Está en la página 1de 4

“LA MINERIA ILEGAL UN PROBLEMA DE

NUESTRAS AUTORIDADES DE GOBIERNO”


Boletín Informativo N° 1 12/10/2019

LA MINERIA ILEGAL

La minería ilegal viene a ser una actividad que se desarrolla en


lugares prohibidos como las cabeceras de cuencas, reservas
ecológicas, zonas de amortiguamiento es decir en zonas donde el
CONTENIDO acceso es restringido.

Por otro lado dentro de la minería ilegal se encuentran el uso de


Aspectos Generales maquinarias o equipos inadecuados que desestima según su

Características categoría de minería pequeña o minería artesanal. Según el aspecto


legal la minería ilegal está catalogada en el Decreto Legislativo N°
Causas 1105 define entonces a los mineros ilegales como la actividad que
Conclusión no cumple las exigencias técnicas, sociales, administrativas y
ambientales de ley que por su condición se establece en una zona
prohibida.
VICTOR CUAQUIRA ESPEJO
1. CONTENIDO
Como anticipo en la primera parte se da a conocer la definición de la minería
ilegal junto con los referencias.

En la segunda fase se describe sobre las zonas mineras auríferas más notorias
identificadas en el Perú tomando como ejemplo el departamento de Madre de
Dios, Ica, Puno, Arequipa, entre otros, son lugares donde se extraen de manera
ilegal la minería.

Dentro de la tercera fase se aborda los causantes de la extracción ilegal de


minerales donde se profundiza las causas jerárquicas y de la misma forma la
causa económica determinante de la extracción ilegal de minerales desempleo.

Posteriormente en la cuarta parte exponemos sobre los efectos de la extracción


ilegal de minerales donde hablaremos sobre las consecuencias, la seguridad,
impacto en la sociedad, en la naturaleza e impactos económicos. Y como
conclusión en la parte final se trata sobre las posibles soluciones de esta
problemática. Siendo conscientes de que este un tema de gran importancia para
el desarrollo de nuestra sociedad, profundizaremos más sobre esta problemática
que desde hace tiempo aqueja a nuestra sociedad peruana.

2. ASPECTOS GENERALES
La extracción ilegal de minerales es una labor económica que radica en el
aprovechamiento de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla,
mármoles, entre otros) sin vigilancia ni medida social y ambiental de parte del
Estado peruano. Los que la promueven y realizan, disponen de medios y formas
de organización, que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado
y evitan de manera sistemática las normas legales pertinentes, se sitúan
principalmente en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad. Según Antonio
Brack, biólogo, ecologista, investigador, la infracción de esta actividad habita en
la inexactitud de estudios de impacto ambiental.
CARACTERISTICAS
Se define por desarrollarse en territorios vetustos, donde existen pocas
instituciones del Estado, lo que obstaculiza la labor de atención y
inspección en menoscabo de la legalidad. Lo informal de esta actividad
transporta a la ilegalidad, desarrollándose en distintos niveles: mediana minería,
minería a pequeña escala y minería artesanal.

El aspecto que les caracteriza a los implicados es que actúan de manera


premeditada, al margen de la ley, por lo general esta es una característica de los
mineros que utilizan maquinaria e invierten en métodos tecnificados, a diferencia
de otro sector que trabaja sin maquinaria pesada. Un buen sector de los ilegales
aun teniendo medios para desarrollarse legalmente, no lo hacen, no pagan
impuestos y no acceden el desarrollo de las comunidades donde se origina la
extracción. A diferencia de otro grupo humano que ha decidido ingresar al mundo
de la legalidad. Los mineros ilegales conocen las reglas y saben cómo evadirlas;
originan operaciones ilícitas; compran la producción de quienes extraen
minerales como estrategia de sobrevivencia y suelen proteger una relación de
subordinación con los microextractores o mineros artesanales, facilitándoles
insumos y dinero como forma de asegurar su fidelidad y dependencia
permanente. Los extractores ilegales despojan concesiones y terrenos de
propiedad privada o del Estado. La ilegalidad en que se despliega este tipo de
actividad y los conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en
situaciones de incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que contribuye a un estado
de temporalidad.

CAUSAS
La extracción de la minería ilegal ocurre como secuela de problemas
socioeconómicos. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía indica
que la belicosa esparcimiento de esta actividad registrada en los últimos años,
ha sido esforzada por la falta de empleo en el área rural, el dominante precio de
los metales, y porque las organizaciones o grupos que están detrás de esta
actividad, muchas veces producen el alejamiento del Estado para actuar al
margen de la ley.
LA EXTRACCIÓN ILEGAL EN CIFRAS
La minería ilegal en el Perú se aproxima en 60,000 el número de familias que de
manera directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000
la cantidad de personas ejecutando en forma directa la actividad y en 300,000 el
total de las personas que de manera directa o indirecta son adjuntos de esta
actividad. De ese total, el 85% participa en la extracción ilegal aurífera, actividad
que al año produce 24 toneladas de oro. Esta cantidad representa el 14% de la
producción reportada como país. La misma exposición calcula este monto en
500 millones de dólares de los cuales el Estado peruano no observa un solo
centavo por concepto de impuestos.

La extracción de la minería ilegal viene a ser una labor muy beneficiosa


económicamente; pero se realiza una explotación inadecuada de los recursos
como la minería ilegal se transforma en un serio problema que puede propiciar
inconvenientes de índole ambiental, económica, social y puede forjar hasta el
caos político por intereses de organizaciones o grupos.
Este tipo de extracción en la minería no realiza inversiones en protección
ambiental y otras normativas que exige el estado por lo que la proporción de
generar utilidad es enorme, esto le permite tener un poder económico en las
zonas en donde se instituye llegando a asentarse aun cuando la supervisión del
estado se realice.

3. CONCLUSIONES
Dentro de lo ambiental esta labor ha repercutido como lo peligroso con la de
desgraciar el hábitat, ecosistemas, así como agente contaminante del agua y
suelo en las zonas donde se ha señalado. Esta actividad es consecuencia del
descuido de nuestras autoridades hasta incluso por cuestiones de corrupción no
se extermina la actividad de la minería ilegal en diferentes partes del país. Si bien
sabemos tenemos normas que sancionan estas actividades pero los encargados
en hacer respetar las normas están de manos atadas porque el superior es quien
determina si se erradica o no esa actividad. Por otro lado las autoridades no
hacen nada porque recibieron parte de esa actividad ilegal. Es una realidad que
se debe exterminar desde lo interno coordinando con las autoridades locales y
sobretodo tener la asistencia del gobierno central.

También podría gustarte