Está en la página 1de 6

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) EN FELINOS: SUCCIÓN Y/O

MASTICACIÓN DE LANA U OTROS TEJIDOS CON O SIN INGESTIÓN.

Dr. Rubén E. Mentzel *

Definición:
Comportamientos anormales caracterizados por pensamientos (obsesiones en humanos) y/o acciones
(compulsiones en humanos y animales) repetitivas y persistentes, sin parada espontánea, relativamente
invariables, que parecen tener un objetivo fuera de contexto y sin función obvia. En algunos casos se podría
inferir que los animales experimentan un deseo incontrolable de succionar tejidos y por lo tanto sería correcto
también plantear la existencia de obsesiones. Sin embargo los rasgos motores (compulsivos) pueden
preceder o presentarse en ausencia de elaboraciones cognoscitivas (obsesiones). Por lo general éstos
comportamientos patológicos derivan de pautas de conducta normales (alimentación), pero se los considera
excesivos en duración, frecuencia e intensidad. Son muy evidentes, interfieren con el comportamiento normal
(las acciones diarias, las interacciones sociales), generan consecuencias nocivas para el individuo
(trastornos digestivos por pica) y causan gran estrés en los dueños. De comienzo espontáneo e intermitente,
el curso es prolongado, progresa con lentitud y con el tiempo el comportamiento se vuelve fijo e
independiente del ambiente. Pero si bien su fisiopatología no está aun aclarada, casi siempre son expresión
(síntoma) de patologías comportamentales complejas como resultado de un conflicto existente o previo que
causó cambios neuropatológicos en el cerebro.

Etiopatogenia:

Si bien la etiología es multifactorial con componentes biológicos y comportamentales, la patogenia no esta


del todo estudiada.

a- a- Factores genéticos: El hecho de que se observe más en una raza o línea familiar que en otras
(siameses y sus cruzas) permite especular sobre un componente heredable. Pero se debe tener en
cuenta que también se presenta en otras razas o mestizos. No hay diferencias de edades y ni de sexos.
Si bien los felinos domésticos mantienen los programas genéticos de comportamiento similares a sus
ancestros salvajes (pautas motoras especie-específicas, relación con estímulos disparadores, objetos
blancos y motivaciones que las controlan), también es cierto que hay diferencias en cuanto a la
sensibilidad frente a estímulos estresantes que pueden contribuir a la expresión de estereotipias (miedo
generalizado, sensibilidad a los ruidos y excitabilidad), pero influenciadas o modificadas por las
experiencias tempranas y el condicionamiento.
b- b- Experiencias inapropiadas en la vida temprana afectan la habilidad de adaptación y competencia
en el medio. La falta de habituación, la poca manipulación por personas y las experiencias aversivas en
las primeras etapas del desarrollo comportamental a los estímulos del medio, resulta en mas o menos
respuestas anormales permanentes de miedo. La falta de socialización homo y heteroespecífica
predispone a estrés crónico en el que de otra forma sería un medio social adecuado, contribuyendo
indirectamente al desarrollo de comportamientos conflictivos.
c- c- Hipoestimulación ambiental: Ambientes pequeños y monótonos (falta de ejercicio y
oportunidades para la conducta predatoria), estimulación sensorial mínima con ausencia de estímulos
disparadores y blancos específicos de especie (falta de juego y objetos para masticar), y aislamiento
social (ausencia o falta de atención de compañeros sociales como propietarios u otros animales).
d- d- El destete precoz o quedar huérfano, sobre todo cuando se acompaña de amasado, ha sido
involucrado como factor causal de la compulsión por succionar lana u otros tejidos.
e- e- Ansiedad: Disturbio ambiental (nueva casa, restauraciones), frustración crónica por barrera
(restricción física de una pauta motora normal), manejo inadecuado (hacinamiento, mala relación con los
dueños, castigo físico, persecuciones intensas, aversiones a personas o animales) y cambios en el
medio social (separación del propietario, nuevo miembro de la familia y competencia). Los estados de
ansiedad muy evolucionados se manifiestan entre otros síntomas por actividades de sustitución como
consecuencia de un conflicto interno (motivacional) que los desencadenan o intensifican.
f- f- Alteraciones neuroquímicas: El foco anatómico del desorden esta en el sistema límbico, siendo
la causa más aceptada una alteración en la función de los ganglios basales fundamentalmente por
alteración de la serotonina en el núcleo caudado, pero también relacionado con un metabolismo anormal
de las endorfinas. Otros autores han propuesto como mecanismos responsables niveles reducidos de
serotonina, alterados de dopamina y norepinefrina, y liberación de opioides endógenos (con efecto
autoreforzador) a nivel encefálico (hipotalámico). La interacción entre los neurotransmisores es muy
compleja y quizás por ello síntomas similares son mejorados por diferentes fármacos.
Fisiopatología:

