Está en la página 1de 4

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS TIPO TEST Y

PROPUESTAS DE CONTENIDOS A LAS PREGUNTAS CORTAS

Prehistoria de la Península ibérica


Cód. 1447 Grado en Historia, 2º curso

1. Juan Vilanova i Piera es uno de los padres de nuestra Prehistoria, propugnando:

a. la antigüedad y autenticidad de Altamira


b. la necesidad de alejar el Creacionismo de las tesis científicas de la época.
c. la existencia de un Epipaleolítico.
d. las tesis del difusionismo.

2. El Pleistoceno Superior:

a. Se inicia con la glaciación Gunz, en unas condiciones mayoritariamente arbóreas.


b. Se inicia con el interglaciar Riss-Würm, con un avance inicial de la vegetación arbórea que
da paso a condiciones glaciares en la glaciación ulterior.
c. Se inicia con el interglaciar Riss-Würm, desapareciendo casi toda la fauna terciaria y
degradándose la flora.
d. Al ser una fase fría, está ocupada completamente por la glaciación Würm, con aumento de
la tundra e instalación de la fauna polar.

3. En Atapuerca los restos de H. Antecesor se vinculan a la siguiente información:

a. TD6 de la Gran Dolina; 1,2 MA; canibalismo; Modo 1 evolucionado.


b. Sima de os Huesos; 1,2 MA; canibalismo; Modo 1 evolucionado.
c. TD6 de la Gran Dolina; 1,2 MA; canibalismo; Modo 2.
d. Sima de los Elefantes; 0,5 MA; canibalismo; Modo 1 evolucionado.

4. Los bifaces peninsulares evolucionan:

a. reduciendo su índice, diversificando formas, aumentando la presencia de lascas e


incorporando percutor blando.
b. variando sus formas, aumentando la presencia de lascas de mayor longitud e incorporando
percutor blando.
c. incrementando su índice, regularizando formas, aumentando la presencia de lascas e
incorporando percutor blando.
d. de ninguna de las maneras ya citadas.

5. En los conjuntos musterienses es típica la concurrencia de los siguientes elementos:

a. núcleo levallois, buril, denticulados y punta musteriense.


b. raedera, núcleo levallois, punta musteriense, denticulados, compresor y a veces bifaces.
c. raedera, núcleo levallois, punta musteriense, denticulados y a veces bifaces.
d. raedera, núcleo levallois, punta musteriense, denticulados y raspador.

6. Indica qué serie de yacimientos peninsulares representa el registro de adornos en


contextos neandertales:

a. Cueva de los Aviones, Cueva Antón, Cueva Beneito y Lezetxiki.


b. Gorham’s Cave, Cueva Antón, Cueva Beneito y Lezetxiki.
c. Cueva de los Aviones, Cueva Antón, Carigüela y Lezetxiki.
d. Cueva de los Aviones, Cueva Antón, Cueva Beneito y Cova Negra.

Examen de Prehistoria Universal (Cód. 1436, Grado en Historia)


RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS TIPO TEST Y
PROPUESTAS DE CONTENIDOS A LAS PREGUNTAS CORTAS

Prehistoria de la Península ibérica


Cód. 1447 Grado en Historia, 2º curso

7. En el Magdaleniense: peninsular:

a. abundan raspadores y buriles, se tiende al microlitismo y aparecen los primeros geométricos.


b. abundan raspadores y buriles y se tiende al microlitismo.
c. abundan buriles y microlitos y aparecen los primeros geométricos.
d. abundan los geométricos, y empiezan a aparecer raspadores microllíticos.

8. Las cerca de 1.600 representaciones humanas en arte paleolítico se distribuyen como


sigue:

a. 500 parietales, 530 muebles, 500 manos y 60 motivos sexuales.


b. 200 parietales, 830 muebles, 500 manos y 60 motivos sexuales.
c. 830 parietales, 200 muebles, 500 manos y 60 motivos sexuales.
d. 200 parietales, 830 muebles, 100 manos y 460 motivos sexuales.

