Analisis de Damarys de Nurs de Estimado Fisico

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

REFERENCIAS:

Artículo son TOPDOCTORS

https://www.topdoctors.es/

https://www.cognifit.com/es/lesiones-cerebrales

https://dañocerebral.es/el-dano-cerebral/la-lesion-cerebral-

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/ictus.html

https://www.revista-portalesmedicos.com/.../origen-causal-del-ictus

https://www.20minutos.es/noticia/3045510/0/que-es-un-ictus-como-se-previene-sintomas-causas-

cura/#xtor=AD-15&xts=467263

https://www.infosalus.com/enfermedades/neurologia/ictus/que-es...

https://www.onsalus.com/ictus-causas-sintomas-y-consecuencias...

https://www.mdsaude.com/es/neurologia-es/acv/acv-ictus-cerebral

https://www.topdoctors.es/.../cuando-ocurre-un-ictus-y-como-abordarlo

1. Marco.J, Cabrera A , Aspectos Básicos de la fisiopatología de la enfermedad cerebrovascular

isquémica .Rev de neurología ;30(5)459 -464.

2. Wortman RJ .La neurotoxicidad en la isquemia cerebral .del laboratorio a la Clínica .Rev de Neurología

29(6)524-526.

3. Villanueva J. A. Enfermedad vascular cerebral: factores de riesgo y prevención secundaria. An. Med.

Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2004 Abr [citado 2012 Mayo 11] ; 21(4): 5-6. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992004000400001&lng=es.
4. Marco M, Dalmau J, Aguilar M, Diestre G, Dalmau B, Segura F et al. La Patología Vascular Cerebral en

el área de Sabadell. La experiencia de un año en sus hospitales comarcales. Estudio prospectivo.

Neurology 2009; 1: 194-97.

5. Semplicini A, Maresca A, Boscolo G, et al. Hypertension in acute ischemic stroke. A compensatory

mechanism or an additional damaging factor? Arch Intern Med 2003; 163:211-216.


Tema del articulo: Cuando ocurre un ictus y como abordarlo

Como requisito de la clase de Estimado fisico, deberemos elegir un articulo y realizar un ensayo de este.

Me fui por la rama de Neurología, porque actualmente son muchos los accidentes cerebrovasculares

que estamos encontrando en muchas salas de Emergencias. El tema que elegí es’’ Cuando ocurre un

ictus y como abordarlo’’. Pero antes me di a la tarea de correlacionar una serie de artículos

neurológicos que estan en la misma línea. Sabemos lo que es un ictus, que caus, como poder darnos

cuenta de que esta ocurriendo, su sintomatología? En primer lugar deberemos saber que un ictus es el

infarto cerebral que consiste en una alteración incontrolada de un flujo de sangre que llega al cerebro.

Podremos encontrar 2 tipos de ictus, el llamado hemorrágico, el que produce un sangrado dentro del

cerebro y el isquémico donde el coagulo ocluye o tapa a las arterias que lo rodean. En ambos casos la

consecuencia final es la lesión de las células del cerebro, la pérdida de neuronas. Es importante que

estemos alerta de signos y síntomas que este trae, de acuerdo con el artículo que elegí, el ictus va a

desarrollarse al haber una obstrucción arterial. Recordando que el corazón posee una serie de ramas

respectivamente que son las de mas vulnerabilidad. Los segmentos extracraneales hay una serie de

ramas de arterias y es de allí que renace la arteria meníngea media. En el espacio intracraneal hay otras

arterias que son los conectores con la arteria cerebral posterior, son las que mas deberemos estar

atentos en cuanto la formación de un ictus. El cuerpo humano es una conexión continua, donde en este

caso el cerebro depende de la glucosa para poder funcionar efectivamente. Es mas bien un proceso en

donde el cerebro comienza con el proceso de anticoagulación donde los diferentes factores

biogenéticos y bioquímicos comienzan su función real.

Cuando ocurre un ictus?