a- a- Rituales (conductas reforzadas o para llamar la atención): Secuencias comportamentales


organizadas que le permiten al individuo alcanzar un objetivo, viéndose reforzadas por éste (recibe
atención y caricias de su propietario). De esta forma se transforman en rituales que progresivamente se
incorporan al sistema de comunicación del grupo. Por lo tanto no son conductas patológicas y no deben
incluirse en los TOC. Sin bien pueden ser repetitivos y de forma constante, tienen un propósito y son
funcionales.
b- b- Actividad de sustitución (o desplazada): Son actividades que actúan como válvulas de escape
frente a una situación que impide un comportamiento adecuado, o como resultado de un conflicto entre 2
motivaciones contrapuestas que el animal puede tener en una situación específica. De ésta forma se
enfrenta a condiciones de otra manera intoleradas. Más tarde se puede generalizar a otros contextos que
producen gran tensión. Se componen de varios actos sucesivos e interregulados con una señal de
parada al final de la secuencia, presentándose intermitentemente. Se intensifican y aumentan la
frecuencia de presentación en ciertos estados de ansiedad y con el tiempo pierden la organización de las
fases y el control para terminar la secuencia (desaparición de las fases apetitiva y de apaciguamiento),
transformándose en una estereotipia.
c- c- Estereotipias: Actos repetitivos, idénticos e incontrolados que el paciente no puede interrumpir ya
que no hay señal de parada interna, haciéndose necesario un estímulo exterior intenso para detenerlos.
No tienen una función evidente y provocan cierta desconexión del entorno. Surgen tanto en ambientes
hipoestimulantes como hiperestimulantes, no se identifican estímulos disparadores y parecen
desorganizar el núcleo gris central.
Tanto las actividades de sustitución como las estereotipias son siempre comportamientos patológicos. El
paciente humano puede percibir que el comportamiento es anormal y puede controlarlo mínimamente en
presencia de otros. Tal vez en nuestros pacientes felinos sea igual, ya que después de varias correcciones o
castigos por sus dueños dejan de hacerlo en su presencia y lo hacen "a escondidas". Esto no alcanza para
descartar un TOC pero si sugiere un componente de nivel superior en la conducta, que siendo de tipo volitivo
permite que la conducta vuelva al retirar el castigo, el entrenamiento y/o la restricción física.

Signos Clínicos:

a- a- Comienza alrededor de la pubertad y solo en algunos desaparece a los 2 años de edad.


