Está en la página 1de 11

LECCIÓN 18

CALEFACCIÓN POR VAPOR

Generalidades
Es la calefacción que utiliza como fluido portador del calor hasta los radiadores, el vapor
de agua, que se obtiene en una caldera al sobrepasar la temperatura de ebullición del agua;
este vapor se canaliza a través de tuberías hasta las superficies de calefacción (radiadores,
convectores, etc.), y allí cede su calor latente, pasando al estado líquido y retornando de
nuevo a la caldera.
La ventaja de este tipo de calefacción es la elevada entalpía.
Ya hemos visto que elvapor de agua es el mejor fluido calorífico, ya que este vapor al
condensarse cede su calor latente de vaporización, a las superficies de calefacción, lo cual
supone unas 540 Kcal por cada litro de agua, a los que habrá que sumar el calor sensible
del agua caliente, obteniéndose un elevado rendimiento como fluido calefactor.

Funcionamiento
La instalación de calefacción de vapor, funciona como la del agua caliente, con la única
diferencia de que aquí, el fluido calefactor es vapor, y ello obliga a tomar una serie de medi-
das que son las particularidades del sistema. El vapor se produce en la caldera (Fig. 18.1),
desde donde sale por el distribuidor principal (inferior en este caso), hasta los pies de todas
las columnas (se suele disponer un colector de saiida).
Este distribuidor, como se ve en la figura, tiene pendiente de un 8%o aproximadamente
en el sentido de avance del vapor para lograr que éste arrastre· el agua que pueda conden-
sarse en la tubería, hasta el sifón (E), donde se recoge y se canaliza hasta el retorno. Ello
obliga a que el distribuidor tenga la forma de diente de sierra, que se indica y tenga que lle-
var un sifón de purgas de tuberías en los enlaces con los montantes, ya que aquí se concen-
tra el condensado de toda la columna. El sifón, permite el paso del agua del condensado,
pero no el paso del vapor, tal y como se ve en la Fig. 18.2, donde la presión del vapor repre- ,
senta la altura (H).
Los ramales de entrada a radiadores, también se montan con pendiente para ayudar al
condensado a salir hacia los retornos, pasando a través de la válvula de entrada (A).
De esta forma el vapor (menos denso que el aire), llega al radiador y va-empujando al
aire y ocupado su volumen. Este aire hay que eliminarlo de la instalación, haciéndolo a tra-
vés de la ventosa (D), que consiste en un flotador termostático, que al llegar el aire a su reci-
piente, el flotador está caído y el aire sale libremente, pero si llega agua caliente (del con-
densado), entonces flota y cierra la salida, y si lo que llega es vapor, entonces dilata su acor-
deón y cierra también la salida.
En el radiador, el vapor cede su calor latente y entonces se produce el cambio de estado,

425
retomando a líquido (agua caliente), que se canaliza por los retornos hasta la caldera de
nuevo (esta agua está a tmos 85° - 90°C). Es muy importante que el vapor no pase a los
retornos, lo cual bajaría el rendimiento notablemente, por eso, se suele disponer a la salida
de los radiadores, unas válvulas termostáticas (B) que dejan pasar el aire y el agua, pero no
el vapor. Funcionan mediante un termostato de acordeón, de tal forma, que ni el aire ni el
agua tienen temperatura suficiente para dilatarlo, pero sí el vapor, y cuando éste llega a la
válvula se dilata su acordeón y cierra el paso.
El agua del condensado es canalizada e introducida de nuevo en la caldera, teniendo que
vencer la presión interior por alguno de los procedimientos, que más adelante se explican,
y el proceso se repite sucesivamente.
Las tuberías de retomo tienen pendien,te hacia la caldera de un 5%o aproximadamente.

Clasificación deJos sistemas de calefacción por vapor


Estas clasificación se suele hacer atendiendo a determinadas características, como son:
a) Según la presión del vapor.
b) Según la disposición de las tuberías.
e) Según el sistema de retomo a la caldera del condensado.

-Instalación a baja presión


Sistemas según la presión del vapor -Instalación a media presión
-Instalación a alta presión

Las instalaciones a baja presión, son aquellas en que la presión de servicio de vapor no
supera las 0,3 atmósferas" Es el sistema más empleado, lo mismo en las instalaciones de
calefacción de viviendas que en el campo industrial. En las calefacciones de edificios por
vapor a baja presión, los valores se hallan muy por debajo del límite, sirviendo como orien-
tación los siguientes:

Extensión horizontal de las instalaciones (m) .................. 30 50 200 300 500


Presión de la caldera (atmósferas) .................................. 0,05 0,07 0,1 0,15 0,2

Las instalaciones a media presión, son aquellas en que la presión de servicio del vapor,
está comprendida entre 0,5 y 3 atmósferas.
Las instalaciones a alta presión, se consideran a las que superan las 3 atmósferas.
La realidad es que las instalaciones a media y alta presión, se utilizan muy poco (sobre
todo en España), siendo su aplicación más normal para calefacción a distancia (urbaniza-
ciones, barriadas, etc.), y en los países donde tienen distribución de vapor a nivel urbano.

