Está en la página 1de 21

LAS CADENAS

Dentro de las maquinas de elevacion, las cadenas han sido sustituidas en gren medida por los cables
metálicos. En las construcciones modernas solo se encuertran en las máquinas manuales. Las cadenas son
muy sensibles a los choques y a las sobrecargas, tienen una elasticidas inferior a los cables y se rompen
imprevistamente, en cambio resisten muy bien a la corrocion .

CADENAS ORDINARIAS
Se pueden clasificar en dos grandes familias cadenas calibradas y cadenas no calibradas

CADENAS NO CALIBRADAS
Son utilizadas también en la industria como cadenas fabricadas de barras redondas con tolerancias superiores
a las cadenas calibradas debido a que son utilizadas para trabajar sin pasar por engranajes
CADENAS DE RODILLO
Una cadena es un componente confiable de una máquina, que transmite energía por medio de fuerzas
extensibles, y se utiliza sobre todo para la transmisión y transporte de energía en los sistemas mecánicos. La
función y las aplicaciones de la cadena son similares a la de una correa.

La cadena de rodillo de acero está formada por una serie de piezas de revolución que actúan como cojinetes,
estando situados cada conjunto a una distancia precisa del otro mediante otras piezas planas llamadas placas. El
conjunto cojinete está formado por un pasador y un casquillo sobre el que gira el rodillo de la cadena. El
pasador y el casquillo son cementados para permitir una articulación bajo presiones elevadas, y para soportar las
presiones generadas por la carga y la acción de engrane impartida a través de los rodillos de cadenas,
generalmente las placas exteriores e interiores se someten a un proceso de templado para obtener una mayor
tenacidad.

NOTA: La cadena del rodillo es una cadena que tiene una placa interior, placa exterior, casquillo, pasador y rodillo como
se muestra en las figuras
Funciones de las piezas de cadena
Placa exterior e interior

La placa es un componente que soporta la tensión que se ejerce en la cadena. Estas generalmente están
sometidas a cargas de fatiga y acompañado a veces por fuerzas de choque. Por lo tanto, la placa debe tener no
solamente gran fuerza extensible estática, sino que también debe soportar a las fuerzas dinámicas de las cargas
de choque. Además, la placa debe soportar condiciones ambientales, las que podrían provocar por ejemplo,
corrosión, abrasión, etc.

Pasador

El pasador está conforme a las fuerzas que se ejercen sobre ella y de flexiones transmitidas por la placa. Este a
su vez actúa junto al casquillo como arco de contacto de los dientes del piñón, cuando las flexiones de la cadena
se ejercen durante el contacto con el piñón. Por lo tanto, las necesidades el pasador deben soportar toda la
fuerza de transmisión, resistencia a la flexión, y también deben tener suficiente resistencia contra fuerzas de
choque.

Casquillo
El casquillo es de estructura sólida y se rectifican si son curvados, con el resultado que dan una base cilíndrica
perfecta para el rodillo. Esta característica maximiza la duración del rodillo en condiciones de alta velocidad y
da una seguridad más consistente de la placa interior sobre el casquillo.

Rodillo

El rodillo está sometido a la carga de impacto cuando está en contacto con los dientes del piñón con la cadena.
Después del contacto, el rodillo cambia su punto del contacto y de balance. Se sostiene entre los dientes del
piñón y del casquillo, y se mueve en la cara del diente mientras que recibe una carga de compresión.

Además, la superficie interna del rodillo constituye una pieza del cojinete junto con la superficie externa del
buje cuando el rodillo rota en el carril. Por lo tanto, debe ser resistente al desgaste y todavía tener fuerza contra
choque, fatiga, y la compresión.

1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADENAS PARA LA TRANSMISION DE

ENERGIA Y TRANSPORTADORES

 Aplicaciones de cadenas de transmisión de energía


Las máquinas de transmisión de energía en gran parte utilizan cadenas, engranajes o correas. La tabla 1.1
proporciona una comparación de ellas.

Generalmente, la cadena es una pieza que resulta económica para las máquinas de transmisión de energía que
operan a velocidades bajas y de grandes cargas. Sin embargo, es también posible utilizar la cadena en
condiciones de alta velocidad como en la transmisión del eje de levas del motor del automóvil. Esto se logra
ideando un método apropiado de operación y lubricación.
Básicamente, existen límites de esfuerzo de fatiga tanto en los engranajes como en las cadenas, pero no así en
las correas. Además, si un diente de un engranaje falla o se rompe, el engranaje se detendrá en el siguiente paso
o diente. Por lo tanto la secuencia correcta para un buen funcionamiento y confiabilidad es engranaje > cadena
> correa.

