Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/310707121

Reforzamiento de viviendas de adobe en zonas sísmicas

Conference Paper · May 2016

CITATIONS READS

0 1,317

4 authors, including:

Mary Saldivar Lucas Garino Libardi

9 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
National University of San Juan
17 PUBLICATIONS   14 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Gustavo Sebastian Navarta Navarro


National University of San Juan
7 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Stabilization of adobe walls subjected to the effects of humidity in existing houses View project

Mejoramiento de la respuesta Sísmica de construcciones de adobe View project

All content following this page was uploaded by Lucas Garino Libardi on 23 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REHABEND 2016
24-27 de Mayo, 2016.Burgos, España

REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE EN ZONASSÍSMICAS

Saldivar, Mary1*; Garino, Lucas2; Navarta, Gustavo3; Albarracin, Osvaldo4


1: Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Instituto Regional de
Planeamiento y Hábitat (IRPHa).
msaldivar@speedy.com.ar
2: Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Instituto de Investigaciones Antisísmicas
(IDIA).
lgarino@unsj.edu.ar
3: Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, IDIA.
gnavarta@unsj.edu.ar
4: Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, IRPHa.
osvaldo_albarracin@yahoo.com.ar

PALABRAS CLAVES: Sismo; Adobe; Ensayos Dinámicos; Reforzamiento.

RESUMEN

La construcción de viviendas con ladrillos de adobe en las regiones de alto riesgo sísmico es una
práctica inaceptable por la ingeniería moderna, pero sin embargo resulta un modo generalizado de
construcción de viviendas espontáneas en los sectores sociales con necesidades básicas insatisfechas.
Si bien esta situación se observa en distintas ciudades de la provincia de San Juan, el fenómeno es
recurrente en regiones de los Andes de la República Argentina y varios países de América del Sur.
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en ensayos dinámicos realizados sobre modelos a
escala de prototipos de viviendas de adobe.
Con el objeto de mejorar el comportamiento sísmico de este tipo de viviendas, se analizaron distintas
técnicas de refuerzo, evaluando sus aptitudes técnicas y económicas dentro del contexto local.
Debido a las propiedades mecánicas y la disponibilidad local, fueron elegidos refuerzos metálicos
formados por varillas de acero ADN42/50 de 4,2 mm de diámetro, separadas por una distancia de
200mm. En las pruebas dinámicas se modificó el diámetro de las barras y la separación entre ellas de
tal manera de respetar la escala adoptada.
La construcción de los modelos se realizó en el laboratorio del Instituto de Investigaciones
Antisísmicas (IDIA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y para la aplicación de las
aceleraciones en la base se utilizó la mesa vibratoria disponible en esta institución.
Fueron construidos y ensayados dos modelos en escala reducida 1:2. El primero fue construido con
adobes, sin refuerzo, tratando de emular las técnicas de construcción estándar. El segundo modelo,
exactamente igual que el primero, fue reforzado con malla de alambre y enlucido con mortero
cementicio.
Las pruebas permiten observar mejoras significativas en la respuesta del modelo reforzado que se
evidencian en el nivel de daño alcanzado y el patrón de la figuración registrado.

Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 1


REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016.Burgos, España

1. INTRODUCCIÓN

La región de Cuyo en la República Argentina abarca el área centro-oeste del país. Cuenta con más de
3 millones de habitantes según el Censo Nacional de 2010 (7,5% de la población nacional) y sus
principales ciudades, Mendoza y San Juan, se desarrollan en una zona de clima árido al pie de la
Cordillera de los Andes, caracterizada por la alta peligrosidad sísmica (zona 4 según la clasificación
del Instituto Nacional de Prevención Sísmica [1]).

El uso del adobe para la edificación de viviendas resulta una práctica culturalmente arraigada en las
poblaciones rurales de esta región. No obstante en los grandes conglomerados urbanos, los sectores
marginales de la sociedad, cuyas necesidades básicas están insatisfechas, auto-construyen sus
viviendas utilizando al adobe como mampuesto.

En las últimas décadas diversas instituciones gubernamentales han dado un fuerte impulso al
mejoramiento de viviendas de estos grupos sociales. En el marco de programas regionales se aborda el
mejoramiento urbanístico de barrios (PROMEBA I, II y III), reformas en las condiciones de salubridad
de viviendas precarias que contemplan mejoras de núcleos húmedos (Programa FEDVILLAS y
Programa Mejor Vivir) y en algunos casos la reubicación de asentamientos ilegales (Programa de
Erradicación de Villas de Emergencia y Asentamientos Irregulares). Si bien el esfuerzo ha sido
importante, aún existen grupos poblacionales cuyas viviendas presentan una gran vulnerabilidad
estructural, incrementada si se tiene en cuenta la sismicidad de la región.

