Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
ACATLÁN

CLAVE: 1313 SEMESTRE: 3º

ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS.
MODALIDAD HORAS HORA / SEMANA
(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARACTER TEORÍA PRÁC LAB CRÉDITOS
SEMESTRE
CURSO OBLIGATORIO 64 3 1 0 7

NIVEL: APLICADO AREA: ESTRUCTURAS


SERIACIÓN OBLIGATORIA ESTÁTICA.
PRECEDENTE

SERIACIÓN OBLIGATORIA ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS.


CONSECUENTE

REQUISITO NINGUNO.

OBJETIVO: EL ALUMNO APLICARÁ LOS CONOCIMIENTOS DE LA ESTÁTICA PARA


ANALIZAR LOS ELEMENTOS MECÁNICOS DE VIGAS, MARCOS, ARCOS,
ARMADURAS Y CABLES DIBUJANDO LOS DIAGRAMAS
CORRESPONDIENTES.

Número de
horas Unidad 1. CONCEPTOS BÁSICOS.

Objetivo: Reconocerá los tipos y características de apoyos, cargas y estructuras y analizará su estaticidad.

6 Temas:
1.1 Concepto y clasificación de las estructuras.
1.2 Cargas y su clasificación.
1.3 Apoyos en el plano y en el espacio.
1.4 Estaticidad.
Número de
horas Unidad 2. VIGAS.

Objetivo: Establecerá las funciones y diagramas de elementos mecánicos en barras de eje recto para
diferentes sistemas de cargas.
Temas:
2.1 Simples.
18
2.2 Gerber.
2.3 Cargas móviles.

Número de
horas Unidad 3. MARCOS.

Objetivo: Establecerá las funciones y diagramas de elementos mecánicos en marcos isostáticos.


Temas:
3.1 Simples.
13
3.2 Triarticulados.

Número de
horas Unidad 4. ARCOS.

Objetivo: Establecerá las funciones y diagramas de elementos mecánicos en arcos circulares y


parabólicos.

Temas:
11
4.1 Simples
4.2 Triarticulados.

Número de
horas Unidad 5. ARMADURAS.

Objetivo: Calculará las fuerzas que actúan en las barras de una armadura utilizando métodos analíticos.

Temas:
9
5.1 Método de nudos.
5.2 Método de las secciones.
5.3 Método de la conservación de las proyecciones.

Número de
horas Unidad 6. CABLES.

Objetivo: Calculará las fuerzas en un cable para diferentes condiciones de carga

Temas:
7
6.1 Rectilíneos.
6.2 Parabólicos.
6.3 Catenarios.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BEER Y JOHNSTON. (1984): Mecánica vectorial para ingenieros (Estática). México. Mc. Graw Hill.
LIZARRAGA GAUDRY, IGNACIO. (1990): Estructuras isostáticas. México. Mc. Graw Hill.
MURRIETA NECOECHEN, ANTONIO. (1982): Aplicaciones de la estática. México. Limusa.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BEDFORD, ANTHONY – FONIER, WALLACE. (2003): Mecánica para Ingenieros, Estática. México.
Addison Wesley.
NORA, H.R. (2003): Mecánica Vectorial. México. Limusa.
PYTEZ, ANDREW Y KIUSALAAS, JAN . (2003): Ingeniería Mecánica, Estática. Segunda Edición.
México. Ed. Thomson Editores.
TORRES, H. (2003): Mecánica Aplicada. México. Representaciones y Servicios de Ingeniería.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

• El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la exposición deberá
respaldarse con ejemplos claros y sencillos.
• El profesor propiciará la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en clase.
• Cuando los temas sean expuestos y desarrollados por los alumnos, éstos serán bajo la supervisión y guía
del maestro.
• Se recomienda utilizar audiovisuales y multimedia para los temas que así lo requieran.
• Se recomienda propiciar en los alumnos los trabajos de investigación, tanto para emplear conceptos
básicos como de bibliografía general, así como resolver problemas y ejercicios en casa.
• El profesor fomentará en los alumnos el uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de
problemas específicos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

• Exámenes parciales
• Examen final
• Tareas
• Elaboración de un ensayo individual o grupal
• Participación en clase

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE


Profesional en Ingeniería Civil o carreras afines, especializado en análisis matemático y/o diseño de
estructuras.

También podría gustarte