9. El Asturiense:

a. es la segunda fase del Epipaleolítico cantábrico, con fuertes reminiscencias magdalenienses.


b. es la denominación en la zona asturiana del Epipaleolítico cantábrico.
c. es la segunda fase del Epipaleolítico cantábrico, con polarización del hábitat hacia el litoral.
d. tiene como elemento característico la ausencia completa de geométricos.

10. Indica cuál de estas afirmaciones es correcta:

a. La Draga y Mallaetes representan el Neolítico Antiguo epicardial.


b. Murciélagos y Campico de Lébor son enterramientos calcolíticos.
c. Les Cendres, Sarsa y Cova de l’Or son yacimientos clave en el estudio del Neolítico Antiguo.
d. Cendres y Gavá son yacimientos del Neolítico Medio inicial.

11. Los Millares:

a. Presenta un horizonte de copos carenados en tumbas colectivas.


b. Tiene fortificaciones, tholoi y metalurgia en su fase plena.
c. Solo presenta campaniforme de manera excepcional en su fase plena.
d. Tiene tumbas circulares de falsa cúpula en todas sus fases

12. La Cultura de las Motillas presenta hábitats:

a. en cerros con defensas naturales o en motillas.


b. al aire libre estacionales, motillas en llanuras y morras en altura.
c. en motillas en altura y en castillejos en pequeñas lomas.
d. en cueva, al aire libre estacionales, motillas en llanuras y morras en altura.

Examen de Prehistoria Universal (Cód. 1436, Grado en Historia)


RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS TIPO TEST Y
PROPUESTAS DE CONTENIDOS A LAS PREGUNTAS CORTAS

Prehistoria de la Península ibérica


Cód. 1447 Grado en Historia, 2º curso

1. Comenta los rasgos generales de los yacimientos peninsulares con Modo 1.


Su ubicación delata la explotación de ecosistemas variados situados en zonas costeras y terrazas
fluviales y coluviones en el interior. En cuanto a su estratigrafía, su posición crono-estratigráfica es
imprecisa (discontinuidades sedimentarias, ausencia de elementos de datación fiables). Son
frecuentes los depósitos en posición secundaria, sometidos a la acción de corrientes de agua y
exposición atmosférica prolongada; la mezcla en el registro de actividad humana y de otros
carroñeros; depósitos superficiales y muy erosionados, con restos desplazados de sus ubicaciones
originales.

Hablamos de un espacio de tiempo demasiado dilatado para que se asuma como un conjunto
unitario, aunque la mayoría de industrias apuntan hacia una evolución al Achelense. Podemos
diferenciar industrias de cantos propiamente dichas (Cueva Victoria, Orce, Ericeira) de otras más
evolucionadas, con cronologías que irían de 1 a 0,6 m.a., que encontraríamos de nuevo en la costa
andaluza (El Aculadero) y portuguesa pero también en tierras interiores (TD4 de Atapuerca).

2. Haz un cuadro sintético de los rasgos principales del Holoceno, señalando las
cuestiones principales del sus diferentes fases.

Holoceno Rasgos paleoclimáticos


Preboreal Aumento generalizado de cubierta forestal caduca (olmo, roble, haya,
avellano, abedul), con más humedad. 10300-9700 BP. Desecación
progresiva e incremento térmico.
Boreal Fase más cálida y seca, expansión mediterránea de pino y bosques
caducifolios en el área atlántica. 9700-7500 BP. Amplio desarrollo de las
culturas epipleoliticas. Acelerada transgresión marina en el Cantábrico.
Atlántico Fase de enfriamiento y aumento de pluviosidad, en un contexto de clima
suave (Óptimo Climático). 7500-5000 BP. Coincidente con el proceso de
neolitización.
Subboreal 5000-2500 BP
Subatlántico 2500 BP-hoy.

3. Describe cómo se produce la transición del poblamiento neandertal al sapiens en


el norte peninsular.
a. Los primeros conjuntos del PS aparecen en áreas bajas, a lo largo de corredores naturales
E-W o N-S, lo que sugiere una fuerte dependencia de patrones de movilidad.
b. Estos yacimientos con frecuencia tienen potentes secuencias del PM y continuidad de
ocupación del PS en dicha secuencia.
c. Por ello, podemos hablar para estos lugares de una sustitución poblacional PM-PS.
d. Los conjuntos del PM tardío posteriores a 40 ka tienden a aparecer en áreas del interior, en
altitudes elevadas o cerca de paisajes montañosos, y muy raramente sobre estos niveles
encontramos otros del PS, lo que sugiere un largo hiatus poblacional PM-PS: parece que
aquí no hay una sustitución de población, sino una extinción previa de neandertales.

