Está en la página 1de 14

Nesjavellir

La Central Geotérmica que abastece a Reykjavík de electricidad y agua


caliente

La Central Geotérmica de Nesjavellir, en la zona volcánica de Hengill (Islandia).

Guðmunsson, A. T. & Kjartansson, H. (1996): "Earth in Action. An Outline of the Geology of Iceland".
Vaka-Helgafell, Reykjavík, Islandia.

Orkuveita Reykjavíkur (2005): "Nesjavellir Power Plant" (folleto). Reykjavík, Islandia.

Thordarson, T. & Hoskuldsson, A. (2002): "Iceland. Classic Geology in Europe 3". Terra Publishing,
Hertfordshire, Inglaterra.

Introducción

La energía geotérmica se manifiesta de modo natural por todo el territorio islandés: Fuentes termales,
géiseres, fumarolas, charcas de lodo hirviente, etc, bien de forma dispersa o agrupada en lo que se llaman
campos o áreas geotérmicos. La descarga natural conjunta de las 600 fuentes termales es de 1800 l/s, sin
contar las emisiones de vapor. Sin embargo, la circulación subterránea de los fluidos geotérmicos debe ser
mucho mayor, a juzgar por la capacidad de producción de los sondeos hídricos, que excede de los 5000
l/s. Y la cantidad total de vapor y agua que se podría extraer de pozos y sondeos es enorme. Se calcula
que la energía utilizable que se halla almacenada en estos campos es de 20 TW/h, mientras que toda la
electricidad producida en Islandia en 2002 fue de 8411 GW/h (el 42 %), de los que el 82,9 % fue de
origen hidroeléctrico y sólo el 17 % geotérmico.

El gradiente geotérmico medio de los primeros km de la corteza es de unos 30 ºC/km. Sin embargo, en los
basaltos islandeses del Terciario el gradiente es de 47 a 86 ºC/km. Salvo por una zona anómala en
Breiðafjörður (hasta 124 ºC/km), el gradiente aumenta progresivamente con la proximidad al rift
volcánico, y en una banda periférica de 15-50 km de anchura los valores oscilan desde 50-60 ºC/km a
120-165 ºC/km. Sin embargo, en la propia zona neovolcánica o de vulcanismo reciente, el gradiente es
bajo en los primeros km de corteza por efecto del enfriamiento producido por las aguas subterráneas
descendentes, aunque se han llegado a medir más 300 ºC en determinados sondeos. El flujo térmico de la
zona neovolcánica cuadruplica al de las zonas más antiguas.
Mapa que muestra la distribución de los Campos Geotérmicos de Alta y Baja Temperatura en Islandia.

Mapa que muestra la distribución de las principales fuentes termales de Islandia.


Clasificación de las áreas geotérmicas

Existen dos tipos de áreas geotérmicas, dependiendo de sus características geológicas:

Áreas de baja temperatura.

Caracterizadas por manantiales de agua tibia a hirviente, depósitos silíceos (o, más raramente, calcíticos),
poco contenido gaseoso y líquidos alcalinos. Existen unas 250 en Islandia, repartidas por todo el país pero
en menor proporción en el E y SE, fuera del rift activo. La zonas más grandes de baja temperatura se
encuentran en el S y W, sobresaliendo la de Reykir (Mosfellssveit, cerca de Reykjavík), Laugaland (cerca
de Akureyri), Flúðir (al S) y la de Reykholt (Borgarfjörður).

La condición general para la definición de área geotérmica de baja T es que ésta no sobrepase los 150 ºC
a 1000 m de profundidad. En estas zonas, la temperatura es máxima junto al cinturón volcánico y en
superficie no se aprecia una importante alteración ambiental alrededor de las fuentes y estanques
termales, de modo que es frecuente que la vegetación llegue hasta las mismas orillas. Puesto que el agua
tiene una baja concentración de sustancias disueltas, puede usarse directamente como suministro de agua
caliente y, en general, se considera potable. Entre estas sustancias, destacan la sílice y el H2S, siendo ésta
última la que aporta al agua su olor peculiar.