En la mayoría de los casos:

(1) Aumento en el ruido del engranaje indica que el fin de la vida útil está próxima.
Se reconocerá que la cadena está casi en el final de su vida útil producto del aumento en el desgaste o por
(2)
un aumento en las vibraciones.
Es difícil detectar la vida útil del dentado de la correa sin detener la máquina e inspeccionar la correa
(3)
cuidadosamente.

Es posible disminuir el ruido que produce el engranaje haciendo un ajuste exacto de los engranajes o adaptando
un tipo de engranaje helicoidal doble, ambas de estas formas resultan demasiado costosas, además en los
engranajes helicoidales se producen cargas de empuje no deseadas.

El uso de la cadena es más conveniente en la transmisión de energía permanente por un periodo largo de
funcionamiento con la variación limitada del esfuerzo de torsión.

Mientras mayor es la distancia del centro del eje, mayor será el uso practico de las cadenas y correas, no tanto
así como el de los engranajes.

Tabla 1.1. Tabla de comparación

Engranaje
Cadena Del Correa Del
Tipo V Correa De
Rodillo Diente
Estímulo
Sincronización
Eficacia De la
Transmisión
Antichoque
Ruido/vibración
Evite El Evite El Calor, Evite El
Evite El Agua,
Condición Circundante Calor, Aceite, Aceite, Agua, Agua,
Polvo
Agua, Polvo Polvo Polvo

Ahorro Del Espacio Menos


(Velocidad/Arriba Carga durabilidad
Una Polea Más
Bajas) Polea Pesada debido a
ancha
menos
contrato

Lubricación
Requerido Ningún Ningún Requerido
Lubricante Lubricante
Flexibilidad De la
Disposición
Exceso de carga sobre el
cojinete

Excelente Bueno Justo Pobre

Generalmente, bajo las mismas condiciones de la transmisión, el costo de las correas dentadas y las poleas es
mucho más alto que el costo de cadenas y piñones.

Características de las transmisiones de cadena:

1. La reducción y aumento de la velocidad puede ser acomodada fácilmente.


2. La cadena se puede acomodar a grandes distancias de eje-centro (menos de 4 m), y son más versátiles.
3. Es posible utilizar la cadena con los ejes múltiples o puede ser operada a ambos lados de la cadena.
La estandarización de cadenas bajo la American National Standards Institute (ANSI), la organización
4. internacional de la estandarización (ISO), y estándares industriales japoneses (JIS) permite la facilidad de la
selección de las cadenas.
5. Es fácil cortar y ensamblar las cadenas.
El diámetro del piñón para un sistema de cadena puede ser más pequeño que una polea de una correa,
6.
mientras que en ambas se transmite el mismo esfuerzo de torsión.
Los piñones están conforme a menor desgaste que los engranajes porque los piñones distribuyen la carga de
7.
esfuerzo a través de sus dientes.

Usos de las cadenas de acero a altas temperaturas


Cuando las cadenas se utilizan a temperaturas sobre 250°C, hay que tomar especial atención a la composición y
al tratamiento térmico de la cadena. El tipo más común de cadena a temperaturas altas es la especificación de
los SS, que se hace del acero inoxidable 304, y tiene una temperatura de trabajo máxima de 650°C a bajas
velocidades.

Tabla 3.1. Capacidades de la transmisión con lubricantes a alta temperatura

Temperatura De Funcionamiento Cálculo 1


Hasta 150°C Máximo
150°C a 200°C Máximo x 3/4
200°C a 250°C Máximo x el 1/2
250°C excesivo Fuera de uso

1 máximo = carga máxima permitida según lo mostrado en el catálogo de fabricación


Uso de las cadenas de acero a bajas temperaturas
Cuando usted utiliza cadenas a bajas temperaturas, pueden ocurrir los siguientes problemas:

Disminución de la resistencia al choque debido a la fragilidad producto de las bajas temperaturas.


Solidificación del lubricante.
Empalmes rígidos causados por el rocío o hielo.

La tabla 3.2 muestra la capacidad de transmisión de energía de las cadenas impulsoras a bajas temperaturas.

