Está en la página 1de 7

CARTOGRAFIA HISTORICA DEL PUEBLO DE INDIOS DE NUESTRA SENORA DE

CHIQUINQUIRA DE LA ESTRELLA- 1660 – 1800 - :

TERRITORIO, TOPONIMIA Y HUELLA ECOLOGICA.

El mapa es una construcción humana. En él se representa el espacio natural y cultural. Todo lo que
contiene un territorio puede ser representado en un mapa. Así mismo, en los archivos históricos
regionales existen abundantes documentos escritos que nos permiten identificar lugares, espacios
naturales o transformados, montañas, quebradas, ríos y paisajes, cada uno de ellos con un
nombre específico que lo caracteriza, generalmente en base a sus atributos físicos. Lo anterior se
conoce como la toponimia, la cual hace parte de la huella ecológica que define en el tiempo las
ocupaciones humanas y los modelos económicos implementados por los seres humanos durante
este tiempo. Muchas de estas huellas ecológicas, como los
caminos, la arquitectura, los paisajes y las artes y los oficios
Cachangas: Manufactura entran en la esfera de la memoria histórica de las comunidades y
artesanal hecha en cabuya como tal hacen parte de nuestro patrimonio cultural, tanto
(Agave Americano s.p) que
tenía como fin servir a la material como inmaterial.
manera de calzado, que
protegía las pezuñas del De los archivos Históricos regionales, rescatamos el Acta de
ganado vacuno. Se utilizaban
generalmente, para ayudar al
Fundación del Pueblo de Indios de Nuestra Señora de
ganado que tenia las Chiquinquira de La Estrella, dada por el Gobernador de
extremidades “aspeadas” o
Antioquia, Francisco Carrillo Albornoz, en la recién fundada Villa
heridas por el trajín del camino
y de las piedras que en el de la Candelaria de Medellín, a los 6 días de mes de septiembre
estaban. En tiempos de colonia de 1685. De ella rescatamos la toponimia indígena sobreviviente
la ciudad de Cartago con sus
indios encomendados fue la y aquella castiza y mestiza que identificaba territorios de los
principal abastecedora de actuales municipios de Itagüí, Sabaneta, La Estrella, Caldas y del
estas mercancías.
corregimiento de San Antonio de Prado (Mnpio. de Medellín),
subregión conocida como el Aburra Sur.

En los documentos históricos se evidencia la existencia de


lugares y aéreas geográficas con una fuerte intervención humana, algunas de ellas, rezagos del
periodo prehispánico. Dichas aéreas conocidas como: tablazas, sabanas, sabanetas y mangas
fueron espacios propicios para ser utilizados en el engorde, la muda y el descanso de ganados
vacunos, caballares y mulares. Dentro del contexto espacial del ubérrimo territorio del Pueblo de
Indios, aparecen también los arcabucos, los montes, montañas, cañaverales, como territorios
deshabitados y fronteros de otros territorios que sirvieron para enmarcar el territorio dentro de la
gran culata que forma el río Aburrá en su cuenca alta.

Aparecen también quebradas y ríos, con la toponimia muy españolizada y otros muy “criollos”.
Ellos sirvieron de límites arcifinios y en parte determinaron las fronteras del Pueblo de Indios. Los
caminos de indudable origen prehispánico, fueron reutilizados por los comerciantes,

1
generalmente arrieros, comerciantes y por aquellas personas que, desde lugares tan distantes
del Valle de Aburrá como Arma, Cartago, Buga, Cali y aun Pasto y Quito, conducían enormes arrias
de ganado vacuno, géneros y mercancías. Periplo en el que empleaban hasta más de año y
medio para llegar hasta el Valle de Aburrá, dejando en el camino un sinnúmero de animales
muertos, heridos, atascados en los fangales, devorados por el jaguar o bien perdidos o
enmontados, terminando por convertirse en ganado cimarrón o salvaje. Esta economía ganadera
requería así mismo del desarrollo de industrias artesanales que previeran de insumos tales, como
cinchas, enjalmas, aperos, cabuyas, sogas y cachangas para el desarrollo de la actividad de la
arriería.