El agua que llega a la superficie en algunas de estas áreas de baja T se piensa que tiene una edad de varios
siglos y que se ha desplazado hasta 100 km en la corteza. La fuente de calor reside bien en el Manto
Superior en fusión parcial, bien en antiguos plutones que se han apartado de la zona de rifting. Incluso,
en algún caso puede tratarse de jóvenes intrusiones adyacentes a áreas volcánicamente activas. El agua es
siempre meteórica, es decir, procedente de las precipitaciones o la fusión del hielo, que ha percolado por
la roca como agua freática. Posteriormente se ha calentado por alguna de estas razones:

a. Aguas subterráneas que fluyen lentamente siguiendo la pendiente regional (de las tierras altas a las
bajas) por una corteza caliente. Este proceso es el menos probable.

b. Convección de las aguas subterráneas a favor de fracturas recientes que afectan a rocas impermeables.
Este proceso y el siguiente parecen los más probables para muchas zonas, especialmente las más grandes
y calientes.

c. Convección de las aguas subterráneas en sistemas de alta T que están enfriándose.

d. Calor procedente de intrusiones magmáticas emplazadas en rocas permeables o muy fracturadas.

El agua suele alcanzar la superficie a favor de fracturas, fallas y diques, y lo normal es que sea de carácter
alcalino, con 150-440 ppm de sólidos disueltos (sílice, Na, cloruros, sulfatos, etc). Alrededor de los
manantiales se depositan sílice y carbonato cálcico.
Esquema de un Área Geotérmica de Baja Temperatura.

Áreas de alta temperatura.

Presentan fumarolas, pozos de lodo burbujeante, rocas muy lixiviadas, masas o capas de arcillas, azufre
nativo, depósitos de yesos, alto contenido gaseoso y líquidos ácidos. Sólo aparecen en los cinturones
volcánicos activos o en su periferia, muchas veces directamente asociables a un centro volcánico. Existen
32 en toda Islandia. El agua no baja de los 200 ºC a 1000 m de profundidad. Se piensa que este tipo de
zonas puede convertirse en áreas de baja temperatura conforme la extensión del fondo oceánico las vaya
alejando del centro del cinturón volcánico. Las manifestaciones superficiales son mucho más diversas que
en las zonas de baja T. Aquí podemos encontrar fumarolas, fuentes termales de agua en ebullición,
fuentes termales de barro y géiseres. Por lo general, el suelo es muy ácido, lo que impide un desarrollo
normal de la vegetación. La mayoría de estas áreas tienen una superficie de decenas de km2 que incluyen
uno o más campos geotérmicos separados. Sin embargo, las mayores abarcan muchos campos, con una
superficie total de 50-150 km2 (por ejemplo, Torfajökull). La más importante es la de Grímsvötn, con
unos 3500-5000 MW de potencia, directamente calentada por una cámara magmática existente bajo la
caldera. Las principales localizaciones están en la península de Reykjanes, Krísuvík, Hengill (las tres en
el SW), Kerlingarfjöll (centro), el área de Torfajökull y Grímmsvötn (al S) y Námaskarð y Krafla, en el
N.

La fuente del calor es casi con toda seguridad una intrusión somera o una cámara magmática. El agua
procede principalmente de las precipitaciones locales, parcialmente canalizada por el enjambre fisural que
acompaña al centro volcánico y formando parte de fuertes corrientes de convección que ascienden en las
proximidades de la fuente de calor. En la península de Reykjanes, es el agua marina la que se infiltra y
existen al menos tres campos geotérmicos con manantiales de agua salada (Reykjanes, Eldvörp y
Svartsengi).

Las áreas de alta T se caracterizan, como se ha mencionado, por la existencia de fumarolas y de pozos de
barro burbujeante. En este caso, las burbujas las producen gases o vapores en ascenso. Tanto el vapor
como el agua de las fuentes termales son algo ácidos, lo que causa la intensa disolución de la roca
encajante, por lo que se cargan de sílice, Ca y otros componentes, como el H2S y el CO2. Los materiales
disueltos se depositan en parte en cavidades subterráneas, pero también en la superficie: Azufre nativo,
yeso blanco y ópalo. Las aguas ácidas reaccionan con las rocas superficiales, lo que origina minerales de
la arcilla, como esmectitas y caolinita en capas rojas, marrones o grisáceas. Los colores rojos y pardos se
deben a las trazas de óxidos de hierro, mientras que los grises proceden del sulfuro de hierro. Por todo
ello, estas áreas son fácilmente reconocibles por sus vivos colores, por los penachos de blancos vapores y
por el ominipresente olor picante.

