Está en la página 1de 11

Entre bastidores

11::
· mparten muchas activi~. CAPÍTULO 10
~el marco que acoge to- 11:
e en cuanto a la convi-
. en cuantó al uso.
·quía de valores implan- Santos Guerra Miguel
(Pági_ll~ 155-165).
(2000). La escuela: un espacio para la cultura. Málaga, aijibe~- 11:
: e.n~uentre aire acondi-·
lad en la construcción y
:ntre malos olores, pare-
ación, monotonía arqui-
tela es una Escuela y un
cación~ los políticos que
LA ESCUELA: UN ESPACIO PARA LA CULTURA*

La escuela es un lugar en el que la sociedad debe condensar la reflexión y el


pensamiento. La escuela no es (no ha de ser) un espacio en el qtie Jos aprendices
memorizan acríticamente el saber elaborado y alm~cenado. La concepción de cul-
tura que defiendo se centra en la capacidad de analizar y comprender de forma crí-
tica cómo se mueven los hilos en la sociedad. Es decir, en pasar de un pensamiento
ingenuo a una mentalidad crítica. En otro orden de cosas, la cultura exige la ca-
pacidad. d~ situarse en el mundo y de saber desenvolverse en la defensa de unos va-
lores públicos asentados en la diversidad, la solidaridad~ d respeto mutuo, ·la jus-
ticia y la libertad (Santos Guerra, 1993a). La escuela es el espacio donde la socie-
dad ejemplifica la convivencia democrática.
En una hermosa película argentina (1991) de Adolfo Aristiaráin titulada "Un
lugar en el mundo", un maestro de escuela despide a sus alumnos con estas pala-
bras (perdóneseme la imprecisión ya que cito de memoria):

"No me importa mucho el caudal de conocimientos que hayais adquirido en


la escuela. Lo que verdaderamente me importa es que hayais aprendido a pensar y
a convivir".

Sé que esta posición encierra una compleja trama de interrogantes, ya


que el sistema y Ja misma sociedad que quieren individuos críticos e

* Publicado en Kikíriki. No 31-32. Diciembre 1993. Mayo, 1994.

1
__.L_
En1re bastidores La escuela: un esporio
/56

inteligentes, exigen a Jos e·studiantes, para tener éxito, superar unas pruebas que • Contar ('I~;
consisten en aprendizajes ~emorísticos. De esta manera, se plantea la valores ·F.~ k
. contradicción de la finalidad de la escuela: Educar para los valores y educar para la • Ser cap¡i;;·
vida (Santos Guerra, 1993c). mismo y e
La escuela ha de ser un espacio donde se recree la cultura, no sólo donde se • Mantenc
transmita de fonna mecánica. y acrítica. Para eÍio, la escuela ha de convertirse en un el saber·
lugar en eJ que se desarrollan algun~s tareas. que aquí voy a sintetizar en las si- 1 zación S<" ..
_guientes: 1 · ·Entendida :_; ·
partido y nó. aisk=fh·
1 aséptico ... Lá ·e~;.-_tlr
l. LA ESCUELA, UN ESPACIO DONDE SE RECONSTRUYE CRÍTICA- (Giroux, 1990; fP\):
MENTE EL CQNOCIMIENTO

A la e·scuela, como Jugar al que acuden alumnos y profesores para hacer jun- 2. LA ESCUEL.:\.
tos una determinada tarea, se le encomiendan unas funciones que constantemente CONVICCIO\';
hay que revisar y redefinir. Hoy llegan a )a escuela Jos alumnos con un bagaje cul-
tural específico, adquirido a través de Jos medios de comunicación, de otras fuentes La escue1h }:;;,
de difusión del conocimiento y, desde Juego, de la experiencia personaL Esteba- mocracia. De aht~.','f
acción y de la CO!h i'
gaje cultural tiene unas características:
• Es fragmentario, no está estructurado, ya que llega a través de fuentes di- vida democrática. v;
sus proyectos cuand
versas.
• EssuperfidaJ, escasamente científico, poco contrastado, ya que ~as fuentes No entiend~·~:
no tienen especial preocupación por eJ.rigor. mológica conJiev;;:.a. •
• Es interesado ya que quien Jo transmite se juega en ello muchos intereses se está dejanoo er
blo (¿es un grupo
· económicos, comerciales, políticos ...
• Es abundante, ya que Jos conoci~ientos, Jos datos, se multiplican en una tes? ... ) y lo que S!.. ~-~
siones reales?, ¿se . re
producción y difusión incesante.
• Es llamativo, ya que está presentado muchas veces por especialistas de-la de reducirse el s+~~ú
dano decide con ·tt~- '·
persuasión.
La democn1\.:·>;
Ante esta realidad la escuela, como espacio cultural, ha de definir su tarea de
]a participación (dí:;,
f~rma diferente a la que tenía en otros tiempos, cuando no contaba con competí-