426
1
1
1
1 '1
1
r\7
1 y

e
1
t' tl
1
. 1
1 :
1
1
u
1
1
1
1

D 9}-:...-1- . ---- ---J.-


1
1
1
_ __ ___ J
_..
1

.. ::::J-------
~:::::¡.------

1 Pte 5o/oo
1
1
11
. 1:
----------.¡-·-· -----·-· -------.-.-. ---· ---.---·-
11

41-"y
1
-~-...1
<:::::)-------

Fig. 18.1. Instalación de calefacción por vapor

Los sistemas de distribución de tuberías, se pueden hacer igual que en la calefacción por
agua caliente, por una distribución superior o inferior, pudiendo llevar los retornos de con-
densados altos (también denominamos retorno secos), según indica en la Fig. 18.2, en cuyo
caso el nivel de agua en el tubo de entrada a caldera estará a una altura (H'), más alto que
el nivel de caldera correspondiente a la presión del vapor en dicha caldera.

427
- Distribución superior.
- Distribución inferior.
-Retornos de condensado altos (secos).
Sistemas según disposición de tuberías - Retornos de condensado bajos
, (húmedos).
- Instalaciones monotubulares.
- Instalaciones bitubulares.

Por el contrario cuando el retorno está bajo (retorno húmedo), éste se encuentra inunda-
do de agua hasta una altura (H 1), por encima del nivel de caldera, equivalente a la altura de
presión del vapor de la misma, tal como se indica en la Fig. 18.3. Este sistema aumenta la
inercia de la instalación. Tambiél! en los sistemas de calefacción por vapor, las instalacio-
nes pueden ser bitubulares (Fig. 18.1) (cuandó el vapor va por tubería y el condensado por
otra), o bien monotubulares (Fig.18.4), en cuyo -caso el vapor y el condensado van por el
mismo tubo, disponiendo en el distribuidor, un retorno seco y otro húmedo para recogida
del condensado, procedente de los radiadores y de los montantes.
Este sistema monotubular, se emplea en edificios o instalaciones pequeñas, ya que los
diámetros de los tubos tienen que ser más amplios que en el sistema bitubular, para que no
haya interferencias entre el vapor y el condensado, resultando algo antieconómico.

H'>H

Fig. 18.2.- Retomo alto (seco)

428

......
'
1
1
1
....1
V

Fig. 18.3.- Retomo bajo (húmedo)

~ .. .
r-i
'
~
r-fl
. ~
. •. . .. ..
1

L.?-
1 1
'
1 '
1
1 1
1 1

1 1
1 1
,..,
1
,..,
1

11 11

' '
1

. .. {
1--4
. ·.
r--!

1
. .. 1

L"?

f
1 1
,..,1
-c::::J--- ---t::> 11
1

""------e::- .
1
•:::}----
'
1
1
1
,..,1
1
1 11
,..,
1
-:::r------- 1

e
11
1

- -------e:~ - D .. ;::r------ -
Fig. 18.4.- Sistema monotubular

429
El vapor y el agua circulan en la misma dirección en los distribuidores y en sentidos
opuestos en los montantes, a no ser que se trate de una distribución superior, en cuyo caso
hay un montante principal que lleva el vapor al distribuidor superior luego el vapor y el con-
densado van en el mismo sentido, en los montantes de alimentación. Este sistema es mejor
que el de distribución inferior, para el caso de instalaciones monotubulares.

-Por gravedad

Sistemas según retorno del -Por bomba


condensado a caldera -Por el vapor
-Por depresión

Por gravedad
El sistema de alimentación por gravedad (Fig. 18.8) es adecuado para presiones muy
pequeñas, ya que se requiere una altura mínima entre los radiadores más bajos y la caldera
que tiene que superar la presión del vapor en la caldera.
Para presiones de hasta 0,2 atmósferas, basta con 2,5 m. Pero para presiones de 0,4 o 0,5 _
atmósferas, este sistema no suele ser posible, ya que ni bajando el nivel de caldera hay altu-
ra suficiente, y entonces hay que desistir de él y recurrir a los -sistemas mecánicos de ali-
mentación del condensado. Entre los que más frecuentemente se usan tenemos los siguien-
tes:

Mediante bomba
En cuyo caso (Fig. 18.5), el condensado se almacena en un depósito (A), mas bajo que
la caldera, y desde allí se bombea hasta un depósito elevado (B), desde donde retoma a la
caldera (C), a través de un regulador de nivel (D). La bomba también puede mandar el con-
densado directamente a la caldera.

