Está en la página 1de 24

INFORME RESGUARDO SAN LORENZO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES – UCM

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

TALLER VI

2019
HISTORIA RESGUARDO SAN LORENZO

El territorio del actual municipio de Riosucio fue recorrido por el español Juan Vadillo, gobernador de Cartagena,
en agosto de 1538, y según la tradición local fue él quien le cambió el nombre al río Imurrá, que pasa cerca de
la población, por el de río Sucio porque cuando lo cruzó arrastraba lodo proveniente de una avalancha en la
cuchilla de Ibá. Al año siguiente el territorio fue sometido por el capitán Jorge Robledo y adscrito a la ciudad-
provincia de Anserma, fundada por él en agosto de 1539, que a su vez quedó comprendida en la Gobernación
de Popayán desde 1540. En 1905 la provincia de Anserma fue segregada del Cauca para, anexada a la
provincia del Sur de Antioquia, conformar el nuevo Departamento de Caldas.

El San Lorenzo caldense hace parte de los resguardos creados en 1627 por Lesmes de Espinosa y Saravia en
la antigua provincia de Anserma. Originalmente fue destinado a albergar en sus terrenos a un grupo de 70
indígenas Sonsones de la jurisdicción de la ciudad de Arma, que estaban sin encomendero, y que el oidor
ordenó trasladar a la Vega de Supía.Actualmente es uno de los cuatro resguardos indígenas con que cuenta el
Municipio de Riosucio, cada uno con su propia historia, al Resguardo de San Lorenzo se accede por una partida
ubicada en la mitad de la carretera Supía-Riosucio, de donde se desciende a un pequeño valle, donde está
ubicado el centro poblado, en clima cálido; del centro poblado se asciende por terreno montañoso hasta los
3.000 m.s.n.m. en dirección a los Municipios de Caramanta y Jardín.

El territorio de San Lorenzo está regado por los ríos Aguas Claras, Arroyo Hondo, Las Estancias y Arcón, el
resguardo tiene una extensión de cerca de 6.200 hectáreas y la comunidad o parcialidad indígena general se
compone de 11.273 personas (dato de 2011), organizada en 21 comunidades locales.La comunidad está
gobernada por un Cabildo Central, compuesto por la Junta Central (encabezada por el Gobernador), los
cabildantes de las 21 comunidades locales y los ex gobernadores de la parcialidad), cuenta con otras
instituciones como la Consejería Indígena para la administración de justicia y la Guardia Indígena para el control
territorial.La parte alta de San Lorenzo está cubierta de bosque nativo, que hace parte de la extensa reserva
natural de Caramanta, y allí, en términos del resguardo, nace el río Arroyo Hondo, que luego se convierte en el
río Risaralda (antiguo río Sopinga), al parecer cuenta la historia que fue por este lugar por donde el 14 de agosto
de 1538 ingresó a la Vega de Supía el conquistador Juan Vadillo al atravesar la montaña de Caramanta.

El Resguardo colonial de San Lorenzo, el de la Vega de Supía, fue inconstitucionalmente declarado inexistente
por Resolución 01 del 20 de mayo de 1943 del Ministerio de la Economía Nacional. La Constitución de 1991,
que le devolvió la dignidad a todos los pueblos indígenas de Colombia, permitió que el Estado volviera a
reconocer la existencia del Resguardo Indígena de San Lorenzo mediante la Resolución N° 010 del 29 de junio
de 2000 de la junta directiva del INCORA.
LOCALIZACION

Este corregimiento se localiza al norte de Riosucio, posee una altura


sobre el nivel del mar de mts, una temperatura promedio de 21º c y su
centro urbano comprende aproximadamente de mts2, San Lorenzo
limita al norte con las veredas de Honduras y Llano grande, al oeste
con las veredas de buenos aires, al este con la vereda de llano grande
y al sur con la vereda de playa bonita.
La población en total del resguardo es de habitantes 11.167 en 6.299
hectáreas, sus 21 comunidades son : Agrovillas( bermejal), San José,
Piedras, Veneros, Blandón, San Jerónimo, Lomitas, Buenos Aires, Aguas claras, Sisirra,
Llano grande, Honduras, La línea, Tunzara, Danubio, El Roble, Playa Bonita, La Pradera y
el corregimiento de San Lorenzo.