b- b- Succión, masticación y hasta ingestión de lana u otros tejidos (algodón, sintético, cuero, plástico) de
medias, remeras, manteles, cortinas, cubrecamas, sacos, etc. Las buscan intensamente y muchas veces
las succionan/mastican a escondidas o en soledad (cuando los dueños están ausentes).
c- c- Presencia de señal de parada (deja de hacerlo espontáneamente) en las actividades de sustitución
y ausencia (no deja de hacerlo sino intervenimos) en las estereotipias.
d- d- Signos de ansiedad: taquicardia, taquipnea, midriasis, anorexia, fasciculaciones musculares,
hiperreactividad, hipermotricidad, hipervigilancia, aumento de la exploración, diarrea crónica, sudoración
de almohadillas plantares, agresión por miedo, eliminación inadecuada, marcajes (aspersión, arañado),
hiposomnio o insomnio, otras actividades de sustitución (bulimia, acicalamiento excesivo), vocalización
excesiva, interferencia con las interacciones sociales normales y ausencia de un estímulo provocador.
e- e- No suele dar obstrucciones intestinales, pero sí disturbios digestivos.
Diagnóstico:
Por examen clínico etológico (reseña, anamnesis detallada, observación directa del paciente, examen
objetivo general y particular (neurológico), perfil hematológico y bioquímico completo, y otros métodos
complementarios según necesidad). Diferenciar rituales, actividades de sustitución, estereotipias,
desordenes metabólicos (deficiencia de tiamina, biotina, encefalopatía hepática) e intoxicación por plomo.

Tratamiento:
A) Cognitivo-comportamental.

Depende en parte del tipo de secuencia encontrada y comprende los aspectos ambientales, formación del
propietario, técnicas metodológicas y cognitivas. Se debe combinar la mayor cantidad posible de estas
indicaciones y técnicas terapeúticas para alcanzar los mejores resultados.

1. 1. De ser posible no permitir el acceso a los tejidos, pero sin confinarlo.


2. 2. Aumentar el ejercicio y la exploración permitiendo el acceso a zonas elevadas o colocando
estantes a diferentes niveles.
3. 3. Enriquecimiento del medio con móviles (cordón con juguete en la punta), elementos de peso,
tamaño y ruido apropiado (por ejemplo pelotitas, bollitos de papel), objetos para morder, juguetes
rellenos de alimento o hierba gatera, y/o centros de juego. Rotar los juguetes diariamente para estimular
la conducta de juego.
4. 4. Juego interactivo: Sesiones de juego de parte de los propietarios durante algunos minutos por día,
pero no con las manos ni los pies sino por medio de elementos apropiados.
5. 5. Interacciones sociales y atención suficiente por parte de los miembros de la familia.
6. 6. Se puede adoptar un nuevo gato u otro animal, pero siempre realizando una evaluación previa.
7. 7. Aumentar la fibra en la dieta o permitir el acceso al pasto. En departamentos se puede colocar una
maceta con pasto para tal fin.
8. 8. Eliminar, controlar o disminuir las causas identificables de estrés, excitación, ansiedad o conflicto.
9. 9. Supervisar al paciente cuando tiene acceso a los tejidos. Se puede colocar un cascabel al gato
para facilitar la tarea.
10. 10. Extinción de los rituales o conductas reforzadas ignorando dichos comportamientos. No reaccionar
de ninguna manera frente al problema (no distraer con comida, juego o paseo).
11. 11. Aversión gustativa aplicando aerosoles de sabor amargo, desodorantes o salsa picante sobre la
prenda blanco. Solo sirven por unas horas.
12. 12. Estímulo disruptivo (distractor o sorpresa, como por ejemplo un timbre, ruido de latas o chorro fino
de agua) en la fase apetitiva o consumatoria para interrumpir la secuencia, distraerlo y orientarlo a una
actividad distinta.
13. 13. Desensibilizar por medio de la manipulación o reproducción artificial de los estímulos que pudieron
identificarse como promotores de la conducta, empezando con la menor intensidad que no genere
respuesta (por ejemplo partidas). Previamente se debe probar la efectividad del estímulo artificial en
generar la respuesta. Gradualmente y ante la falta de respuesta ansiosa se aumenta la intensidad y/o
proximidad del estímulo.
14. 14. Contracondicionar: enseñarle al paciente a responder de una forma fisiológicamente incompatible al
comportamiento compulsivo. Una vez que aprendió una tarea, en las situaciones más probables de
presentación del trastorno se le indica que la realice (por ejemplo una sección de juego).
15. 15. No utilizar el castigo interactivo en ninguna de sus formas (física o verbal) ya que desarrollan o
aumentan la ansiedad. Se puede intentar el castigo remoto con agua, pero suele ser difícil de aplicar y
con poco resultado.
16. 16. Reforzamiento positivo de la obediencia por medio de un premio (bocado de alimento o caricias)
cuando cumple una orden. Se lo puede privar un tiempo antes de alimento para facilitar el aprendizaje.

