Está en la página 1de 12

Institución Educativa El Bosque

Yisel Villalba
Valentina Rodríguez
Deilly Méndez

11-04
2019

Filosofía
Edwin Valencia

David Hume:
-Biografía
-Empirismo inglés
-Teoría del conocimiento
-Teoría política

1
Tabla de Contenido
1. Introducción
2. Biografía de David Hume
2.1 Biografía
2.2 Obras
2.3 Frases Célebres
2.4 Ética
3. Empirismo Inglés
4. Teoría del Conocimiento
5. Teoría Política
6. Conclusiones
7. Bibliografía

2
1. Introducción

"¿cómo aprendimos que la llama de un encendedor quema?, ¿Por qué supimos que una pelota rueda en
las pendientes? o, que la leche se derrama si el vaso está lleno, ¿Cómo se supo que las semillas de las
plantas, enterradas y regadas germinarían plantas?

Normalmente este tipo de preguntas parecieran no tener importancia en nuestra vida debido a la sencillez
que puede presentar o simplemente porque las damos por hecho lo tomamos como algo incuestionable,
esto lo aprendimos con la observación, por la repetición, por la experiencia.

El saber cómo es que obtenemos nuestro conocimiento día a día, incluso algunas veces de forma
inconsciente; nuestra vida y nuestras decisiones están construidas por silogismos de los cuales no
sabemos cómo se forman, las figuras que tienen ni mucho menos sus modos, sin embargo, dependemos
de la experiencia para lograr formar nuestros juicios, ideas que nos llevarán a tomar nuestras propias
decisiones.
El presente ensayo es precisamente eso, abrir la mente para lograr pensar de forma filosófica, invitando
a estudiar esta disciplina cada vez más olvidada pero no menos fascinante, enfocado a aquellos que
apenas inician el camino por este enorme conocimiento y reflexiones, además de buscar rendir tributo a
un gran pensador de esta corriente epistemológica, así como sus grandes aportaciones al campo del
pensamiento como es el gran David Hume.

Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su
análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió
en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las
impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Hume concibió el razonamiento como la actividad de
descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del
razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento
demostrativo, basado en el principio de no contradicción).

Para Hume el estudio de la política se basa en el análisis de hechos, lo que le otorga un carácter
empírico, que hace que en ocasiones la filosofía política se clasifique junto a disciplinas como la física.
También huye de los principios de justicia abstractos, pues entiende que este análisis se debe hacer
pegado a la realidad y a cada caso particular. Por otra parte, su filosofía política es naturalista. No
admite la teoría contractualista, según la cual los individuos, antes de firmar el contrato o pacto social,
vivían en un estado de naturaleza, previo a cualquier forma de organización política. Para Hume este
estado previo no existe, ya que los individuos poseen una tendencia natural a unirse en sociedades,
empezando por la propia familia, que surge del instinto sexual, como ya había señalado Aristóteles.

3
2. Biografía de David Hume

https://www.google.com/search?q=David+Hume&rlz=1C1GCEB_enCO852CO852&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiGj-
HCr7rlAhVjvFkKHdqUBTIQ_AUIEigB&biw=1366&bih=657#imgrc=_EporB8dzQdH_M:

2.1 Biografía

Nacimiento: 7 de mayo de 1711, en Edimburgo, Reino de Gran Bretaña.

Fallecimiento: 25 de agosto de 1775, en Edimburgo, Reino de Gran Bretaña, de 64 años de edad.

Fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, forma parte de una de las figuras más
importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es el último de los grandes
representantes del empirismo inglés.

Nacido en el seno de una familia emparentada con la aristocracia (Clase social formada por las
personas que poseen títulos concedidos por el rey o heredados de sus antepasados). David Hume fue el
más pequeño entre sus otros dos hermanos, John y Katherine. Su padre, abogado, falleció en 1714
cuando David era aún pequeño. Su madre se fue entonces a vivir a Ninewells y crio a sus hijos con su
cuñado. En 1722 entró en el Colegio de Edimburgo, donde tuvo por profesores a discípulos de Newton.
La familia de Hume tenía una modesta fortuna, por lo tanto era de familia acomodada, pero no era lo

4
suficiente como para permitirle el poder de dedicarse exclusivamente a la filosofía, por lo que su padre
en su tiempo, lo orientó hacia la carrera de abogado, a la que llegó a dedicarse durante unos meses en
Bristol, en la Universidad de Edimburgo. Pero, su falta de interés determinó que abandonara la carrera
y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida; lo que verdaderamente le interesaban eran
los estudios de literatura, historia y filosofía. Al estudio de esas disciplinas se dedicaría en su estancia
en Francia. Pero su vida no solo transcurriría al hilo de su actividad intelectual, sino que también llegó
a desempeñar puestos de responsabilidad política, como los cargos de subsecretario de Estado y
secretario de la Embajada inglesa en París.