CULTURAL - SOCIAL

HISTORIA

El resguardo indígena de san Lorenzo, pertenece a la conformación de resguardos del año


1627 y se encuentra localizado en el municipio de Riosucio departamento de Caldas; san
Lorenzo durante la época colonial pertenecía a Supía y fue a partir de el 1 de julio de 1898
que se incorporo a el territorio de Riosucio.

En 1750 según el censo realizado el resguardo constaba


de 77 indios reservados , 25 tributarios y 185
conformaban la chusma. Según la resolución No.01 del
20 de mayo de 1943 el llamado resguardo de san Lorenzo
ubicado en Riosucio Caldas no contaba con la titulación
necesaria en consecuencia a esto los terrenos no han
salido del patrimonio del estado.

En 1960 el ministerio de agricultura creo la reserva indígena de san Lorenzo de acuerdo al


decreto 1130 Mediante la resolución 010 del 29 de junio del 2000 se reconstituyo el
resguardo indígena de san Lorenzo. En la actualidad la parcialidad de san Lorenzo se ha
posicionado como una importante organización indígena en el municipio de Riosucio,
Caldas.

DIALECTO

Dialecto nativo: Embera Chami

Fueron en sus orígenes un grupo nómada, dedicado a la caza, a la pesca y la recolección


de semillas. (Presentan una relación con la protección de la tierra) para ellos la madre tierra
es la base de la existencia. Con la mal llamada conquista española se presento una
desintegración forzada , dando como resultado el abandono de sus
tierras y de sus creencias mediante la evangelización.

Pasado el tiempo de la colonización esta cultura ya determinada


por unas leyes católicas tuvo una segunda invasión cultural
dteerminada la “Colonizacion Española” están ubicados en
riosucio, caldas, los indígenas olvidaron casi todo el patrimonio de
su cultura tradicional pero conservan puras las características de
la raza indígena.

MATERIALIDAD TRADICIONAL Y ACTUAL

 Las viviendas están construidas en (Bareque, Guadua, Esterilla, ladrillo)


 Se ha venido perdiendo la tradición de la guadua, porque no es igual de fina a como
solía ser, además la polilla de la come generando residuos en las viviendas.
 Se usaba la madera del “bogotano” que era muy liviana y muy fina.

GUADUA (Bambusa guadua)

Es la especie forestal nativa más importante del occidente colombiano por sus propiedades
como reguladora de aguas, protectora de suelos, además de sus cualidades físico-
mecánicas que la hacen apropiada para los múltiples usos en la fabricación de artesanías,
producción de muebles y construcción de vivienda.

Las Guaduas son las plantas que más crecen sobre la faz de la tierra y algunas de ellas
llegan a crecer hasta 1 metro en 24 horas. En condiciones
normales alcanzan entre 18 y 20 metros en altura, a partir
de los 4 años de iniciar una plantación de guadua ya
podemos empezar a hacer entresacas. Cristóbal Colon se
refirió a ella como “una caña tan gruesa como el muslo de
un hombre”

Entre sus estructuras se destacan los nudos y entrenudos, en los nudos crecen las ramas
con hojas y se identifica por una zona más abultada, la zona entre los nudos son
los entrenudos, los cuales son más cortos en la parte baja de la planta y se van alargando
en la parte superior, en general un tallo de guadua tiene entre 70 y 80 entrenudos con una
longitud promedio de 26 cm.

Fotos tomadas estudiantes UCM


LADRILLO

El ladrillo es el material de construcción más antiguo fabricado por el hombre. Los


primeros ladrillos se fabricaron en Oriente Medio hace más de 6.000 años utilizándose un
método primitivo, todavía vigente en cabañas de adobe de África y centro y sud de América.
Se fabricaban allí donde se disponía de arcilla: zonas próximas a los ríos o llanuras
aluviales. En función del lugar de procedencia el color y la textura eran variables.

