Está en la página 1de 4

En la Venezuela colonial se identificaron cuatro grandes grupos

sociales: Los blancos, Los pardos, Los Negros y Los Indios.

Los Blancos: A lo largo del Período colonial, los blancos no


llegaron a sobrepasar el 20% de la población venezolana, y se
dividieron en 3 subgrupos, Los blancos criollos, Los blancos
peninsulares, los blancos de la orilla.
a) Los Blancos Criollos: Conformaron la clase social dominante
desde el punto de vista económico, ya que fueron los
descendientes de los primeros conquistadores que a través de
los repartimientos, las composiciones y la compra-vente, se
convirtieron en propietarios de grandes latifundios, en los cuales
desarrollaron plantaciones, haciendas y/o hatos. Los blancos
criollos actuaron como esclavistas, encomenderos de la mano de
obra indígena, y patrones de los peones sometidos a relaciones
de servidumbre.
b) Los Blancos Peninsulares: Fueron los funcionarios de la
Corona española en las provincias venezolanas y se ubicaron en
la clase dominante, por cuanto controlaron el poder político en la
sociedad colonial. Mayoritariamente, fueron de origen castellano,
pues los españoles oriundos de territorios como las islas
Canarias no ocuparon altos cargos políticos. Sus privilegios
sociales fueron similares a los de los blancos criollos, razón por
la cual pudieron utilizar joyas, mantos, oír misas en las
catedrales, etc.
c) Los Blancos de Orilla: Dentro del grupo social de los blancos,
estuvieron los llamados blancos de la orilla, quienes
conformaron el segmento más desposeído de dicho grupo. Su
origen familiar fue dudoso, ya que entre ellos se contaron los
hijos ilegítimos, los ciudadanos cuyos padres no se conocieron,
llamados en ese entonces hijos expósitos, y aquellas personas a
quienes su familia desheredó por razones diversas. La mayoría
de los blancos de orilla provino de las islas Canarias y de áreas
marginadas de España; vale decir, de poblaciones asentadas en
regiones distintas a Castilla, Navarra o León.

Los Pardos: Ya para el siglo XVIII, los pardos sumaron una


cantidad que oscilo alrededor de 60% de la población, hecho que
los caracterizo como el grupo social numéricamente más
importantes. Desde el punto de vista étnico, los pardos
representaron el producto más evidente del mestizaje producido
en aquellos años. Entre los cuales destacaron:
a) Los Mulatos, que resultaron de la mezcla de negros con
blancos.
b) Los Zambos, que fueron producto de la mezcla de negros con
indios.
c) Los Tercerones, surgidos de la mezcla de blancos con mulatos.
d) Los Cuarterones, que resultaron de la mezcla de blancos con
tercerones.
e) Los Quinterones, que fueron los hijos de los blancos con
cuarterones.
f) Los Tente en el Aire, descendientes de la mezcla de zambos
con tercerones o cuarterones.
g) Los Salto atrás, que resultaron de la mezcla de cuarterones o
quinterones o negros.

Los Negros: Los negros eran los que no estaban sujetos al


régimen de esclavitud. Trabajan como peones y como pequeños
arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de
artesanía. Los manumisos eran aquellos que, luego de haber sido
esclavos, lograban su libertad, es decir, manumitidos. La mano de
obra negra fue incorporada al trabajo de la colonia más
tardíamente y se utilizó principalmente en las plantaciones de
cacao, los colonizadores empezaron a comprar esclavos negros,
traídos de África, para el trabajo de sus haciendas.

Los Indios: Conjuntamente con los negros esclavos, los


indígenas ocuparon la posición de menor jerarquía en la
estructura social de la Venezuela colonial. Su capacidad
productiva fue utilizada por los sectores dominantes mediante la
esclavitud en los inicios del período colonial, y bajo la figura de
semiesclavitud consagrada con la encomienda. Los indígenas y
los negros no gozaron de ningún privilegio social.