2.2 Obras

* "Tratado sobre la naturaleza humana", publicada en tres volúmenes entre1739-1740.

* "Ensayos sobre moral y política", 1741-1742.

* "Investigación sobre el entendimiento humano", 1748. (En esta obra se retoman los temas del
Tratado, presentados ahora con mayor rigor, según las propias palabras de Hume, debiendo tomarse
esta obra como referencia de su pensamiento en lugar del Tratado, que queda desautorizado por el
autor. La primera edición se publicó con el título "Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano",
siendo conocido esta obra con el título anteriormente citado a partir de la segunda edición de 1758).

* "Investigación sobre los principios de la moral", 1751.

* "Discursos políticos", 1752.

* "Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del
gusto", 1757.

* "Historia de Inglaterra, de la invasión de Julio César al reinado de Enrique VII", 1761.

* "Diálogos sobre la religión natural", escritos antes de 1752, publicados en 1779.


* "Dos ensayos: De la inmortalidad del alma. Del suicidio", 1777.

2.3 Frases Celebres

* “Los hombres más arrogantes son los que generalmente están equivocados, otorgan toda la pasión a
sus puntos de vista sin una apropiada reflexión.”

* “La belleza de las cosas existe en el espíritu del que las contempla.”

* “La avaricia, o el deseo de lucro, es tan universal como la pasión, que actúa en todos los lugares y
sobre todas las personas”

* “Si se admite que el suicidio es un crimen, sólo la cobardía puede impulsarnos a él. Si no es un
crimen, tanto la prudencia como el valor nos obligan a desembarazarnos de la existencia cuando ésta se
convierte en una carga.”

* “Nada es más libre que la imaginación humana.”


5
2.4 Ética

La aproximación de Hume a los problemas morales es fundamentalmente empírica (Afirma que


cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna
(reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.). En lugar de decir cómo debería de
operar la moral, expone cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a
la conclusión de que la mayoría de las conductas que aprobamos tienen en común que buscan
incrementar la utilidad y el bienestar público. Hume declara que no sólo realizamos juicios morales
teniendo en cuenta nuestro propio interés, sino también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende
esta teoría de la moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios morales basándonos únicamente
en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede
llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden hacerlo.

Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una fundamentación
racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no es apto de ese acuerdo o
desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la
fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el sentimiento, que surge automáticamente en nosotros
ante acciones susceptibles de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento
revela que es una forma de placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero
moralismo o de mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo
de vivir del mayor número de hombres posible.

3. Empirismo Inglés

En filosofía se conoce como empirismo una corriente epistemológica la cual está basada en la
experiencia como medio para obtener conocimiento y que ésta se obtiene a través de los sentidos, esta
corriente surge en contraposición el racionalismo, el cual únicamente acepta que el conocimiento se
obtiene a través de la razón.

Aunque el empirismo surge la filosofía clásica, esta corriente empieza a formalizarse y extenderse a
finales del siglo XVII, uno de sus principales teóricos fue John Locke del cual sus estudios servirían
como base para los filósofos empiristas.

John Locke parte de la filosofía cartesiana para realizar sus estudios, primeramente Locke rechaza la
idea de que existen ideas innatas o a priori, y concibe el alma como una "hoja en blanco" que debe ir
llenándose con la experiencia.

Posteriormente David Hume retoma las ideas empiristas de Locke, introduciendo nuevos conceptos
primeramente, de una concepción distinta de la idea e incluye el término “impresiones”.