En algunas de estas áreas el agua en ebullición llega a la superficie en forma de fuentes termales
alrededor de las que se deposita la sílice, como en Hveravellir. En otros lugares existen géiseres, como los
famosísimos de Geysir, en el área de Haukadalur. Aun en otros, las aguas subterráneas someras producen
un enfriamiento de la parte superior de la reserva, lo que produce la descarga de agua caliente o en
ebullición, en lugar de vapor. Éste puede encontrarse, sin embargo, un poco más profundo, como es el
caso de Hveragerði.

Además, existen también campos geotérmicos de naturaleza mixta, lo que nos demuestra que éstos son
siempre transitorios. Aparecen en una zona, se desarrollan, pueden intensificar su actividad en ocasiones
pero, tarde o temprano, se hacen inactivos.

Cuando se estudia el estado físico de la reserva de fuidos en un campo geotérmico, nos encontramos con
cuatro posibilidades:

a. Sistema acuoso (líquido saturado) sin ebullición. Típico de las áreas de baja temperatura. En las zonas
de alta temperatura pueden coexistir varios sistemas, como los siguientes:

b. Sistema saturado de vapor donde éste es el único fluido presente.


c. Sistema de vapor sobrecalentado (en estado súpercrítico) con vapor sometido a gran presión.

d. Sistema en ebullición en el que hay tanto agua líquida como vapor. Es el más típico de las zonas de
alta temperatura. Son frecuentes las fumarolas.

Estas aguas alcanzan su elevada temperatura al entrar en contacto con la roca subterránea, que a su vez
está tan caliente por la proximidad del magma. Esta temperatura tan alta explica la elevada concentración
de minerales y gases disueltos, razón por la cual el agua de estas zonas no se puede emplear directamente
para la calefacción. Por otro lado, tanto la alta presión de vapor como la gran temperatura hacen muy
apropiado el empleo de estas aguas para calentar agua dulce con el objeto de su uso como agua caliente
doméstica y para generar electricidad.

Contexto geológico de la Central Geotérmica de Nesjavellir

La Central Geotérmica de Nesjavellir se encuentra en el campo geotérmico de alta temperatura de


Hengill, al E de Reykjavík, uno de los mayores de Islandia. Su actividad termal está conectada con tres
sistemas volcánicos, a saber:

a. Sistema de Grensdalur, el más antiguo y del que procede la energía geotérmica de Reykdalur-
Hveragerdi.

b. Sistema de Hrómundartindur, al N del anterior, cuya última erupción fue hace 10.000 años. A este
sistema pertenece la energía geotérmica de Öldukelsháls.

c. Sistema de Hengill, al W de los dos anteriores. Su sistema de fracturas volcánicas y de fallas se


extiende al SW por Innstidalur, Kolviðarhóll y Hveradalur (el "Valle de la Fuente Termal") y al NE por
Nesjavellir y el lago Þingvallavatn.

Esquema tridimensional de la geología del área de Nesjavellir.


Fotografía aérea del área de la Central Geotérmica de Nesjavellir en la que aparecen claramente las
crestas y fisuras volcánicas del rift.

Fotografía aérea de la Central Geotérmica de Nesjavellir.


Los estudios han demostrado que las precipitaciones que tienen lugar en las tierras altas al N del lago
Þingvallavatn se filtran en el subsuelo, fluyendo hacia zonas más bajas y entrando en contacto con las
rocas calientes del zócalo, lo que aumenta su temperatura hasta la ebullición y fuerza su salida por las
fracturas y fallas de la zona del Hengill. Los modelos muestran una corriente de agua en ebullición que
sube hacia Nesjavellir por la cresta de Kýrdalur, en Hengill. Entre esta cresta y Köldulaugagil, el calor
geotérmico se encuentra a una profundidad de 1-2 km, mientras que la profundidad es mayor al W de la
cresta de Kýrdalur.

Esquema del funcionamiento geológico del área geotérmica de Nesjavellir.