Dentro de los textos escritos aparecen también, los recursos naturales, desde siempre utilizados
por los seres humanos. La existencia de fuentes de agua salobre comúnmente llamados salados o
salinas enriquecía un territorio altamente húmedo 1. Fueron utilizados para suplir las necesidades
de sal y minerales en los ganados mayores y menores, así como también fueron utilizados para el
consumo humano, construyéndose entonces, pequeños entables salineros, de alguna forma
rudimentarios, que hasta no hace mucho (1965) aún se explotaban. Aun cuando para el consumo
humano en gran parte de la colonia en la Gobernación de
Antioquia se tenía espacial preferencia por la famosa y salutífera
Sal de Guaca, producida de diversas fuentes salobres que se
LIMITES ARCIFINIOS: Corresponden a
elementos de la geografía (montañas,
encuentran en el municipio de Heliconia. Salinas y salados
quebradas, ríos, entre otros) que se utilizan entraron en la esfera del dominio eminente de la Corona Española
para marcar limites jurídicos y
territoriales. Se identifican también con los y de las administraciones virreinales. Su uso, aprovechamiento y
elementos primarios estructurantes del manejo fue legislado y ante su generalizada utilización por parte
paisaje y determinan con su ubicación usos
del suelo y manejos administrativos. de a poblaciones de la colonia y los largos y continuos conflictos
que su dominio acarreaba (Prohibición y control a su uso, Invasión
de tierras, destrucción de cercas o cercados y daños a los cultivos
y plantaciones) se procedió a declararlas “Reales” o “Realengas”,
de uso generalizado y sin restricciones para su aprovechamiento, aun cuando lo anterior
disminuyo los litigios y conflictos, no fue una solución total, ya que durante toda la vida colonial se
siguieron presentando problemas relacionados con el uso y aprovechamiento de este recurso
natural.

1
Dentro del territorio del antiguo Pueblo de Indios de Nuestra Señ ora de Chiquinquira de la Estrella fueron muy conocidos los
salados de Valerio: el primero de é stos ubicados en la desembocadura de la Qda. La Valeria, en su margen derecha, en donde hoy
en día se encuentra un almacé n de repuestos (El Dinamo). El segundo de ellos, ubicado, en la margen derecha de la anterior
quebrada, en donde en la actualidad existe un parqueadero, casi en frente del nuevo Parque de las Tres Aguas, sobre la calle 49,
del municipio de Caldas. Otro salado con entables artesanales, se encuentra sobre la margen izquierda de la Qda. La Salada, en
terrenos propiedad del centro de aprendizaje el SENA. Este salado hacia 1800, fue explotado por un señ or de Medellín, de
apellido Trujillo, ocasionando mú ltiples conflictos y litigios con las autoridades indígenas y el defensor de indios, ya que estaba
dentro del globo de tierras que pertenecían al Pueblo de Indios. Treinta metros má s adelante del peaje de Salinas, se ubica una
fuente salobre, que hasta aproximadamente 1965, fue explotado, utilizando para ello grandes pailas de cobre. En la margen
izquierda de la quebrada Sinifana, existen tambié n otras dos fuentes salobres, utilizadas sobre todo para reparar de sales y
minerales a los ganados y bestias de arria, que descansaban o pernotaban en la manga de la Sinifana, para continuar su camino
hacia los territorios del Sur (Gob. de Popayá n) o bien el norte (Valle de Aburrá ).(Nota del autor). Má s cercano al parque de La
Estrella, en la carretera que conduce a Pueblo Viejo, la microcuenca de La Salita, manifiesta la existencias de dos afloramientos
salinos y muy amargos, que fueron explotados desde tiempos prehispá nicos.

2
Para finales de la colonia, aumenta la invasión y la intromisión de personas de todo género dentro
del territorio del Pueblo de Indios. Cada una de las cuencas y las micro cuencas, así como las
eminencias geográficas (Altos, montañas y cerros) fueron ampliamente explorados, unos en
búsqueda del oro aluvial o de veta y otros en búsqueda de tesoros escondidos, “Guacas” o tumbas
indígenas. Aquellas áreas que mostraban “señas” de tener tan codiciado metal fueron solicitadas
bajo la forma de “amparos” o “mercedes” de tierras, sobreponiéndose a los derechos legítimos de
la población indígena asentada en territorio del Pueblo de Indios de N.S.D.C.D.L. Estrella.

