Está en la página 1de 6

Universidad Central del Ecuador

Facultad de ciencias Químicas


Carrera de Química farmacéutica
Estadística

Formulación de shampoo

Integrantes:
● Cadena Gabriela
● Guzmán María Fernanda
● Muñoz Gissele
● Sandoval Gissele
● Tenorio Leonel

2019-2019
CAPÍTULO I

1. Tema

“Formulación de shampoo”

2. Objetivo general

Plantear una fórmula para mejorar la viscosidad del shampoo

3. Objetivos específicos

▪ Determinar la cantidad adecuada de sal para obtener una viscosidad


apropiada.
▪ Determinar la influencia que tiene la sal en la viscosidad del shampoo

CAPÍTULO II

4. Marco teórico

4.1 Shampoo

4.1.1 Definición

El champú es un producto para el cuidado del cabello, usado para limpiarlo de


suciedad, la grasa formada por las glándulas sebáceas, escamas de piel y en general
partículas contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello.
Cuando mezclamos champú con agua o con vinagre, se convierte en un tensoactivo,
el cual mientras limpia el cabello y cuero cabelludo, puede quitar el sebo que lubrica
la base del cabello.
La palabra champú deriva del inglés shampoo, palabra que data de 1762, y
significaba originalmente "masajear". Esta palabra es un préstamo del Anglo-Indio
shampoo, y esta a su vez del Hindi chāmpo (च ाँ पो [tʃãːpoː]), imperativo de champna,
"presionar, amasar los músculos, masajear". (Culturalia, 2013).

Función

El shampoo limpia el sebo del cabello. El sebo es un aceite secretado por los folículos
pilosos que es fácilmente absorbido por las mechas del cabello, y forma una película
protectora. El sebo protege de daños extremos la estructura proteínica del cabello,
pero tiene un coste asociado, el sebo tiende a atrapar la suciedad, las escamas del
cuero cabelludo y los productos que se suelen añadir al cabello.
El mecanismo químico que hace funcionar el shampoo es el mismo que el del jabón.
El cabello sano tiene una superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos pero
que repele el agua, la grasa no es arrastrada por el agua por lo que no se puede lavar

2
el cabello sólo con agua, por lo tanto, el shampoo contiene sustancias denominadas
tensoactivos o surfactantes que favorecen la separación del sebo del cabello. La
materia grasa se emulsiona con el champú y el agua y es cuando sí es arrastrada con
el aclarado”. (Joaquin, 2015)

4.2 Formulación

Los shampos están constituidos químicamente por una base fundamental con
carácter detergente, a la que se añaden agentes espesantes, ajustadores de pH,
diluyentes, perfumes, colorantes y otros ingredientes de efectos particulares
dependiendo de la formulación definitiva del producto. (Chávez, 2013)
 Sulfatos lauricos (tensoactivos)
 Agentes suavizantes y acondicionadores
 Conservante
 Agentes medicinales
 Colorantes y esencias

Cloruro de sodio

El cloruro de sodio funciona como base saponificadora de los ácidos grasos


empleados en la preparación del jabón para shampoo.
Así como espesante en shampoo y acondicionadores que contienen lauril sulfato de
sodio. Por otro lado, es de notar que la sal puede hacer que el champú pierda
suavidad, además de irritar los ojos, por lo que podrían también utilizarse otros
agentes viscosantes de mayor precio, con tal de mantener los niveles de sal bajos
(Carmen Cristina Díaz Ramírez, 2012)

Texapon

Es un lauril sulfato de sodio utilizado en shampoos claros y nacarados, y productos


para el baño o para la ducha. Es un sulfato de éter activo alto, fabricado de un alcohol
graso de cadena media especial que contiene un promedio de 2 moles de óxido de
etileno con el máximo control de subproductos no deseados, incluyendo los que
causan color y olor. El texapon es un derivado del petróleo tensoactivo
(comportamiento polar y apolar), es decir, sus anillos de benceno le dan la
propiedad apolar, los cuales se unen al agua, y el sodio se une a la suciedad, esto en
conjunto permita la deshidratación del cabello dejándolo limpio. (Dorin, 2015)

4.3 Viscosidad

La Viscosidad es un parámetro de los fluidos que tiene importancia en sus diversas


aplicaciones industriales, particularmente en el desempeño de los lubricantes
usados en máquinas y mecanismos. La viscosidad de las sustancias puras varía de

3
forma importante con la temperatura y en menor grado con la presión. La viscosidad
de un champú también es una propiedad que puede aumentarse con la adición de
un electrolito como el cloruro de sodio, para dar la consistencia cremosa que
siempre se desea en él (Carmen Cristina Díaz Ramírez, 2012)
CAPÍTULO III

5. Diseño experimental

Hipótesis O: La cantidad de cloruro de sodio no afecta en la viscosidad del shampoo.