.(lt:~res tan fuertes y persuasivos. Ahora la escuela ha de poner el énfasis en que el jus-ticia, el respe-t~ :-:.
nalidad comunicai ~~:·
alumno sepa:
• Discernir el valor del conocimiento que recibe a través de los medios. • La partidt$<


• Conferir rigor a Jos datos provenientes de la experiencia, al conocimiento que no puede red:üt:l
el debate abierto, d ·
vulgar frecuentemente engañoso y superficial.
participación en J;¡ ;;:
• Descubrir Jos intereses que mueven la información y Jos hilos que manejan
la gestión del Centr"
Jos intereses económicos Y. comerciales.
en el estab1ecimie1 .'
• Disponer de elementos para estructurar el conocimiento fragmentario y
pación en las escuc'
darle coherencia y sentido.


- ··----··e---:---:---:-----------·····--··-· ....

1
1

Emre bastidores La escuela: .un espacio para la culwra 157

. perar unas pruebas que • Contar.·con criterios. para poner el conocimiento adquirido al servicio de
1anera, se .plantea la valores e ideales.
valores y_educar para la • Ser capaz de indagar, de. interrogar, de de~cübrir el conocimiento~ por sí
mismo y con otros.
J hura, no sólo donde se • Mantener·una actitud de diálogo que le haga compartir con otras personas
1ha de convertirse en un el saber adquirido y los criterios para su contrastación científica y utili-
y .a ·sintetizaF en las si- zación social.
Entendida asíla escuela, se convierte en un lugar ameno y no aburrido, com-
partido y no aislado, emocionante y no meramente intelectual, comprometido y no
aséptico ... La escuela es un espacio para el pensamiento crítico y comprometido
~STRUYE CRÍTICA- (Giroux, 1990; 1992).

~ofesores para .hacer jun- 2. LA ESCUELA, UN ESPACIO .EN EL QUE SE DESARROL;LAN LAS
,nes que constantemente CONVICCIONES DEMOCRÁTICAS
mnos con un· bagaje cul-
licación, de otras fuen·tes La escuela ha de ser un espacio en el que se reallce un ensayo real de la de-
iencia 1persona1. Este ba- mocracia. De ahí la necesidad de someter a permanente revisión el contenido de 1~
acción y de la convivencia escolar. Estas son las características que ha de tener la
'a
:>
a través de fuentes di- vida democrática. Y que, por consiguiente, han· de encamar las escuelas no tanto en
·sus proyectos cuando en su dinámica interna.
astad~, ya que las fuentes No entiendo aquí la democracia en el sentido restringido ·que su raíz eti-
mológica coniJeva. Cuando se define la democracia como el gobierno del pueblo,
en ello muchos intereses se está dejando en el aire de la indefinición semántica Jo que se entiende por pue-
blo (¿es un grupo elegido?, ¿se incluyen Jos niños?, ¿se cuenta con los deficien-
os, se multiplican en una tes? ...) y io que se entiende por gobierno (¿es el uso del voto?, ¿se trata de deci-
siones reales?, ¿se refiere al ejercicio de la palabra?, ¿se plantea el control? ... ). Pue-
:es por especialistas de la de reducirse el significado al nivel más elemental· de ejercicio del voto. El ciuda..
dano decide con su voto a quién entrega o a· quién retira su .confia~za.
1,- ha de definir su tarea de La democracia no se agota en este ejercicio del voto, sino que lleva consigo
no contaba con competi..: la participación (diálogo, control, crítica, decisión), el pluralismo, la libertad, la