Examen de Prehistoria Universal (Cód. 1436, Grado en Historia)


RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS TIPO TEST Y
PROPUESTAS DE CONTENIDOS A LAS PREGUNTAS CORTAS

Prehistoria de la Península ibérica


Cód. 1447 Grado en Historia, 2º curso

4. Describe el mundo de los concheros portugueses.


Se sitúa en 8000-6000 BP, con una concentración de yacimientos en torno a los ríos Muge, Sado y
Mira y costa alentejana, estando muy bien representados en su fase Final (7500-6000 BP), período
Atlántico. Son yacimientos en su mayoría al aire libre, en contextos arenosos, en zonas llanas junto
a los ríos, con abundantes restos malacológicos, pesca aves y algunos ungulados (ciervos, jabalíes,
caballos y uros). Diferenciamos campamentos base permanentes (Cabeço da Arruda, Moita do
Sebastião y Cabeço da Amoreira-), que son lugar de habitación para buena parte de la comunidad a
lo largo de todo el año; y en dependencia directa de éstos, una red de asentamientos logísticos
especializados, utilizados de manera estacional por ciertos miembros del grupo para cortas
temporadas, semanas, días o simplemente horas. Las cabañas tienen suelo de tierra batida,
perímetro de cantos rodados y agujeros de poste, y cubierta de ramaje impermeabilizado con arcilla.
Destaca la abundancia de trapecios geométricos y los escasos triángulos alargados y con apéndice
lateral saliente.

Importante información sobre el mundo funerario, con necrópolis como Moita de Sebastião (34
inhumaciones), Cabeço do Pez (27), Cabeço de Amoreira (17) y Cabeço de Arruda (13), que se
sitúan en las áreas productivas e idóneas para los asentamientos permanentes. Contienen
normalmente sepulturas individuales ligeramente excavadas en el suelo o aprovechando depresiones
naturales, muy juntas entre sí, con el individuo tumbado sobre su espalda, con las piernas
hiperflexionadas y brazos en posiciones diversas, y a menudo se acompañan de conchas perforadas,
acumulaciones de ocre, carbones y abundantes moluscos y huesos de animales próximos a la cara
del individuo, interpretados como ofrendas alimentarias. En los territorios con modelos de alta
movilidad, los enterramientos los encontramos en fosas ubicadas bajo los propios suelos de
habitación (Los Azules, Nerja, Los Canes, abrigo de Aizpea).

5. Comenta los rasgos principales de la sociedad argárica, así como los elementos
que empleamos para su caracterización.
La información proviene de las tumbas, así como de los modos en que se organiza la
economía argárica, principalmente la producción y distribución de bienes. La normalización
de las tumbas permite adscribir determinados ajuares en función del género y la pertenencia
a clases sociales en esa parte de la población que se enterraba, lo que da lugar a cinco
categorías reunidas en tres grandes grupos:

§ Dominante (categorías 1 y 2), 10% de la población. El hombre se asocia a espada o


alabarda y la mujer a diadema y forma 6, solo en asentamientos centrales. A veces
ajuares de oro y plata.
§ Súbditos con derecho político (categoría 3), 50% de la población. Asociación de
hombres a hachas y de mujeres a punzones de cobre. A veces adornos de plata y
cobre, puñales y copas.
§ Servidores/as y esclavos/as (categoría 4 y 5), el 40% de la población, con ajuares
muy modestos (un vaso, collar, adornos) o directamente sin ellos.

El acceso a los bienes (harina, metal, lino, etc) estaba fuertemente controlado por la élite
dominante: concentración de molinos en determinadas estancias, férreo control de la
producción y distribución de metales, posible patrón de medidas , normalización.

Examen de Prehistoria Universal (Cód. 1436, Grado en Historia)

También podría gustarte