Por el vapor
Otro sistema es mediante el funcionamiento de una válvula de retomo automática (A),
que es accionada por el vapor de la propia caldera (C) (Fig.18.6). Esta suele colocarse unos
45 cm, por encima del nivel de caldera, y lleva un flotador que cuando llega el nivel de con-
densado hasta una cierta altura (válvula cargada de agua) abre la comunicación del vapor
por su parte superior y la misma presión del vapor obliga a entrar el agua a la caldera.
Al quedarse la válvula sin agua, el flotador baja, cierra de nuevo la comunicación con el
vapor y el proceso se repite. ,
El aire se elimina por la ventosa (B). Por último, otro sistema, también muy empleado,
para introducir el condensado en la caldera, consiste en colocar una bomba (A) en el retor-
no (Fig. 18.7), y en estas circunstancias se provoca una depresión en el retorno obligando

430
a entrar el aire y agua en un depósito (B) con purga de aire, regulado por un flotador, de tal
forma, que en este depósito cerrado, cuando alcanza una presión superior a la de la calde-
ra, el agua es introducida en la misma.
Este sistema, utilizado en grandes instalaciones, permite largos recorridos, y también la
instalación de radiadores por debajo del nivel de caldera.

1: 1:
1l 1l
1~ 1~
1 '/ 1 '/
Colector~ Colector
de retorno 1 de ida
1
1
1
1
1
D e
1
1
1
Depósito de 1
condensado
A

Fig.18.5

Elementos fundamentales
Los elementos básicos de las instalaciones por vapor, siguen siendo los mismos que en
la calefacción por agua.

CALDERAS, TUBERÍAS Y SUPERFICIES DE CALEFACCIÓN

Las calderas
Son iguales a las utilizadas en la calefacción por agua caliente con la única diferencia de
que éstas no van totalmente llenas de agua, sino que mantienen un nivel determinado (apro-
ximadamente la mitad del volumen del intercambiador), el cual se observa desde el exte-
rior, mediante los niveles bien de grifo, de tubo de vidrio o de boya.
La superficie de calentamiento consta de dos partes, una la que está en contacto con el
agua (la más importante), y la otra, la que está en contacto con el vapor, debiendo mante-
ner una distancia suficiente entre el nivel del agua y la toma de vapor, para evitar que éste
pueda arrastrar el agua en su salida.

431
11
1l
11
1l
l
1
1,!, 1,!,
l
Colector
de ida ~ de
Colector
retorno
1
1
1
Ventosa

Válvula de
1 retorno automático
1
1,
11 1
1
ll 1
1
1\] n\1
.....---------.11 y
1

1
e ·-·-·-·-·-·-
'D
____ j __
1
1
1 1
1 1
--f'-J------L~.J
=.:..:=-==-=

Fig.l8.6

Mientras que el vapor está en contacto con el agua de la caldera, se llama vapor satura-
do y se encuentra a la temperatura de ebullición. Se aplica las denominaciones vapor húme-
do y vapor saturado seco, según que el vapor tenga o no agua en suspensión. Si el vapor
saturado seco se separa del contacto con el agua de las calderas y se calienta más a la misma
presión, su temperatura se elevará por encima del punto de ebullición, y se convertirá en
vapor recalentado. El vapor producido en las calderas de calefacción es generalmente vapor
saturado húmedo, está en contacto con el agua y se mantiene a la temperatura de ebullición
que le corresponde por la presión.
El montaje y funcionamiento de las calderas de vapor, está sujeto en todos los países a
unas reglamentaciones específicas y muy rigurosas.
Deben tener un dispositivo de seguridad que puede ser una válvula de seguridad tarada
a la presión de servicio de la caldera, o un tubo hidrostático de seguridad (Fig. 18.8), que
consiste en un tubo abierto y sin posibilidad de cierre, que matiene un cierre por una colum-
na de agua ligeramente superior (10%) a la equivalente a la presión de trabajo de la calde-
ra
La diferencia entre las alturas del agua en las dos ramas del sifón, establece la presión en
la caldera, teniendo el conjunto un pequeño tubo de escape (B) que es su primer indicativo
de que la presión está subiendo, al producir un ruido de vapor que alarma al calefactor.