;:>oner"el énfasis en que el jus-ticia, el respeto mutuo, la tolerancia, la valentía cívica, la solidaridad y la racio-
nalidad comunicativa.
. través de los medios. · • La participación es el principio básico de la democracia. Participación


leriencia, al conocimiento que no puede reducirse al instante del voto, sino que exige el diálogo permanente,
el debate abierto, el control de las decisiones y la capacidad de crítica efectiva. La
ón y los hilos que manejan participación en la escuela tiene múltiples facetas: se puede (se debe) anticipar en
la gestión del Centro, en el desarroiJo de sus normas, en la selección de contenidos,
oCimiento fragmentario Y en el establecimiento de la metodología, en el proceso de evaluación ... La partici-
pación en las escuelas requiere tiempo, nuevas actitudes y trasformación de las es-
Entre bastidores La escuela: un esp:H~i_;: .
158

· tructuras (Franco Ródriguez, 1990; Sánchez Alonso, 1991; Tschorne y otros, 1992; · · randa y de esa-r V1J
San Fabián, 1993). democrática" (C~t
• El pluralismo parte de la diversidad como realidad inevitable y deseable. ,
Hay diferentes grupos, diferentes personas y, por supuesto, diferentes opiniones, Cuando S'" :f
motivaciones, perspectivas y valores. La diversidad entre las personas no se cir- vida no significt
cunscribe a las diferencias de raza, sexo, cultura, religión. Tampoco a las diferen- como quiere y P'~·
cias que presentan los individuos con grandes deficiencias físicas o psíquicas. "Nos entraña lo que lL~ ·
quedamos en el ámbito de la diversi~ad de cada individuo respecto al otro, que per- tegoría positiva : -~
mite hacer de cada uno un ser original" (Magaluzzi, 1987). personas que prac •,
• La libertad es el eje sobre el que se asienta la democracia. Libertad de ex- mas de vida y d 4~:!1 .
más de vida. ·
presión, libertad de acción, libertad de agrupación. La democracia garantiza el má-

• .· ximo de libe_rtad individual compatible con la misma libertad para Jos demás. La li-
bertad t:adicada en la justicia plantea el problema de la igualdad de oportunidades.
Se trata de alcanzar una libertad igual para que todos utilicen y desarroJJen sus ca-
pacidades.
• La justicia es el corrdato de la libertad. Porque la democracia no supone ·1
• La v.a)e~·h•
des de soJidarjdaA )
democrático de lúP·

· "La valenttiit ·
timas de /4 injusri.ti~
·la libertad de los fuertes para aplastar a los débiles, sif1o una equitativa garantía de :1
condiciones de vida, relación y desarrollo. "La justicia constituye la garantía es- tuación de ·abru!fi.P,
tructural de pervivencia para /á democracia en todas sus manifestaciones" (Sa- Caer en riesgos; eÍ.YI .
1
una organii.ación l-::t-


1
rramona, 1993).
tra a la opinión.p;f:/),
"El juicio justo requiere una combinación de parcialidad e imparcialidad.
Una persot,/


Una parcialidad por los valores en los que es conferida la virtud de la justicia no
ha de ser suspendida, sino inás bien reforzada, pero la parcialidad hacia las perso- confrontación por ~
esperanza de que-~~;..­
nas~ grupo~ o instituciones debe a veces suspenderse. Los sentimientos personales


y los intereses conferidos han de quedar relegados al segundo plano" (Heller, . de ofrecer una victt)r
1989). • La soJidarli
tificado con. la I;>G-rMi~

• • El respeto mutuo. Es el punto de encuentro positivo entre el individuo y problemas de. peP.f'~
la sociedad. Es el principio que hace posible la convivencia en la diversidad. Res- respecto a las pers(~i-
petar a Jos otros significa aceptar la discrepancia en las opiniones, en Jos plantea-
mientos y en la fonna de vida. "La solidiir:qtJl
• La tolerancia radical es el resultado del respeto mutuo. La actitud to- mandad en actQs lf:t t.
lerante nace de la consideración de Jos individuos como personas de igual digni- están intentando ·T:'Pi"::h:
dad. Las actitudes de rechazo hacia las personas de diferente_raza, cultura, religión
sociales o políticat ...
o país obedecen a )a intolerancia.
incondicional al g r·~,
1989).