B) Farmacológico.

Siempre se deben asociar a la terapia, mejorando la respuesta del paciente a la modificación del
comportamiento. Si la dosis inicial no es efectiva, se puede aumentar o cambiar de droga. En tratamientos
prolongados podrían presentarse efectos colaterales, por lo cual hay que monitorear a pacientes jóvenes y
adultos sanos cada 8-12 meses o cada 6 meses a gerontes y enfermos. Cuando se suspende la
administración del fármaco se debe hacer en forma gradual (destete) para volver rápidamente a la dosis
anterior en el caso de recidivas.
1. 1. Clomipramina: 0,5 mg/kg cada 24 hs PO. Antidepresivo tricíclico que inhibe la recaptación de
serotonina y en menor medida de noradrenalina, con efecto ansiolítico y ligera sedación. Como efectos
colaterales se pueden presentar leves efectos anticolinérgicos (constipación, diarrea, retención de orina,
vómitos, taquicardia y taquipnea). Prescribir con precaución en anormalidades tiroideas, nefropatías,
hepatopatías y gerontes. Contraindicado en cardiopatías y glaucoma. El efecto puede tardar de 3 a 4
semanas. Es relativamente específica para los TOC.
2. 2. Buspirona: 0,5-1 mg/kg/8-12-24 hs PO. Ansiolítico serotoninérgico (pre y postsináptico) y
dopaminérgico selectivo. Los efectos colaterales podrían ser aumento de afectividad hacia el
propietario, agresión, signos gastrointestinales (anorexia, vómitos, diarrea), letargia,
hiperactividad e interferencia con medicaciones tiroideas. Para ver el efecto esperar de 2 a 4
semanas.
3. 3. Fluoxetina: 0,5-1 mg/kg/24 hs PO. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina con efecto
ansiolítico. Los efectos colaterales son mínimos y corresponden a anorexia, decaimiento, irritabilidad y
disminución de la secreción salival (hasta un 40 %). Tardan entre 2 y 4 semanas en producir cambios en
el temperamento cuando son efectivos.
4. 4. Selegilina: 0,5-1 mg/kg/24 hs PO. Feniletilamina inhibidora irreversible de la MAO-B con
acción dopaminérgica, reducción del catabolismo de monoaminas (dopamina, noradrenalina y
tiramina) e inhibidor de la recaptación de dopamina y en menor medida de noradrenalina.
Incrementa la acción de la superóxido dismutasa y catalasa, responsables de la detoxificación de
radicales libres en el cerebro.

C) Feromonal.

Feliway: Análogo estructural del factor F3 de las feromonas faciales del gato, con efecto ansiolítico
(feromona de apaciguamiento). Se utiliza para tratar los estados de ansiedad o estrés, creando un
entorno de bienestar y facilitando la adaptación. Pulverizar 1 vez por día sobre los objetos salientes
de la habitación a 20 cm del suelo.