Para Hume una impresión es la percepción actual, lo que mis sentidos captan en el momento, en
cambio las ideas son las percepciones que nuestra mente es capaz de capturar las para después ser
reproducidas, tengo la impresión de verde cuando observó algo de este color sin embargo cuando no lo
estoy viendo soy capaz de visualizar mentalmente este color.

6
El problema de Hume consiste en la dificultad que tiene encontrar las impresiones que generan ciertas
ideas más complejas o abstractas, ya que para él las impresiones son la realidad, por lo tanto, si hay
ideas sin impresiones, estás no existen realmente.

Un pensamiento en el que Hume incluye esta reflexión es con el concepto de substancia que tanto había
preocupado los filósofos, generalmente se le define substancia como aquello que hace algo ser eso en
otra cosa, aquello que da soporte a todas las características del objeto o accidentes los cuales son
aquellos de los que tenemos impresiones, sin embargo la substancia al no generar nos impresiones pero
sí tenemos la idea de ella, la convierten en algo ficticio que no tiene existencia real.

otro pensamiento que es interesante de David Hume, es la concepción que tiene sobre la existencia
misma, ya que afirma que no sabemos dónde está la impresión de lo que existe, es decir sabemos que
algo existe sin embargo nunca hemos tenido la impresión de que es la existencia, por lo tanto, es una
idea imaginaria, no es real; David Hume no acepta la idea de que existan objetos independientemente
de nosotros, ya que no tendríamos forma de demostrarlo, únicamente somos capaces de percibir a
través de nuestros sentidos y de la razón.

Igualmente, realiza una crítica al principio de causalidad, ya que a pesar de que tenemos la impresión
de que una cosa genera otra, no tenemos la impresión de la conexión entre la causa y el efecto. En la
experiencia suponemos que esto se repetirá una y otra debido a la costumbre, sin embargo, no hay algo
que garantice que un hecho pasado producirá el mismo hecho futuro eternamente.

Hume dice, " no existo yo, ni la extensión ni Dios; lo único que hay son vivencias. Mis vivencias,
caprichosamente unidas, sintetizadas por mí, por consiguiente lo único que puedo tener es creencia, en
el mundo exterior."

4. Teoría del Conocimiento

Las ideas principales de la filosofía de David Hume se resumen en los siguientes principios básicos.

1. No existen los conocimientos innatos

Los seres humanos llegamos a la vida sin saberes previos ni esquemas de pensamiento que delimiten
cómo debemos concebir la realidad. Todo lo que llegaremos a saber será gracias a la exposición a las
experiencias.

De esta manera, David Hume negaba el dogma racionalista de que hay verdades que existen por sí
mismas y a las que podríamos tener acceso en cualquier contexto posible, tan solo mediante la razón.

2. Existen dos tipos de contenidos mentales

Hume distingue entre las impresiones, que son esos pensamientos que se fundamenta en cosas que
hemos experimentado a través de los sentidos, y las ideas, que son copias de las anteriores y su
naturaleza es más ambigua y abstracta al no tener los límites ni los detalles de algo que se corresponde
con una sensación originada por ojos, oídos, etc.

7
Lo malo de las ideas es que, a pesar de corresponderse exactamente con la verdad, nos dicen muy poco
o nada acerca de cómo es la realidad, y a la práctica lo que importa es conocer el ambiente en el que
vivimos: la naturaleza.

3. Hay dos tipos de enunciados

A la hora de explicar la realidad, Hume distingue entre los enunciados demostrativos y los probables.
Los demostrativos, como su nombre indica, son aquellos cuya validez puede ser demostrada evaluando
su estructura lógica. Por ejemplo, decir que la suma de dos unidades equivale al número dos es un
enunciado demostrativo. Eso implica que su verdad o falsedad es evidente en sí misma, sin necesidad
de investigar acerca de otras cosas que no estén contenidas en el enunciado o que no formen parte del
marco semántico en el que se encuadra ese enunciado.

Los probables, en cambio se refieren a lo que ocurre en un tiempo y en un espacio determinados, y por
consiguiente no se puede saber con total seguridad si son ciertos en el momento en el que se enuncian.
Por ejemplo: "mañana lloverá".

4. Necesitamos los enunciados probables

A pesar de que no nos podamos fiar totalmente de su validez, necesitamos respaldarnos con enunciados
probables para vivir, es decir, confiar más en unas creencias y menos en otras. De no ser así estaríamos
dudando de todo y no haríamos nada.