• "La escuela :..a través de su contexto como comunidad abierta y tolerante- y


particularmente a través de sus maestros y profesores, debe ser un espacio socio-
político relevante y transcendental para la fonnación de esas actitudes de tole-
Esta concepc
humanidad entera ·;



..
~~--------------------------------------------
Entre bastidores
La escuela: un espacio para la .cultura
.............__ 159

randa y de esos, valores de .igualdad y solidaridacJ,fw:zdamentos de toda sociedad


fschome·y otros, 1992;
democrática" (Calvo Buezas~ 1993).
:1 inevitable y deseable.
Cuando se aplica la tolerancia a la coexisterkia de fonnas alternativas de
J,diferentes. opiniones,
vida no significa que se acepte el principio de que cada uno busca su fe~icidad
las personas no se· cJr-
como quiere y puede, sin mostrar ningún interés por Ja vida de los otros, sino que
Tampoco a las diferen-
entraña lo que Heller (1 989) Jlama reconocimiento. El reconocirrii_ento esumi ca-
ísicás o psíquicas. "Nos
tegoría positiva que añade a Ja tolerancia una relación activa con Jos demás. Las
!specto al otro, que per-
personas que practican )a tolerancia radica) lucharán pbr el reconocimientode for-
mas de vida y desafiarán a las leyes como injustas en.tanto que excluyen tales for-
ocracia. Libertad de ex-
mas de vida.
xracia garantiza el má-
• La valentía cívica: La democracia se asienta sobre el desarroHo de actitu-
ld para los demás. La li-
des 'de sÓiidarjdad y de justicia. Una de esas actitudes qu~ sustentan el entramado
:J.)dad de oportuni~ades.
democrático de una sociedad es la valentía cí~ica.
en y desarroBen sus ca-
"La valentía cívica es la virtud de alzar la voz por una causa, por las víc-
1 democracia no supone
timas de la injusticia, por una opinión que creemos que es c;orrecta incluso en si-
aa equitativa garantía de
tuación de abrumadora desventaja. La virtud de la valentía cívica nos induce a
•nstituye la garantía es-
caer en riesgos: el ;iesgo de perder nuestra segura posición, nuestra pertenencia a"
s manifestaciones" (Sa-
una organizaci6n social o política, el riesgo a quedarnos aislados, a tener en con-
ira a la opinión pública" (HeiJer, 1989) .
. alidad e imparcialidad.
Una persona con valentía cívica no galantea con el desastre, no busca la
. z virtud de /ajusticia no
confrontación por ]a confrontación y actúa con la convicción democrática y la
;ialidad hacia las perso- ·
esperanza de que se puede hacer justicia. Y aunque sean escasas las posibilidades
sentimientos personales
de ofrecer una victoria a una causa justa, seguirá manteniendo su postura.
:egundo plqno" (HeHer,
• La solidaridad: Esta es tina actitud que algunos de sus críticos han iden-
tificado con la bondad naturaL Con una aditud propensa ala identificación conlo,s.
problemas de personas y grupos alejados en el espacio, pero escasam~nte eficaz
tivo entre el individuo ·Y
re~pec~o a )as personas cercanas. ·
ia en la diversidad. Res-
piniones, en los plantea-
"La solidaridad implica una disponibilidad a traducir el sentimiento de her-
mandad en actos de apoyo a esos grupos, movimientos u otras colectividades que
:o mutuo. La actitud lo-
están intentando reducir el nivel de violencia, opresión o fuerza en las institucines
personas de igual digni"-
.sociales o políticas... La. virtud de la solidaridad así definida, no incluye un apoyo
lte raza, cultura, religión
incondicional al grupo; al contrario, excluye el apoyo incondicional" (HeJier,
1989).
~ad abierta y tolerante- y
· Esta concepción de la solidaridad hace de mediadora entre el grupo y la
~be sflr un espacio socio-
humanidad entera para que todos los grupos y movimientos que disminuyen la
e esas actitudes de tole-

'
=-·· 160 Entre bastidores La escuela: un espacio pm

· opres10n, la fuerza y la violencia, expandan .el territorio .de la libertad y las c. Derecho a la·parti·
oportunidades de vida no sólo. para eH os mismos, sino sin~ para toda la raza hu-
. mana.- Este derecho .p
• La racionalidad comunicativa: Es asumible el criterio de Habermas de ' miento y transformac
que el discurso racional es el procedimiento óptimo con el que buscar el interés co- cívico y opera en el ni
mún. Sólo un discurso de este tipo puede proporcionar las bases procesalmente
justas para· la deliberación y contestación. de los valores en liza. La racionalidad Derechos
·comunicativa nos permite buscar Jos valores que han de establecer la mejora de las Crec-imiento
instituciones comunes. . Inclusión·
Para Dewey ( 1978) la democracia es inás que una forma de gobierno, es Participación ·
principalmente un modo de vivir asociado, de comunicar la experiencia conjun-
tamente.· Lo que importa
:{..a democracia es un modo de vivir, de entender la relación con los otros, de rechos o si se establee
organizarse y comportarse. MacPherson ( 1987) dice que "la democracia garantiza algunos. Si la escuel.-
la calidad que impregna toda la vida de uria comunidad". origen. Bemstein util:
Las exigencias de la democracia en el ámbito escolar entrañan una dinámica · cuente metáfora:
de actividad, una participación efectiva, una apuesta real por algo que realmente