Fotos tomadas estudiantes UCM

Los enladrillados policromáticos propios de la arquitectura neogótica del siglo XIX


supusieron otro desarrollo estilístico europeo que se extendió por el mundo. En la actualidad
el ladrillo es un material muy presente en el ámbito doméstico. A lo largo del siglo XX
reconocidos diseñadores y arquitectos han demostrado en forma fehaciente el papel
contemporáneo que puede asumir el ladrillo. Finalmente, dentro de la comunidad se
reemplazó la construcción de madera, por la construcción en ladrillo teniendo en cuenta
que la mayor parte de las viviendas del sector se encuentra en este tipo de materialidad.

BAREQUE

La arquitectura campesina del Bahareque fue una de las primeras tecnologías


constructivas sismo resistente en Colombia. A finales del siglo XIX en muchas regiones del
país sudamericano se utilizaba este método constructivo, destacándose por su sismo
resistencia, rapidez y bajos costos. Todo esto antes que el ladrillo y los morteros de arena
y cemento llegaran a ciudades como Medellín y Bogotá, expandiéndose al resto del país.
Esta manera de construir surgió luego de que se analizara
su funcionamiento como método para implementarse en
diferentes regiones, donde se localizan zonas de alto
movimiento sísmico. Su implementación es un gran aporte al
uso de materiales del contexto, convirtiéndola en una de las
técnicas locales de Colombia en la cual se encuentra parte
de la arquitectura colonial, de la que hoy se conoce
en centros históricos y pueblos con gran riqueza patrimonial.

A las edificaciones de bahareque se les conoce como “arquitectura sin arquitectos”, ya que
debido a su facilidad en construcción fueron los diferentes pueblos indígenas y campesinos
los que desarrollaron dicha técnica, formando parte de su cultura y sus tradiciones tanto en
zonas rurales, como en las grandes urbes.

Fotos tomadas estudiantes UCM

AMBIENTAL

FICTOTECTURA EXISTENTE EN EL LUGAR

ARBOL DE LA VIDA CHINO CAÑA DE AZUCAR


PALO DE JAUQEA PLATANO

CROTON DE JARDIN MATARRATON

USOS DEL SUELO


Es un centro administrativo con alta población, los cultivos de caña son un gran renglón
de la economía en este sector.
Las instituciones presentes son telecom,
estación, de policía, iglesia, escuela,
colegio, chec y cooperativa de caficultores,
los locales comerciales están restringidos
al parque central.

AMENAZA INUNDACION
Con amenaza alta se tendría áreas cercanas a rio aguas claras, comprendiendo desde
la cooperativa de caficultores, el colegio, la sede institucional del resguardo, la vía a rio
sucio, el polideportivo, la urbanización flor de Yepes, y algunas viviendas ubicadas
sobre la calle 5

AMENAZA INUNDACION
Vías de comunicación internas de san Lorenzo como, la
carrera 3, parte de la carrera 4,5,6,7.

AMENAZA BAJA
Se encuentran las zonas que tienen pendientes mayores de 15° y dentro de ella se
encuentran la escuela, la estación de policía, telecom, el parque y zonas con cultivos
de caña.

AMENAZA DE DESLIZAMIENTO
En el mapa podemos observar especificaciones de
cuales son el tipo de falla existentes en el territorio y en
cuales sitios se deben tener preocupaciones a la hora
de desarrollar un proyecto; también se reconocen los
espacios dentro del casco urbano que se podrían
solventar y adecuar para la zona en medida del diseño.

VULNERABILIDAD PREELIMINAR
El riesgo puede entenderse como el grado de perdidas esperadas debido a la ocurrencia
de un nuevo particular; lo cual indica la posibilidad de pérdida de bienes y personas en
caso de presentarse un evento determinado. Algunos elementos que son susceptibles
son la población, las edificaciones y las obras civiles.
VULNERABILIDAD ALTA
Son todas aquellas zonas que están urbanizadas, dentro
de las cuales están los locales comerciales o
instituciones, teniendo en cuenta que allí es donde hay
elementos de mayor valoración (Personas y Bienes).
VULNERABILIDAD INTERMEDIA
Corresponden a este las vías de comunicación, el parque
y los centros recreativos.
VULNERABILIDAD BAJA
Se clasifican en este rango todos los cultivos de caña y
áreas que no poseen viviendas ni infraestructuras.

FUENTES HIDRICAS

Nombre de las quebradas

 Aguas Claras
 Buenos Aires
 San Jonondo: Apariencia de contaminación y residuos de las viviendas en la
quebrada. Nivel de la quebrada es medio y sin peligro de inundación.