Así pues, ¿en qué se fundamentan nuestros hábitos y nuestra manera de vivir siguiendo unas creencias
sólidas? Para Hume, los principios por los que nos guiamos son valiosos porque es probable que
reflejen algo cierto, no porque se correspondan exactamente con la realidad.

5. Las limitaciones del pensamiento inductivo

Para Hume, nuestras vidas se caracterizan por estar asentadas sobre la creencia de que conocemos
ciertas características invariables acerca de la naturaleza y todo lo que no rodea. Estas creencias nacen
a partir de la exposición a varias experiencias similares.

Por ejemplo, hemos aprendido que al abrir el grifo pueden pasar dos cosas: o cae líquido o no cae. Sin
embargo, no puede ocurrir que salga líquido pero, en vez de caer, el chorro se proyecte hacia arriba, en
dirección al cielo. Esto último parece evidente, pero, teniendo en cuenta las premisas anteriores... ¿qué
justifica que vaya a seguir ocurriendo siempre del mismo modo? Para Hume, no hay nada que lo
justifique. De la ocurrencia de muchas experiencias similares en el pasado, no se deriva lógicamente
que siempre vaya a pasar eso.

Así pues, a pesar de que hay muchas cosas acerca de cómo funciona el mundo que parecen evidentes,
para Hume estas "verdades" no lo son realmente, y solo actuamos como si lo fuesen por conveniencia
o, más concretamente, porque forman parte de nuestra rutina. Primero nos exponemos a una repetición
de experiencias y luego asumimos una verdad que realmente no está ahí.

8
5. Teoría Política

A la hora de estudiar la sociedad y el gobierno político, Hume es el autor que más destaca y parte de
bases distintas a las que John Locke decía en sus Dos tratados sobre el Gobierno Civil. A su vez, centró
buena parte de sus estudios en el análisis del comercio y las instituciones políticas.

La teoría política de Hume está basada en el análisis de los hechos, con el correspondiente rechazo de
hipótesis filosóficas y de toda explicación que no sea coherente con los hechos, y encuentra en la
noción de utilidad, en el sentimiento de interés o de ventaja, el fundamento explicativo de la vida social
y de la comprensión de sus instituciones y de las leyes por las que se regula.

Una de las preguntas más importantes que Hume se hace a cerca de la política es ¿por qué es necesario
el Gobierno? A esta pregunta, Hume responde que es necesario para que los hombres puedan vivir en
sociedad, porque si el gobierno no existiera, no se podrían impedir los abusos de los fuertes sobre los
débiles, esto haría que cada ciudadano hiciera lo que quisiese, porque no habría leyes que seguir. Para
Hume el Gobierno debe surgir de una manera pacífica y es la propia sociedad quien lo forma. Pero el
gobierno no solo influye en el comportamiento de las personas, sino que también lo hace en el
desarrollo económico de la sociedad, ya que según Hume es la consecuencia de un buen gobierno. De
ahí que, dentro de su teoría política, una de las principales tareas del Estado sea crear las condiciones
necesarias para que la economía crezca.

Las teorías políticas del contrato o pacto social suponían una existencia previa a la existencia social del
ser humano, a la que decidieron llamar "estado natural o de naturaleza" como lo postulo John Locke.
En dicho estado de naturaleza cada cual sobrevivía utilizando sus propios recursos, de forma
individual, sin ningún tipo de existencia social, por lo tanto, de relación comunitaria con los demás. La
sociedad surgiría por un contrato o pacto establecido por los individuos que abandonaban el estado de
naturaleza y se integraban en la comunidad, comprometiéndose a renunciar a su propio poder y a acatar
las normas sociales.

Hume, por el contrario, considera que la existencia de un estado de naturaleza no es más que una
ficción filosófica, que no tuvo nunca lugar ni puede tener realidad alguna. La "sociedad" no puede
delimitarse de la vida del ser humano, al haber un deseo natural que empuja a unirse a los seres de
ambos sexos y a mantenerse unidos para criar a sus descendientes. La familia constituye el núcleo
básico de la sociedad, que se va ampliando al constatar los beneficios que derivan de tal asociación
natural. La sociedad no se genera, pues, gracias a la reflexión que los seres humanos, en el supuesto
estado de naturaleza, realizan sobre su situación y las ventajas de asociarse, sino que es el resultado de
un deseo natural (apetito sexual), de una unión que se plasma inicialmente en la familia.