a importa. (Carr, 1992; Apple, 1993). Si todo está determinado, si sólo importa el
sometimiento a la norma, si lo único de lo que se trata es de cumplir lo prescrito y
"La id~ologfa d
un espejo t:Z· través del


de aprender Jo que oficialmente se enseña, no se arriesga nada, no se construye personas se reconoce
nada. · ¿Qué otras imágenes
Las personas ·deben sentir que tienen un~ apuesta (Bemstein, 1990), es decir que algunos estudiant.
que tienen algo que ganar y .que perder. Las personas deben preocuparse no sólo nos podemos preguntt
por recibir algo sino por darlo. Para este autor en la escuela deben garantizarse tres presta atención? ¿ Qu;
derechos, que exigen a su vez tres condic_iones: familiar?"

·a. Derecho al crecimiento individual Las exigencias e


rico. Se traducen a las
El crecimiento individual supone la posibilidad de experimentar Jos límites los comportamientos ~
no como presiones o estereotipos sino como puntos de tensión que condensan e J escuelas quienes sabeJ
paso y que se abren hacia futuros pasibles. La institucionalización de ese derecho námica de cada día. H
genera la confianza. Ni los estudiantes ni los profesores podrán tener confianza'si de los hechos (Sim()n:
no se respeta el derecho al crecimiento intelectual, social o p~rsonal. Este der~~ho del significado exige :
opera en el nivel. individual.


teorías ni en sus docm

b. Derecho a ser incluido 3. LA ESCUELA U:


EDUCATIVA
El derecho a ser incluido puede r~querir el derecho a ser separado, a ser autó-
nomo. Este derecho es la condición de lo que Bemstein 11ama communitas y tiene, Cuando hablo d


obviamente, un carácter social. pacios escolares, quier


•a :
1
1


Entre bastidores La escuela: un espacio para la cultura 161

· io de ·la libertad y" las c. Derecho a la participación .


no para tod~ la raza hu-
Este derecho permite intervenir activamente en la construcción, manteni-
:riterio de Habermas de miento y transformación del orden. La participación es la condición del discurso
que buscar d interés co- cívico y opera en el ·nivel de Jo político.
las bases procesalmente
en .Ii:aa. La r11cionalidad Derechos Condiciones Niveles
;tablecer la mejora de Jas Crecimiento Confianza Individual
Inclusión Communitas Social
a forma de gobierno, es Participación Discurso cívico Político
.r la experiencia conjun-
Lo que importa es saber si todos ~os estudiantes gozan por igual de estos de-
relación con Jos otros, de rechos o si ·se establecen prioridades o desigualdades que l~sionan Jos intereses de
la democracia garantiza algunos. Si la escuela actúa haciéndose eco o potenciando las desigualdades de
origen. Bemstein utilizada para interrogarse por este peligro una hermosa y elo-
ar entrañan una dinámica cuente metáfora:
1 por algo que realmente
inado, si sólo importa el "La. ideología.de una escuela puede considerarse como unq. construcción en
de cumplir lo prescrito y un espejo a través del cual se reflejan imágenes. La cuestión es la siguiente: ¿qué
~a nada, no se construye personas se r.econocen a ellas mismas como provistas de valor e~ esta imagen?
¿Qué otras imágenes son excluidas por la imagen de valor dominante de mqnera
3ernstein, 1990), es decir que algunos estudiantes son incapaces de conocerse a símismos? De igual manera
·:ben preocuparse no sólo nos podemos preguntar sobre la acústica de la escuela. ¿ (;uál es la voz a la que se
la deben garantizarse tres presta atención? ¿Quién habla? ¿Quién es llamado por esta voz? ¿Para quién es
familiar?"