Retiro de quebradas:

 5 metros a cada lado para cultivo Se cumple.


 15 a 20 metros a cada lado para construcción No se cumple.
NORMATIVA PARA RETIROS DE FUENTES HIDRICAS

ANALISIS NORMATIVA

ZONA MIXTA COMERCIAL URBANA


Se caracteriza por ser una zona en donde se producen diferentes actividades de
carácter principalmente comercial, en complementariedad con actividades de tipo
residencial, institucional, industrial, recreativo, entre otros y ubicados en la zona central
de la cabecera municipal.
ALTURAS
La altura mínima permitida para construcciones
nuevas en la zona mixta comercial urbana será de
dos (2) pisos, y se podrán construir hasta cuatro (4)
pisos teniendo en cuenta la altura promedio y
manteniendo el continuo urbano; asi mismo
respetando los índices de construcción y ocupación
para dicha zona.

VOLADIZOS

 Se autorizan voladizos de 1.00 m en las construcciones ubicadas sobre todas


las arterias, cuyo anden sea de 2.00 m o mas
 Se autorizan voladizos de 0.60 m en las construcciones que están ubicadas a
una distancia mínima del eje de la vía al paramento de 4.00 m
 Se autorizan voladizos de 0.40 m en las construcciones que estén ubicadas a
una distancia minima del eje de la vía al paramento de 3.00 m

La edificación que no esté comprendida en los puntos anteriores tendrán especificado


las dimensiones de voladizos tomando como base las construcciones cincurdantes y
tipo de voladizo existente en la cuadra.

 La altura mínima entre el voladizo y el andén será de 2.30 m


 La altura mínima entre el voladizo y el antejardín de 2.10 m
No se permitirán voladizos en la zona mixta comercial urbana.

Art 30. Literal D – ANDENES


Los andenes se deben construir con un ancho mínimo de 1.20 m y una altura mínima
de o.17 m del nivel de la calzada y la pendiente transversal, será mínimo de 0.2% y
máximo de 5% los andenes con pendiente longitudinal mayor al 7% deben construirse
con materiales no deslizantes.
Se permitirá la interrupción de los andenes solo con el fin de lograr pequeñas rampas
para dar acceso a garajes o parqueaderos exclusivamente. En una distancia
equivalente al 20% del ancho del andén, a partir del borde exterior del sardinel sin
exceder a 0,50 m.
Los andenes secundarios, construidos paralelos al andén principal, para dar acceso a
primeros pisos. Se permitirán cuando el nivel del andén principal, cumpla en sus
dimensiones y demás especificaciones establecidas.

Art 30 Literal E – ANTEJARDIN


La dimensión del antejardín será determinada de acuerdo a los anchos especificados
en las vías.
Los antejardines mínimos exigidos de acuerdo al tipo de vía serán: (en todo caso la
construcción de nuevas ideas no podrá alterar las dimensiones de vías ya existentes a
no ser que esté autorizado por la oficina de planeación.)
El antejardín deberá conservarse como mínimo en zona verde en las siguientes
proporciones:
2.1 Antejardín para uso de vivienda unifamiliar: Se tendrá que conservar en un 60%
y tratarse como área verde empradizada y arborizada.
2.2 Antejardín para uso de vivienda multifamiliar: Se debe conservar como mínimo
un 30% del antejardín como áreas verdes en jardineras, empradizados y/o arborizadas.
2.3 Antejardín en otro tipo de usos: Debe conservarse como mínimo el 30% en
jardines o árboles.

Art 30. Literal F – RETIROS


Para la zona mixta comercial urbana no se realizarán retrocesos frontales, ni ningún tipo
de antejardín, para mantener el continuo urbano existente.
Se realizan aislamientos posteriores para todas las construcciones dentro del perímetro
urbano, los cuales serán utilizados como patios, huertas entre otros, de la siguiente
manera:
Para la zona mista comercial urbana y zona residencia urbana, se conservará un
aislamiento posterior mínimo de 4 metros.
Para las zonas residencial urbana de iteres social, zona de desarrollo urbano y zona
de desarrollo concertado, se conservará un aislamiento posterior mínimo de 3
metros.