Este sistema ha entrado en erupción en varias ocasiones desde el último periodo glacial. Hace 2000 años,
se formó el campo de lava de Nesjahraun por las emisiones quer tuvieron lugar en la fractura Kÿrdalur,
cerca de Nesjavellir. También se originó la isla de Sandey, en el lago Þingvallavatn. Durante el periodo
comprendido entre 1993 a 1997 se midieron en el área de Hengill casi 24.000 terremotos de magnitud
superior a 0.5 en la escala de Richter, la mitad de los cuales tuvieron lugar en 1997. En junio de 1998 se
registró el sismo de mayor intensidad de este periodo, que alcanzó 5.3 en la misma escala.

Central Geotérmica de Nesjavellir (Islandia).

Las rocas de Nesjavellir son relativamente recientes. En los primeros 500 m predominan las hialoclastitas,
y más abajo encontramos lavas basálticas. Conforme profundizamos, se hacen más frecuentes las
intrusiones magmáticas, de modo que a partir de los 1400-1600 m de profundidad son el tipo de roca más
abundante. En la periferia de las intrusiones es frecuente hallar acuíferos. Esta zona está afectada por
grandes fallas, como la de la cresta de Kýrdalur, a favor de las cuales se h a producido la subsidencia del
valle. La temperatura de la roca alcanza un máximo cerca de las fracturas volcánicas, siendo de unos 100
ºC a nivel del mar y de más de 350 ºC a dos kilómetros de profundidad.

Funcionamiento

Edificio principal de la Central Geotérmica de Nesjavellir.


El ciclo productor de energía se divide en tres fases: Captación y procesamiento del vapor de agua por
medio de sondeos, captación y calentamiento del agua y, por último, producción de electricidad.
Primeramente, la mezcla de agua y vapor es conducida mediante tuberías desde los sondeos a la estación
de separación, en la que el agua y el vapor toman caminos distintos. El exceso de vapor y el agua sobrante
se eliminan mediante una chimenea de escape. El agua y el vapor, ya separados en la estación, son
conducidos a una central energética a unos 12 bars de presión y 190 ºC de temperatura. El vapor pone en
movimiento unas turbinas que producen electricidad. Cada una produce 30 MWe. En el condensador el
vapor de agua se usa además para el precalentamiento del agua fría. Por otro lado, y mediante el primer
intercambiador de calor, el agua caliente se usa para el mismo fin. A continuación, el agua así calentada y
la que se ha precalentado se mezclan antes de que tenga lugar el calentamiento final en el segundo
intercambiador de calor.

Esquema de la Central Geotérmica de Nesjavellir (Islandia). Versión imprimible de 2300 x 2105 px y 252
kB.

El agua fría se extrae de cinco sondeos situados ceerca de Grámelur, junto al lago Þingvallavatn, y se
bombea a los depósitos situados junto a la central de energía. De allí va para ser calentada a 85-90 ºC a
los condensadores e intercambiadores de calor antes mencionados.

El agua fría está saturada de oxígeno disuelto que es un potente agente corrosivo del acero, por lo que
debe eliminarse. Para ello, el agua se envía a un desgasificador en el que un proceso de ebullición a baja
presión libera el oxígeno y otros gases disueltos. Durante este proceso, el agua se enfría hasta 82-85 ºC.
Planta de desgasificadores de la Central Geotérmica de Nesjavellir.

Por último, se introduce en el agua una cantidad muy pequeña de vapor con gases ácidos para eliminar las
últimas trazas de oxígeno disuelto y bajar el pH del agua para evitar la precipitación de sustancias en los
sistemas de distribución. Una pequeña cantidad de H2S sirve para eliminar del todo el oxígeno que haya
podido disolverse en el agua durante su confinamiento en los depósitos. Asímismo, esta sustancia añade
al agua el mismo "buen olor" por el que es conocida actualmente en el sistema de abastecimiento de agua
caliente de Reykjavík.

Esquema de uno de los generadores eléctricos de la Central Geotérmica de Nesjavellir.


Generador eléctrico en la Central Geotérmica de Nesjavellir. En primer término, las conducciones de
agua fría.