.Las exigencias de la democracia no se mantienen en un nivel puramente teó-


rico. Se traducen a las estructuras y a Jas:·normas. Pero. sobre todo, se encaman:en
: experimentar los límites Jos comportamientos y las actitudes de los protagonistas. Son los que viven en las
tensión que condensan el ~scuelas quienes saben si Jos enunciados teóricos tienen un correlato real en la di-
:talización de ese derecho námica de cada día. Hacer visible Jo que realmente existe bajo la capa supetficial
podrán tener confianza si de los hechos (Sirrions, 1987; Santos Guerra, 1990a, 1993b), desvelar la epifanía.
1 o personal. Este derecho del significado exige indagar en Ja misma dinámica de la escuela, no sólo en sus
teorías ni en sus documentos oficiales. 11::
3. LA ESCUELA UN ESPACIO DOMINADO POR LA RACIONALIDAD
EDUCATIVA
a ser separado, a ser autó-
lama·communitas y tiene, Cuándo hablo de racionalidad educativa en la configuración y uso de los es-
_Pacios escolares, quiero decir que su construcción y su uso han de estar regidos por
162 Entre bastidores La l'Scuela: zm l'Spacio pe

una lógica presidida por la ·intencionalidad eduéativa. Los espacios escolares no se 4. LA ESCUELA e
disponen ni se usan de forma.racionaJ. Pondré algunos ejemplos:
1 La escuela n.o
• Si se pretende hacer del centro un Jugar de cultura para el entorno en el que transfonnación de la
está enclavado, no puede permanecer cerrado, inf~anqueable para )as personas que J_isis aséptico de la re
viven alrededor. con la sociedad. La e~
• Si se pretende educar para la democracia no pueden ser Jos espacios de las No sólo a mantenerla
autoridades más amplios, más lujosos, más limpios, más cómodos, que Jos de los tas sus puertas o. mej .
supuestos destinatarios de la acción educativa. a. Para recibir
• Si se pretende favorecer la comunicación, no pÜeden construirse unos es-· píos que no incremen .
cenarios de aprendizaje que favorezcan la comunicación meramente jerárquica. b. Para que la 1
• Si se pretende generar autonomía no pueden establecerse itinerarios for- en sus iniciativas (M~i
zosos .ni clausura de espacios por imposición jerárquica. cativo versátil a la ese
• Si se pretende conseguir la interdisciplinaridad y el aprendizaje globa- organizativa en funció
Jizado no deben mantenerse compartimentos rígidamente estancos y de acceso im- necesidades de la com
pQsible paraJos demás.
• Si se pretende educar par la igualdad no deben existir en Jos centros es- "La entidad del
pacios de.uso exclusivizados de hombres y mujeres. está enclavado, hasta
• Si se pretende educar para la armonía y la estética no deben mantenerse dad. Y esto es así p<)re;
espaCios inhóspitos, sucios, impersonales, fríos, .desagradables, lúgubres, maJo.: centro e,ducativo cmi
Jientes .. ~. (Gutiérre~ Pérez, 1993). Moreno, 1992).

Para que el espacio escolar (su configuración, su uso, su estética ...) sea con- Este fenómeno :
cebido y utilizado en aras de la racionalidadeducativa y de ]ajusticia es preciso que cuela está aislada de st
cuente con las siguientes características: . . autocares haciendo un J
a~ Concepción democrática de su uso. Todos los participantes han de c;:on- la del entorno
siderar suyo ese espacio y, por consiguiente, elaborar las normas para un uso au- e~. Para salir: hac
ténticamente democrático. . ción de susprotagoni~l ·
b. Flexibilidad organizativa de su distribución: La rigidez es uno de los d. ·Para. ofrecer. s

=-·· mayores enemigos de la. eficacia de las organizaciones, ya. que dificulta un uso
adaptado y variable del espacio.
·
· .
c. Intención educativa de su utilización: La finalidad del uso del espac_io
sociales, culturales, rec
lugares para .el deporte, ·
cuelas en las que exisi_c>
es ayudar a los individuos a conseguir aquello que persiguen. No están Jos i~di­ instituciones están soJá1
viduos al servicio del espacio escolar sino éste al servicio de los individuos. de semana y durante lo:!
d. Análisis .del currículum oculto: Una buena parte del currículum oculto En un instituto d
deJas organizaciones--está vinculada a la configuración espacial y a la distribución educativa que pivotaba
y ·uso del espacio. El análisis etnográfico de1 espacio escolar (Heras Montoya, biblioteca estaba abiertc
1993) nos desvelará múltiples interpretaciones aparentemente ocultas en la vida quifía obras que la escm
ordinaria de Jos Ce~tros. La evaluación del espacio escolar (Salmerón, 1992) per- · requería ·una prosramac
mitirá conocer los componentes significativos de su arquitectura . disponer de pocos medi,