Art 30. Literal G – GARAJE Y PARQUEADEROS


Para su funcionamiento se deberá proveer la ubicación de los accesos de una vía de menor
tráfico vehicular y retirado de las esquinas si es el caso. Se debe acondicionar cerramiento
que garantice seguridad, presentación y proveerse de los servicios mínimos necesarios.
Las rampas de acceso a parqueaderos no tendrán pendientes mayores a 30%. Las areaas
de parqueo, accesos y circulaciones no se incluirán como parte para el índice de
construcción.
Las dimensiones mínimas para sitios de parqueo privado serán de 2.30 x 4.50 metros y
para sitios de parqueo público será de 2.50 x 5.00 metros.

Art 30. Literal L- NORMAS DE HABITABILIDAD DE LOS ESPACIOS.


Iluminación: La localización de los vanos para la iluminación y ventilación, deberán ser
hacia patios o áreas libres y a una distancia mínima de 3 metros de predios vecinos
Todos los niveles de una edificación deberán comunicaren por medio de circulaciones
exclusivamente peatonales, ya sean rampas o escaleras. Todas las edificaciones de
carácter institucional deberán contar con una salida de emergencia.
Circulaciones: Los anchos mínimos de las circulaciones ya sean pasajes, rampas,
corredores o escaleras serán:
 Vivienda: 0.90 Metros
 Oficina: 1.50 Metros
 Industria: 1.50 Metros
 Comercio: 2.00 Metros
 Industria: 2.50 Metros

Contrahuella mínima de una escalera será de 17.5 centímetros y la huella mínima será de
28 centímetros. En antejardines mayores o iguales a 3 metros se podrán ubicar escaleras
con pendientes positivas, que estén máximo a 1.30 metros del nivel del andén y para dar
acceso solamente a un segundo piso de una edificación.

SECCIONES VIALES
Deben tener continuidad con los existentes de manera
que se respete el plan vial de la cabecera municipal;
conservando jerarquías y las dimensiones existentes.

NORMATIVA DE SECCIONES VIALES


Para estas vías se conservará en general las siguientes dimensiones

Vías arterias secundarias Vías arterias principales Vías arterias secundarias


De acuerdo a la paramentarían en ambos lados de la vía desarrollada con construcciones de hasta 3 pisos
Colectora 1 Local Peatonal

INDICE DE OCUPACION Y CONSTRUCCIÓN

INDICE DE OCUPACION Y CONSTRUCCIÓN


Árbol (el guamo)
El Guamo, llamado por los botánicos Inga spectabilis, es un árbol muy interesante
de la familia de las legumbres. Según Jesús Hoyos, se trata de un árbol de 5 a 15
metros de alto, de tronco corto, copa globosa y frondosa que se ramifica casi desde
la base de la planta.
Se le llama guamo cajero o guamo machete. Se
propaga por semillas y es un árbol usado como sombra para cultivos como el cacao.
Las inflorescencias del guamo son muy productivas. Cuando florecen producen
numerosas flores, que duran abiertas unas 24 horas ofreciendo néctar a los
tucusitos durante el día y a las mariposas nocturnas durante la noche. Al siguiente
día, un nuevo grupo de flores recién abiertas toma el lugar de las que ya están
mustias.
Roble (Se Ha Ido Extinguiendo).

El roble, roble común o Quercus es una especie nativa del hemisferio norte. Se trata
de un árbol que destaca por su gran porte, que también es muy buscado por su
madera. Es una especie que debe su origen a Asia. Su hábitat más extendido se da
por todo el hemisferio norte, aunque en otras regiones cálidas se lo puede ver sin
problemas.

Una de las preocupaciones principales en torno al roble es que está en peligro de


extinción como resultado de la tala indiscriminada y la lentitud que tiene para su
reproducción, es por este motivo que existen múltiples acciones proteccionistas que
se destinan para su preservación.

Cultivos Característicos De La Región


El Café
Se conocen como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales
(cafetos), morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son
usados principalmente para preparar y tomar como una infusión; género pertenece
a la familia de las Rubiáceas (Rubiaceae), que tiene alrededor de 500 géneros y
más de 6000 especies, la mayoría árboles y arbustos. Son principalmente de origen
tropical, y de una amplia distribución, a ella pertenecen plantas medicinales como la
ipecacuana (Psichoria ipecacuanha), o la Cinchona spp., de la cual se extrae la
quinina.