Red de distribución

La central de Nesjavellir está a 177 m sobre el nivel del mar. El agua caliente se bombea desde la central
a un depósito situado en Háhryggur, cerca de Hengill, mediante una tubería de 90 cm de diámetro. La
cresta está a 406 m s.n.m. La primera etapa de la conducción que lleva el agua a Reykjavík tiene un
diámetro de 90 cm, luego pasa a ser de 80 cm y termina en los depósitos de Reynisvatn, situados a 140 m
s.n.m y a 23 km de Nesjavellir. Esta diferencia de altitudes hace que el agua fluya por gravedad entre
ambos depósitos, siendo las válvulas de Reynisvatn las que controlan el flujo por la línea de sumistro,
manteniéndose constante el nivel en los depósitos de Háhryggur.

Esquema de la red de distribución de agua caliente de Nesjavellir.


De Reyuisvtn, la tubería toma rumbo sur para suministrar el agua a las poblaciones de Kópavogur,
Garðabær, Bessastaðahreppur y Hafnarfjörður. La línea de Nesjavellir a Reynisvatn está diseñada para
transportar agua hasta de 100 ºC de temperatura a razón de 1870 l/s. En la primera etapa del proyecto, el
agua iba a 560 l/s, tardando menos de 7 h en hacer el recorrido de Nesjavellir a Reynisvatnheiði, con una
pérdida de temperatura de sólo 2 ºC, lo que se explica por el diseño de un buen aislamiento y el uso de
grandes cantidades de agua. En la segunda etapa del proyecto, el caudal máximo se aumentó a 840 l/s y
en la tercera a 1100 l/s. Cuanta más agua se produce, más aumenta su velocidad de transporte,
disminuyendo las pérdidas de calor y el tiempo empleado en el desplazamiento.

La tubería está hecha de acero, con un aislante externo de lana de roca (rock wool) cubierto de plástico y
aluminio allí donde el conducto discurre por encima del suelo, pero con un aislamiento de uretano
cubierto de plástico cuando va bajo tierra. El aislamiento de la tubería es tan efectivo que la nieve que se
acumula sobre ella no se funde. Por razones de orden medioambiental y de tráfico rodado, hay unos 5 km
de tubería que discurren enterrados. Los cambios de temperatura hacen que el acero se dilate o se
contraiga. De hecho, cuando se inauguró la tubería, el valor de la dilatación fue de 24 m desde Nesjavellir
a Grafarholt, a las afueras de Reykjavík. Para contrarestar estos cambios, el conducto descansa sobre
apoyos y dispositivos especiales provistos de ruedas. Además, a intervalos regulares hay juntas de
dilatación que funcionan como muelles.

Glosario

Cráter de gran tamaño, generalmente producido por el hundimiento o colapso


Caldera
de la parte superior de un volcán.
Cavidad en el interior de la corteza donde se almacena el magma
Cámara magmática previamente a su salida en una erupción volcánica o a su lenta solidificación
en el interior de la tierra.
Zona de la corteza terrestre con elevado flujo térmico, generalmente con
Campo geotérmico manifestaciones hidrotermales (géiseres, fuentes termales, fumarolas, etc) y
con instalaciones extractivas de energía.

Enjambre fisural Conjunto apretado de fracturas subparalelas.

Velocidad a la que el calor del interior de la Tierra pasa a la atmósfera. El


Flujo térmico
valor normal es de 2 µcal cm-2 s-1.
Variación de la temperatura del interior de la Tierra con la profundidad. El
Gradiente geotérmico
valor normal es de 25 a 35°C/km en la corteza superior
Brecha volcánica formada por la fragmentación y desintegración de las
Hialoclastita
pillow lavas o del vidrio volcánico al enfriarse rápidamente bajo el agua.
Penetración del magma a través de rocas encajantes y posterior
Intrusión
solidificación.
Extraer los minerales solubles de una roca mediante la acción de fluidos
Lixiviar
disolventes.

Percolación Movimiento y filtración de un fluido a través de un medio poroso.

Plutón Masa de roca magmática solidificada en el interior de la tierra.

Fosa tectónica en la que hay procesos de extensión de la litosfera,


Rift
acompañados de intenso vulcanismo.
Formación de un rift por sucesivos procesos de distensión de la litosfera,
Rifting
fracturación, hundimiento y extensión.
Subsidencia Hundimiento progresivo del fondo de una cuenca.

Roca encajante La roca que rodea a un cuerpo rocoso determinado o a una masa magmática.

Conjunto autóctono de rocas consolidadas antiguas, generalmente ígneas o


Zócalo
metamórficas, propio de un lugar.

También podría gustarte