Prevención:
a- a- Espacio suficiente
b- b- Ejercicio adecuado.
c- c- Estimulación ambiental apropiada.
d- d- Destetar a partir de las 7 semanas de edad
e- e- Ansiolíticos antes de una situación estresante.
f- f- Seleccionar en contra.
Bibliografía:
1. 1. Askew, H. R.: Treatment of Behavior Problem in Dogs and Cats: A Guide for tha Small Animal Veterinarian. London, Blackwell Science,
1996.
2. 2. Ballús, C.; Buigues, J.; Gastó, C.; Ortega-Monasterio, L.: Psiquiatría. In Farreras Valenti, P.; Rozman, C.: Medicina Interna.
11ª ed., Barcelona, Doyma, Vol. II, Sec. 12, 1421-1456, 1988.
3. 3. Beaver, B. V.: Problemas de Comportamiento en los Felinos. In Clínica Veterinarias de Norte América; La Medicina en el
Gato. Buenos Aires, Hemisferio Sur, 21-30, 1985.
4. 4. Beaver, B. V.: Feline Behavior: A Guide for Veterinarians. Philadelphia, Saunders, 1992.
5. 5. Beaver, B. V.: Manifestaciones Psicogénicas de las Perturbaciones Ambientales. In August, J. R.: Consultas en Medicina
Interna Felina 1. Buenos Aires, Intermédica, 19-24, 1993.
6. 6. Beaver, B. V.: Comportamiento de perros y gatos. Rev. Med. Vet., 76: 6, 394-404, 1995
7. 7. Blackshaw, J. K.: Management of behavioral problems in cats. Feline Practice, 22: 3, 25-29, 1994.
8. 8. Bourdin, M.: Trastorno del comportamiento alimenticio en el gato. II Congreso Mundial de Etología Clínica. Lyon, Francia, 21 y
22 de septiembre de 1999.
9. 9. Chrisman, C. L.: Problemas Neurológicos en Pequeñas Especies; Automutilación. 1ª ed., México, CECSA, 435-443, 1986 .
10. 10. Dehasse, J.: Anxiety in cats (on line). En: Dog and Cat Behavior. octubre de 1997. <http://www.geocities.com/joeldehasse/cat-
file.html> (Consulta: 9 de diciembre de 1999).
11. 11. Dehasse, J.: Use of selegiline in cat behavior disroders (on line). En: Dog and Cat Behavior. octubre de 1997. (Consulta: 9 de diciembre de
1999). <http://www.geocities.com/joeldehasse/cat-file.html>
12. 12. Dehasse, J.: Anxiety in cats. ESVCE Newsletter, 3: 4/5, 1997.
13. 13. Dodman, N. H.; Shuster, L.: Psicofarmacología de los Problemas del Comportamiento Animal. Buenos Aires, Intermédica, 1999.
14. 14. DSM-IV, Breviario: Criterios Diagnósticos. Barcelona, Masson, 1995.
15. 15. Ey, H.; Bernard, P.; Brisset, Ch.: Tratado de Psiquiatría. 8a. ed., Barcelona, Masson, 1978.
16. 16. Hart, B. L.; Hart, L. A.: Canine and Feline Behavioral Therapy. Philadelphia, Lea & Febiger, 1985.
17. 17. Houpt, K. A.; Reisner, Y. D.: Alteraciones del Comportamiento. In Ettinger, S. J.; Feldman, E. C.: Tratado de Medicina Interna
Veterinaria, Enfermedades del perro y el gato. 4a. ed., Buenos Aires, Intermédica, 213-224, 1997.
18. 18. Horwitz, D. F.: Compulsive disorders in cats. TNAVC, Proceedings, 1998.
19. 19. Landsberg, G.; Hunthausen, W.; Ackerman, L.: Manual de Problemas de Conducta del Perro y Gato. Zaragoza, Acribia, 1998.
20. 20. Manteca Vilanova, X.: Etología Clínica Veterinaria del perro y del gato. Barcelona, Multimédica, 1996.
21. 21. Marder, A. R.; Voith, V.: Veterinary Clinics of North America, small animal practice. Advences in companion animal behavior. 21: 2, 1991.
22. 22. Mugford, R. A.: Problemas de Comportamiento. In Chandler, E. A.; Gaskell, C. J.; Hilbery, D. R.: Medicina y Terapeútica Felina.
1a. ed., Zaragoza, Acribia, 415-424, 1990.
23. 23. Müller, G. H.; Kirk, R. W.; Scott, D. W.: Dermatología en Pequeños Animales, Dermatosis Psicogénicas. 4a. ed., Buenos Aires,
Intermédica, 798-812, 1991.
24. 24. Neville, P. F.: Preventing problems via social and environmental enrichment. TNAVC, Proceedings, 1997.
25. 25. Overall, K. L.: Fears and anxieties: emphasis on stereotypic behavior. IL 12,4.
26. 26. Overall, Karen L.: Clinical Behavioral Medicine Small Animals. St. Louis, Mosby, 1997.
27. 27. Overall, K.: Trastornos del Comportamiento, Sec. XVI. In Morgan, R. V.: Clínica de Pequeños Animales. Madrid, Saunders,
1189-1211, 1999.
28. 28. Pageat, P.; Beata, C.: Curso Básico de Etología Clínica. GECAF, México, Marzo de 1999.
29. 29. Pemberton, P. L.: Control del Comportamiento Canino y Felino: Terapia con Progestinas. In Kirk, R. W.: Terapéutica
Veterinaria; Práctica Clínica en Especies Pequeñas. 7ª. Edic., México, CECSA, 836-844, 1984.
30. 30. Shanley, K.; Overall, K.: Dermatosis Psicógenas. In Kirk, W.; Bonagura, J. D.: Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales.
11ª ed., Madrid, Interamericana, 610-617, 1994.
31. 31. Simpson, B.: Estereotipos Felinos. In Tilley, L. P.; Smith, F. W. K.: La Consulta Veterinaria en 5 Minutos, Canina y Felina.
Buenos Aires, Intermédica, 80-81, 1998.
32. 32. Tamayo, J. M.: Trastornos de Ansiedad (on line). El Portal de Psiquiatría en Castellano, Artículos Científicos. 1999.
<http://www.psiquiatria.com>
33. 33. Vallès, J.: Problemas de comportamiento en los gatos (on line). En: La Red de Veterinaria de Argentina, Artículos Científicos.
1999. Mar del Plata. pág. 4 <http://www.redveterinaria.com.ar>
34. 34. Voith, V. L.: Comportamientos Alimentarios. In Wills, J. M.; Simpson, K. W.: El Libro de Waltham de Nutrición Clínica del Perro
el Gato. Zaragoza, Acribia, 139-151, 1995.
35. 35. Voith, V. L.: Alteraciones de Conducta. In Davis, L. E.: Manual de Terapéutica de los Pequeños Animales. 1ª. Edic., Barcelona,
Salvat, 527-556, 1987.
36. 36. Willemse, T.: Alopecía Psicógena felina y rol de los sistemas opioides y dopaminérgico. In August, J. R.: Consultas en
Medicina Interna Felina 3. Buenos Aires, Intermédica, 219-225, 1999.

