Está en la página 1de 43

RADIOLOGIA MENOR

UNICIT
DRA PATRICIA ESCARATE C

EL TORAX

Para un examen de rutina al menos 2 vistas son necesarias, una lateral y otra vista Dorso
ventral (DV) o Ventro dorsal (VD). Un estudio exhaustivo incluirá las 2 vistas laterales
y una DV o VD.
Las radiografías deben ser hechas durante la fase inspiratoria, porque cuando los
pulmones están llenos de aire se produce el máximo contraste entre las diferentes
estructuras del tórax. Cuando las radiografías son hechas en la fase espiratoria los
pulmones aparecen más opacos y se pierde el detalle de la vasculatura pulmonar.
Vista lateral: los miembros anteriores se extienden cranealmente y paralelos uno al otro,
esto es para que no se produzca una superposición del tríceps en la porción apical del
lóbulo pulmonar. La cabeza no debe estar flectada.
El rayo se centra a nivel del 5 espacio intercostal. Se prefiere al animal echado sobre su
lado derecho porque en esta posición el ligamento esternofrenopericardico inhibe el
movimiento del ápex cardiaco, en la otra vista con el animal echado sobre el lado
izquierdo y en inspiración el borde cardiaco ventral puede ser desplazado desde el
esternón, esto mismo puede ocurrir en perros obesos.
En cuanto a la vista DV o VD, la DV es la que menos distorsiona la imagen cardiaca.
Se coloca al animal en decúbito esternal con abducción de los codos, los miembros
posteriores son flectados con las rodillas apoyadas en la mesa, la cabeza se coloca entre
los 2 miembros anteriores en la línea media. El tórax no se debe rotar, el rayo se debe
centrar sobre el borde caudal de la escápula.

Traquea

Se extiende desde el cuerpo del axis hasta la 5 vértebra toráxica. Es observada más
claramente en la vista lateral, el aire actúa como un medio de contraste, contrastando
con la opacidad de los tejidos blandos de los músculos del cuello.
Vista Lateral. Anormalidades.
1 Desplazamiento: la tráquea puede ser desplazada por masas cervicales o mediatinales
o por un aumento del tamaño cardiaco.
Un esófago distendido puede desplazar la tráquea. El corazón aumentando de tamaño
desplaza la tráquea dorsalmente.
Antes de hacer un diagnostico de desplazamiento traqueal debemos estar seguros que el
animal ha sido colocado correctamente en posición antes de radiografiar. Una extrema
flexión del cuello puede resultar en un desplazamiento ventral de la tráquea en su
porción más craneal.
2 Colapso Traqueal: Afecta a las razas pequeñas de edad media y avanzada. Entre los
signos clínicos podría haber un distress respiratorio o una tos seca. El tipo usual de
colapso es en el plano dorso ventral, las vistas laterales son las más informativas.
3 Hipoplasia: el colapso debe ser distinguido de la “hipoplasia congénita” vista en
algunas razas braquecefálicas como el Bulldog Ingles o el Pug donde el tamaño
traqueal está muy disminuido a través de toda su extensión. No hay variación en el
diámetro tanto en inspiración como en espiración.
4 Neoplasia: de la tráquea son raras en perros y gatos. Se han diagnosticado
Adenocarcinoma, Osteosarcoma, Condroma y Carcinoma de células escamosas.
5 Calcificación: de los anillos traqueales es a veces visa en perros viejos, no tienen
significación patológica.

Los pulmones

Los pulmones normales están compuestos principalmente por aire. Están los vasos
pulmonares, los bronquios, los bronquiolos, los conductos alveolares, el tejido
insterticial, nódulos linfáticos y las pleuras. Los vasos pulmonares principales y los
bronquios se suelen observar en la zona central.

La densidad normal del pulmón es fácilmente alterada por una serie de factores que no
tienen que ver con un proceso patológico.

a) Exposición incorrecta: exposición baja o sobreexposición. Se deben ver las formas


de los cuerpos vertebrales toráxicos (no su patrón trabecular interno).
b) Fase respiratoria: en inspiración. Nota: los decúbitos laterales prolongados pueden
llevar a un colapso parcial del pulmón inferior por anestesia o imposibilidad del
animal para ponerse en decúbito esternal, esto nos llevaría a un aumento de la
densidad de este pulmón.
c) Edad del animal: los animales de edad avanzada muestran una densidad insterticial
aumentada por la fibrosis pulmonar.
Entonces debemos diferenciar los artefactos que son debidos a mala técnica y las
patologías pulmonares.

Patrones pulmonares

La identificación de patrones pulmonares anormales en las radiografías son esenciales


para el diagnostico de la causa primaria; son las patologías de mayor dificultad
diagnostica ya que se requiere experiencia para su interpretación.

PATRON ALVEOLAR: se observa una radiodensidad de tejido; corresponde al tejido


alveolar con fluidos (edema, sangre o exudado), células o colapsado; interrumpidos por
líneas radiotranslucidas que corresponden al árbol bronquial.
Los signos radiológicos son: manchas lanosas, poco uniformes y mal definidas. Áreas
de opacidad incrementada que con frecuencia afectan una parte de un lóbulo o un lóbulo
completo; como consecuencia podemos ver los márgenes de este lóbulo que no es
visible normalmente en zonas de contraste con tejido normal.
Presencia de broncograma aéreo: la luz bronquial llena de aire contrasta con el tejido
pulmonar consolidado; si los bronquios también se llenan de fluido el lóbulo afectado
aparecerá totalmente consolidado con densidad homogéneo de tejido blando.
Presencia de alveolograma aéreo, grupos de alvéolos aireados normales se mezclan
con alvéolos afectados, el infiltrado se ve jaspeado.
Ej.: Edema Pulmonar normalmente cardiogénica, cuando es agudo una distribución
amplia y desigual cuando es crónico tiende a afecta a las zonas ventrales y perihiliares
de los lóbulos.
Hemorragia pulmonar puede aparecer post traumatismo o asociada a coagulopatías.
Neumonías y Bronconeumonias aunque estas tienen un patrón mixto alveolar e
insterticial.

PATRON INSTERTICIAL: aparte de un patrón “nodular” discreto los patrones


insterticiales suelen ser más difíciles de reconocer. Se observan cuando el tejido de
soporte del pulmón está infiltrado con fluido, tejido fibroso o células neoplásicas, el
patrón puede ser generalizado o localizado y linear curvilíneo o nodular.
a) Patrón linear curvilíneo: las situaciones asociadas a este patrón son Edema
pulmonar insterticial en gatos con insuficiencia cardiaca. Neumonía insterticial del
Distemper. Hemorragia insterticial post trauma o por coagulopatías. Fibrosis
pulmonar normal en el envejecimiento, también se da en la fase de curación de
enfermedad pulmonar.
b) Patrón insterticial nodular: las densidades nodulares pueden ser circulares y pueden
variar mucho de forma, tamaño, número densidad y distribución; suelen tener más
de 5 mm.
Metástasis es la causa más frecuente. Neoplasias Pulmonares primaria: masas aisladas
cuyo tamaño puede variar de más de 5 mm. a cms., se puede extender hasta la forma de
un lóbulo pulmonar completo. Abscesos o granulomas pulmonares son raros.
Si se superpone un gran número de alvéolos de menos de 5 mm se crea un “Patrón
general granular” Ejemplo de Patrón general granular de menos de 5 mm.
Metástasis es la causa más frecuente
Linfosarcoma pulmonar
Micosis granulomatosas
Neoplasias pulmonares primarias “Carcinoma de células alveolares”.

PATRON VASCULAR

Los vasos pulmonares normales deben ser claramente visibles en zonas media y central
del campo pulmonar adelgazándose hacia la periferia.
En una radiografía latero lateral la arteria pulmonar es dorsal al bronquio y a la vena
pulmonar. Las arterias suelen estar mejor delineadas que las venas. Ambas tienen el
mismo tamaño; el diámetro no debe exceder el diámetro menor de la porción proximal
de la 4 costilla, se mide en el 4 espacio intercostal. La arteria, la vena y el bronquio se
ven siempre en el derecho, los izquierdos están superpuestos en el mediastino craneal y
por lo tanto son más difíciles de ver.
En la vista Dorso Ventral se aprecian mejor los vasos pulmonares. Las arterias son
laterales y las venas centrales. Ambas del mismo diámetro y este no debe exceder el
diámetro de la 9 costilla en el punto que la cruzan.

En los vasos se puede evaluar:

Tortuosidad: Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Cardiomiopatía felina, hipertensión


pulmonar.
Acortamiento: Filariosis, hipoplasia de la arteria pulmonar, tromboembolismo
pulmonar Pérdida del contorno: edema alveolar o insterticial tempranos.
Muchas alteraciones pulmonares provocan cambios radiólogos que afectan con
hipervascularidad o hipovascularidad.
Hipervascularidad: Comunicación de izquierda a derecha que provoque
sobrecirculación pulmonar, por lo tanto aumento de tamaño de arterias y venas; ductus
arterioso persistente y en defectos del septo ventricular.
Insuficiencia cardiaca congestiva (las venas son más grandes que las arterias)
Filariosis (arterias más grandes que las venas)
Sobrecarga iatrogénica de fluidos.
Hipovascularidad: Comunicación de derecha a izquierda, Tetralogía de Fallot.
Estenosis pulmonar
Hipovolemia como consecuencia del shock, por deshidratación, enfermedad de
Addison, en este último caso el corazón tiene un tamaño reducido.

PATRON BRONQUIAL

La densidad de los bronquios se hace más prominente y se extiende hacia zona media
del pulmón. El aumento de la densidad puede estar dado por aumento de grosor de la
pared, infiltración peribronquial, y engrosamiento de la mucosa.
El aspecto de los bronquios en una visión lateral se asemejan a una línea del tren y en
corte transversal a una “donut”.
Se asocia a bronquitis crónica y con menor frecuencia aguda de origen infecciosa,
inflamatoria, alérgica o irritativa. La calcificación bronquial es un hallazgo normal en
perros de edad avanzada; también se ha observado en enfermedad de Cushing.
Otros detalles de un patrón bronquial anormal son: cambios en el diámetro, dilataciones
saculares o cilíndricas; irregularidades en la luz bronquial, esto se observa en
Bronquioectasia es necesario realizar un broncograma para confirmar el diagnostico.

PATRON MIXTO

Lo habitual es ver una combinación de los anteriores. Ejemplo Insuficiencia Cardiaca


Congestiva, patrón insterticial, alveolar y vascular.

Cavidad pleural

Pneumotórax
Presencia de aire en la cavidad pleural, hay pérdida de la presión negativa que nos lleva
a Insuficiencia Respiratoria.
Ruptura traumática del parénquima pulmonar o de un bronquio.
Secuela de heridas perforantes de la pared toráxica, iatrogénica post toracocentesis.
Espontáneo: presencia de aire en la calidad pleural debido al ingreso desde los alvéolos
que por ser sobreexigidos sufren ruptura, el proceso es reversible espontáneamente.

Primario: stress respiratorio puntual. Ejemplo ejercicio intenso y breve; hay ruptura de
la pleura visceral que desencadena el Pneumotórax.
Secundario: también por stress respiratorio. Una parte del pulmón no puede cumplir su
función respiratoria por una patología pulmonar como pneumonia, broncopneumonia,
tumores y la parte sana lo suple.
Traumático: ruptura puntual de la pleura visceral, parietal o ambas. Estas se puede
dividir en abierto, cerrado o valvular.
Abierto: corresponde a la ruptura de piel, musculatura intercostal y pleura parietal.
Cerrado: ruptura de pleura visceral a nivel traqueal, bronquial, pulmonar, esófago
(pneumotórax de aire atmosférico) con integridad de la piel.
Valvular: ruptura en lengüeta de bronquios o bronqueolos; hay pérdida de presión
negativa en cada inspiración imposible de recuperar. El pronóstico es desfavorable a
malo.
Ejemplo, fractura costal con integridad de piel. Hay ruptura pleural, parietal y visceral.

Pneumotórax cerrado asociado a enfisema subcutáneo que se generaliza

Signos:
- Elevación de la silueta cardiaca
- Visualización del ápex cardiaco
- Visualización del ligamento externofrenopericárdico
- Aumento de la radioluscencia en los contornos del pulmón
- Aumento de la radiodensidad pulmonar asociado atelectácea o hemorragia
- Cambios en la silueta del diafragma como flameo de bandera

Hemotórax

Cuando el pneumotórax es traumático y está acompañado de zona de efusión pleural,


encontramos hemopneumotórax, el contenido hemorrágico, en contacto con el aire,
tiene a coagular rápidamente.
En pneumotórax no es posible evaluar la silueta cardiaca. Se debe evaluar la
integridad de las costillas.
Presencia de aire a nivel subcutáneo.