Tabla 3.2 Capacidades de la transmisión de cadenas a bajas temperaturas

Temperatura de Funcionamiento Cadena estándar de Rodillo (RS80) 1 Tipo de Kt 1


menos de -60°C Fuera de uso Fuera de uso
-60°C a -50°C Fuera de uso Máximo x el 1/2
-50°C a -40°C Fuera de uso Máximo x 2/3
-40°C a -30°C Máximo x 1/4 Máximo
-30°C a -20°C Máximo x 1/3 Máximo
-20°C a -10°C Máximo x el 1/2 Máximo
-10°C a +60°C Máximo Máximo

NORMAS PARA LA FABRICACION


Debido al extendido uso de las transmisiones por cadenas de rodillos sus componentes son de los elementos de máquinas
más normalizados internacionalmente. Las cadenas de transmisión de potencia se encuentras dimensionadas según
algunas de las normas más conocidas como son las normas: DIN (Deutches Institut for Normang), BS (British
Standard) y ANSI (American National Standard Institute), de las cuales han sido derivadas las actuales normas
dimensionales ISO.

Desarrollaremos la norma DIN y la norma ANSI dado que son las de mayor utilización.

CADENAS FABRICADAS SEGÚN LA NORMA DIN


FIG 5 FIG 4

CADENAS FABRICADAS SEGÚN LA NORMA ANSI


La norma ANSI clasifica las cadenas mediante números (ver tabla 3), en la que se detallan las medidas de sus partes
DINAMICA DE LAS CADENAS
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Los cálculos de capacidad de carga más usados en transmisiones por cadenas son tres: según la fuerza útil que
se puede transmitir, según la presión específica que puede soportar la articulación y según la potencia útil que
puede transmitir.

SEGÚN LA POTENCIA UTIL


La potencia corregida se determina aplicando factores a la potencia nominal de acuerdo a la formula

H ´ r = K1 K 2 K s H r

Factor de corrección por dientes K1


Tiene en cuenta el hecho que la rueda impulsora puede tener más de 17 dientes. Se determina mediante la tabla

Factor de corrección de torones K2


Tiene en cuenta de que la potencia nominal no está relacionada directamente con el número de torones. Se calcula
mediante la tabla:

Factor de corrección de servicio Ks

Tiene en cuenta las condiciones de operación de las máquinas impulsora e impulsada. Se calcula mediante:
SEGÚN LA PRESIÓN

Los criterios de cálculo según la presión específica y la fuerza útil son muy similares, por ello en clase sólo se explicará el
método de las presiones. El criterio de cálculo de capacidad de trabajo basado en las potencias según la norma DIN 8195
se abordará en la clase 2 como parte del seminario. Cálculo según las presiones. El cálculo según las presiones que se
generan en la articulación se basa en la siguiente expresión:

p p 
En este caso [p], es la presión admisible en las articulaciones, para condiciones medias de explotación.
La presión en la articulación p, no es más que la relación fuerza útil de la cadena F entre área resistiva A de la
articulación, ajustado por el coeficiente de explotación ke, que toma en cuenta las condiciones reales de trabajo de la
transmisión y un factor de distribución de carga entre las hileras de rodillo mr.

P = ( F/A mr) Ke

El área resistiva que se considera en el cálculo, es la proyección de la superficie de apoyo de la articulación.
El coeficiente ke se calcula como:
K e Kd K a Ki K j Kl Kreg
Todos estos coeficientes ajustan el cálculo a las condiciones reales de trabajo de la transmisión. Los valores que toman los
coeficientes son:

Coeficiente de carga dinámica kd


Este coeficiente evalúa las cargas dinámicas externas debido a las perturbaciones que introducen el motor y la máquina
en la transmisión.
kd 1 Carga suave
Kd 1.2 1.5 Carga con sacudidas
Kd 1.8 Choques fuertes

Coeficiente de la longitud de la cadena ka.


Este coeficiente está referido a la distancia entre centros, es evidente que cuanto más larga es la cadena, si son iguales
las demás condiciones, se producirá el engrane de la rueda con la total longitud de la cadena con menor frecuencia y por
tanto será menor el desgaste en las articulación.

ka.  si a 30 50 


ka. 1.25 si a si a es menor que t
ka.0.8 sia 25t

a: Distancia entre centros [mm]


t: Paso de la cadena [mm]

Coeficiente de posición de la cadena kh.