Los granos de café son las semillas de un fruto llamado popularmente cereza. Estas
cerezas están compuestas por una cubierta exterior, el exocarpio, el cual determina
el color del fruto; en el interior hay diferentes capas: el mesocarpio, es una goma
rica en azúcares adherida a las semillas que se conoce como mucílago;
el endocarpio es una capa amarillenta que cubre cada grano, llamada pergamino; la
epidermis, una capa muy delgada conocida como la película plateada; y los granos
o semillas, el endosperma, conocidos como el café verde, que son los que tuestan
para preparar los diferentes tipos de café.

La Caña

La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos en el mundo, no se tienen


datos concretos de cuándo inician su siembra, se cree que ésta empezó 3.000 años
A.C. como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a
Borneo, Sumatra e India.

La caña de azúcar es una gramínea tropical. Es un pasto gigante que tiene un tallo
macizo de dos a cinco metros de altura y entre cinco a seis centímetros de diámetro.
El tallo contiene un jugo rico en azúcar (cuyo nombre científico es sacarosa), que
para su consumo se extrae y cristaliza mediante un proceso químico.
Las tierras en donde se cultiva tienen que ser lugares calientes y soleados para
que el fenómeno de la fotosíntesis se oriente hacia la producción de carbohidratos,
como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del
tallo. Durante su desarrollo, la siembra requiere de una adecuada cantidad de agua
para que se permita la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes. El
periodo de crecimiento varía entre los 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad
de caña y de la zona.

http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/3/03-cana-azucar/contexto-1.html

El Platano
El plátano colombiano se caracteriza por su excelente textura y sabor y es
reconocido como una comida étnica tropical. El plátano es más grande y de piel más
gruesa que el banano y muchas veces se confunden porque a simple vista son
similares, aunque son géneros diferentes de la familia de las musáceas.

El plátano o banano es una fruta amarilla, de forma alargada, que encontramos en


el mercado en grupos de tres a veinte, de forma similar a un pepino triangular,
oblongo y normalmente de color amarillo. Su sabor es más o menos dulce según la
variedad.
Los plátanos se pueden recolectar todo el año, incluso en un año se pueden hacer
tres recolecciones y su abundancia depende de la estación. Los destinados a la
exportación se recogen verdes y se llevan en barcos frigoríficos hasta su destino.
Posteriormente maduran con facilidad en cámaras acondicionadas para ello.
En el proceso de maduración el almidón de la fruta se transforma en azúcar y al
mismo tiempo se forman las sustancias aromáticas y los ácidos que equilibran la
dulzura. Una vez maduros no se deben meter en el frigorífico doméstico porque
pierden sabor con el frío y pueden estropearse.
Medidas que utilizan para fomentar el cuidado de la naturaleza:

- Talleres de concientización.
- Capacitaciones sobre el medio ambiente para el control de basuras y del control
de aguas negras.
Control de basuras:

- Cada 2-3 meses sube el carro de la basura.


- Se está pensando en un plan para tener una planta de residuos propia.
- Los residuos orgánicos los usan como abono para el campo.
- Los residuos de vidrio, plástico, etc.; cada familia o vivienda lo separa y lo guarda
hasta que lo recoja el carro de la basura.

Fauna característica de San Lorenzo:


THRAUPIS EPISCOPUS (Azulejo común)

Uno de los más comunes, ruidosos y bellos pájaros de la ciudad (aunque no


solamente de ella: se la encuentra en abundancia en la tierra cálida).

Suelen ir en parejas, poner sus nidos en sitios altos de los árboles, y acumular
comida en sus bocas (lo veo porque les sirvo plátano) para llevar a sus
pichones. Machos y hembras son iguales (ausencia de dimorfismo).