• i
1

.J,

..
Lo t'Scul'la: un espacio para la cultura 163
Entre bastidores

~spacios escolares no se
.4. ~~ ESCUEL~ COMO UN ESPACIO ABIERTO AL ~~TQRNO
mplos:
La escuelá no ha de ser un islote en el que se reflexione y se planifique la
transformación de la cultura, ni una campana de cristál en la que se realiza un aná-
para el entorno en el que
lisis aséptico de la realidad. Está comprometida ideológica, política y éticamente
>le para las personas que
con la sociedad~ La escuela está en la sociedad y a la sociedad se destina su trabajo.
No sólo a mantenerla sino a mejorarla. Para ello es necesario que mantenga abier-
~n ser los espacios de las
t:ts sus puertas o, mejor dicho, que no tenga puertas.
cómodos,.que los de los
a. Para recibir a los destinatarios de la tarea educativa conforme a princi-
pios que no incrementen la desigualdad y la injusticia. ya existente.
:den construirse unos es-
b. Para que la realidad social esté presente en su trabajo, en sus reflexiones,
meramente jerárquica.


en sus iniciativas (Martín Moreno, 1989, 1992). Esta profesora llama centro edu-
ablecerse itinerarios for-
cativo versátil a la escuela que presenta las máximas posibilidades de variabilidad
organizativa en función de la evolución de los planteamientos pedagógicos y de las
y el aprendizajé gleba-


necesidades de la comunidad a la que pertenece.
estancos y de acceso im-
"La entidad del centro escolar es interdependieilte de_lterritorio en el que
existir en los centros es-


está enclavado, has!a el punto de que la escuela refleja la cultura de la comuni-
dad. y esto es así porque el entorno lleva a cabo un proceso de enculturación del .
:ica no deben mantenerse
centro educativo con relación al contexto social del que forma parte" (Martín
·odables, lúgubres, malo-


Moreno, 1992).

Este fenómeno se _produce sólo en determinados contextos. Cuando la es-


ISO, su estética ... ) sea con-
cuela está aislada de su medio y los escolares tienen que desplazarse hasta ella en
le la justicia es preciso que
autocares haciendo un largo recorrido, no se puede decir que la cultura del centro es
la del en tomo


s participantes han de con-
. c. Para salir hacia la realidad con el fin de transfonnarla a través de la ac-
3S normas para un uso au-
ción de sus protagonistas.
d. Para ofrecer sus espacios.y sus medios con el fin de atender necesidades


i: La ri.gidez es uno de los
sociales,· culturales, recreativas, etc. No es justo queJa juventud busque sin éxito
.s, ya qué dificulta un uso
1 lugares para el deporte, el ocio y la cultura mientras permanecen cerradas las es-
¡· . cuelas en las que existen bibliotecas, campos de deporte y salas de reunión. Pocas


nal idad del uso del espacio
instituciones están solamente abiertas hastalas c.inco de la tarde, cerradas Jos fines
. rsiguen. No están los indi-
de semana y durante los largos períodos de vacaciones.
;io de los individuos.
En un instituto de Sigüenza se realizó hace algunos años una experiencia


parte del currículum oculto
educativa que pivotaba sobre la biblioteca escolar. El espaeio de cultura que es la
espacial y a la distribución
biblioteca estaba abierto a los ciudadanos. A su vez, la biblioteca municipal ad-
) escolar (Heras. Montoya,


quiría obras que la escuela no podía tener y los estudiantes trabajaban en ella. Esto
atemente ocultas en la vida
requería una programación conjunta y coordinada de compras, muy razonable al
::olar ~Salmerón, 1992) per-
disponer de pocos medios.
q u i tectura.







• 164 Entre bastidores La escuela: un espacio .'.l

• Lo ·que aquí planteo ·en~raña exigencias para la comunidad educativa, pero


t_;.¡mbién para la sociedad en la que se enclava la escuela. La colaboración, la ayu-
canografía antes q~'<~:!
cocina o de costutd :


da, la exigencia y el debate abierto sobre la educación deben inspirar el com- El carácter co
6
portamiento de los ciudadanos y de las instituciones hacia la escuela. No es de re- en la escuela hace: q
cibo mantener un discurso abierto y progresista sobre el valor de la educación y primer Jugar porque


unas actitudes cicateras y negativas respecto ~ la escuelas y a los profesionales que gar porque tienen m~.
trabajan en ella. "Los padres ha.
tienen Ja condición < .