Hipótesis 1: La cantidad de cloruro de sodio si afecta en la viscosidad del shampoo.

Se realizó un estudio para comprobar si la cantidad de cloruro de sodio afecta en la


viscosidad del shampoo, en la formulación experimental se utilizó sal comercial en
los porcentajes de 1, 1.5 y 2%, realizando tres repeticiones para cada porcentaje,
midiendo el tiempo en que se demora cada muestra desde un punto A hacia un punto
B, para lograr determinar las hipótesis planteadas con las medias obtenidas y
realizar análisis estadístico ANOVA.
Variable dependiente: La viscosidad (tiempo, segundo)
Variable independiente: la sal

6. Resultados

Tabla 1: Datos experimentales

Sal Viscosidad (tiempo, segundos) ̅


𝑿 𝑺𝟐

1% 0,075 0,068 0,078 0,0737 2,63*10−5

1.5% 0,090 0,095 0,099 0,095 2,05*10−5

2% 0,101 0,109 0,123 0,111 1.24*10−4

̿= 0,093
𝒙 ̅̅̅
𝑺𝟐 =5.69*10−5

𝑺𝟐 𝒙̅ =
3.5*10−4

Tabla 2: Resumen Anova

4
Fuentes de SC CM F(α) F(α)
variación gl experimental tabulado

Factor 2 2.102∗ 10−3 1.05∗ 10−3 F (0,05;


18.45 2,6)

5.143
Error 6 3.41 ∗ 10 −4
5.68 ∗ 10−5

Ho: X1=X2=X3 Rechazo


Total 8 2.443∗ 10 −3
H1: X1≠X2≠X3 Acepto

Tabla 3: Porcentajes de formulación


Formulación % Sal % Texapon % Agua
1 1 12 83
2 1.5 12 82
3 2 12 81

7. Discusión

La mejor viscosidad del shampo se logró con una formulación de 2% de


cloruro de sodio, 112% de texapon y 81% de agua, el cloruro de sodio se
utiliza para regular que tan espeso es el shampoo en la última fase de la
producción hasta obtener la textura adecuada, de esta manera una
concentración muy baja o muy alta de sal hace que su viscosidad disminuya
o aumente respectivamente. Se conoce que la viscosidad apropiada estándar
es de 0,393 por lo que el shampoo realizado tiene una textura indicada para
su utilización. (Joaquín, 2015)

8. Conclusiones

 Se determinó la cantidad adecuada de sal que se debe añadir a la


muestra realizada de shampoo, la cual es de 2% para obtener así la
viscosidad deseada.
 Se logró determinar que la cantidad de sal tiene una gran influencia
sobre la viscosidad del shampoo, ya que la textura se ve afectada si se
varía tan solo un poco la concentración de sal.

5
Bibliografía

Culturalia, W. (03 de Mayo de 2013). Wiki Culturalia. Obtenido de CUÁL ES EL


SIGNIFICADO DE SHAMPOO: https://edukavital.blogspot.com/2013/05/shampoo-
definicion-de-shampoo-concepto.html
Chávez, J. (2013). Elaboración de shampoo de romero con actividad anti. Obtenido de Tesis
de grado : http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2558/1/56T00325.pdf
Dorin, D. R. (2015). Componentes del champú que deberías evitar. Obtenido de
https://www.lagranepoca.com/news/vida/salud/9433-componentes-del-
champaque-deberaas-evitar.html
Joaquin, J. W. (2015). DISEÑO Y FORMULACIÓN DE UN CHAMPÚ A BASE DE EXTRACTO
ALCOHÓLICO DE URTICA URENS L. PARA SU APLICACIÓN CONTRA LA CAÍDA DEL
CABELLO. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4324/Samaniego_j
j.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carmen Cristina Díaz Ramírez, L. V. (17 de Enero de 2012). Farmaceuticas. Obtenido de
Trabajos cientificos: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcf/v43n2/v43n2a4.pdf

También podría gustarte