Eso no quiere decir, que las instituciones sociales y el estado deriven su legitimidad de la naturaleza de
la sociedad, que sean lo que son "por naturaleza", sino que derivan su legitimidad de una convención,
de un pacto, de una asamblea. La base de tal convención radica en la utilidad que las instituciones
reportan a la sociedad, al margen de la cual no tendrían sentido. En ningún caso se puede decir que
forman parte "por naturaleza" de la sociedad. Es tan posible la existencia de una sociedad sin gobierno;

9
de hecho, la sociedad sin gobierno es el estado "más natural" de los seres humanos, lo que puede
comprobarse empíricamente en las tribus de América.

Sólo el aumento de las riquezas y de las posesiones individuales puede explicar por qué se constituye
un gobierno: en base a la utilidad que reporta la defensa de la propiedad privada y la consiguiente
administración de la "justicia". No hay contrato alguno que fundamente la legitimidad del gobierno,
sino sólo la utilidad que se "siente" que aporta la existencia de tal gobierno. En consecuencia, la
obediencia o la sumisión al gobierno establecido no tiene otro fundamento que la utilidad que reporta,
cesando la obligación de obediencia cuando desaparezca el beneficio o interés de la misma.

Muchos ven a David Hume como un conservador, y en ocasiones se le llama el primer filósofo
conservador. Expresó su desconfianza por los intentos de reformar la sociedad para llevarla lejos de la
costumbre establecida, y aconsejó a los pueblos que no se rebelasen contra sus gobernantes, excepto en
casos de tiranía flagrante (el gobernante tiene un poder total, no limitado por unas leyes), es decir, que
ocurre o se realiza en el momento presente, que es muy claro y evidente. Sin embargo, se resistió a
formar parte de los partidos políticos británicos, los Whigs y los Tories, y creía que se debía equilibrar
el anhelo de libertad con la necesidad de una autoridad poderosa, sin sacrificar ninguna de las dos.
Apoyó la libertad de prensa y se mostró simpatizante de la democracia, aunque con restricciones.
También se mostró optimista respecto al progreso social, pues creía que gracias al desarrollo
económico que resulta de la expansión del comercio, las sociedades progresaban desde la barbarie a la
civilización. Según él, las sociedades civilizadas son abiertas, pacíficas y sociables, y sus ciudadanos
son, en consecuencia, mucho más felices.

Aunque fuertemente pragmático, Hume produjo un ensayo titulado “Idea de la Mancomunidad


Perfecta”, donde detallaba qué las reformas se deberían empezar, incluían la separación de poderes,
descentralización, extender el sufragio, es decir, que todo aquel que tuviera propiedades de valor tiene
el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos, y por último limitar el poder
de la iglesia. Propuso el sistema del ejército Suizo como la mejor forma de protección. Las elecciones
deberían de tener lugar anualmente y los representantes del pueblo no deberían cobrar emolumentos, es
decir, la cantidad de dinero que cobra una persona por el ejercicio de un cargo o un profesional por un
servicio o un trabajo.

En el transcurso de sus argumentaciones políticas, Hume desarrolló muchas ideas que gozan de
prevalencia en la economía, principalmente acerca de la propiedad intelectual, la inflación y el
comercio exterior.

Para Hume la propiedad privada no es un derecho natural, pero se justifica debido a la existencia de
bienes limitados. Si todos los bienes fueran ilimitados y estuvieran disponibles, entonces la propiedad
privada no tendría sentido. Hume creía en la distribución desigual de la propiedad, dado que la igualdad
perfecta destruiría las ideas de industria y el ahorro, lo que llevaría al empobrecimiento.