La capacidad sísmica constituye un factor de fuerte incidencia en la habitabilidad de las viviendas.


Sumado a ello, dentro de los niveles de exclusión social de los sectores aludidos, se manifiestan
físicamente en la materialización de barrios de viviendas autoconstruidas con índices de habitabilidad
considerablemente bajos. Esta situación, tiene origen en la dificultad de sus habitantes para acceder
tanto al servicio profesional especializado como a materiales de construcción “nobles”. El resultado
son agrupamientos de viviendas de construcción espontánea realizadas sin asistencia técnica ni control
estatal que se localizan en áreas periurbanas.

Las normas de construcción, nacionales y provinciales [1] y [2], prescriben consideraciones


estructurales para que una construcción pueda ser considerada habitable. Tales normas no resultan
aplicables a los casos de las viviendas existentes mencionadas ya que su aplicación estricta induciría a
la demolición con el consecuente impacto social que afectaría a un sinnúmero de pobladores.

No obstante, en Latinoamérica, se han desarrollado métodos de consolidación de edificios construidos


con tierra cruda. Países como Perú, Colombia o México cuentan con normativas para la construcción
de viviendas con adobe y para la rehabilitación de viviendas ubicadas en zonas donde la sismicidad
constituye una amenaza. Avances tecnológicos desarrollados principalmente por investigadores de la
Pontificia Universidad Católica de Perú– PUCP ([3]; [4]; [5], [6] y [7]; [8], [9] y [10]; [11], han
mostrado reducciones del riesgo de colapso por comportamiento frágil, sin embargo algunas de las
tecnologías utilizadas no se pueden aplicar en el contexto regional. Investigadores locales [12] y [13]
han probado la respuesta de distintos tipos de reforzamiento, entre ellos las mallas plásticas, geomallas
y mallas metálicas, concluyendo que estas últimas son las que mejor respuesta presentan si se
considera además la disponibilidad local y el costo comparativo.

Para poder estudiar el comportamiento real de modelos físicos ante acciones sísmicas y evaluar la
mejora que implica el uso de mallas metálicas de refuerzo, se llevó adelante un plan de ensayos en
mesa vibratoria. Cada ensayo consiste en aplicar al módulo de vivienda seleccionado un movimiento
en su base y registrar la respuesta a ese movimiento en forma visual y mediante sensores instalados en
la estructura de la vivienda.

Se construyeron y ensayaron dos modelos en escala reducida 1:2. El primero fue construido con
adobe, sin refuerzo, tratando de emular las técnicas habituales de construcción de esta tipología. El

2 Congreso Euro-Americano REHABEND 2016


REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016.Burgos, España

segundo consistió en un modelo, exactamente igual al primero, reforzado con una malla metálica de
acero galvanizado formada por varillas de 3mm de diámetro y separadas entre sí por 100mm.

2. ENSAYOS EN MESA VIBRATORIA

2.1 Construcción de los modelos

La capacidad de la mesa vibratoria utilizada, definida por sus dimensiones, peso máximo permitido y
potencia del actuador hidráulico, establece las dimensiones máximas del modelo físico a ensayar. La
escala física elegida entre el prototipo y el modelo fue 1:2.En la Figura 1 se aprecia la diferencia entre
los adobes a escala natural (derecha) y los adobes en escala 1:2 (izquierda), cuya sección transversal es
de 0,10m de lado y 0,20m de largo.

El módulo de vivienda representa una habitación que tiene 1,75m de lado y 1,44m de altura. De los
cuatro muros que conforman el cerramiento vertical, dos son ciegos, un tercero presenta una abertura
para alojar una ventana de 0,64 m de ancho y 0,45 m de alto, y el muro restante tiene una abertura para
instalar una puerta de 0,43 m de ancho y 1,00 m de alto, ver Figura 2.

Figura 1: Adobes en escala 1:2 y adobes convencionales.

Figura 2: Medidas del módulo de vivienda a escala 1:2.

Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 3


REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016.Burgos, España

Se utilizó como mezcla de asiento un mortero formado por tierra, fibras vegetales y agua. Esta mezcla
se preparó 48hs antes de ser utilizada para garantizar la liga con los adobes. Para sostener el peso de la
mampostería sobre las aberturas se colocaron dinteles formados por tirantes de madera de sección
cuadrada de 10cm de lado, técnica que resulta una práctica convencional en este tipo de viviendas. El
cerramiento horizontal (techo) se materializó con palos de sección circular de 0,04m de diámetro sobre
los que descansa una capa de tierra de 0,10m de espesor, Figura 3.

Figura 3: Etapas de la construcción del módulo de vivienda a escala 1:2.

Una vez concluido el ensayado del modelo sin reforzar se procedió a demoler las partes dañadas y
reconstruir siguiendo los lineamientos utilizados previamente, en este caso la construcción se realizó
sobre la mesa vibratoria. Sobre la superficie rugosa lograda con el azotado cementicio se apoyó por
ambos lados de los muros una malla metálica formada por varillas de acero de 3 mm de diámetro
soldados entre sí y separadas 0,10 m. Ambas mallas fueron vinculadas por pasadores confeccionados
con alambres galvanizados, distribuidos en tres bolillos. La malla dispuesta como refuerzo no está
vinculada con los cimientos de los muros ni con la estructura de techo. Finalmente, las mallas se
cubrieron con revoque cementicio (1,5 a 2,0cm de espesor) cuya relación volumétrica es 1:6 (cemento:
arena), Figura 4.

Figura 4: Etapas de la colocación del refuerzo del módulo de vivienda a escala 1:2.

4 Congreso Euro-Americano REHABEND 2016


REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016.Burgos, España

2.2 Mesa vibratoria e instrumental utilizado

La mesa vibratoria del IDIA se construyó en el año 1991 siendo su diseño un desarrollo propio. La
mesa permite aplicar al modelo a ensayar un movimiento horizontal, en una sola dirección, y de ser
necesario, también admite la aplicación de movimiento vertical simultáneamente, mediante la adición
de un actuador vertical.
El movimiento de la mesa se genera mediante un actuador hidráulico de doble efecto, el cual es
controlado por una servoválvula. La señal de control de la servoválvula se genera con una
computadora personal, es decir, la computadora convierte los desplazamientos que se quieren aplicar a
la mesa en pulsos eléctricos que son enviados a la servoválvula.

El software de control de la mesa también fue desarrollado en el IDIA, razón por la cual puede
adaptarse, en cierta medida, a las necesidades de cada ensayo. El software se encarga también de
almacenar la lectura del instrumental del ensayo, con una frecuencia de muestreo máxima de 200Hz
(un registro cada 0.005seg). La placa de adquisición utilizada posee 16 canales, por lo que se cuenta
con una capacidad para registrar en forma simultánea con 16 sensores.

Para instrumentar los modelos, se utilizaron los siguientes sensores:


• 4 acelerómetros: ubicados en el techo del modelo, uno en cada esquina. Dos acelerómetros
midieron las 3 componentes del desplazamiento (longitudinal, transversal y vertical), mientras que
los restantes solo lo hicieron con la componente longitudinal. Un quinto acelerómetro colocado en
la mesa registra las aceleraciones impuestas y permite el control de tipo lazo cerrado del sistema.
• 2 reglas magnéticas: ubicadas sobre el eje de los muros longitudinales, para poder medir el
desplazamiento de cada uno de los muros referidos a una estructura de acero independiente de la
mesa vibratoria.
• 2 transformadores diferenciales de variación lineal (LVDT, por sus siglas en inglés): colocados en
forma diagonal en los muros longitudinales, con la intención de registrar la deformación de éstos.
En la Figura 5 se puede observar el modelo ubicado sobre la mesa vibratoria y la disposición de los
sensores.

Figura 5: Distribución de los sensores en el ensayo de vivienda a escala 1:2, modelo reforzado.

2.3 Fases de ensayo

En los ensayos fueron utilizados dos tipos de movimientos, senoidales y el denominado batido 5x1.
El primero se genera al aplicar en la base una aceleración controlada por una senoide. Generalmente es
utilizado para generar un barrido de frecuencias que permita determinar el periodo propio de la
estructura. La aceleración en este movimiento viene dada por la siguiente ecuación:

Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 5


REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016.Burgos, España

𝑎𝑎 = 𝐴𝐴 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋) (1)
Donde
𝐴𝐴: amplitud de aceleración
𝜔𝜔: frecuencia