Para la primera demarcación del Pueblo de Indios de N.S.D.C.D.L. Estrella, se utilizaron como
límites arcifinios que sirvieran de límites territoriales y jurídicos (Civiles y eclesiásticos) a las
montañas, sus características fisiográficas, las quebradas, los ríos, al paisaje y sobre todo a la
Huella Ecológica que resaltaba en el territorio producto del anterior gobierno indígena
prehispánico, que había promocionado la construcción de grandes, largos y continuos caminos
empedrados. Sobre esta Huella, el hispano y el africano recrearon sus mundos, en un territorio
pletórico de vida, que mantenía altos niveles de conservación ambiental, los cuales cambiaron en
virtud a los nuevos ordenamientos trasplantados desde una España, que aún se encontraba bajo
un radical mundo oscurantista y clerical, que se negaba a salir del
armario inquisidor de un pensamiento especulativo y mercantil. Y
así, desde este concepto o visión del mundo, se trasladaron a
CABUYA PISADA: Sistema de medición, sin
antecedentes en Europa, Asia y África,
Antioquia y al Valle de Aburra, estructuras del pensamiento que
Posiblemente su origen sea americano. dirimían como debían de ser el manejo administrativo (Civil,
Consistía en un gran ovillo de cabuya de
100 vara de largo, cada una de estas de eclesiástico) de los nuevos territorios insertados en el nuevo
diez (10) pies de largo, la cual era tendida
en el suelo, templada con la planta del pie
orden económico. Desde los inicios del poblamiento hispano en el
humano, para dar mayor certeza al medir. Valle de Aburra, hacia finales de 1500, los territorios del sur, más
ricos, húmedos y feraces, fueron asignados al gobernados Don
Gaspar de Rodas, a su parentela y allegados políticos. El Valle
desde entonces se convertiría en un enclave económico de cierto
sector de la Elite de la Gobernación de Antioquia, quienes a la postre le disputarían la
preeminencia económica, social y política a la antigua ciudad de Santa Fe de Antioquia, llegando a
lograr tal objetivo, primero con la segregación casi que violenta que ocasiono la erección de la Villa
de la Candelaria de Medellín en el año de 1675 y posteriormente ya entrado el año de 1810, en los
albores de los movimientos emancipadores de la América Hispana, cuando es reconocida la Villa
de Medellín, como capital de la provincia de Antioquia, consolidando la decadencia política y
económica que hacía ya casi cien años arrastraba la antigua y fundadora Villa y ciudad de Santa Fe
de Antioquia.

Para primera demarcación del nuevo Pueblo de Indios se comenzó desde “el paso de abajo” de la
qda. La Doctora (Actual mnpio. de Sabaneta), ubicado en el centro de un área plana y utilizando la
” cabuya pisada” se procedió a realizar la medición del globo de tierras designado a los pocos y
dispersos sobrevivientes de los indígenas Aburraés y a los indígenas procedentes de la
Gobernación de Antioquia y de otras partes del Reino, anacondas y hasta del Quito. Estas tierras
caracterizadas por su gran vocación agrícola (Suelos profundos, bien drenados, con régimen