Podremos decir que es cuando hay una obstrucción sanguínea severa, al sufrir un ictus esto significa

que un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se ha roto o ha quedado taponado. Cuando esto
ocurre, la sangre no llega a una determinada zona del cerebro, de modo que las células nerviosas

afectadas no reciben oxígeno y mueren. De ahí, la importancia de actuar con la máxima rapidez. Las

causas pueden ser varias por ejemplo puede darse un Ictus por arteriosclerosis.

La arteriosclerosis es una inflamación crónica de las arterias que provoca un endurecimiento y

acumulación de placas de colesterol (placas de ateroma) en sus paredes, lo que favorece la formación

de trombos. El ictus puede producirse por un trombo originado en una arteria cerebral o bien en

cualquier otra arteria y que llegue al cerebro. Los trombos también pueden formarse en vasos más

pequeños, lo que ocasiona pequeños infartos cerebrales. Ictus cardioembólico. Los trastornos del ritmo

cardiaco (arritmias, y en especial, la fibrilación auricular), la dilatación de las cavidades cardiacas o las

alteraciones en las válvulas cardiacas, pueden ocasionar coágulos de sangre (trombos) en el interior del

corazón. El trombo puede viajar a través de las arterias hasta el cerebro y una vez allí obstruir una de

ellas y provocar un ictus. Se trata de ictus extensos debido a que los trombos cardiacos pueden ser de

gran tamaño.

Causas son variadas entre ellas podremos encontrar Presión arterial alta. La hipertensión arterial

(valores superiores a 14/9) es una enfermedad crónica de las arterias que, no solo provoca su

obstrucción, sino también su rotura, y puede causar hemorragias cerebrales. Estas hemorragias suelen

aparecer en regiones profundas del cerebro.

Procesos degenerativos (angiopatía amiloide cerebral). Se trata de un proceso en el que una sustancia

llamada amiloide se deposita en las arterias. Es más frecuente en edades avanzadas y causa deterioro

cognitivo y hemorragias cerebrales en zonas próximas a la superficie cerebral.

Hemorragias secundarias a malformaciones vasculares cerebrales. Aunque son menos frecuentes, las

hemorragias intracraneales pueden producirse por la rotura de vasos sanguíneos anormales


Ictus por otras causas no muy frecuentes lo puede ser que es el caso de una rotura de la pared de una

arteria o disección arterial. Como consecuencia de esta rotura se produce un coágulo en el interior de

esta que puede interrumpir la circulación y provocar el ictus. La rotura puede ser espontánea, pero lo

más habitual es que sea como consecuencia de un traumatismo.

Trombosis venosa cerebral. Aunque la mayoría de los ictus isquémicos se deben a la oclusión de una

arteria, también puede formarse un trombo en las venas cerebrales. Problemas en el retorno de la

sangre desde el cerebro pueden congestionar las venas y dificultar la irrigación de la zona. En ocasiones,

también provoca la rotura del vaso sanguíneo y una hemorragia cerebral. Es importante dejar claro que

la sintomatología es variada, y diferentes dependiendo del caso, la edad etc. Dejando en claro que la

carótida juega un papel crucial en el mismo donde la parálisis, o perdida motora sería una de sus

manifestaciones clínicas.

En cuanto a su sintomatología es variada y debe detectarse para ayudarlo y ayuda a reducir la

mortalidad y las secuelas. Por eso es muy importante saber identificar los síntomas para acudir lo antes

posible a urgencias. Los signos de alarma son:

-Pérdida de fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.

-Trastornos de la sensibilidad, sensación de «acorchamiento u hormigueo » de la cara, brazo y/o pierna

de un lado del cuerpo, de inicio brusco.

-Pérdida súbita de visión, parcial o total, en uno o ambos ojos.

-Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que nos cuesta articular y ser

entendido por quien nos escucha.

-Dolor de cabeza de inicio súbito, de intensidad inhabitual y sin causa aparente.


-Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas, si se

acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad.