ICTERUS CHRYSATER (Turpial Montañero)


Es una especie con un canto sonoro y melodioso que lo convierte en una especie
predilecta como ave de jaula. Viven en los bordes de bosque, rastrojos, plantaciones
y parques con vegetaciones altas. Puede viajar en parejas o en grupos de hasta diez
ejemplares. Se alimenta de insectos, frutos y néctar.
Su nombre viene del gríego íkteros que significa amarillo, y su épiteto
especifico chrysater quiere decir de color dorado oscuro (chryseus= dorado y atér=
negro). Es un ave ampliamente distribuida en regiones húmedas, especialmente en
tierras altas, bordes de selva, montes claros, plantaciones, claros, parques con
vegetación alta y tierras cultivadas con parches de bosque.

MIMUS GILVUS ( Sinsonte )

El sinsonte común es bien conocido por su hermoso canto. Éste consiste en una
variada serie de frases cortas, algo carrasposas, pero muy melodiosas, emitidas
desde una percha elevada. Aunque no tiene un plumaje muy atractivo, su canto es
muy apreciado.

Es un ave muy común en los pueblos, dehesas y otras áreas abiertas y secas con
matorrales dispersos, matorrales áridos y cactus.

MELANERPES FORMICIVORUS (Carpintero de los robles o payaso)

Este pájaro puede verse en la ciudad y en las zonas cálidas del departamento,
aunque en mayor abundancia en zonas no urbanas.
Es ruidoso, llamativo, de voz extraña (el famoso "pájaro loco" imita una de sus
voces).

Puede vérsele en todo tipo de soportes, sobre todo en aquellos en que hay "huecos",
incluso en los postes de la luz. Todo lugar alto, con hoyo y con apariencia de árbol
parece ser bueno para su vivienda. Pero no es extraño encontrarlo en parques de
la ciudad, en barrios cercanos a bosques, etc.
Político – Económico

ECONÓMICO

La economía se fundamenta en el minifundio, dedicado a la explotación del café, plátano,


maíz y caña actividades que son complementadas con el trabajo artesanal de la mujer a
partir de la caña, la guasca de plátano y la iraca

De otro lado, la extracción de oro a nivel artesanal se realiza esta actividad minera a través
del sistema de barequeo en los ríos Arcón, Supía y las Quebradas Aguas Claras y Aguas
Saladas, en la región de San Lorenzo y en la zona conurbana de Quiebralomo. FUENTE
LA PATRIA

RECURSOS CONSTITUCIONALES

Por ser parte de las comunidades indígenas se tienen diversos privilegios que permiten un
mejor desarrollo a la comunidad, entre esas están:

 Económicamente se relacionan con la alcaldía, lo que hace que tengan beneficios


para la comunidad.
 Están exceptos del pago de impuesto predial.
 Al pertenecer a comunidades indígenas tienen la posibilidad.
 Pueden tener acceso al icetex, presentando proyectos que sean favorables y
puedan llegar a ser desarrollados.

Organizacional

Estaba conformada por 12.700 habitantes, los cuales tienen de 6700 hectáreas y
conformada por 21 comunidades.

Asamblea

En la asamblea asisten 20 personas más el cabildante, allí discuten temas como en que se
invierten los recursos.

Junta Directiva

Es donde llega la comunidad a pedir y discutir lo que se necesita y se quiere en el resguardo.

Cabildante

Los lideres de las distintas comunidades los cuales son elegidos mediante la
asamblea.
CULTURAL

San Lorenzo como en la Montaña se utiliza y se representa la cultura a través de esteras


de enea y caña brava. El mestizaje ha generado por su parte artesanías en cogollo de caña
brava como la sombrerería en Travesías y Pasmí en San Lorenzo, y otras en madera como
las tallas en palo de naranjo de Tumbabarreto.

El folclor musical se manifiesta además en las “chirimías”, tríos de cuerdas, estudiantinas y


conjuntos de violín. Ocho bandas de músicos del campo y el pueblo, de las veredas y las
instituciones educativas, quienes han representado no sólo al municipio, sino al
departamento en concursos musicales a nivel nacional recibiendo varias veces
reconocimientos a nivel personal e institucional en varios de esos eventos.

SISTEMAS ESTRUCTURANTES:

Equipamiento urbano

Posee estación de policía y centro de salud.

Movilidad
Espacio público
Cultural
https://www.archdaily.co/co/892994/bahareque-una-tecnica-constructiva-sismoresistente-en-
colombia

También podría gustarte