Está en la página 1de 4

Audé Fernanda Treviño Lumbreras

ID 1885237
Aula 101
29 de Mayo del 2019
Derecho Constitucional

La presidencia imperial
La presidencia imperial sin duda alguna es una obra que relata el contexto político
y social vivido durante cada sexenio presidencial que México ha tenido desde
el año de 1940 con Manuel Ávila Camacho hasta el fin del sexenio de Carlos
Salinas de Gortari. Sin duda alguna, muchos podrían resumir el contenido de
este libro simple y sencillamente como “la crónica de la corrupción nacional”
pero yo creo que Krauze nos mostró muchísimo más que eso; nos mostró un
panorama más amplio de la vida y obras de dichos presidentes tal vez con el
fin de entender un poco qué es lo que en verdad pasaba, qué los orilló a
cometer todo lo que hicieron; pues como bien dijo Octavio Paz: Ningún
presidente se propuso deliberadamente a hacer daño.

No cabe duda que durante los 54 años que analiza Krauze, la economía en México
fue similar a una montaña rusa. La economía del país comienza a salir a flote
cuando Manuel Ávila Camacho crea una alianza con nuestro país vecino,
Estados Unidos, propiciando así la venta de materia prima a dicho país, pero
esto no duró mucho ya que comenzaron los despilfarros del dinero a lo
grande, dejando obras inconclusas, volviendo al rico más rico y al pobre aún
más pobre, así que el peso comienza a devaluarse ante el dólar
estadounidense, pasando de $4.5 a $8, a medida que pasaba el tiempo
logran bajar un poco la deuda externa; pero el peso sigue devaluándose
ahora de $8.5 hasta $12, pero esto era sólo el comienzo, ya que en el año
de 1954 inicia el “Milagro Mexicano” marcando la pauta con un crecimiento
sostenido con el fin de lograr tener un México moderno e industrializado,
gracias a esto la deuda externa logró bajar más; y así como en las montañas
rusas, cuando estás en el punto mas alto… viene la caída, viene más
despilfarro de dinero, llegamos a los límites en la deuda interna y externa, el
salario lo reducen a la mitad, el peso se sigue devaluando y en lugar de que
Audé Fernanda Treviño Lumbreras
ID 1885237
Aula 101
29 de Mayo del 2019
Derecho Constitucional
la economía del país mejore, esta sigue en declive llegando hasta tener una
deuda externa de $102,000 millones de dólares. Parece que México no
encuentra una salida, ¿verdad? Pero lo hizo. La inflación se reduce
enormemente del 15% al 0.4% gracias al pacto gobierno – clase obrera y con
la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la economía
del país poco a poco vuelve a salir a flote.

Algo que nunca se dejó de lado fue el apoyo incondicional a la educación, A pesar
que durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho al iniciarlo con una cantidad
entonces 12 900.000 habitantes mayores de seis años, más de la mitad eran
analfabetas y al final de su sexenio sólo se habían podido alfabetizar a
1.000.000 habitantes, pero esto no fue excusa para dejar de lado a la
educación. Al contario, en cada sexenio se apoyó de manera distinta, pero
siempre brindando lo necesario. Proveyendo libros de texto gratuitos a
escuela, apoyos a toda aquella persona que quisiera estudiar, Proveyendo
educación mediante la creación de escuelas en zonas campesinas y de
escasos recursos.

En el área de salud hubo la creación de dos instituciones que sirven para la


asistencia médica gratuita a los mexicanos, es Instituto Mexicano del Seguro
Social y más adelante el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
Trabajadores del Estado. A pesar de tener un buen objetivo, el trato hacia el
personal dejaba mucho que desear, con sueldos insuficientes y con la
sobreexplotación de aquellos que estaban en la carrera para convertirse en
doctores: los becarios, a estos se les obligaba a trabajar con sueldos magros
hasta por tres días consecutivos. Esto obviamente ha cambiado demasiado,
los sueldos son dignos y se les trata con respeto y no se les oprime como
antes se hacía.

Algo que no ha cambiado en lo absoluto es aquella medida política conocida como


el “pan o palo” probablemente no es tan drástica como entonces, pero sigue
Audé Fernanda Treviño Lumbreras
ID 1885237
Aula 101
29 de Mayo del 2019
Derecho Constitucional
estando muy presente más que nada en tiempo de elecciones; te regalan
comida, despensas, playeras, gorras, te dicen lo que quieres escuchar etc.
Te dan “pan” y así te convencen de que ellos son la mejor opción, pero a la
hora de dar la cara, todo eso queda atrás y viene el “palo” una medida hasta
cierto punto opresiva. Durante estos 54 años yo creo que se utilizaba más
como: o te alineas por las buenas o sufre las consecuencias.

La iglesia siempre había formado parte durante los sexenios, siempre de manera
pacífica; bueno, casi siempre, la mayoría de los presidentes buscaba estar
en paz con este órgano tan poderoso como lo es la iglesia, a pesar de que
en una ocasión un teniente de filiación católica extremista intentó asesinar al
en ese entonces presidente Manuel Ávila Camacho.

Siempre había pensado que la corrupción en nuestro País era algo “actual” me
refiero a que no tenía más de 3 sexenios que había comenzado a
presentarse, al leer el libro me di cuenta de lo gran equivocada que estaba.
La corrupción es ese “enemigo” contra el que México ha estado luchando
siempre y lamentablemente creo que la corrupción únicamente se pudo
disminuir un poco en una ocasión y esta fue durante el sexenio de Adolfo
Ruíz Cortines, un presidente ejemplar, responsable, humilde y honesto en
toda la extensión de la palabra, aceptando siempre lo que le correspondía
fuese lo que fuese; lo único que no me pareció para nada, fue el hecho de
que él se dio cuenta todo lo malo que cometió Miguel Alemán, las obras
inconclusas, el despilfarro de dinero etc. Y aún así decidió no actuar en contra
de él, y no creo que haya sido sólo por “buena onda”.

Durante estos años pude notar que el país vivía bajo la opresión de quién mandaba,
sin quejarse, sin mover un dedo ni nada, haciéndose de “la vista gorda” y
cuando se quiso hacer algo al respecto al pueblo se le dio “palo”, pero creo
que con el paso de los años esto ha ido desapareciendo poco a poco,
haciendo que la ciudadanía despierte y actúe. Este era un México ignorante,
Audé Fernanda Treviño Lumbreras
ID 1885237
Aula 101
29 de Mayo del 2019
Derecho Constitucional
un México en donde con solo palabras bonitas podías mover masas y
manejarlos a tu conveniencia, pero al caer la noche simplemente en eso
quedaban, palabras bonitas. Cada presidente tuvo su forma de gobernar,
tomaron decisiones tanto buenas, como malas, hubo propuestas excelentes
que nunca lograron cumplirse, tal vez con otra persona al mando si se
hubieran logrado esos objetivos, y México sería una gran potencia, pero
bueno, el hubiera no existe, sólo nos queda aprender de las victorias y errores
del pasado, y nosotros como el futuro de México asegurarnos de devolver al
país al camino del progreso con honestidad y patriotismo.

También podría gustarte