Los tratamientos dependerán de tipo de ICTUS que se detecte, el tratamiento es distinto si el ictus es

debido al bloqueo de un arteria o a causa de la ruptura de un vaso En todo caso, hay algunos pasos que

hay que seguir para mejorar la supervivencia:

Reconocer rápidamente los signos y síntomas del ictus, anotando cuando ocurren por primera vez.

Activar con rapidez los servicios de emergencia.

Transporte rápido de emergencia y prenotificación al hospital. La mejor forma de llegar al hospital es

mediante estos servicios, puesto que advertirán cuanto antes al servicio de urgencia del hospital.

Llevar a los pacientes a una Unidad de Ictus, centros médicos especializados en el tratamiento de esta

enfermedad. Hay varios tipos (agudos, de estancia completa, para rehabilitación).

Comenzar el cuidado y la evaluación del paciente durante el transporte al hospital: En cuanto el paciente

sufra un ictus, los servicios médicos responsables deben tener en cuenta determinados aspectos del

paciente como una adecuada oxigenación, así como controles de alimentación, presión arterial,

glucemia, fiebre u otras complicaciones.

Recibir el diagnóstico y el tratamiento rápidamente en el hospital para que esté bajo vigilancia intensiva.

En ocasiones se debe recurrir a la cirugía para eliminar el coágulo que bloquea las arterias del cerebro.

Cuando el ictus ya haya pasado, el tratamiento depende de las incapacidades que le hayan quedado al

paciente.

En conclusión es importante estar prevenidos y alertas ante posibles situaciones que se den por

diferentes síntomas que se presenten. Podríamos así concluir que la disminución en la incidencia de
accidentes cerebro vasculares está relacionada con el estudio individualizado del paciente , el

conocimiento de sus factores de riesgo modificables y la prevención secundaria.

La prevención secundaria más relacionada con la reducción de la presión arterial, tratamiento de las

dislipidemias, el control de la DM2 ,el control y tratamiento de las cifras de colesterol está demostrado

que disminuye de forma significativa el número de eventos cardiovasculares, incluso en los pacientes

ancianos, las recomendaciones higiénico-dietéticas incluyendo dieta, ejercicio ya que ejerce un efecto

favorable sobre otros factores de riesgo conocidos para la enfermedad cardiovascular La relación entre

el tabaquismo y progresión de la aterosclerosis, está plenamente demostrada , con un incremento del

50% en la progresión de aterosclerosis en los fumadores activos y del 25% en los fumadores pasivos. Es

conocido que el riesgo de EVC aumenta progresivamente con la edad.

Se ha discutido si la utilización de estatinas está justificada en la prevención de la EVC. Su utilización no

solo busca una reducción de las cifras de lípidos plasmáticos. Ejerce también efectos positivos

estabilizando la placa ateroesclerótica, reduce los radicales libres así como los marcadores de la

inflamación, además de poseer un efecto antiplaquetario. Con todo, su indicación en pacientes que han

experimentado un infarto cerebral o un AIT no está en estos momentos bien establecida, a diferencia de

pacientes con enfermedad coronaria o vascular periférica. En suma, existe hoy suficiente evidencia a

favor de un tratamiento agresivo en el control de los factores de riesgo, una actitud puede reducir

significativamente nuevas recaídas tras un episodio de isquemia vascular

De este estudio hemos de concluir la elevada incidencia de la EVC en nuestra zona.

La excasa prevención de los FRCV al alta hospitalaria como ocurre en otras series, de esto se deduce que

hemos de hacer un esfuerzo para corregir este déficit y así evitar y/o disminuir el número de eventos

cardiovasculares a corto y largo plazo.


NATIONAL UNIVERDSITY COLLEGE

RECINTO DE PONCE

DEPT. DE ENFERMERIA

TEMA DEL ARTICULO: CUANDO OCURRE UN ICTUS Y COMO ABORDARLO

Damarys Martínez Rivera

Prof. Tamara Torres Rivera

NURS 3015

SEC: 1473

También podría gustarte