• 5. LA ESCUELA, UN ESPACIO EN EL QUE SE DESARROLLAN ACTI-


VIDADES ENRIQUECEDORAS
culturalmente menos
naturas obligatorias·}.
entregarse a otras afi

• La escuela no.es solamente un lugar en el que se imparten conocimientos que


la cultura ha ido almacenando en el decurso del tiempo .En la escuela se realizan


múltiples aprendizajes no reglados .
a. En la convivencia que se produce entre los alumnos y en la de éstos con
los profesores. Creo que la educación se produce más intensa y efectivamente a

• través de lo que se vive que gracias a lo que se oye. La educación es, ante todo, un
fenómeno de comunicación: Lo que más recuerdan de las escuelas Jos estudiantes
es Jo que vivieron en el1as. El trato de que fueron objeto, la coherencia entre el

• discurso y la práctica educativa de Jos profesores ...


b. En las actividades que, desafortunadamente, se han dado en ]]amar ex-
traescolares. Digo desafortunadamente porque Jos aprendizajes que se realizan en

• la escue-la son múltiples y tienen distinto calado. ¿Por qué es más importante apren-
der geografía que apren~er a realizar ~na película? ¿Por qué es más importante
aprender matemáticas que aprender marquetetía?

• c. Sería interesante que la escuela facilitase a sus alumnos la realización de


experiencias fuera de sus muros: encuentros con el entorno, conexión con el mundo
de trabajo~ contacto con la naturaleza, conocimiento del medio, encuentros con

• otras experiencias, etc .


Estas actividades en las que la convivencia es más intensa, en que las aficio-


nes de Jos estudiantes tienen más peso, en las que la calificación no condiciona
tanto el proceso de aprendizaje, tienen un fuerte componente educativo .
A través de estas actividades algunos jóvenes pueden encontrar no sólo sa ..


tisfacciones que en otras esferas se les niegan sino un ámbito de éxito _profesional
posterior.
El desarrollo de estas actividades en la escuela convierte este espacio edu-


cativo,en un talJer en el"que se ejercitan Jos valores. Por ejemplo, es patente lapo-
sibilidad de evitar las actitudes sex.istas· en la elección y ejecución de las activi-
dades. Hay que provocar la ret:Jexión sobre el hecho de que las niñas prefieran me-


• ¡

Á .


..
,.-.,.==-~····~ ·~·----- -e· -




Entre bastidores La escuela: u~ espacio par.a la cultura 165

minidad educativa, pero . canografía antes que informática o que los niño·s no quieran realizar-actividades de
La colaboración, la ayu- cocina o de costura (Apple, 1989; S pender y Sarah, 1993).
deben. inspirar el com- El carácter complementario y anecdótico de e~tas actividades desarroJJadas
t la escueia. No es de re- en la escuela hace que favorezcan más a Jos hijos de familias más pudientes. En
valor de la ed~cación y primer lugar P<?rque son capaces de valorarlas más positivamente. En segundo lu-
y a los profesionales que gar porque tienen más medios de facilitar a sus hijos el acceso a eJlas.
Los padres han de ser sensibles al valor educativo de estas actividades que
tienen la condición de no regladas. La falta de apreciación hace que las familias ·
culturalmente menos ricas priven a sus hijos de estos bienes. El fracaso en las asig-
~SARROLLAN ACTI- naturas obligatorias hace que algunos padres nieguen a sus hijos la posibilidad de
entregarse a otras aficiones altamente motivadoras y educativamente muy ricas.

>arten conocimientos que


' En la escuela se realizan

nnos y en la de éstos con


1tensa" y efectivamente· a
,ucación es, ante todo, un
:; escuelas los estudiantes
:o, la coherencia entre el

! hari dado en llamar ex-.


1izajes que se realizan en
es más importante apren-
•r qué es más importante

alumnos la realización de
-=
o, conexión con el mundo
!l medio, encuentros con

intensa,_ en que las aficio-


Jlificación no condiciona ·
ente educativo.
den encontrar no sólo sa-
nbito de éxito profesional

mvierte este espacio_ edu-


ejemplo, es patente lapo-
y ejecución de las activi-
ue las niñas prefieran me-

También podría gustarte