas del

mutualismo y promovió una reforma del sistema agrario a favor de los campesinos, que

hasta entonces estaban sometidos por unos cuantos caudillos propietarios de las

tierras. Por ello, el espíritu revolucionario se plasma en sus palabras.

Manifestaba lo siguiente: ¿Es posible terminar con la opresión de la oligarquía y con

el poder de los ricos? ¿Podrá el pueblo vencer a sus tiranos? ¿Y las tierras por qué las

tienen solamente los poderosos? La tierra es de todos como el agua, el sol, y la

naturaleza.

Tenía unos famosos lemas entre los cuales podemos citar:

”Tierras y hombres libres”.

“Hablar siempre con el pueblo, escuchar siempre al pueblo”.

Oligarcas temblad, ¡Viva la Libertad!


7

“Luchamos para proporcionar una situación feliz a los pobres… Los pobres nada

tienen que temer, no tienen nada que perder, que tiemblen los oligarcas, no habrá ricos

ni pobres, la tierra es libre, es de todos”

¡ Por el pueblo siempre!

Lucharemos para transformar a cada hombre en un libertador ¡Por la tierra!

También podría gustarte