El batido 5x1 es un movimiento que consistente en una aceleración de tipo senoidal controlada por
otra senoide, de tal forma que en un medio ciclo de una se desarrollan cinco ciclos de la otra. La
aceleración en este caso está dada por la ecuación:
2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑎𝑎 = 𝐴𝐴 sin(2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋) sin � � (2)
10

Para el modelo sin reforzar la fase de ensayo se realizó en dos etapas, en primer lugar se la sometió a
la estructura a un movimiento senoidal con una frecuencia 10Hz constante (primer modo de vibración)
y se incrementó la aceleración desde 0.02g hasta 0.10g. En esta primera etapa no se observaron daños.
Posteriormente se aplicó un batido 5x1, con una frecuencia de 9.5Hz y se aumentó la aceleración
desde 0.10g a 0.40g. Logrando producir para los valores mayores de aceleración un nivel de daño
importante.

En el modelo reforzado, se comenzó directamente con un batido 5x1 en una frecuencia


correspondiente al periodo de resonancia encontrado en el barrido (11Hz) y aceleración de la base de
0,30g. Hacia el final de la fase de ensayo se alcanzaron aceleraciones superiores a 0,50g (límite de
funcionamiento de la mesa para las características dinámicas de la estructura) sin lograr que el modelo
colapsara.

2.4 Resultados

En el modelo sin reforzar no se observaron daños hasta alcanzar una aceleración, en la base, superior a
los 0.30g. A partir de ese momento empezaron a propagarse grietas sobre el dintel de la ventana y la
puerta. Posteriormente al aumentar la aceleración hasta 0.40g, se abrieron grietas diagonales formando
bloques sueltos. Los mayores daños se observaron luego de producirse la fractura del muro ciego,
posterior al de la ventana. Si bien la rotura se alcanzó a los 0.40g, se registraron algunos picos de
aceleración mayores en la base. En la Figura 6, puede apreciarse el estado de la estructura al finalizar
el ensayo, donde era inminente el colapso.

Figura 6: Estado del modelo sin reforzar al final de la fase de ensayo.

El modelo reforzado tuvo un buen comportamiento ante las aceleraciones aplicadas en la base. A
medida que se incrementó la aceleración progresivamente fue produciéndose el desprendimiento del
modelo de la base de hormigón, comenzando, a partir de este nuevo estado, a moverse como un bloque
rígido, disipando energía en el contacto entre loa adobes y la base. Producto de estos movimientos se

6 Congreso Euro-Americano REHABEND 2016


REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016.Burgos, España

generaron algunas grietas menores y desprendimientos del recubrimiento en los laterales de la puerta,
Figura 7.

Figura 7: Daño alcanzado en el modelo reforzado al final de la fase de ensayo.

3. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES

En función de los dos ensayos realizados el tipo de refuerzo utilizado ha dado excelentes resultados,
aumentando la rigidez del modelo y evitando su colapso. Los daños observados son menores y para
demandas de aceleración superiores a las que provocaron el colapso del modelo sin refuerzo. El
refuerzo constituye, por lo tanto, una buena alternativa para retrasar el colapso de construcciones
existentes de adobe frente a las excitaciones generadas por sismos severos.

Los niveles de aceleración alcanzados son elevados, pero se debe tener presente que se trata de
modelos a escala, cuya construcción fue realizada por personal capacitado y con materiales de buena
calidad. Diversos factores que están presente en una vivienda real como: ubicación de aberturas,
interacción de muros, calidad de materiales y mano de obra, deterioro en el tiempo, pueden llegar a
afectar en gran medida el comportamiento de la misma ante un sismo.

Se considera conveniente para poder validar la metodología de refuerzo profundizar la fase


experimental y ensayar otras tipologías de vivienda que permitan conocer la incidencia en el
comportamiento dinámico de factores como: esbeltez de los muros, ubicación y tamaño de aberturas y
colaboración entre muros.

Posiblemente mejores resultados se lograrían con la vinculación de la malla metálica en la fundación o


haciendo que la misma envuelva la parte superior de los muros, pero ambas situaciones requieren de
grandes intervenciones y un tiempo de ejecución prolongado, situaciones inadmisible para su posterior
aplicación a viviendas que se encuentran habitadas.

Como alternativa sería útil evaluar el uso de cintas o cordeles plásticos para vincular las mallas entre
sí, en reemplazo del alambre galvanizado que fue empleado en este estudio.

4. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo forma parte del Proyecto de Innovación – Convocatoria CICITCA 2011:“Mejoramiento
de la respuesta sísmica de construcciones de adobe” llevado a cabo en el Instituto Regional de
Planeamiento y Hábitat perteneciente a la UNSJ. Se agradece a los integrantes del equipo de
investigación por la intensa colaboración: Arq. Amelia Scognamillo, Arq. Norma Merino, Arq.
Alejandra Dubós, Arq. Alicia Pringles, Arq. Alberto Merlo, Arq. Mario Flores y Arq. Guillermo

Congreso Euro-Americano REHABEND 2016 7


REHABEND 2016. 24-27 de Mayo, 2016.Burgos, España

Kuchen. Además se agradece la desinteresada colaboración del personal técnico del Instituto de
Investigaciones Antisísmicas de la UNSJ.

5. BIBLIOGRAFÍA

[1] INPRES-CIRSOC 103. Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes. Vol. 1.


Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI (1996).

[2] Código de edificación de la ciudad de San Juan. Vol. 1 y 2. Dirección de planeamiento y


Desarrollo Urbano, Secretaria de Estado de Obras y Servicios Públicos, Gobierno de la Provincia de
San Juan, 1951.

[3] Bariola, J.; Blondet, M.; Torrealva, D.; Vargas, J. Comportamiento dinámico de viviendas de
adobe. Actas del VI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Cajamarca, Perú, 1986.

[4] Corazao, M.;Blondet, M. Estudio experimental del comportamiento estructural de las


construcciones de adobe frente a solicitaciones sísmicas. Banco Peruano de los Constructores, Lima,
1973.

[5] Vargas, J., Bariola, J., Blondet, M., Villa-García, G., Ginocchio, F. Propiedades del suelo para
elaborar albañilería de adobe. Memorias del Seminario Latinoamericano de Construcciones Sismo-
Resistentes de Tierra. Departamento de Ingeniería, Sección Ingeniería Civil, PUCP, 585-626, Lima,
1983.

[6] Vargas, J.; Bariola, J.; Blondet, M.; Villa-García, G.; Ginocchio, F. Investigación científica
innovativa: Edificaciones de adobe en áreas sísmicas. Memorias del Seminario Latinoamericano de
Construcciones Sismo-Resistentes de Tierra.Departamento de Ingeniería, Sección Ingeniería Civil,
Proyecto AID 936/5542, PUCP, Lima, 1983.

[7] Vargas, J.;Bariola, J.;Blondet, M. Resistencia sísmica de la mampostería de adobe. Departamento


de Ingeniería, Sección Ingeniería Civil, Publicación DI-84-01, PUCP, Lima, 1984.

[8] Zegarra L.; Quiun D.; San Bartlomé A.;Gisecke A. Reinforcement of existing adobe houses. 1st
Part: Seismic tests of “U” shaped walls, and 2nd Part: Seismic tests of housing modules. Summary of a
research project sponsored by CERESIS-GTZ-PUCP, XI CONIC, 1997, Trujillo, Peru.

[9] Blondet, M.; Torrealva, D.; Villa-García, G.; Ginocchio, F.; Madueño, I. Use of industrial
materials for the construction of safe houses built of adobe bricks.Proceedings ofthe EarthBuild
International Congress2005, p. 76-90. NSW: Faculty of Design, Architecture and Building, University
of Technology, Sydney, 2005.

[10] Blondet, M.; Vargas, J.;Tarque, N.; Velásquez, J. Experimental study of synthetic mesh as
seismic reinforcement adobe walls. Proceedings of theV International Conference on Structural
Analysis of Historical Constructions, p. 709-716. Macmillan India Ltd. Vol 2, New Delhi, 2006.

[11] Zegarra, L.;Quiun, D.; San Bartolomé, A.;Giesecke; A. (1999). Reforzamiento de viviendas
existentes de adobe. Memorias del Congreso Nacional de Ingeniería Civil, 1999, Huanuco, Perú.

[12] Albarracín, O.; Saldivar, M. y Garino Libardi, L. Disminución de la vulnerabilidad sísmica de las
construcciones espontaneas de adobes. Actas del XIII Seminario Iberoamericano de Arquitectura y
Construcción con Tierra - SIACOT, Valparaíso, Chile, 2013.

[13] Daudon D.; Sieffert Y.; Albarracín, O.; Garino Libardi, L; Navarta G. Adobe construction
modeling by discret element method. Procedia Economics and Finance. Elsevier. V18, P247-254
(2014). DOI http://dx.doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00937-X.

8 Congreso Euro-Americano REHABEND 2016

View publication stats

También podría gustarte