*Médico Veterinario (UBA), Especialista en Clínica de Caninos y Felinos Domésticos (CVPBA), Docente Autorizado (UBA),
Especializado en Etología Clínica.
Docente del Área de Enfermedades Médicas, Departamento de Medicina, Facultad de Ciencias Veterinarias, U.B.A. (por concurso) y
Exdocente de la Cátedra de Fisiología Animal, Departamento de Morfología y Fisiología, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y
Naturales, U.Na.M. (por concurso).
A cargo del Servicio de Etología Clínica del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria "Dr. Cánepa", Facultad de Ciencias Veterinarias,
U.B.A.; del Consultorio de Etología Clínica del Centro de Especialidades Médicas Veterinarias (CEMV) y del Consultorio de Etología
Clínica del Hospital Veterinario del Oeste (HVO).
Asesor en Etología Clínica del Centro de Consultoría Científica de Holliday-Scott S.A.
Miembro de la Sociedad de Medicina Veterinaria, de la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de
Argentina (AVEACA) y de la Organización Mundial de Zoopsiquiatría (Zoopsy).
Miembro Fundador y Directivo (Tesorero) de la Asociación Latinoamericana de Zoopsiquiatría (ALZ), y de la Asociación Argentina de
Médicos Veterinarios Especializados en Comportamiento Animal (AAMVECA).

También podría gustarte