3
pluviométrico constante y sin piedras que obstaculicen su laboreo), junto a los paisajes culturales
y la existencia de vías de comunicación fueron
seleccionadas para servir de enclave agrícola, pecuario,
de movilidad y comunicación con otros territorios que se
TABLA 01- TOPONIMIA DEL TERRITORIO DEL PUEBLO encontraban articulados en torno a una economía
DE INDIOS DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA-
1541- 1890 minera y comercial que caracterizo a la gobernación de
Antioquia durante el periodo de la Colonia.
Mnpio. Hito-
Referente
Fecha Mnpio. Hito-
Referente
Fecha
Como anteriormente acotamos, la primera demarcación
Itagui Territorio: 1616 Sabaneta Qda.: La 1675 comenzó tomando como referente y limite arcifinio a la
Ancon de los Doctora
Yamesies qda. La Doctora. Desde sus nacimientos, al oriente, en el
La Estrella Estrechura/
cerro: El
1685 Sabaneta/
Caldas
Montaña:
Piedras
1685
Alto de piedras Blancas siguiendo su curso aguas abajo
Ancón Blancas
hasta su desemboque en el río de los Aburraés. Este
La Estrella Montaña: 1685 Caldas Territorio: 1685
El Romeral Sabanas de
Vitacua;
territorio comprendía una gran extensión de áreas
Chico y
grande planas(La Sabaneta) que para ese entonces eran
La Estrella Qda.:
La Chocha
1700 Caldas/Santa
Barbará/
Paisaje/Flora:
Arcabuco de
1605 utilizados en labores de ganadería y en los cultivos de
Montebello Arma
pan coger y sobre todo el cultivo y el procesamiento de
La Estrella Qda.: 1685 Caldas Territorio: 1685
La Estrella Manga de
Sinifaná
la Caña de Azúcar2 , producto agrícola de donde se
La Estrella Río: 1541 L. Estrella/ Antropismo: 1685
extraían mieles, melazas, alcoholes y sobre todo panela,
alimento ampliamente popularizado dentro de la
Aburrá Caldas/ Camino de la
Fredonia Sinifaná

La Estrella Territorio:
Pueblo Viejo
1848 Caldas Qda./recurso
natural: La
1805 población antioqueña y con una alta demanda en los
Salada
territorio mineros del altiplano norte, el nordeste y el
oriente de la gobernación. En este territorio plano, hacia
La Estrella Territorio: 1685 Caldas Antropi 1690
La Tablaza smo/paisaje :
Casa y huerta
de Melchor de
los Reyes: el año de 1685 se procedió a la demarcación del nuevo
La Estrella Antropismo: 1616 Caldas Recurso 1790 Pueblo de indios. Sin embargo, esta demarcación
Camino de los snatural:
Yamesies Salado de
Valerio
afectaba los intereses del Ex gobernador de la
Territorio: 1780 Caldas Antropismo: 1790 Gobernación de Antioquia Don Juan Vélez de Rivero,
Partido de la La Corrala
Caldas Miel quien poseía la gran mayoría de estas tierras, Tal vez por
Caldas Antropismo:
La Corralita
1790 Caldas Territorio:
Santa Isabel
1850
esto y por su alta influencia dentro de la elite política del
Caldas Recurso 1850 Caldas Qda. : De 1790 Valle de Aburra y de la Ciudad de Santa Fe de Antioquia,
natural: Valerio
Alto de Minas se procedió a realizar una nueva demarcación,
Caldas Qda.:
La Miel
1780 Caldas/
Sabaneta
Territorio:
La Romera
1700
expulsando a los indígenas del primer asiento del
Caldas/ L. Territorio: 1780 Caldas Qda./ Recurso 1850 pueblo, siendo estos desplazados hacia un lugar más al
Estrella El Romeral Natural:
Salinas suroccidente, en la cima de una cuchilla que se
L. Estrella Antropismo;
El Hoyo de
1890 Caldas Qda, Recurso
Natural:
1805
desprende del macizo del Romeral, (2900 m.s.m.) en
Buga La Salada
donde se ubico al nuevo pueblo, que en la actualidad se
conoce “Pueblo Viejo”, en reminiscencia a su antigüedad
y a la importancia que tuvo hasta el año de 1848, año durante el cual el pueblo de Indios de
N.S.D.L.C. de La Estrella fue jurídicamente extinguido. Este nuevo límite, uso así mismo, el cordón
cordillerano que se origina en la cumbre del Alto Piedras Blancas (2670 m.s.m) y que desde el
2
Un gran establecimiento panelero, existía desde 1670, en tierras de la Sabaneta de propiedad del ex gobernador de Antioquia, Don
Juan Vélez de Rivero (1665-1672) , al cual se le atribuye el haber sido el introductor desde la isla de Jamaica, de una nueva especie de
Caña de Azúcar, con mayores rendimientos por hectárea sembrada.(nota del autor)