Hernias diafragmáticas

Paso de órganos abdominales a través del diafragma a la cavidad toráxica. Se


clasifican en congénitas y adquiridas.
- Congénitas son raras y se pueden deber a: ausencia de una parte del diafragma,
eventración diafragmática, hernias peritoneopericardiales y peritoneomediastinales.
- Adquiridas, son generalmente traumáticas.
Signos:
- Pérdida del contorno diafragmático
- Pérdida de la visibilidad de la anatomía intratoraxica normal, con desplazamiento
del corazón.
- Presencia de vísceras abdominales. Estómago, intestinos. Presencia de gas e
ingesta
- Ausencia o desplazamiento de vísceras del abdomen
- Presencia de líquido pleural libre
- A veces, costillas fracturadas
- Si hay hernias congénitas, las vísceras pueden estar contenidas en un saco
peritoneal, se observa como una masa en continuidad con el diafragma.
Es útil realizar un tránsito con medio con medio de contraste. Vario y a los 30’ y 60’
sacar una placa radiográfica.
Peritoneografia es la más útil. En esta técnica se inyecta intrabdominalmente una
solución yodada 1:1 en suero isotónico. Dosis 1 ml por Kg.
Efusión pleural

Las pleuras son las membranas que cubren los pulmones; forman dos sacos dentro del
tórax, uno cubriendo cada pulmón, cada saco se conoce como cavidad o espacio pleural.
Las pleuras bajo condiciones normales, no se observan en las radiografías. Presencia de
liquido en el espacio pleural, hay pérdida de la presión negativa que llevan a
insuficiencia respiratoria. Las patologías que pueden entregar este diagnóstico
radiológico son: Hidrotórax, hemotórax, quilotórax, piotórax, neoplasias, transudados
modificados como en el PIF, también en leucemia felina.

Signos:
- Radiodensidad de tejido o líquido que puede estar presente en los márgenes
toráxicos o en todo el tórax. Cuando la efusión es marcada, al imagen obtenida en la
proyección L- L se presenta con la densidad de tejido en todo el tórax; mientras que
con haz horizontal presenta un límite demarcado por el nivel del líquido.
- Predominio de densidad de tejidos
- Escasa visualización de silueta cardiaca o diafragma
- Observación del espacio pleural en VD o DV con densidad de agua y es
patognomónico
- Visualización de pliegues con densidad de líquido (gris) entre los lóbulos
pulmonares
- Ensanchamiento de mediastino craneal y caudal
- Redondeamiento del borde cardiaco cuando hay poca cantidad de líquido,
especialmente en la vista DV.

Se requiere un mínimo de líquido para pesquisar signos radiográficos efusivos.


50 ml en gatos y perros pequeños.
100 ml en perros medianos y grandes, ambos vistas son necesarias. Cuando se confirma
el diagnóstico y se determina el lado más afectado, se debe drenar el líquido para aliviar
la insuficiencia respiratoria. Punción a nivel del octavo espacio intercostal.
ABDOMEN

Límites: línea diafragmática, vértebras lumbares, pared abdominal y línea a la entrada


del pubis.

1° Decúbito lateral izquierdo: la intercrural suele ser visible: los riñones superpuestos
la Vena cava caudal a medio camino entre el esternón y la columna. Bóveda
diafragmática bien definida. Pueden aparecer dos burbujas de aire en el estómago.
Hígado con borde redondeado por compresión (falsa hepatomegalia). Ciego con gas. Se
puede observar el bazo.

2° Decúbito lateral derecho: los dos pilares del diafragma; riñón izq. Craneal y dorsal,
riñón derecho caudal y ventral ; la vena cava en algún punto entre el esternón y la
columna, la bóveda diafragmática poco definida, incluso puede aparecer doble.
Estomago (fondo cuerpo, antro pilórico). Siempre se observa el bazo(forma triangular).

3° Decúbito Ventro-dorsal: la visualización de los órganos abdominales depende de un


número de factores tomados solos ó en combinación

1 Diferencia en la opacidad entre uno órgano y otro


2 La cantidad de grasa presenta en el abdomen.
3 Contenido de los órganos abdominales; este contenido nos puede ayudar a delimitar
un órgano. Por ejemplo, aire o gas en el estómago lo delimita; lo mismo que las
fecas en el colon.

Todos los órganos intraabdominales tienen una densidad de tejidos blando o fluidos;
esto hace que la interpretación de las radiografías abdominales sea difícil.

Para poder detectar detalles en las radiografías abdominales, frecuentemente debemos


utilizar radiografías con medios de contraste.

ESTOMAGO
Es uno de los órganos que siempre se visualiza. Corresponde a la zona más dilatada del
digestivo. Los cuerpos extraños son frecuentes.

DEPOCOVA…..

Densidad
Según se contenido: gas, líquido homogéneo y líquido heterogéneo.

Posición
Abdomen craneal; con su eje mayor siguiendo la dirección de las costillas; en perros de
tórax profundo el eje tiende a ser perpendicular a la columna vertebral; el cardias y el
fondo se ubican dorsalmente, el cuerpo en una zona intermedia y el antro pilórico más
ventral.
En la proyección V-D, existen diferencias según la especie.
Felino
Eje mayor tiende a ser paralelo a la columna, el cuerpo y el fondo en el lado izquierdo,
antro la región media y píloro en la línea media y levemente hacia el lado derecho.

Canino
El eje mejor del estómago es perpendicular a la columna; cardias y fondo en el lado
izquierdo cuerpo en el plano medio y antro con el píloro en el lado derecho.

Contorno
Su visualización depende del contenido. Su forma es de una pera invertida o plantilla
de zapato cuya porción más ancha, el fondo es Dorsal en la L-L izquierda en la V.D; y el
extremo más estrecho que es el antro es ventral en la L-L y derecho en la VD.

Volumen
Depende de su contenido. En animales adultos un gran volumen gástrico no debiera
sobrepasar el límite de las últimas costillas; si lo excedes es dilatación.

Arquitectura
Solo se determina en la radiografía con medio de contraste.
Gastrografía de contraste positivo (yodado o Sulfato de Bario)
Neumogastrografía (contraste negativo)
Gastrografía de doble contraste.

Errores

 Cuerpos extraños son muy fuertes; hay que comprobar que la causa de los vómitos
no es otra.
 No confundir ondas peristálticas con defectos de llenado.
 El “píloro” es circular y aparece lleno de aire o líquido.
 El patrón rugal es prominente en el perro y es difícil diagnosticar una gastritis.

DISTENSION GASTRICA
Lumen lleno con radiodensidad según contenido, no sobrepasa el arco costal; a mayor
distensión tiende a una forma globosa, el eje se mantiene en la misma dirección que las
costillas. Es fisiológico

DILATACION GASTRICA

Densidad según el contenido, estómago se ve globoso supera el límite caudal de las


últimas costillas, se debe enunciar el contenido. Es patológico.
Contenido: gaseoso, líquido, cuerpo extraño y si es alimentario se habla de “Dilatación
gástrica por indiscreción o transgresión alimentaria”.
Causas: dilatación por gas, dificultad respiratoria con aerofagia, postprandial (comida
y líquido).
Se encuentra el fondo, el antro y el píloro en dirección craneal.
SINDROME DE DILATACION VOLVULO GASTRICO

Además de los signos propios de la dilatación existen otros signos que podrían estar
presentes Compartamentalización gástrica: pérdida de la forma normal del estómago.
En ocasiones existe una banda o pilar engrosado con densidad de tejido que nace del
borde craneal o caudal del estómago que es de ubicación dorsal y se proyecta al interior
anormal del estómago, este es un signo patognomónico de este síndrome. Corresponde
a la ubicación anormal del píloro y el antro que rota en 180° desde su porción que es
ventral y derecha a una ubicación dorsal e izquierda.
Visualización del brazo en posición anormal, a la derecha del plano medio en la vista
VD y con esplenomegalia.
Signos radiográficos de lleo paralítico (aumenta de contenido gaseoso en asas
intestinales las que están aumentadas en su diámetro tubular normal).
Disminución del tamaño cardiaco y el grosor de la vena cava caudal.

Desplazamiento caudal L-L


Causas: Hígado Hepatomegalia, Neoplasias hepáticas primarias o secundarias y Quistes
hepáticos.

Desplazamiento craneal L-L


Causas: disminución del tamaño hepático por cirrosis o fibrosis. Anastomosis porto
sistémicas que llevan a disminución del tamaño hepático. Viseras herniadas por un
defecto del diafragma y masas en abdomen medio.

Vaciado gástrico retardado.


En el perro el bario debe estar entrando al duodeno 30 minutos post administración y el
estómago debe estar vacío a los 90 minutos, llega al ileum en 60 minutos, a la unión lleo
cecal en 2 horas.
En el gato los tiempos son muchos menores

Causas
- Obstrucción intestinal
- Obstrucción del vaciado gástrico
- Cuerpo extraño en el píloro
- Estenosis pilórica
- Neoplasias gástrica
- Úlcera gástrica en fibrosos secundaria
- Gastritis crónica
- Inflamación adyacente al canal pilórico: hepatitis, pancreatitis.

Gastritis
Pared gástrica engrosada puede ser la consecuencia de úlceras, fibrosis o Neoplasias (se
observan más comúnmente en el antro pilórico y en la curvatura menor). Su
diagnóstico necesita el uso de medio de contraste para evaluar la arquitectura. Se
considera engrosamiento de la pared gástrica se el ancho de ésta supera el ancho de una
costilla, o si la pared del estómago distendido es más gruesa que el resto de los órganos
cavitarios abdominales.
Visualización normal de los pliegues del estómago en la vista L-L.
Se observan bandas paralelas al eje mayor del estómago y perpendicular a la columna
V-D.
Estas se ven especialmente en el fondo y el cuerpo gástrico, la distancia de estos
pliegues en la V-D es equivalente al ancho; pero la disminución de esta distancia es
patognomónica de aumento de grosor de la pared gástrica. Las lesiones significativas
deben ser identificables por lo menos, en dos RX consecutivas.
Puede ser muy difícil distinguir entre una úlcera y una Neoplasias gástrica en una RX, el
área ulcerada permanece manchada de bario y a su alrededor aparece una zona
radiolúcida sin bario.
INTESTINO DELGADO

Se divide en: duodeno, yeyuno e ileum, los que no son distinguibles en RX simples.
El yeyuno es la porción más móvil y extensa; la descripción radiográfica del intestino
delgado en el abdomen se refiere a esta porción.
El tamaño, la posición, forma y radiopacidad o densidad radiográfica son evaluables con
técnicas simples; la arquitectura y la motilidad requieren de medios de contraste.

DEPOCAVA
Densidad radiográfica de un segmento intestinal depende de su contenido, gaseoso,
líquido o una combinación de estos. En condiciones normales existe una proporción
normal de asas con radiodensidad de gas respecto a las con radiodensidad de líquido.
Cuando existe una proporción mayor de asas con contenido gaseosos, el diagnóstico
radiográficos es:
Incremento del gas entérico: lo contrario ocurre con menor frecuencia, debiendo ser
señalado en el diagnóstico.

Posición: intestino delgado se debe distribuir uniformemente en la cavidad peritoneal


ocupando el espacio entre los órganos distendibles (vejiga, estómago y útero) y los
órganos macizos (hígado, vaso, riñones y la grasa).
Yeyuno e ileum son las estructuras de mayor movimiento en el abdomen medio, es así
que un estómago distendido o dilatado lo desplaza cranealmente; la vejiga urinaria
pletórica lo desplaza cranealmente; en gatos obesos, la grasa lo desplaza al centro y a la
derecha; en perros obesos, al centro y ventral en el abdomen penduloso.
Una forma de diagnosticar masas intrabdominales es por el desplazamiento intestinal
que regeneran. Las masas craneales como por ejemplo tumores pancreáticos o
esplénicos pueden provocar un desplazamiento lateral en la proyección VD. Las masas
dorsales como por ejemplo tumores renales provocarán desplazamiento lateral y ventral.
En el pero la flexura duodenal craneal está fija en la superficie caudal de los lóbulos
derechos hepáticos por el ligamento hepatoduodenal, el duodeno descendiente descansa
en la pared abdominal lateral derecha. La flexura duodenal caudal se localiza en el
abdomen medio continuando el duodeno ascendente hacia la porción caudal del
estómago para dar origen al yeyuno.
En el gato, la flexura duodenal craneal forma un ángulo más agudo con el píloro
respecto al perro, el duodeno descendente forma una suave curva, la flexura duodenal
caudal se localiza en el abdomen medio continuando el duodeno ascendente corre en
dirección craneal hasta alcanzar el estómago y generara el yeyuno.