Hume se cuenta entre los primeros que desarrollaron la teoría llamada mecanismo de flujo especie-
dinero, una idea que contrasta con el mercantilismo, este se caracterizó por ser una doctrina económica
y política según la cual medía la riqueza de un país por la abundancia de monedas de oro o plata y, por

10
lograr una balanza comercial favorable, es decir, el valor de las exportaciones supera el de las
importaciones. El mercantilismo se identificó por regular la economía, unificar el mercado interno y
aumentar la producción interna. Expuesto de una forma simplificada, es un sistema de patrón oro,
cuando un país tiene una balanza comercial positiva (es exportador neto), incrementa sus flujos
entrantes de oro. Esto resulta en una inflación de su nivel general de precios, que en último término
erosionará o desgastara la ventaja competitiva del país y reducirá sus exportaciones. De este modo, el
patrón oro permitiría restaurar automáticamente el equilibrio en la balanza de pagos de un país.

Hume también propuso una teoría de la inflación beneficiosa. Creía que incrementar el suministro de
dinero avivaría la producción a corto plazo. Este fenómeno estaría ocasionado por un margen entre el
incremento del suministro de dinero y los precios. El resultado es que los precios no se elevarían a
corto plazo y puede que no lo hicieran nunca. Esta teoría se desarrolló más tarde por John Maynard
Keynes.

6. Conclusiones

Es bastante interesante el pensamiento que tienen los filósofos empiristas, debido al gran aporte que
dieron a la epistemología, el ayudarnos a entender cómo es que aprendemos desde que somos niños, al
experimentar una y otra vez con los fenómenos que nos rodean y cómo generamos nuestras propias
conclusiones a partir de lo que ya conocemos, como es que somos dependientes de nuestros sentidos y
por lo tanto vulnerables a las malas percepciones que estos nos pueden proporcionar y a pesar de no
poder confiar en ellos con total certeza tampoco podemos negarlos pues no sabemos si todo aquello que
nos rodea tiene existencia real o no.

Otro gran aporte de los filósofos empiristas, principalmente David Hume, es el negar conceptos que
nos parecen tan cotidianos, incluso en muchas ocasiones ni siquiera nos preocupa ahondar en ellos,
pues parece que no hay tiempo para la reflexión filosófica o bien que está no es necesaria, conceptos
tales como: pensamiento, existencia-esencia, son negados por el empirismo debido al hecho de no tener
existencia concreta.

Sin embargo no se debe de elevar una corriente filosófica sobre otra, sino que es necesario abstraer
aquello que consideramos importante de una y unirla con otra para así, formar nuestro propio criterio
sobre la filosofía y en algún momento llegar a filosofar por nosotros mismos lo cual es en extremo
complicado.

El entender cómo pensamos, aprendemos y elaboramos nuestros juicios resulta imprescindible para
lograr trascender históricamente dentro de una sociedad necesitada de hombre y mujeres pensantes e
interesados por comprender la realidad que nos rodea. Es deber interesarnos por seguir aprendiendo y
reflexionando, pero sobretodo, compartir el conocimiento adquirido para así extenderlo, el
conocimiento nunca debería ser exclusivo para ciertos sectores de la población, sólo así es que se
lograría generar una conciencia crítica en una sociedad tan pasiva como la que vivimos.}

La crítica de Hume al contractualismo que nos ha ocupado es sin duda, contundente y convincente o,
cuando menos, bastante plausible en muchos aspectos. La crítica de Hume tuvo una gran influencia
histórica en el debilitamiento de la perspectiva del contrato social. No hubo después de Hume, en
11
Inglaterra, sucesores de la doctrina de Locke. He ahí una prueba de la gran efectividad del ensayo de
Hume a lo largo de la historia.

No obstante, para hacer justicia al contractualismo, puede decirse que una sociedad puede articularse
con bases contractualistas y evitar su esclerosis siempre que establezca que lo que se sella no es un
contrato entre gobernados y gobernantes, ya que ambas partes no están en el mismo plano y no puede
hablarse de contrapartidas recíprocas, sino entre los ciudadanos consigo mismos. Los compromisos que
algunas personas adquieren consigo mismas son siempre revisables en función de los intereses
presentes de los intervinientes.

7. Bibliografía

* Wikipedia. (23 oct 2019). David Hume. Google Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume#Contribuciones_al_pensamiento_econ%C3%B3mico

* Juan Andrés Mercado Montes. (2008). David Hume. Recuperado de


http://www.philosophica.info/voces/hume/Hume.html

* Biografías y Vidas. (2004-2019). David Hume. Recuperado de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm

* Webdianoia. (2001-2018). David Hume. Recuperado de


https://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_bio.htm

12

También podría gustarte