4
oriente desciende hasta estrechar el río Aburrá, en el sector conocido como el Ancon Sur. Desde
allí aguas debajo de dicho río, hasta la desembocadura de la qda. La Estrella 3, por el margen
izquierdo. Y desde allí aguas arriba, hasta donde dicha quebrada más se acerca a la qda. De
Ospina (Que desemboca en la Qda. Dña. Maria) y desde esta aguas arriba hasta sus nacimientos en
el Alto del Romeral (2900 m.s.m.). Este sería el límite norte del nuevo pueblo de Indios. Quedan
aún hoy en día como reminiscencia de este primer amojonamiento, sobre la margen izquierda de
la qda. De La Estrella, grandes rocas, algunas de ellas trasladadas a fuerza de “indio” como
testigos mudos del paso de los tiempos, remarcando con ello la antigüedad humana en el
poblamiento del territorio y actuando como referentes patrimoniales de carácter territorial,
geográfico y cultural.

Otros territorios planos existieron dentro del territorio del Pueblo de Indios. En el actual Poblado
Mayor de la Tablaza (Mnpio. de La Estrella) y como su nombre bien lo indica, comprendía a un
área más pequeña, que una sabana o sabaneta, tierras utilizadas así mismo como áreas ganaderas
y en pequeña escala agrícola. Más al sur, casi en el medio del territorio del Pueblo de Indios, se
encontraban las Sabanas de Vitacuá: Chico y grande4, única toponimia Aburrá, que para ese
entonces se conservaba en los territorios del sur del Valle de los Aburraés. Otro lugar abierto y
despejado, ubicado aun, dentro de los inciertos límites suroccidentales del Pueblo de Indios, se
identificaba con el nombre de “la manga de Sinifaná”. Quebrada ésta que marcaba la frontera
norte y sur respectivamente entre las gobernaciones de Popayán y Antioquia, perteneciendo a la
jurisdicción de la muy noble, leal y ennoblecida como gran sitio de peregrinación, la ciudad de
Santiago de Arma ultimo y postrero establecimiento hispano cuasi permanente de la gobernación
de Popayan.

Otros paisajes demarcaban el espacio geográfico del Pueblo de Indios de N.S.D.L. C. D. La Estrella.
Estos espacios evidenciaban, su estado prístino o bien conservado ambientalmente. Actuaban
como reservas de caza y recolección, así como áreas con un alto poder simbólico y que desde
tiempos del poder indígena prehispánico hasta la actualidad se consideran sagrados, sobre todo
los macizos y las cumbres cordilleranas del Romeral, La Romera y Santa Isabel, en donde se
encuentran algunas lagunas alto andinas, que como la del Romeral, evidencian haber sido
construidas en tiempos prehispánicos y muy visitita das como sitios sagrados, de peregrinación y
devoción hacia los elementos fundamnetas de la naturaleza

Hacia el sur “El Arcabuco de Arma” servía como límite, tanto al Pueblo de Indios de N.S.D.L.C.D.L.
Estrella, como al Pueblo de Indios de Nuestra Señora de La Candelaria de Sabaletas. Primer y
postrero centro urbano de la Gobernación de Popayán, hacia el norte. Al igual que los pobladores
indígenas del Pueblo de La Estrella, se les asigno el trabajo de mantener y reparar aquellos
caminos de origen prehispánico, convertidos en “reales”, ante el dominio eminente de la corona
3
Según la tradición oral, ésta , quebrada se nombro de La Estrella, por el hecho de haberse encontrado en su cauce o en sus cercanías,
una gran estrella de oro con nueve puntas, la cual reposa y adorna en la actualidad el sagrado bulto de la Virgen de Nuestra Señora de
Chiquinquira.
4
Vitacuá Grande: Corresponde en la actualidad a la parte plana en donde se ubica el casco urbano del Mnpio.de Caldas. Vitacuá chico:
Se ubica más al sur, en la parte más plana de las veredas la Calle. En el presente serian las tierras que pertenecen al SENA y al sector
conocido como la Meseta, abarcaba áreas semiplanos y con leve declive como se apresia en el predio Pravía, vereda de Primavera.
(Nota del autor)