Contorno y forma:
En la RX simple; tubos de contornos lisos, suaves y redondeados o como círculos
sólidos, el peristaltismo es responsable de estas formas.
Las contracciones segmentarias generan formas esféricas.
Las contracciones peristálticas formas tubulares.
Todas las asas del intestino delgado deben tener formas y diámetros similares entre si
con una proporción igual o semejante entre imágenes de tubos y círculos. Se dice que
se encuentran “ordenadas dentro de su desorden”.

Marginación:
Es la definición de la superficie serosa del intestino delgado. Esta es observable por la
grasa intrabdominal existente. Se ve mejor en los segmentos adyacentes a la pared
abdominal medio y caudal; excepto caudal al hígado, donde la marginación es pobre.
Cuando se pierde el detalle seroso, también hay una pérdida de la marginación
intestinal.

Tamaño: existen diferentes criterios..


Caninos: diámetro máximo de un asa intestinal yeyunal no debe del ancho del cuerpo
vertebral de la L2.
El diámetro de un asa de intestino del gado no debe superar el doble del ancho de una
costilla del mismo paciente.

Felinos el diámetro de un asa intestinal yeyunal no debe superar los 12 mm o no


exceder el doble del alto de la porción media del cuerpo de L4.

Arquitectura:
Sólo evaluable por RX de contraste o ecografía.
La pared del intestino delgado no puede superar un cuarto a un octavo del diámetro del
lumen de una misma asa; si lo supera, el diagnóstico es engrosamiento de la pared
intestinal y la causa puede ser inflamación o infiltración.
La mayoría del intestino delgado debe estar en el abdomen medio.

lleo intestinal
Es uno de los diagnósticos con mayor frecuencia que afecta al intestino delgado. lleo es
un incremento anormal del diámetro de intestino delgado, especialmente del yeyuno.
Clasificación según:
Contenido: gaseoso y líquido
Extensión: focalizado y generalizado
Grado de alteración del diámetro: moderado y severo.

Puede tener un origen paralítico u obstructivo, pero no lo podemos diagnosticar


radiológicamente. La anamnesis, examen clínico y la confirmación radiográfica
llevarán a establecer la causa y el tratamiento.

lleo focalizado
Uno a tres asas de intestino comprometidas.
lleo generalizado.
Todas las asas o una gran proporción de ellas comprometidas
lleo moderado, si el diámetro no supera 1,5 a 2 veces lo normal
lleo severo
Diámetro superior a dos veces.
lleo gaseoso, asas comprometidas con radiodensidad de gas
lleo líquido, asas comprometidas con radiodensidad de líquido.
Prediagnósticos posibles:
Lleo gaseoso:
- generalizado: aerofagia
- focalizado: peritonitis focalizada, estado inicial de obstrucción, infarto
vascular arterial por trauma, trombosis de arteria mesentérica o vólvulo
intestinal, mal absorción especialmente en lleo distal.

Lleo líquido:
- generalizado: enteritis, Neoplasias difusa intestinal
- focalizado: obstrucción por cuerpo extraño, neoplasia obstructiva,
intususcepción

lleo focalizado:
- moderado: enteritis regional, peritonitis regional, secundaria pancreatitis por
ej., trombosis de una arteria mesentérica segmental, lleo paralítico temprano y
estado inicial de obstrucción.
- severo: obstrucción mecánica completa por oclusión intraluminal (cuerpo
extraño o intususcepción), obstrucción mecánica completa por oclusión
intramural (neoplasia, infiltración gránulomatosa, estrechamiento posttrauma por
cirugía, estenosis congénita).

Lleo generalizado:
- moderado: lleo funcional leve por enteritis viral o bacteriana, mala
absorción, hipokalemia, dolor abdominal, drogas anticolinérgicas, obstrucción
ileocólica parcial (frecuente en gatos).

- severo: obstrucción completa mecánica en segmentos posteriores (neoplasia,


intususcepción o cuerpo extraño), postquirurgico, injuria neurológica (trauma
espinal).

Según su origen:
- Paralítico funcional, peritonitis, infarto de vasos mesentéricos (vólvulo
intestinal), drogas (atropina), otros como hipokalemia.
- Obstructivo, cuerpo extraño intrabdominal, tumor, intususcepción,
adherencias.

Desplazamiento caudal del intestino delgado


Masa abdominal anterior hepática, esplénica o gástrica

Desplazamiento craneal del intestino delgado


Dilatación del útero, distensión de la vejiga, dilatación de la próstata, quiste prostático,
masa abdominal caudal.

Desviación lateral derecha o izquierda


Masa abdominal unilateral, dilatación o neoplasia esplénica, dilatación renal (quite,
neoplasia o absceso), tumor adrenal, tumor de ovarios, criptorquideo con tumefacción
del testículo intrabdominal.
Vista V-D:
Tumores del baso en lado izquierda, intestino es desplazado a la derecha

Desplazamiento ventral del intestino delgado


Masa dorsal retroperitoneal, dilatación renal, tumor adrenal, tumor de ovarios.

Intestino delgado aparece agrupado o plisado en el centro del abdomen


Cuerpo extraño lineal: cuerda, tela, etc. enteritis crónica, peritonitis crónica

Defectos de llenado intraluminales


Neoplasia intestinal localizada o cuerpos extraños radiolúcidos. Si el defecto confluye
con la mucosa, es probable que sea neoplasia. Si el defecto está rodeado de contraste y
no confluye con mucosa, se trata de un cuerpo extraño. El área en que la columna de
bario está en contacto con la mucosa, tiene aspecto borroso.

INTESTINO GRUESO

Ciego.
Se ubica en abdomen medio, dorsal y derecho entre L3 y L5. En el perro se puede ver
como una estructura en forma de coma o tirabuzón que frecuentemente contiene gas. Es
difícil de observar en el gato, debido a que en ellos un gato simple y pequeño sin gas.

El colon consta de tres porciones:


- Colon ascendente, de ubicación derecha
- Colon transverso en abdomen craneal casi en contacto con estómago
- Colon descendente de ubicación izquierda

Recto:
Es la continuación del colon en la cavidad pélvica, finalmente el canal anal entre el
esfínter involuntario interno y esfínter voluntario externo.

Ano:
Después de administrar un enema de bario es frecuente observar defectos de llenado, si
el paciente no ha estado en ayuno y no se le ha practicado un enema previo. Las ondas
peristálticas pueden tener un aspecto similar a las lesiones neoplásicas.

DEPOCOVA
Densidad:
De gas o intermedia heterogénea, puede ser ósea o metálica según el grado de
deshidratación de las fecas; refiere más al contenido que a la pared del colon

Posición, referido a lo normal


Contorno bien definido y de forma tubular
Volumen, no debiera ser mayor al largo del cuerpo de L7, si supera esta tamaño puede
haber: aumento localizado o masivo de tamaño colónico (o megacolon) Esto es
independiente de su contenido.
Arquitectura evaluada en estudios contrastados.
Coprostasis o impactación fecal
Es diagnóstico radiológico frecuente.
- leve: presencia de fecas en colon
- Moderada: fecas presentes hasta colon transverso
- Severa: presentes hasta colon ascendente

Fecalitos
Fecas de mayor opacidad que las normales, conservan una densidad heterogénea, no
logran distender el lumen del colon. Tienen aspecto de cubitos en fila.

Fecaloma
Cuerpo radiopaco homogéneo, puede presentar trizaduras, se asocia a megacolon Todo
Fecaloma va acompañado de megacolon y no siempre es al revés.

Colitis
La radiología es poco útil, excepto en colitis ulcerativa avanzada donde sería necesaria
un estudio de contraste con bario o doble contraste.

Desplazamiento de colon
Ventral: dilatación renal, masas o abcesos sublumbares, líquido retroperitoneal
(hemorragia u orina), infartación de los ganglios sublumbares
Dorsal: dilataciones vesical, uterina, esplénica, prostática (quistes).
Lateral derecho, dilataciones vesical, uterina, renal izquierda.
Lateral izquierda, dilatación vesical y masa en abdomen medio.

Tumores de colon
Normalmente afectan al último tercio del colon; defectos del llenado intraluminal
confluente con la superficie de la mucosa, irregularidad de la mucosa.
Neoplasias difusas como linfosarcoma se ven similares a colitis ulcerativa.

Hígado
Consta de seis lóbulos: lateral derecho (de mayor volumen), medial derecho, cuadrado,
medial izquierdo, lateral izquierdo y lóbulo caudado. Está contenido en la arcada costal.

En las proyecciones laterales, el borde caudal tiene aspecto más angular que redondeado
y no se proyecta más allá de las costillas.

El estómago está en contacto con el lóbulo lateral izquierdo. El polo craneal del riñón
derecho está en contacto con el lóbulo caudado. La vesícula biliar está entre el lóbulo
cuadrado y el medial derecho.

Errores de interpretación:
En proyecciones laterales en decúbito derecho, los lóbulos ventrales aparecen
caudalmente dando una falsa impresión de hepatomegalia.
Si el animal es obeso, el hígado puede aparecer dilatado, ya que el abdomen pendular
permite al hígado desplazarse ventralmente.

Patologías de tórax con hiperinflación de los pulmones (enfisema, efusión pleural, etc).
Disminución del tamaño hepático o hepatomicra
Causas: cirrosis, anomalías porto vasculares como el shunt porto sistémico, necrosis
aguda y subaguda, hernia que desplaza parte o todo del hígado al tórax (diafragmática o
peritoneo pericardiales).

Signos radiológicos:
Disminución en la distancia entre el borde craneal del hígado (línea diafragmática) y el
margen caudal de sus lóbulos (límite craneal del estómago).
Desplazamiento craneal del píloro y del eje mayor del estómago en la proyección L-L.
Estómago de ubicación craneal y dando la impresión de superposición con pulmones en
la proyección V-D.
El diagnóstico es más sencillo si todo el hígado es pequeño a que si sólo una parte lo es.

Incremento del tamaño hepático


Hepatomegalia generalizada.
Causas: neoplasia secundaria, hiperplasia nodular, enfermedades metabólicas como
diabetes mellitus, síndrome de cushing, hipertiroidismo, etc.: quistes hepáticos,
congestión venosa sistémico secundaria, a insuficiencia cardiaca derecha.

Signos radiológicos.
L-L proyección del ángulo ventral del hígado más allá del arco costal. Angulo ventral
redondeado, desplazamiento caudal del eje gástrico.
V-D desplazamiento caudal del estómago

Hepatomegalia localizada
Causas: neoplasia primaria, quistes hepáticos, abcesos, o hematomas hepáticos.

Signos radiológicos:
Masa abdominal craneal confluyente con la sombra hepática. Desplazamiento del fondo
gástrico caudal o medialmente por desplazamiento del antro pilórico-dependiendo de la
ubicación de la masa hepática-

Los tumores hepáticos primarios suelen afectar a los lóbulos derechos


El radio de diagnóstico hepático, depende de la visualización gástrica, especialmente de
la región pilórica.

BAZO

Su apariencia es variable en la proyección lateral y puede no ser identificable en


decúbito lateral izquierdo. En decúbito lateral derecho, se puede identificar el bazo
como una estructura aplanada, triangular, con densidades de tejido blando situada en el
abdomen ventral inmediatamente caudal al borde ventral del hígado. A veces descansa
longitudinalmente en el suelo de la cavidad abdominal.

Se une a la gran curvatura del estómago por el ligamento gastroesplénico. Tiene forma
de lengüeta con una cabeza ubicada dorsalmente y por la cual se fija al estómago; un
cuerpo y una cola que son libres y de un largo variable entre los distintos individuos y
su condición fisiológica.

La proyección V-D se suele visualizar como una masa de tejido blando en forma
triangular adyacente a la pared abdominal izquierda inmediatamente caudal al fondo
gástrico.

Descripción DEPOCOVA
Densidad de tejido homogénea
Posición con estómago vacío en abdomen craneal y con estómago lleno en abdomen
medio.
En hipocondrio izquierdo la cabeza, su cola es móvil y llega hasta abdomen medio.
L-L su eje mayor es perpendicular a la columna, la cola es triangular de ubicación
ventral y caudal al hígado
V-D triangular, caudal y lateral al fondo gástrico
Contorno bien definido y anguloso (borde cortantes)
Volumen variable entre los diferentes animales. Un aumento de tamaño de bazo
(esplenomegalia) es muy frecuente. La esplenomegalia generalizada a menudo no tiene
significación clínica. Por ejemplo, la sedación y la anestesia producen esplenomegalia.
Esplenomegalia generalizada causas idiopática, anemia hemolítica, fármacos
(barbitúricos).
Neoplasias (linfosarcoma, torsión esplénica, dilatación vólvulo gástrica).