432

----·--------~~---- ..
1: 1:
1 1 1 1
1~ 1 ,1,

Colector
de ida ~ deColector
retomo
1
1
1
1
1
1
1
1
11
1:
1 \1y

"---~"-'-=
l•l
1& L__
-~..J•
-o •

-~----+---- Depósito

B A
Bomba

Fig.18.7

Cuando la caldera sobrepasa su presión de servicio, el agua de cierre es empujada a salir


violentamente hasta el vaso de expansión (A), y el vapor descarga al exterior a través de la
salida (D). Al bajar de nuevo la presión, el nivel se restablece por el tubo de recebado (C),
y si es preciso, se añade agua (E), y el tubo hidrostático queda de nuevo dispuesto para su
funcionamiento de seguridad.
En la actualidad estos tubos se han sustituido por válvulas de seguridad muy precisas.

Comportamiento de un radiador con el vapor


Supongamos que tenemos un radiador de un D
sistema de calefacción por vapor (Fig. 18.9), el V
cual comunica con la atmósfera (a través de ven-
tosas, etc.). Basta una ligera sobrepresión de 0,02
atmósferas sobre la presión atmosférica, para que H
al abrir ligeramente la válvula de entrada, el vapor =====·== == == :=::

penetra en el radiador y vaya empujando al aire a


salir por su extremo inferior, ocupando éste su
volumen. El volumen de aire desalojado, se valle-
nando de vapor hasta que la superficie de calefac-
ción que baña el vapor es tal, que el desprendi- Fig.18.8

433
miento de calor condensa todo el vapor que entra, quedando una línea imaginaria A A' a
partir de la cual y hacia abajo el aire permanece inmóvil (colchón) y el agua es condensa-
da del vapor pasando al retomo.
Si seguimos abriendo la válvula, entrará más cantidad de vapor, aumentando la superfi-
cie de calefacción, y por tanto, la emisión calorífica del radiador hasta que llegue a cubrir
toda la superficie del mismo, pero de forma que no llegue al retomo, ya que producirá un
ruido grande y una pérdida de calor innecesaria. De esta forma, se puede regular localmen-
te la calefacción por vapor, de una manera muy precisa, siendo ésta una de sus ventajas.
Al cerrar la válvula el proceso se invierte.
En el radiador no debe entrar más vapor que el que la superficie de calefacción pueda
condensar.
Ventajas e inconvenientes de la calefacción por vapor
Haciendo una somera comparación de la calefacción por vapor a baja presión y la cale-
facción por agua caliente, podemos destacar como valores positivos de la primera los
siguientes:
- Escasa inercia, y como consecuencia, aumento rápido de la temperatura, muy adecua-
das para calefacciones intermitentes.
-Mas económica, en gasto de primera instalación (tuberías de menor sección, radiado-
res más pequeños).
-Buena regulación del calor a nivel local (regulación de superficies de calefacción a
voluntad).
Como contraposición al sistema, se le atribuye algunos puntos negativos, corno los
siguientes:
'-Mala regulación a nivel central (caldera), ya que es más fácil regular temperaturas
que cantidades de vapor.
-Alta temperatura de las superficies de calefacción (superior a los 100 °C), puede cal-
cinar el polvo del aire, influyendo en las condiciones higiénicas del aire del local.
-Necesidad de mayor altura, en sala de calderas.
Por todo ello, se puede resumir que la calefacción por vapor, donde tiene una mayor
aceptación es en instalaciones de locales de uso intermitente, logrando llegar rápidamente
al ritmo normal de funcionamiento, tales como para escuelas, iglesias, salas de reuniones,
talleres, etc.

Calefacción por vapor al vacío


Este tipo de variante de la calefacción por vapor, ha tenido un gran desarrollo en los
EEUU, y consiste en mantener una depresión en los conductos de calefacción por medio de
una bomba de vacío, consiguiendo que el agua vaporice a menos de los 100 oc, con lo cual,

434
se sigue obteniendo las múltiples ventajas de la calefacción por vapor y reducimos los
inconvenientes de las altas temperaturas (aquí el agua vaporiza de 50 a 60 °C), pudiendo al
mismo tiempo obtener regulación central.

Fig.18.9

El principal inconveniente de este sistema es que requiere unos accesorios (valvuleria,


etc.), absolutamente herméticos de alta tecnología y elevado coste.

435

También podría gustarte