5
española y de las administraciones virreinales. De esta forma la ubicación de los Pueblos de Indios
se daba, según su cercanía a las vías y a los caminos indígenas prehispánicos, casi en su totalidad
con obras de alta ingeniería, con calzadas, muros, cunetas y drenajes de piedra y con sitios de
descanso tanto para los animales como para los arrieros, comerciantes y la población en general
(Los tan mentados Tambos). Esta infraestructura caminera prehispánica fue el soporte físico que
les permitió a los nuevos pobladores articular el territorio y dinamizarlo bajo nuevos esquemas
mentales, económicos, políticos y religiosos que se impusieron bajo la premisa de una falsa moral
y a fuerza de la espada y la Cruz.

Salados y salinas como recursos indispensables para la vida humana y animal, junto a la bien
planificada y construida red de caminos pedestres , así como unos territorios con fuerte vocación
agrícola y espacios geográficos despejados, hicieron de la parte sur del Valle de Los Aburraés, un
territorio bajo el control de la Elite antioqueña, que promovió desde los orígenes del poblamiento
hispano dentro del Valle de los Aburraés, la segregación del territorio y la erección de la Villa de La
Candelaria de Medellín, hecho éste ocurrido en el Año de 1675, para luego de diez (10) años de
erigida , proceder a realizar la fundación del único Pueblo de Indios dentro del Valle, fundación
que se requería ante la emergencia económica y política que propicio la elite de Medellín, hacia
finales del siglo XVII, elite que años más tarde, también sería la responsable de su extinción como
Pueblo de Indios hacia mediados del siglo XIX.

Fuentes Bibliográficas.

AHA.- 1614- TIERRAS. TOMO 183. DOC: 4614. - SENTENCIA DE DESLINDE DICTADA EN 1614
AHA. -1616- VISITAS. TOMO 75. Doc: 2091. -[Límites del Poblado de San Lorenzo de Aburrá

A.H.A. -1676 -, Gobernación de Antioquia, Tierras, tomo 183, Documento 4612, título del documento “Autos sobre el dr o de las tierras
de Ma de Alarcon y Amparo dellas en el Ancon de los Yamesies del balle de aburra esta todo declarado en fabor María de Alarcon en lo
q de contrario oretendia el Capn Juan Xaramillo.”

AHA. – 1685- TIERRAS. TOMO 190. Doc: 4736.- MERCED DEL GOBERNADOR FRANCISCO CARRILLO Y ALBORNOZ, A FAVOR DE LOS
INDIOS YANACONAS DE LA ESTRELLA.

A.H.A.- 1690 -, Gobernación de Antioquia, Tierras, Tomo 150 Documento 4035. Título del documento: “Deslinde de tierras de Itagüi
entre don José de Saldarriaga y don Miguel Quiros.”

AHA. 1678 - TIERRAS. TOMO 183. DOC: 4614. - RECONOCIMIENTO DEL ANCON DE LOS YAMECIES.

AHA. -1722- TIERRAS. TOMO 190. Doc: 4736. Folio 350. -“LINDEROS DE LA ESTRELLA”.

AHA. 1732 -COLONIA. AMPAROS DE MINAS. TOMO 366. Doc: 6811. F : 40r a 42r.

AHA.- 1764- MINAS DE ANTIOQUIA. TOMO I. Doc : 105.

AHA.- 1808- MINAS. TOMO 2. Doc : 672. -“Amparo hecho a favor de Don José Miguel Trujillo de un ojo de sal en el rio arriba de
Medellín en el paraje La Salada”.

(AHN). ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL -1767 - TIERRAS DE ANTIOQUIA. TOMO VI. Año de 1767. Rollo 18.- “DON JOSÉ ANTONIO ISAZA
PÉREZ, VECINO DE MEDELLÍN, PIDE MERCED DE TIERRAS REALENGAS EN EL SITIO DE AMAGÁ”

6
]

También podría gustarte