Esplenomegalia localizada.
Causas: Neoplasias (hemangiosarcoma), abcesos, hiperplasia nodular, hematomas
Signos radiográficos:
Bordes redondeados y desplazamiento de órganos vecinos

Neoplasia esplénica
Es la causa más frecuente de masas en el abdomen medio en el perro, las Neoplasias
esplénicas especialmente el hemangiosarcoma puede provocar pérdida de definición
visceral debido a una ruptura espontánea y la consiguiente hemorragia intraperitoneal.
Masa esférica de tejido blando a menudo muy grande ubicada en abdomen medio y
generalmente lado izquierdo. La disminución de la definición visceral o pérdida del
detalle seroso por hemorragia intraperitoneal puede enmascarar el contorno de la masa;
en este caso, se podría identificar por el desplazamiento que provoca en otras
estructuras.

Torsión esplénica
Frecuente en perros de tórax profundo. Se puede presentar junto a la torsión vólvulo
gástrico.
El lleo esplénico rota sobre su ligamento frénico esplénico y gastroesplénico es fácil de
diagnosticar en la proyección VD en la que el brazo se encuentra al lado derecho
desplazando al duodeno.
PÁNCREAS

No es identificable en las RX normales.


Neoplasia pancreática. Masa de tejido blando en el abdomen craneal desplazando al
duodeno lateralmente y el antro pilórico o la curvatura mayor del estómago
cranealmente.

Pancreatitis
Incremento irregular de la radiopacidad en el abdomen craneal derecho. Hay
desplazamiento lateral del duodeno que puede aparecer dilatado. El colon transverso
puede estar dilatado y desplazado caudomedialmente

TRACTO URINARIO

Riñones
Perro
Longitud: 2.5 a 3.5 veces el largo de L2
Riñón derecho entre T13 y L2
Riñón izquierdo entre L2 y L4

Gato
Longitud 2.5 a 3 veces el largo de L2
Riñón derecho entre L1 y L3
Riñón izquierdo L2 y L5

En contacto con los riñones tenemos las glándulas adrenales, en las RX lateral normal
puede no ser identificable el riñón derecho; en general, en las proyecciones laterales se
ven los riñones superpuestos.

Errores
En el gato podemos visualizar una masa radiodensa craneal a los riñones en las
proyecciones laterales. Se trata de una calcificación fisiológica de las glándulas
adrenales.

En las V-D es frecuente visualizar la superposición de los pezones y confundir con


cálculos renales o vesicales.

Dilatación renal
Causas: neoplasia, nefritis aguda, enfermedad renal quística, hidronefrosis, PIF,
anomalías portovasculares, pielonefritis, hematomas.

Bilateral
La longitud de los riñones excede la medida de lo normal. El duodeno descendente
puede estar desplazado ventralmente en las proyecciones L-L.

Riñón derecho dilatado


Desplazamiento ventral del duodeno en la proyección L-L. Desplazamiento medial del
colon ascendente en la proyección V-D.

Riñones de tamaño reducido. Generalmente es bilateral.


Causas enfermedad renal crónica terminal y cuando se observa en animales jóvenes se
debe a nefropatía, Hipoplasia renal. La longitud de uno o ambos riñones es menor a la
normal.

Vejiga y uréteres
La ubicación de la vejiga en el abdomen es ventrocaudal tanto en la proyección lateral
como en la VD. Los uréteres no son visibles en las RX normales. La vejiga es
normalmente visible ya que los carnívoros domésticos mantienen un volumen residual
para poder liberar al ambiente orina con secreciones ferohormonales.

DEPOCOVA
Densidad radiodensidad de agua o tejido homogénea, en el polo craneal es posible
encontrar cambios en la radiodensidad por encontrarse superpuestas asas de intestino
delgado con gas y o quilo, en el tercio dorsal nos encontramos con colon descendente
este es desplazado dorsolateralmente si su contenido es gaseoso.
Posición: ya dijimos que se ubica en abdomen ventrocaudal; según su llene la podemos
ubicar en abdomen medio y hasta la cicatriz umbilical en perros de departamento.
Contorno: bien definido. Su forma es variable según su llene y la especie.
Caninos: piriforme con un cuello vesical en dirección dorso caudal. A mayor llene
vesical mejor visualización del cuello.
Felinos: globosa y con buen llene vesical no se observa cuello. A mayor llene menor o
nula visualización del cuello vesical.
Volumen: variable según el llene, puede desplazar órganos abdominales por un efecto
de “pala mecánica”.
Arquitectura: factible de evaluar sólo con examen radiográfico contrastado
Consideraciones
Si la vejiga no está lo suficientemente expandida en una neumocistografía se puede
tener la sensación errónea de que las paredes están engrosadas.
Después de una neumocistografía el aire permanece en la vejiga durante un tiempo
considerable, no se debe confundir con Cistitis enfisematosa.
Vejiga. Cistografía: utiliza contraste positivo (yodado) radiopaco estéril.
Neumocistografía: utiliza contraste negativo, la más sencilla es
aire.
Cistografía de doble contraste.

DILATACION VESICAL O PLETORA VESICAL.


Es el término al que nos referimos cuando nos encontramos con una vejiga llena, esta
calificación se debe acompañar con su cuantificación en leve, moderada, severa…
Causas:
a) Mecánicas: cálculos uretrales, lesiones prostáticas, lesiones periuretrales
(especialmente intrapelvicas), neoplasia uretral, FLUDT.
b) Neurogénicas: secundaria a lesiones de columna, secundaria a obstrucción
mecánica crónica, atonía vesical idiopática…
Pero, lo más frecuente es que sea falta de micción voluntaria o causada por el ambiente.
Signos radiológicos
Intestino delgado desplazado cranealmente, colon desplazado dorsalmente en la
proyección lateral y en la VD el colon puede estar desplazado a la derecha o a la
izquierda.

DISMINUCION DEL TAMAÑO VESICAL


Es difícil de evaluar entre sus causas tenemos: anormalidades congénitas, uréteres
ectópicos bilaterales que van a dar a la uretra, enfermedad difusa de la pared (cistitis,
neoplasia o ruptura de la pared, es recomendable el uso de contraste positivo).

NO VISUALIZACION VESICAL
Posterior a la micción, vejiga desplazada por hernia perianal, ruptura vesical, efusión
peritoneal u otras causas que nos lleven a pérdida del detalle seroso.

PARED VESICAL ENGROSADA


Causas: cistitis crónica, cistitis por pólipos, cistitis hemorrágica focal, neoplasia de
vejiga. Para su visualización es necesario un contraste positivo, negativo o doble. Si
hay cistitis aguda los cambios serán mínimos, en la cistitis crónica el engrosamiento
puede estar localizado en la zona craneoventral como en la cistitis hemorrágica focal o
ser generalizado. No se suelen observar masas intravesicales excepto en el caso de
pólipos.
Cuando hay neoplasia de vejiga los cambios suelen aparecer en el cuello vesical o en el
polo craneal… es difícil distinguir entre lesiones inflamatorias focales y Neoplasias sólo
con las radiografías.

UROLITIASIS O CALCULOS VESICALES


La urolitiasis corresponde al diagnostico de la visualización radiológica de urolitos
radiopaco en vejiga o uretra; urolitiasis vesical o uretral respectivamente en la
radiografía simple. Existen urolitos radiotranslúcidos que se deben determinar por
exámenes contrastados. Son necesarias las 2 proyecciones si no es posible, la LL
entrega menor superposición con otras estructuras la utilidad de tomar una radiografía
es para confirmar un diagnostico clínico, demostrar al propietario, evaluación del
tratamiento médico, la necesidad de una cirugía inmediata por ejemplo…
Cuando se presentan cálculos vesicales a menudo aparecen asociados signos de Cistitis
Crónica. Los cálculos de fosfato son los más frecuentemente encontrados, le siguen
Uratos, Cistina, Oxalato y cálculos mixtos tipos como los de Xantina y Carbonato son
menos comunes; cálculos de sílice también han sido reportados
Radiopaco: Fosfatos, Oxalatos (irregulares, espinosos) y Carbonatos.
Radiolúcidos: Cistina y Uratos, estos últimos han sido reportados asociados con
encefalopatía hepática, Urato de Amonio son cálculos grandes.
Los cálculos de estruvita son muy grandes.
Al evaluar vejiga hay que tener cuidado con sobreposición de intestinos.
Los cálculos de las hembras son más grandes que los de los machos, se ubican en la
zona central de la vejiga en latero lateral. Clínicamente hay hematuria y dificultad en la
micción, disuria, a veces se pueden palpar a través de la pared abdominal.
En los gatos los cálculos más frecuentes son los de fosfato; estos se pueden presentar
como un depósito fino de arenilla.

RUPTURA DE VEJIGA
Es habitual en caso de traumatismo abdominal al ser atropellado un animal por un
vehículo.
Signos: pérdida del contorno de la vejiga o vejiga de tamaño muy reducido, poca
definición de las viseras abdominales debido a la presencia de orina en abdomen. Para
confirmar el diagnóstico se realiza una Cistografía con contraste positivo posición
anormal de la punta del catéter en la cavidad abdominal y medio de contraste libre entre
las viseras. Cistografíca con contraste negativo se detecta la presencia de gas bajo la
pared abdominal en una proyección DV en decúbito lateral con haz horizontal.
Ojo: si sondeamos un animal con ruptura de vejiga no debiera salir orina por este, sin
embargo el catéter puede pasar a través del defecto y actuar como un drenaje
abdominal.
Uréteres ectópicos estos no se visualizan; es imprescindible realizar un contraste.
Podemos usar 2 técnicas.
1-. Urografía intravenosa combinada con neumocistografía
2-. Vaginouretrografía retrógrada (perros 1 ml por Kg. de medio de contraste)

Es importante realizar un enema para que las fecas no enmascaren los uréteres.
El medio de contraste que se utiliza es yodo hidrosoluble porque es eliminado por vía
renal y esto nos permite visualizar los uréteres y el riñón.
Existen 2 técnicas
Inyección rápida de volúmenes pequeños Riñones.
Inyección gota a gota de volúmenes grandes Se prefiere para los uréteres.
Se debe realizar un ayuno de 24 horas y enema 2 a 3 horas antes del estudio..
Inyección rápida de volúmenes pequeños. 600-800 mg/kg. IV lo más rápido posible, se
saca la primera placa radiográfica justo después de la inyección, al 1, 5 10, 15 y 20
minutos, es ideal tomar las 2 proyecciones es mejor VD hasta que los riñones se
visualicen radiopacos y entonces hacer una latero lateral.
Infusión gota a gota de grandes volúmenes, dosis total 1200 mg/kg. en 10 a 15 minutos
a través de un catéter IV, se puede diluir se dextrosa. Se radiografían en las 2
proyecciones a los 5, 10 y 15 minutos.
Los uréteres normales entran al trígono vesical, las anormalidades son:
Pueden desembocar directamente en la uretra, o directamente en la uretra a través de la
submucosa o podría desembocar en la vagina.

TRACTO GENITAL

Hembras
Útero en las patologías uterinas las ecotomografías abdominales entregan mayor
información sobre las características anatómicas y funcionales de este órgano. La
radiografía es una herramienta útil pero, limitada. El útero en condiciones fisiológicas
normales no es posible diferenciarlo de otros órgano (no se ve), la visualización requiere
que su tamaño sea superior a un asa de intestina delgado, la excepción son las hembras
felinas obesas que por su infiltración grasa intrabdominal muestran contraste suficiente
para diferenciar el cuerpo del útero entre vejiga y colon.
DEPOCOVA Densidad: de tejido homogéneo
Posición: abdomen ventral, si alcanza grandes tamaños se puede proyectar al abdomen
medio.
Contornos: bien definidos, lisos y redondeados. Define formas saculares de tubos y/o
saculares superpuestas ya que es posible verlo esto es variable depende de la condición
que lo afecte. Se observan asas homogéneas, llenas de líquido en abdomen medio y
caudal.
Otros signos de aumento de volumen: visualización del cuello ancho al ingreso de la
pelvis, elevación dorsal sin superposición de colon descendete y recto…Efecto de “pala
mecánica” sobres yeyuno y colon en dirección cráneo dorsal en la LL y cráneo medial
en la VD.
En la proyección DV se visualizan los cuernos uterinos a semejanza de “orejas de
conejo” (signo patognomónico). El cuerno derecho provoca desplazamiento cráneo
medial del yeyuno y el cuerno izquierdo desplazamiento cráneo medial del colon
descendente. Los cuernos uterinos se encuentran adyacentes a la pared; esto no lo
visualizamos en piometra del muñón, Neoplasias del cuerpo del útero.
El diagnóstico corresponde a “Aumento de tamaño uterino” o “Aumento de volumen
uterino”.