Cuanto mayor sea la inclinación de la transmisión respecto a la horizontal, tanto menor será el desgaste total admisible de
la cadena.
Kh 1 Inclinación de la línea entre centros hasta 60.
Kh 1.25 Inclinación de la línea entre centros superior a 60.

Coeficiente para la regulación de la cadena kreg.


Este coeficiente toma en cuenta la posibilidad de ajustar el estiramiento de la cadena al desgastarse y por ello permite
una mayor capacidad en cadenas con reglajes.
Kreg 1 Ajuste de la cadena por desplazamiento del eje de
una de las ruedas.
Kreg 1.1 Transmisión con ejes regulables de las ruedas o con rodillos tensores.
Kreg 1.25 Transmisión con ejes no regulables de las ruedas.

Coeficiente del carácter de la lubricación kl.


Este coeficiente toma en cuenta las buenas condiciones de trabajo que reporta la lubricación continua y la disminución de
la capacidad de carga en presencia de una lubricación irregular.
K l = 0.8 Lubricación continua en baño de aceite o por aceite a presión.
K 1 Lubricación regular por goteo o para lubricación en el interior de las articulaciones.
K 1 = l.5  Lubricación periódica.

Coeficiente para el régimen de trabajo kr


Toma en cuenta la intensidad del trabajo de la cadena.
Kr 1 un turno de trabajo.
Kr 1.25 dos turnos de trabajo.
Kr 1.45 Tres turnos de trabajo.

LUBRICACION

La lubricación juega un papel fundamental en el funcionamiento de las transmisiones por cadenas, pues su
función es atenuar el inevitable desgaste en las articulaciones de la cadena, por lo que tiene gran influencia en la duración
y buen funcionamiento de la transmisión.
Esta lubricación puede ser periódica o continua, en función de la velocidad de la cadena y de la potencia transmitida.
Es práctica usual de los fabricantes y las normas internacionales recomendar el tipo de lubricación a utilizar de
acuerdo a las condiciones antes mencionadas, aclarando que son requerimientos mínimos de lubricación y que un tipo
mejor, no sólo será aceptable, sino que puede resultar beneficioso. A continuación se describen los cuatro tipos de
lubricación básicas para accionamientos de cadenas

Operación manual.
Este tipo de lubricación se realiza periódicamente con un cepillo o aceitera, el volumen y frecuencia debe ser suficiente
para mantener la cadena húmeda de aceite y permitir la penetración de lubricante limpio entre las piezas de la cadena. La
aplicación de lubricante por aerosol puede ser satisfactoria bajo ciertas condiciones, pero es importante que el lubricante
sea un tipo aprobado para la aplicación.

En este procedimiento, el lubricante se introduce en los espacios pasador/casquillo/rodillo, debiendo resistir la


tendencia a gotear o escurrirse cuando la cadena está parada, como a ser expulsado por efecto de la fuerza
centrífuga cuando la cadena está en movimiento.

Lubricación por goteo.


En este tipo de lubricación las gotas se dirigen entre los extremos de las placas de los eslabones desde un lubricador
de goteo. El volumen y la frecuencia deben ser suficientes para permitir la penetración del lubricante entre las piezas de la
cadena. Este tipo de lubricación se corresponde con el método 2 de la Norma ISO 10823:1996.

Lubricación por baño o disco.


En la lubricación por baño de aceite el ramal inferior de la cadena se mueve a través de un depósito de aceite en un
guardacadena. El nivel de aceite debe cubrir la cadena en su Lubricación por baño o disco.
Para la lubricación por disco se usa un baño de aceite, pero la cadena funciona por encima del nivel de aceite. Un disco
recoge aceite del depósito y lo deposita encima de la cadena, normalmente mediante un recipiente. Este tipo de lubricación
se corresponde con el método 3 de la Norma ISO 10823:1996

Lubricación por chorro de aceite.


En este tipo de lubricación se dirige hacia la cadena un suministro continuo de aceite desde una bomba o un sistema
de lubricación central. Es importante asegurar que los agujeros de los tubos de los que sale el aceite estén alineados con
lo extremos de las placas de la cadena, además el tubo debe situarse de tal modo que el aceite caiga sobre la cadena justo
antes de que engrane con el piñón motriz, con esto se asegura que el aceite es centrifugado en toda la cadena y ayuda a
disminuir el impacto del rodillo con el diente del piñón.

También podría gustarte