¿Qué fue el mestizaje? Los primeros conquistadores españoles


no trajeron mujeres en sus expediciones, razón por la cual se
mezclaron sexualmente con las indígenas. Este revistió una gran
importancia, ya que inició el proceso de mestizaje a partir del
cual se estructuro la población. Desde los puntos de vista
histórico y sociológico, puede decirse que la población
venezolana es producto de la interacción de tres grupos étnicos:
• El Mongoloide: al cual pertenecían las comunidades indígenas
asentadas en territorio venezolano antes de la llegada de los
conquistadores y colonizadores españoles.

• El Caucasoide: el blanco oriundo de España.

• El Negroide: que se sumó a la mezcla racial cuando fue traído a


suelo venezolano mediante el comercio de esclavos capturados
en el continente africano.

El mestizaje entre estos grupos étnicos originó la conformación


de una nueva cultura, diferente a la original que identificó a cada
uno de los grupos participantes, y en la cual se hicieron
presentes múltiples manifestaciones de dichas culturas. Esto
equivale a decir que mediante el mestizaje se produjo un proceso
de sincretismo cultural que sirvió de base para el desarrollo de la
identidad nacional del pueblo venezolano. Es por esta razón que,
desde el punto de vista físico, la apariencia de los venezolanos y
venezolanas de la actualidad es tan diversa, y desde el punto de
vista cultural, las expresiones creativas del ser venezolano
presentan una amplia riqueza y variedad.
Esto puede observarse en las distintas variantes nacionales de la
gastronomía, la música, las artes plásticas, las creencias
religiosas y el lenguaje. Debe resaltarse el hecho de que en el
sincretismo cultural que caracteriza a la población venezolana
actual, se observan disímiles expresiones, ya que los grupos
étnicos que confluyeron en la sociedad colonial venezolana
resumían, cada uno, la síntesis de varias culturas. Así, las
comunidades indígenas que poblaron la tierra venezolana en el
periodo previo a la conquista española, pertenecieron a patrones
culturales diversos, entre los cuales resaltaron el caribe, el
arawako, el timote y el cuica. Los españoles trajeron la influencia
de toso los pueblos que habitaron por siglos la península ibérica,
tales como los iberos, los celtas, los ligures, los fenicios, los
cartaginenses, los griegos, los romanos, los visigodos, los judíos
sefarditas y los musulmanes. En el caso de los esclavos negros,
dada la situación que fueron secuestrados áreas del continente
africano, que hoy se corresponden con países como Angola, el
Congo, Gabón, Camerún, Nigeria, Senegal, Nueva guinea, Sierra
Leona, Costa de Marfil y Ghana, entre otros, sus raíces culturales
fueron múltiples. Entre éstas, por citar solo algunas, estuvieron
las culturas bantú, sudanés, yuruba, mandinga, longo y mina.
INTRODUCCIÓN
La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos
contrapuestos y en categorías o jerarquías étnicas muy
diferentes entre sí. Entre ellos están: los blancos, los indios, los
negros y los pardos. Más adelante se estará analizando cada uno
de los diferentes grupos étnicos.

CONCLUSIÓN
Al estudiar la estructura social de la época colonial se pudo
evidenciar los distintos grupos que la integraban y los
antagonismos entre ellos, así como las luchas entre los sectores
más importantes de aquella sociedad.
Luego de analizar los diferentes grupos étnicos vemos que la
población estuvo estructurada en base a los indios, que
constituían la población autóctona americana; los blancos
españoles, que habían llegado como conquistadores y los
colonizadores; y un poco más tarde, los negros traídos de África.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Alberto.
Historia de la República Bolivariana de Venezuela.
7mo Grado de Educación
Básica. Editorial Romor.
Caracas, Venezuela.

BUTTÓ, Luís.
Historia de Venezuela.
7mo Grado de Educación Básica.
Actualidad Escolar.
Caracas, Venezuela.2000.

CASTILLO, Aureo.
Historia de Venezuela.
7mo Grado de Educación Básica.
Editorial Larense.
Caracas, Venezuela.

También podría gustarte