Si este aumento es debido a la presencia de fetos se habla de “signos radiográficos de


gestación con presencia de al menos (n) fetos. Los fetos se detectan sólo cuando ha
empezado la mineralización de estos.
Gata: 35 a 40 días.
Perra: 40 a 45 días.
Por lo potencialmente dañino de este examen así como la tardía de él radiografía no se
utiliza como método de diagnostico de gestación.
VITALIDAD FETAL Posiciones confortables, de descanso o normales. A las 36-48
hrs. De producida la muerte fetal es posible detectar posiciones anormales o
inconfortables
Separación de los huesos del calvario
Cuello doblado (posición inconfortable)
Cabezas desnucadas
Miembros enrollada o irregular
La ecografía es capaz de detectar la muerte fetal en forma inmediata
Si queremos saber cuántos fetos hay debemos contar cráneos o columnas y este será el
número mínimo que cabe esperar.
Feto enfisematoso. Estos se observan post parto. Visualizamos signos de gestación con
una característica única y patológica radiodensidad de gas alrededor de un esqueleto
fetal, estos signos son bastante tardíos se desarrollan 72 horas post contaminación.

RELACION FETO PELVIS


Esta es la única indicación radiográfica durante la gestación. Es un examen programado
24-72 horas antes del parto, se utiliza la proyección VD
Hembras de razas distósicas, hembras con trauma pélvico por ejemplo fracturas, partos
distósicos con contracciones pero, sin expulsión cuyo resultado implica inducción o
cesárea .
Consideraciones:
Ancho parieto parietal o temporo temporal. Cráneo fetal versus ancho de la pelvis en su
punto más estrecho. Alto mandíbula fetal versus ancho pélvico. Se deben considerar
los tejidos blandos del feto y del canal pélvico.
PROSTATA

Está ubicada en el canal pélvico, rodeando a la uretra proximal inmediatamente caudal


al cuello de la vejiga urinaria. En forma normal se relaciona dorsalmente con el recto y
ventralmente con el borde anterior del pubis sin sobrepasarlo. La glándula es
relativamente grande está constituida por una parte diseminada denominada glándula
prostática y una parte conglomerada el cuerpo prostático, el cuerpo está dividido por un
surco medio en 2 lóbulos:
Izquierdo y derecho que rodean la uretra.
La uretra prostática cruza la glándula en dirección cráneo caudal ligeramente dorsal al
centro de la próstata, sufriendo una ligera dilatación con respecto a otras porciones de la
uretra.
La próstata no debe ser visualizable, su presencia genera el diagnóstico de “Aumento de
tamaño prostático”.
Errores: en los Scottish terriers la próstata es case siempre visible. Con la edad
aumenta el tamaño de la próstata
Causas de dilatación de próstata:
Hipertrofia prostática benigna (HPB)
Prostatitis
Quistes prostáticos o Hiperplasia quística Prostática
Metaplasia de próstata secundaria a tumores testiculares secretores de estrógenos
Neoplasias.
Signos radiológicos; A menudo se deben utilizar medios de contraste. Ej.
Neumocistografía y Uretrocistografía.
La próstata es de contornos suaves, redondeados muy bien definidos especialmente el
contorno cráneo ventral. Se proyecta al abdomen ventral. Provoca desplazamiento
craneal vesical y desplazamiento dorsal del colon descendente y el recto. Separación
del borde dorsal vesical respecto al ventral del colon. Estrechamiento del lumen de
colon y recto.
En la VD desplazamiento lateral del recto, ocupando más de 2/3 del canal pélvico.
Visualización como de doble vejiga. Visualización de masa (s) en la región vesico
prostática, visualización de imagen triangular con radiodensidad de grasa entre la pared
de la vejiga y la próstata. Coprostasis.
Hipertrofia Benigna: la uretra prostática permanece central y con frecuencia algo
dilatada
Hipertrofia Quística: el medio de contraste perfila los quistes.
Carcinoma de Próstata: forma irregular, uretra en posición asimétrica, no se distingue el
cuello de la vejiga de la próstata. También puede haber infartación de los ganglios
lumbares y reacción perióstica de los huesos de la pelvis, sacro y columna lumbar
Abcesos Prostáticos: provocan una dilatación asimétrica con desviación de la uretra, el
medio de contraste puede entrar en el abceso.
Prostatitis aguada: no se observa
Quistes paraprostáticos: signos clínicos: masa abdominal caudal, con abdomen y
dilatado y dificultad para defecar. Signos radiográficos, gran masa con radiodensidad
de tejido blando abdomen caudal, puede ser dorsal, lateral o ventral a la vejiga que está
desplazada.
Indice de Stone (IS)
Radiografía en decúbito lateral izquierdo y con visualización de L2. Es para normalizar
las mediciones entre diferentes tamaños de pacientes.

Alto de la próstata Radio de la próstata


Largo del cuerpo de L2 largo del cuerpo de L2
El índice nos entrega el área normalizada de la próstata.
Valores cercanos a 5 +/-3 se correlacionan con HPB o Prostatitis Bacterianas.
Valores cercanos o mayores a 12 se correlacionan con quistes o Neoplasias…
CARDIACO

CORAZON
Esta ubicado en forma oblicua dentro del tórax está dividido en una parte craneoventral
comúnmente llamada corazón derecho y otra parte caudodorsal el corazón izquierdo…
Su base o hilio ubicada dorsocranealmente y su ápex caudoventralmente.
El corazón derecho está compuesto por el atrium derecho y el ventrículo derecho. El
atrium tiene como una orejuela que proyecta craneoventralmente llamado la aurícula.
La vena cava craneal y la vena cava caudal se abren en el atrim derecho junto con el
sinus coronario El atrium derecho drena en el ventrículo derecho a través de la
comunicación atrioventricular; el que se devuelva la sangre se previene por la válvula
atrioventricular o tricúspide. El ventrículo derecho que ha recibido sangre desde el
atrium la bombea en la circulación pulmonar a través del tronco de la arteria pulmonar.
La válvula pulmonar previene la regurgitación de sangre desde la arteria pulmonar al
ventrículo derecho.
El tronco de la arteria pulmonar sale del “conus arteriosus”, del ventrículo derecho
después de un corto trayecto a la izquierda de la línea media se divide en arteria
pulmonar derecha e izquierda.
La arteria pulmonar derecha viaja oblicua a través de la base del corazón hasta alcanzar
el lado derecho del tórax, entrando al lóbulo craneal o apical, lóbulo cardiaco o medio.
Lóbulo diafragmático y caudal y lóbulo intermedio o accesorio.
La arteria pulmonar izquierda es más corta que la derecha y se divide en 2 ramas; la
pequeña que irriga el lóbulo apical o craneal y la rama mayor que se divide para irrigar
el lóbulo cardiaco, parte del lóbulo apical y el lóbulo diafragmático.

LA AORTA
Nace en el ventrículo izquierdo cerca de su centro, la parte inicial dentro del pericardio
es llamada aorta ascendente, describe una U dorsocaudalmente a la izquierda esta parte
es llamada el arco aórtico. La parte de la aorta que va desde el arco hasta la rama dorsal
es llamada la aorta descendente.
La aorta toráxica es la porción de la aorta que se encuentra dentro del tórax. La aorta
abdominal es la porción que se encuentra dentro del abdomen.
La válvula aórtica está en el origen de la aorta y previene que el flujo de sangre se
devuelva desde la aorta al ventrículo izquierdo. El sinus aórtico o bulbo de la aorta es
una dilatación de la aorta en su origen desde la cual sale la arteria coronaria.
La aorta de origen a 2 grandes ramas en el mediastino craneal: el tronco
braquiocefálico y la arteria subclavia izquierda.

PERICARDIO
Es un saco fibroseroso que rodea el corazón; en los animales jóvenes está en contacto
con el Timo cranealmente, contiene una pequeña cantidad de fluido.
El pericardio no se ve en las radiografías a menos que grasa pericárdica nos dé
contraste.
Apariencia Normal: el corazón contrasta muy bien con los pulmones llenos de aire.
Hay cambios en la silueta cardiaca entre el sístole y el diástole. La silueta puede
aparecer más grande en la fase espiratoria. El diámetro de la vena cava caudal varía
también la fase respiratoria, es más pequeña en inspiración que en espiración
Una analogía con la esfera del reloj se usa pata describir los bordes de ambas vistas
lateral y Dorso Ventral. Las 12 en punto en la vista lateral está en el centro de la base
del corazón y en la vista DV está sobre el arco aórtico, los márgenes de las cámaras
individuales no son identificables.
Borde anterior o craneal es redondeado, dorsalmente la curva está formada por la aorta
ascendente y el apéndice auricular derecho y algunas veces por la arteria pulmonar. La
parte media y ventral está formada por la pared del ventrículo derecho. Una depresión
se forma donde el mediastino craneal se encuentra con el borde del corazón derecho y
desde donde saldría la vena cava craneal, esto es llamado la cintura cardiaca craneal..
El borde del corazón contacta con esternón dependiendo del estado del ciclo respiratorio
y la conformación del animal.
El borde caudal de corazón izquierdo no es tan curvado como el derecho está formada
por la pared del ventrículo izquierdo donde se encuentra con la aurícula izquierda hay
una pequeña depresión es la cintura cardiaca caudal o posterior.
Craneal y dorsal a la bifurcación traqueal la arteria pulmonar izquierda cruza la traquea.
La arteria pulmonar derecha es a veces vista como una opacidad de tejido blando ventral
a la bifurcación traqueal la sombra de la aorta ascendente también cruza la traquea
craneal a la bifurcación.
En la visión lateral el corazón ocupa 3 espacios intercostales en promedio en su eje
mayor, tiene una forma ovoide la base situada dorsalmente, el ápice ventral, se contacta
con esternón, se puede encontrar elevado respecto al esternón en animales obesos y en
animales de pecho ancho puede ocupar un espacio mayor como en los Bullterriers.
No obstante hay que señalar que un corazón puede estar patológicamente hipertrofiado
y mantenerse dentro de estos límites.
La altura desde la base al vértice o ápex es aproximadamente 2/3 de la altura de la
cavidad toráxica medida en ese mismo punto.
En la proyección DV la anchura del corazón suele se 2/3 anchura de la cavidad toráxica
medida a nivel del 5 espacio intercostal, la longitud cráneo caudal varia bastante según
la raza y la forma del pecho.

FELINO
En cuanto al felino el tamaño y la forma del corazón varía mucho menos que en el
perro.
Proyección lateral: el corazón se sitúa en un ángulo inclinado respecto a la cavidad
toraxica que en la mayoría de los perro. El diámetro cráneo caudal se mide en ángulo
recto respecto al eje longitudinal.
La medida normal es de 2 espacios intercostales (de la 3 a la 5 costilla) y la altura es la
misma del perro 2/3 de la cavidad toráxica. En la proyección dorso ventral (DV) la
anchura es de 2/3 el ancho de la cavidad toráxica medida a nivel del 5 espacio
intercostal.
En el gato se observa separado de la línea diafragmática y no así en el perro.

En la imagen DV la imagen cardiaca se proyecta en forma simétrica casi a ambos lados,


con convexidad hacia el lado derecho. Las distancias entre la pared costal derecha y la
silueta la mejor forma de evaluar silueta cardiaca y la pared costal izquierda deben ser
iguales.
La mejor forma de evaluar silueta cardiaca es a través de la proyección DV, siendo la
proyección lateral complementaria y no disociativa de la anterior.
Para la evaluación del cardiovascular se usa la LL, edema pulmonar por ejemplo. (los
vasos están asociados al árbol bronquial).
MEDIASTINO CRANEAL: de lados paralelos, con densidad homogénea de tejido
blando excepto en la luz de la traquea.
MEDIASTINO CAUDAL: va desde el ápice del corazón al diafragma ligeramente a
la izquierda de la línea media, con frecuencia se confunde con el ligamento
esternofrenicopericardico.
El mediastino es la zona que divide en 2 el tórax, es una estructura laminar, el
mediastino es una cavidad virtual, hay una pleura parietal y otra viseral que lo recubre.
La imagen del mediastino está dada por: inflexión de la pleuras, vasos, cadena
ganglionar y en individuos jóvenes por el timo.
El esófago corre dorsal a la traquea y penetra diafragma a nivel del “hiatus”.
Los grandes vasos están dados por:
La aorta descendente que se origina en el corazón y tiene un calibre similar al de la
tráquea.
En el borde posterior del corazón está la vena cava caudal y la cava craneal llega al
mismo punto.
DIAFRAGMA
Su forma varía mucho en función de la posición, conformación del paciente y fase
respiratoria, el lado derecho siempre es más craneal y tiene una mayor superficie de
contacto con la silueta cardiaca durante la espiración.
En la proyección DV el diafragma aparece como una única bóveda. En cambio en la
VD se observan los pilares diafragmático lo que nos lleva a observar 3 convexidades
diferentes.
El fondo gástrico suele aparecer lleno de gas en la proyección DV pero, puede no ser
apreciable en la VD.
Timo: no se visualiza en los adultos. En los animales jóvenes puede aparecer como una
zona delgada, triangular, con densidad de tejido blando que se proyecta desde el
mediastino craneal a la izquierda de la línea media inmediatamente craneal a la silueta
cardiaca y recibe el nombre “vela tímica”.
Analogía con la esfera del reloj
De 11 a 1: cayado aórtico
De 1 a 3 : artera pulmonar
De 2 a 3 : aurícula izquierda
De 2 a 5 : ventrículo izquierdo
De 5 a 9 : ventrículo derecho
De 9 a 11: aurícula derecha
Para evaluar cardiaco se debe tener una visión sistemática de la radiografía, recordar
tamaño y posición dentro de la cavidad toráxica.
Borde craneal: apéndice auricular derecho y el ventrículo derecho. Dentro del
mediastino craneal se puede ver saliendo del apéndice auricular derecho formando un
ángulo de 90° la vena cava craneal se trata de la cintura cardiaca craneal.
Borde caudal: está compuesto por la aurícula y el ventrículo izquierdos; en la unión de
los 2 se observa una pequeña muesca que se denomina cintura cardiaca caudal.
Parámetros a considerar en la proyección Latero lateral. (LL).
1-. Cintura cardiaca anterior y posterior
2-. Ubicación de la tráquea y su bifulcación.
3-. Borde cardiaco craneal y caudal
4-. Relación del corazón con el diafragma (cardio diafragmática) y relación del corazón
con el esternón (cardio esternal).
5-. Paralelismo de bronquios apicales y diafragmáticos.
Cuando tenemos una radiografía la evaluamos en forma sistemática, luego
categorizamos los hallazgos y por último emitimos un diagnóstico radiológico.
El clínico va a combinar estos hallazgos con su examen, con el electrocardiograma y
una ecocardiografía si es necesario. La ecocardiografía evalúa muy bien el corazón;
pero, la radiografía es el único método par evaluar el sistema cardiovascular y los
pulmones.
La silueta cardiaca corresponde a la estructura de densidad de tejido más prominente del
tórax y esta radiodensidad está dada por el pericardio, miocardio, endocardio, sangre en
las cámaras cardiacas, en las paredes y los grandes vasos, también puede incluir grasa
que se encuentra en el ligamento esternofrenopericardico y también podría contener
líquido de efusión alrededor, generándose una pseudocardiomegalia..
Los signos radiográficos de las cardiopatías consisten en cambios en forma, tamaño y
posición de la silueta cardiaca y grandes vasos asociados.
También podemos ver cambios asociados en otros órganos afectados por la circulación
pulmonar y/o sistémica.
El momento del disparo es en inspiración donde la silueta cardiaca se observa más
pequeña y no toca el diafragma en ambas vistas, también disminuyen el contacto
esternal y los pulmones se observan más radioluscentes.
El corazón tiene pocas formas de responder a los distintos cuadros que lo afectan, es por
esto que muchas patologías se ven iguales radigráficamente, se observan secuelas de
una sobrecarga de volumen, sobrecarga de presión o disminución del gasto cardiaco.
En los caninos no existe una configuración bien definida de normalidad en las distintas
razas
Razas de tórax profundo:
Silueta más estrecha, 2.5 espacios intercostales, más vertical 75 a 80° y ocupa 2/3 de la
cavidad torácica.
Razas de tórax ancho:
Silueta más ancha, 3.5 espacios intercostales, inclinación 45 a 60° y ocupa ¾ de la
cavidad torácica. En la VD el ápex más inclinado a la izquierda y cercano a la pared
costal.

ALTERACIONES EN LA SILUETA
El tamaño de silueta normal no descarta una cardiopatía Ejemplo: cardiomioatía
concéntrica felina, arritmias, infartos, shock cardiaco, miocarditis aguda o traumática,
endocarditis, estenosis aórtica congénita o estenosis pulmonar moderada
En el perro lo más frecuente es la cardiomegalia (aumento de tamaño)
La cardiomegalia se puede deber a:
1-. Dilatación
2-. Hipertrofia excéntrica
La dilatación es una respuesta del corazón cuando hay un aumento del retorno venoso
en la enfermedad mitral por ejemplo o por una disminución de la contractibilidad
ejemplo cardiomiopatía dilatada.
La hipertrofia es una respuesta al estrés en la pared. Estrés de presión estenosis aórtica.
Aumento del gasto cardiaco y tensión de eyección por válvula que no cierra bien.
Las cardiomegalias se evalúan en forma subjetiva en: suave, ligera, moderada y severa.
Características de la cardiomegalia;
1-. Distancia apico-basilar (ápex-carina) aumenta en cardiomegalia derecha e izquierda.
2-. Angulo de traquea con columna disminuye en cardiomegalia derecha e izquierda.
3-. Eje menos (diámetro transversal) aumenta en cardiomegalia derecha e izquierda.
4-. Contacto cardio esternal aumenta en cardiomegalia derecha e izquierda.
5-. Relación tamaño silueta cardiaca/ tamaño tórax aumenta en cardiomegalia derecha e
izquierda.
CARDIOMEGALIA IZQUIERDA
Se desarrolla secundariamente a:
a) Incompetencia Mitral. Enfermedad valvular crónica en animales, displasia mitral en
animales jóvenes.
b) Estenosis aórtica congénita puede aparecer normal.
c) Cardiomiopatía sobre todo en razas gigantes, en un principio es un problema de
corazón izquierdo pero, la parte derecha también se podría afecta
Signos radiográficos:
Corazón más alto que lo normal, elevación de la traquea.
Borde cardiaco caudal es más recto y vertical que lo normal, incluso este borde se puede
superpones al diafragma.
Aurícula izquierda se dilata caudodorsalmente.
Pérdida de la cintura cardiaca caudal
Elevación de la vena cava caudal.
Proyección DV
Distancia del borde izquierdo a la pared costal izquierda disminuye.
Borde cardiaco izquierdo está redondeado.
El ápex puede estar desplazado a la derecha
La aurícula izquierda dilatada se superpone a la silueta cardiaca provocando un
incremento en la opacidad.
En casos de estenosis aórtica se puede identificar una dilatación post estenótica
prominente como un abultamiento entre las 12 y la 1.
Otros síntomas:
Tortuosidad e ingurgitación de venas pulmonares en relación a la arterias
Incremento desigual de la densidad pulmonar, especialmente en el lóbulo diafragmático
con broncograma aéreo indicativo de edema pulmonar.

CARDIOMEGALIA DERECHA
Se desarrolla secundariamente a:
a) Incompetencia Tricúspide, enfermedad valvular crónica en animales viejos y
displasia tricúspide en jóvenes.
b) Estenosis pulmonar congénita
c) Enfermedad pulmonar crónica, la cardiomegalia se denomina “Cor. Pulmonale”
d) Parasitosis cardiovasculares Dirofilaria inmitis y Angiostrongylus vasorum.
Signos radiológicos:
Proyección latero lateral (LL)
Corazón dilatado craneocaudalmente
Borde craneal redondeado
Zona de contacto esternal aumentada.
Angulo vena cava craneal y borde craneal del corazón más agudo.
Elevación de los bronquios y vasos del lóbulo apical o craneal.

Pérdida de la cintura cardiaca anterior:


Proyección dorso ventral (DV)
Aumento de la anchura del corazón
Borde cardiaco derecho redondeado
Vértice desplazado más a la izquierda
Distancia del borde costal derecho y borde del corazón disminuye.
Otros signos:
Ingurgitación y dilatación de la vena cava caudal
Dilatación hepática
Ascitis, incremento de la densidad abdominal y pérdida de la definición viseral.

DILATACION CARDIACA GENERALIZADA


Cuando la enfermedad cardiaca empieza a dar síntomas el corazón suele mostrar signos
de dilatación derecha e izquierda.
Causas de dilatación cardiaca bilateral
a) Enfermedad valvular derecha e izquierda concurrentes.
b) Defectos cardiacos congénitos que provocan comunicaciones:
Conducto arterioso persistente y Defecto del septum ventricular.
c) Cardiomiopatías
d) Anemia Crónica.
Signos radiológicos:
Corazón dilatado en todas las direcciones
Si hay “shunts” de izquierda a derecha hay sobreperfusión pulmonar grave,
visualización de vasos grandes y tortuosos.
Puede haber edema pulmonar
Debemos diferenciar una silueta más grande provocada por un derrame pericardico o
una hernia peritoneo diafragmática.
La diferencia entre ambas la genera la presencia de densidades no homogéneas en el
caso de la hernia.

DERRAME PERICARDICO
Es el término que se utiliza para denominar la presencia de cualquier tipo de fluido en el
espacio pericardio.
Causas:
Hemorragia pericárdica idiopática (San bernardo, Golden Retriver, Gran Danés)
Hemorragia pericárdica secundaria a Hemangiosarcoma de la aurícula o la base del
corazón.
En el canino Insuficiencia cardiaca derecha y en el felino cardiomiopatía.
Pericarditis Séptica ya sea hematógena o por cuerpo extraño penetrante.
Derrame en enfermedades como el PIF.
Signos:
Toda la silueta dilatada
Tiene aspecto globular en las 2 proyecciones
El contorno del corazón aparece muy bien definido, no hay diferencia por el latido
cardiaco
Signos secundarios de Insuficiencia derecha aparecen antes que los de insuficiencia
izquierda por el tamponamiento cardiaco
Si hay líquido pleural o en el mediastino el diagnóstico es difícil por la dificultad de
visualización de la silueta cardiaca. La ecocardiografía es la indicada.
También cuando hay pequeñas cantidades de efusión pericárdica es difícil de diferenciar
de Cardiomiopatía dilatada (CMD) en caninos y felinos.
MICROCARDIA
Es la disminución del tamaño cardiaco, es poco frecuente
Causas:
Shock hipovolémico secundario a hemorragia o deshidratación severa.
Deshidratación y alteraciones electrolíticas en la enfermedad de Addison.
Signos radiológicos:
Tamaño del corazón disminuido en todas direcciones
Ápex elevado respecto al esternón
La forma del corazón es más triangular que lo normal
Hiperlucidez del campo pulmonar por una disminución de la circulación pulmonar
Vena cava caudal se puede ver de menor tamaño.

EL ESQUELETO

Es el responsable de la estabilidad mecánica del organismo. Los huesos están


compuestos primariamente de calcio y fósforo, son relativamente densos y su opacidad
radiográfica contrasta bien con los tejidos que lo rodean.

El desarrollo de los huesos ocurre por dos vías:


Osificación endocondral, los huesos se desarrollan a partir de una matriz cartilaginosa.
Los huesos largos aumentan su longitud de esta manera.
Osificación intramembranosa, está toma lugar en bandas de tejido conectivo. Los
huesos planos como los del cráneo se forman de esta manera y también el aumento del
diámetro en los huesos largos, es por osificación intramembranosa.

Los huesos largos tres principales centros de osificación:


Por la diáfisis y por cada una de las epífisis.
Las matrices cartilaginosas son elaboradas en las placas de crecimiento y en el cartílago
articular. El cartílago es radiolúcido y el primer signo radiográfico de la formación es
en huesos largos, la aparición de un collar de mineralización alrededor de una columna
cartilaginosa, posteriormente otros centros de osificación aparecen.

Huesos cortos como los que encontramos en el carpo y en el tarso, se desarrollan por
osificación endocondral.

Huesos planos, como los de la cabeza y la pelvis, se desarrollan por osificación


intramenbranosa.

Huesos sesamoideos tienen una superficie articular. Ej. la patela


Fabela es una pequeña osificación que se ubica medial y lateral a la cabeza del músculo
gastronemio y en el músculo poplíteo. La fabela plopiteal está frecuentemente ausente
en los perros de razas pequeñas. En algunos casos la fabela puede ser bipartita.

ESTRUCTURA
La diáfisis está compuesta de hueso denso, éste rodea la cavidad medular. Las epífisis
son centros de crecimiento. Entre ellas y la diáfisis está la fisis o placa de crecimiento y
la metástasis – un área de hueso esponjoso que se encuentre la fisis y la diáfisis-. La
fisis es frecuentemente llamada placa fisial. Cuando un hueso crece, la epífisis se funde
con la metáfisis y desaparece la fisis.

Los huesos inmaduros no tienen una estructura laminar a diferencia de los huesos
maduros.
El crecimiento en longitud está determinada por la hormona del crecimiento de la
hipófisis y por las hormonas tiroideas y está limitado por las hormonas sexuales, cuando
se completa la madurez sexual finaliza el crecimiento en longitud de los huesos.
La eliminación temprana de las gónadas (castración) conduce a una osificación
reforzada de los cartílagos de conjunción de las epífisis con incremento de la talla final
(gigantismo eunucoide en caballos y bueyes)
El gigantismo puede estar producido por un exceso de hormona del crecimiento como
se ha observado en perro con degeneración tumoral de adenohipófisis
La calcitonina de la glándula tiroides contribuye al crecimiento del hueso por
estimulación de los osteoblastos y mineralización de la sustancia fundamental ósea.
El exceso de Paratohormona de la glándula paratiroides favorece la osteolisis por medio
de los osteoclastos.
La hormona del crecimiento (STH) regula el metabolismo en los discos de unión de las
epífisis, su carencia en el período juvenil es causa de enanismo.
Las hormonas sexuales aceleran el cierre de la zona de crecimiento. La tiroxina de la
glándula tiroides favorece la maduración y el metabolismo óseo.
La carencia de vitaminas A, C, D y E actúan negativamente sobre la estructura del
hueso

FUNCIONES DEL TEJIDO ÓSEO

1. Permite el movimiento activo en conjunto con la acción pulmonar


2. Hematopoyesis, huesos largos = médula óseas reserva hematopoyética, glóbulos
rojos, granulacitos y trombocitos.
3. Reserva de minerales especialmente calcio y fósforo, estos representan 2/3 del peso
total del hueso por lo tanto, mantiene la concentración de calcio plasmático siendo
influido por la hormona paratiroides y la tirocalcitonina.
4. Equilibrio ácido base descarga amortiguadores (tampones de carbonatos y fosfatos
al torrente sanguíneo ayudando con esto a los riñones y pulmones)
5. Protección cerebro y médula espinal son envueltos por sustancia ósea, el corazón y
el pulmón son protegidos por la jaula costal.

Las Células óseas

Osteoblastos desempeñan un papel en la calcificación de los huesos. Se disponen en


capas en la zona de osificación de los huesos largos
Osteoclastos, son células gigantes polinucleadas que desarrollan la absorción de la
sustancia ósea.

Osteocitos en estado adulto constituye la fracción principal de estas célula unidos ala
sustancia orgánica del hueso.

Irrigación

Los vasos de los huesos largos pertenecen a cuatro sistemas distintos de irrigación que
se anastomosan entre sí. Las anastomosis y los vasos colaterales deben mantener la
irrigación incluso después de fracturas, osteosíntesis terapéutica o en interrupciones de
vasos independientes.

1. Vasos nutricios son de mayor calibre. Entran a cavidad medular en zona media de
diáfesis a través del forámen nutricio y su corresponde canal. Se ramifican en los
sinusoides de las médula ósea e irrigan la sustancia compacta desde el interior al
exterior.
2. Las arterias y venas metafisiales penetran cerca de la línea epifisiaria y en la zona
metafisiaria de la diáfisis.
3. Las arterias y vena epifisiares nutren el extremo terminal del hueso recubierto de
cartílago articular.
4. Los vasos periostales van de la cápsula articular al hueso, entran en el hueso por
todas partes, pero sólo nutren las capas superficiales de la sustancia compacta.

TIPOS DE HUESOS

Huesos lagos: fémur, tibia


Huesos cortos: metacarpianos y metatarso
Huesos planos: pelvis, cerebro
Huesos irregulares: fueron admitidos por la Comisión Internacional de Nomenclatura
en 1984, las vértebras.

Dos tipos de huesos pueden reconocerse radiográficamente:


Hueso compacto es denso y radiopaco, se observa en la cortical
Hueso esponjoso, menos denso y se observa en las metáfisis y epífisis.

FRACTURAS

Abiertas o cerradas, resultan de la colisión del paciente con otro objeto

OSTEOGÉNESIS

Corresponde a la curación de una fractura ósea en forma espontánea. Se divide en tres


fases: inflamatoria, reparación y remodelación.

La duración de estas fases depende de:


a. Factores individuales del paciente: edad, sexo, estado nutricional, patologías
asociadas, etc.
b. Factores locales: tipo fractura, compromiso vascular, lesión de tejidos blandos,
grado de desplazamiento de los bordes, grado de inestabilidad.

Fase inflamatoria
Injuria = fractura = ruptura de las corticales y hueso esponjoso produciéndose un
desgarro del periostio, ruptura de la arteria medular y desgarro de tejidos blandos
adyacentes: músculos, vasos sanguíneos y nervios, hay formación de coágulo fibrinoso,
respuesta inflamatoria local mediada por sustancias con actividad biológica, entre ellas
histaminas, serotoninas, prostaglandinas, leucotrienos, etc.

Se produce una respuesta vascular con aumento de la permeabilidad y la quimiotaxis


celular con llegada de fibroblastos y leucocitos.

El edema es producto del aumento de la permeabilidad vascular, la acción de más de 60


mediadores químicos, liberación de ion potasio intracelular, acidificación del PH
extracelular. Todo esto produce el gran dolor característico en las fracturas, ya que hay
sobrestimulación de los filetes nerviosos sensitivos de la zona afectada. El dolor y la
contractura muscular produce el fenómeno llamado “impotencia funcional” que impide
la utilización del miembro afectado, también ayuda a estabilizar los fragmento óseos
preservando el coágulo, que es el primer elemento de sostén.

El coágulo es invadido por células mesinquimatosas pluripotenciales. A las 48 horas, se


puede observar neovascularización y una síntesis crecimiento de colágeno tipo III de
parte de los fibroblastos, este colágeno reemplaza progresivamente a la fibrina
mejorando la estabilidad y resistencia. Los macrófagos eliminan los restos de tejido
necrótico y luego fagocitan la fibrina. Los osteoclastos reabsorben los bordes óseos de
la fractura y los fragmentos devascularizados. Hay fibrosis del coágulo original el que
forma el callo fibrosos. Este es invadido por osteoblastos que sintetizan hueso y
cartílago.

FASE DE REPARCIÓN

Esta etapa comienza simultáneamente con la inflamación. En términos prácticos se


considera que comienza al término de a primera semana de fractura. Su duración puede
ser de meses o nunca conseguirse, depende del grado de movilidad de los extremos y la
disminución de la inflamación. Proporcionalmente disminuye el dolor de la fractura y
tiende a desaparecer a partir de la II o III semana postfractura. La fase de reparación se
caracteriza por una gran actividad osteoblástica que sintetiza una matriz de hueso
primitivo.

Un segundo foco de osificación osteoblástico se produce a partir del periostio que se


hipertrofia produciendo una deformación de la corticial visible radiográficamente. Esto
y hace que desde la médula ósea y desde el periostio el callo óseo se osifique
profusamente hasta lograr unir los bordes del hueso original remodelado por la acción
de los osteoclastos. Esta osificación progresiva determina un aumento de la estabilidad
y rigidez del callo denominándose “callo óseo”.
Al final de un proceso de reparación, la fractura se encuentra unida rígidamente por un
exceso de tejido óseo, llamado callo hipertrófico, que compromete incluso el canal
medular.
Este proceso dura unas cuatro semanas y se alcanza este grado de rigidez que permite al
animal el apoyo del miembro afectado, pero está fuertemente limitado por el grado de
movilidad de fractura. Se puede establecer que a mayor movilidad de los bordes de la
fractura, más lenta es la etapa de reparación y más grande será el callo hipertrófico
Fase de remodelación
Esta etapa comienza una vez que se ha alcanzado un alto grado de mineralización del
callo y por lo tanto la fractura está estable. En esta fase lo que se pretende es disminuir
el tamaño del callo óseo, restaurar las corticales y el canal medular para recuperar la
forma y función originales del hueso afectado por la fractura.
Los osteoclastos reabsorben hueso de las partes donde fue depositado en exceso. El
tiempo de duración de esta etapa es variable y va a depender del tamaño del callo
hipertrófico, de la recuperación de la función normal y la edad del animal entre otros.,
se estima entre 2 a 3 meses prolongándose hasta 6 o más meses.
En animales inmaduros este proceso es tan extraordinario que a veces es imposible
visualizar la porción del callo. En animales maduros no es tan eficiente y aunque se
reabsorbe una parte importante siempre quedan señales de el lo que permite reconocer
fracturas antiguas.

Las radiografías son una parte importante en todo examen completo fracturas cuando
sacamos las placas la parte dañada no debe ser movida en exceso. Un hueso sospechoso
de fractura debe ser examinado en toda su longitud, incluidas las articulaciones
proximal y distal. Puede ser importante tomar radiografías del miembro opuesto para su
comparación. Además es importante evaluar en una fractura si la circulación en el
punto o distal ha sido seriamente afectada por observación del color, la temperatura de
la extremidad y el pulso; si hubo alguna lesión de un nervio asociado, mediante
comprobación de la sensibilidad dolorosa. También se debe verificar si algún tendón,
músculo y ligamento adyacente resultaron afectados.

CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS

Una fractura se clasifica en base a muchas variables como son: causa, presencia de
comunicación externa, extensión del daño, localización y dirección de la línea de
fractura y grado de estabilidad.
Esta clasificación nos ayudará a dar una descripción completa y detallada de cada
fractura en particular produciendo uniformidad en la nomenclatura entre los
especialistas.

Según la causa
Traumatismo directo: aplicado sobre el hueso, el 75 a 80% es causado en accidentes
por vehículos
Traumatismo indirecto: la fuerza es transmitida a un lugar del hueso o músculo
distante de donde ocurre fractura.
Patologías óseas algunas enfermedades pueden producir destrucción o predisponer para
que un trauma leve pueda producir una fractura. Ejemplo osteosarcoma, osteoporosis.
Stress Repetitivo. Fracturas por fatiga son más frecuentes en los huesos de patas
traseras. Ejemplo tarsal y carpo accesorio en la raza Greyhound.
Presencia de comunicación externa.
Fractura cerrada: piel intacta
Fractura abierta: el foco de fractura se comunica con el exterior y a través de la piel
se exterioriza un fragmento de hueso. Estas fracturas suelen estar infectadas lo que
complica su recuperación.

Según la extensión del daño.


Fractura completa: existe una total separación del hueso, usualmente hay
desplazamiento.
Fractura en tallo verde; un lado del hueso es quebrado y el otro se curva. Estas son
comunes en los animales jóvenes el desplazamiento es mínimo y la reparación rápida.
Fracturas en fisuras uno o más intersticios penetran el cortex, frecuentemente en
dirección espiral o longitudinal: generalmente la cubierta del periosteo resulta intacta.

Dirección y localización de la línea de fractura


Fractura transversal: en ángulo resto al axis del hueso.
Fractura oblicua: la línea de fractura es diagonal al largo axial. Los fragmentos
tienden a deslizarse provocando una mayor inestabilidad.
Fractura en espiral: la línea de fractura es curva y los fragmentos tienden a rotar
Fracturas múltiples: el hueso es fracturado en 3 o más segmentos. Las líneas de
fracturas no se encuentran en un punto común.
Fracturas impactadas: los fragmentos del hueso son conducidos firmemente uno
dentro del otro
Fracturas avulsiva: en el sitio de inserción de un músculo, tendón o ligamento, se
desprende un trozo de hueso como resultado de una fuerza de tracción mayor.
Fracturas condileas: la línea de fractura pasa entre un cóndilo Ejemplo, húmero,
fémur.
Fracturas intercondilea: la fractura se sitúa entre 2 cóndilos.
Fracturas supreacondilea: la fractura ocurre en la antigua línea epifisiaria y sólo en
animales adultos o viejos.
Fractura epifisiaria: la fractura-separación ocurre en la línea epifisiaria o en la zona
de crecimiento. Este tipo ocurre sólo en animales jóvenes en crecimiento entre los 3 y
los 10 meses de edad.
Salter y Harris en el año 1963 proponen una clasificación para las fracturas epifisiarias,
basada en la línea de fractura con la línea de la placa epifisearia (fisis) y con epífisis y la
metáfisis.
Salter Harris tipo I: línea de fractura solamente a lo largo de la fisis (epífisis deslizada
verdadera).
Salter Harris tipo II: línea de fractura a lo largo de la fisis y entrando a la metáfisis.
Salter Harris tipo III: línea de fractura a lo largo de la fisis y a través de la epífisis
entrando en la articulación (fractura intraarticular)
Salter Harris tipos IV: línea de fractura atravesando la fisis, entrando en la metáfisis y
a través de la epífisis dentro de la articulación (fractura intraarticular)
Salter Harris tipo V: compresión o aplastamiento a lo largo de la fisis (placa
epifisiaria) sin desplazamiento.

Clasificación según el grado de estabilidad


Fracturas estables: los fragmentos poseen unión y resisten pequeñas fuerzas Ejemplo
tallo verde, transversal, impactadas, lo primero es estabilizarlas para prevenir la
deformación del ángulo normal.
Fracturas inestables: los fragmentos no están unidos y están fuera de la posición
normal (oblicuas, espiral, múltiples). Estás indicada la fijación y alineación para
prevenir la rotación.

En fracturas son necesarias 2 vista, las más comunes cráneo-caudal o antero posterior y
latero-medial o medio-lateral.

Indicaciones: Evaluación pre y post operatoria de fracturas.


Cojeras agudas o crónicas
Dolor esquelético
Inflamación asociada con huesos y articulaciones
Extremidades deformadas
Enfermedades óseas metabólicas.
Alteraciones hereditarias como la displasia de caderas.
Evaluación de enfermedades sistémicas que pueden tener una
manifestación esquelética.

EVALUACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

a. Aumento o disminución de la masa. Aumento de la masa sin cambios en los


componentes ósea, podría aumentar líquido sinovial en una artropatía. Disminución
de la masa, atrofia. Ej. enfermedad de perthes, los cambios óseas son inapreciables,
pero la atrofia muscular puede haber aparecido sobre toso si se compara con la
extremidad contralateral.
b. Cambios en la densidad. Aumento en la radiodensidad implica mineralización; se
pude tratar de calcificación u osificación. La calcificación sigue un patrón amorfo
granular y la osificación muestra un patrón trabecular. La disminución de la
densidad de los tejidos blando, sugiere la presencia de grasa infiltrada que puede ser
debido a un lipoma o a un liposarcoma. Nota: post intervención quirúrgica, zonas
radiolúcidas de densidad de aire en RX post operatorios. Si aparece en RX post
operatorias, herida abierta o presencia de bacteria productoras de gas.
c. Cambios en los planos tisulares. Muchos planos tisulares contienen pequeñas
cantidades de grasa que les proporcionan cierto contraste. Ej. efusión articular de
una rodilla, la grasa infrarotuliana se ve comprimida e infiltrada por el líquido
sinovial.
d. Tejido blando. El acumulo de líquido en los tejidos blando no será visible. Las
inflamaciones subcutáneas alteran el contorno de la extremidad. Ej. ganglios
linfáticos poplíteos que suelen estar rodeados de grasa y por eso se pueden ver es
posible identificar una infartación de ellos.
e. Cuerpos extraños. Los radiodensos se identifican más menos fácilmente y los
radiolúcidos sólo se verán si están rodeados de gas producido por bacterias o de la
atmósfera a través de una herida.

EVALUACIÓN DE LAS ARTICULACIONES


Alineación
Se debe evaluar la alineación de los componentes articulares para determinar la
presencia de una luxación o subluxación
Luxación: pérdida total de carillas de articulación
Subluxación: pérdida parcial de carillas de articulación
Cuando estamos observando los huesos del carpo o tarso, es útil comparar con la
extremidad contralateral o consultar el atlas. El origen de la mala alineación suele ser
traumático, pero existen alteraciones congénitas. Ej. luxación congénita del hombreo y
subluxación del codo por cierre prematuro de la fisis.

Estructuras óseas
Los componentes óseos de las articulaciones se deben examinar individualmente. La
remodelación del hueso puede aparecer como consecuencia de alteraciones congénitas o
del desarrollo o después de una mala alineación prolongada por fractura no reducida o
luxación.
Enfermedad articular degenerativa. Enfermedades del desarrollo. Ej. osteocondrosis y
la enfermedad de perthes pueden estar asociadas a zonas radiolúcidas en el hueso
subcondral.

La neoformación ósea periarticular suele indicar enfermedad articular degenerativa.


Los picos óseos se suelen denominar osteofitos y cuando están relacionados con
estructuras de tejido blando, el término correcto es enteseofitos.

Los traumatismos que provocan inestabilidad articular y las artrosis infecciosas o


asépticas pueden tener como resultado la formación de depósitos óseos periarticulares.
Existen varios huesos sesamoideos asociados a las articulaciones. Pueden tener
morfología variable y no deben ser confundidos con lesiones patológicas.

En razas grandes puede aparecer un sesamoideo lateral en la articulación del codo. Está
incluido en el tendón del músculo cubital lateral y es normal. Los sesamoides de
metacarpo, metatarso y falanges pueden estar fragmentados debido a fracturas o por
problemas congénitos en que aparecen bi o multipartitos.

La significación clínica depende de la simetría y de la presencia de dolor en al


palpación. La rótula se puede fracturar, pero a veces puede ser bipartita.

Caudalmente al fémur existen dos fabelas que pueden estar desplazadas si el músculo
gastronemio está lesionado. Caudo lateralmente a la rodilla puede haber un pequeño
sesamoideo en la inserción del músculo poplíteo.

Los reductos de la clavícula se encuentran en la musculatura de la base del cuello en el


gato y se deben reconocer como normales.

1. ESPACIO ARTICULAR CAMBIOS EN LA CORTEZA

Las articulaciones dístales de las extremidades como el carpo y el tarso; la distensión


puede ser evidente debido al desplazamiento de la piel. La anchura del espacio articular
sólo se puede tener en cuenta si se obtienen RX de apoyo.
Si existe una lesión que ocupa lugar en la cavidad articular, pueden haber grandes
cambios en la achura. Un espacio articular estrecho indica pérdida de cartílago
articular. Cuerpos radiodensos libres dentro de la articulación puede ser: Cartílago
mineralizado por una Osteocondrosis, mineralización de tejidos blandos en la
articulación, fragmentos consecuencia de una fractura.

NÚMERO DE ARTICULACIONES AFECTADAS

Esto nos puede entregar algunas pistas, las lesiones en articulaciones aisladas suelen ser
producto de traumatismo, infección o neoplasia. Si los cambios son bilaterales y
simétricos, nos indican una enfermedad congénita o del desarrollo. Si se afectan varias
articulaciones, la etiología está relacionada con un problema sistémico (factores
infecciosos, degenerativos o autoinmunes).

Clasificación de las alteraciones articulares:


Sólo podemos elaborar una lista de diagnósticos diferenciales. El definitivo se hará con
la RX examen físico y datos del laboratorio.

Evaluación de la arquitectura ósea

1. Alteraciones de tamaño y forma


2. Disminución de la densidad ósea
3. Incremento de la densidad ósea
4. Cambios en la corteza
5. Cambios en el hueso trabecular
6. Neoformación ósea: endóstica y perióstica

1. Alteraciones de tamaño y forma


a. Tamaño disminuido y conformación normal. Hay una reducción en el potencial de
crecimiento. Los huesos son de proporciones y mineralización normales, pero más
pequeños. Ej. atrofia por defectos cardiovasculares congénitos.
b. Tamaño disminuido y conformación alterada. Se alteran las proporciones del
esqueleto en general. Ej. condrodistrofia o alteración de tamaño y forma de una
porción concreta. Ej. secundariamente a cierre prematuro de la fisis.

2. Disminución de la densidad ósea


Puede ser evidente o puede ser necesario compararlas con otra parte del esqueleto o
con la RX de otro animal de la misma edad, realizada con factores de exposición
similares. Ej. Osteopenia, incapacidad de los osteoblastos de depositar matriz ósea.
Osteomalacia, depósito adecuado de hueso con mineralización anormal o
insuficiente. Radiográficamente no es posible distinguir entre estas dos.

Disminución de la densidad ósea generalizada: hipotiroidismo primario, que es


raro o secundario con adelgazamiento de la cortical y frecuentes fracturas
patológicas. La forma nutricional se da en animales jóvenes en los que el balance
calcio fósforo está desplazado hacia el fósforo.

En animales con enfermedad renal crónica, la retención de fósforo es más selectiva.


Afecta principalmente huesos de la mandíbula y del cráneo “mandíbula de goma”.
Cuando hay niveles altos de corticoesteroides circulantes, nos llevan a una reducción
generalizada de la mineralización ósea. Esta puede ser iatrogénica o secundaria a
hiperadrenocorticismo.

La privación o pérdida crónica de prótesis nos lleva a desmineralización. La


disminución de densidad ósea puede ser:
Poliostótica, afecta varios huesos, pero no es generalizada. Ej. cuando no se usa
una extremidad, atrofia ósea.
Monostótica: con lesiones múltiples o única
Con lesiones múltiples, poco frecuente. Puede ser una osteomielitis hematógena o
una neoplasia. Con una sola lesión, osteomielitis por herida o hematógena,
neoplasias.

3. Incremento de la densidad ósea

Generalizada, rara. Ej. osteoporosis por hipervitaminosis D. Anemia hemolítica


descrita en los Basenjis. Puede provocar un aumento de la densidad ósea.
Poliostótica. La Panosteitis, enostosis y Panosteitis eosinofílica es una enfermedad
que afecta principalmente a pastores alemanes jóvenes, pero no se puede descartar
en otras especies. Se manifiesta en forma de incrementos desiguales en la densidad
medular de los huesos largos (humero, fémur, radiocúbito y tibia). A menudo hay
más de un hueso afectado, pero no es simultáneo. Afecta a pastores entre 6 y 18
meses de edad. Preferentemente machos, presentan cojera aguda y fluctuante y
dolor a al presión de los huesos afectados. Etiología desconocida, es una
enfermedad autolimitante a medida que el animal crece. Se observan opacidades en
forma de huella digital. A veces ligera reacción perióstica. Ej. metástasis de
tumores óseos. Osteopatía metafisiaria de cachorros de razas grandes. Se
caracteriza por radiolucidez metafisiaria en las fases iniciales, en fases avanzadas o
de curación hay un aumento en la densidad en las metáfisis y neoformación ósea
perióstica.

Sinónimos: osteodistrofia hipertrófica, escorbuto esquelético, enfermedad de


Barlow, avitaminosis C; su etiología es poco clara. A menudo se observa asociada a
sobre suplementación nutricional. En perros de razas grandes de 3 a 6 meses cojera
que afecta las cuatro extremidades. Inflamación y dolor en las metáfisis.
Signos: fisis de anchura normal con zona de calcificación provisional al cartílago
visible.

Todas las metáfisis tienen bordes radiolúcidos más evidente es en radio y cúbito
dístales.
Los cambios son bilaterales y simétricos. En las fases iniciales, encontraremos
inflamación de tejidos blandos alrededor de las metáfisis y más adelante
neoformación ósea para perióstica que puede formar un anillo de hueso alrededor de
la metáfisis con la consiguiente deformidad.

Monostótica con lesiones múltiples. Es poco frecuente a menos que existan varias
metástasis en un mismo hueso y monostótica con una sola lesión los tumores óseos
primarios son más osteogénicos que osteoliticos y provocan aumento de la densidad,
las metástasis también pueden tener este aspecto. Ej. la fractura cicatrizadas o en
procesos de cicatrización y las fracturas impactadas.

Las osteomielitis ya sea hematógena o iatrogénicas a pesar de tener una o más zona
de lisis, está rodeada por una zona de proliferación ósea que provoca un notable
aumento de la radiopacidad.

Osteomielitis causas. Secuela de una reparación quirúrgica, fractura abierta, herida


penetrante, hematógena.

Signos radiológicos osteomielitis aguda. Reacción perióstica, lisis de hueso


trabecular y cortical, inflamación de tejidos blandos. Si hay fractura, reacción
perióstica más externa e irregular que en un cayo normal.

Crónicas proliferación ósea alrededor de los márgenes de la lesión, puede haber


reacción perióstica madura irregular, área central de osteolisis cortical y medular,
poca inflamación de tejidos blandos.

Puede resulta difícil diferenciar entre una osteomielitis hematógena aguda o crónica
y un tumor ósea primario.

Osteomielitis secuestro óseo. Es secundaria a la reparación de fracturas conminutas.


Con o sin osteomielitis secundaria. Los signos son: reacción perióstica exuberante.
Los secuestros óseos se pueden identificar sin reacción perióstica superficial. Existe
un halo radiolúcido rodeando la lesión. Otros ejemplos de aumento en la
radiodensidad: periostitis séptica o traumática y se observa un anillo de hueso
neoformado.

4. Cambios en la corteza
Adelgazamiento cortical. Osteoporosis cuya causa puede ser nutricional o por desuso.
Osteopenia, hiperparatiroidismo nutricional secundario. Aparece en perros jóvenes de
crecimiento rápido, afecta cachorros grandes alimentados con dietas ricas en carne y
mal suplementadas en calcio. En gatos y animales exóticos, con dietas con relación
calcio-fósforo incorrecta.

Signos: radiodensidad ósea disminuida, adelgazamiento cortical, incremento relativo de


radiodensidad de las metáfisis brillantes, anchura de la fisis normal. Pueden aparecer
fracturas en tallo verde o impactadas. Otras causas de osteoporosis generalizada:
hiperadrenocorticismo (enfermedad de Cushing). Se debe usar una terapia prolongada
con corticoides, secuela de hiperparatiroidismo primario o asociado a una neoplasia
generalizada como el linfoma. Signos: radiodensidad ósea disminuida. Se aprecia más
claramente en columna. Si es severa y crónica se pueden observar cambios en los
miembros.

Osteoporosis por desuso. Secuela de la inmovilización de extremidad, los cambios


están restringidos a la extremidad afectada, disminución de la radiodensidad y
adelgazamiento cortical. Suele ser más evidente en carpo, metacarpo, tarso metatarso y
falanges.
Las lesiones intraóseas como los quistes y las neoplasias quísticas de crecimiento lento,
nos llevan a un adelgazamiento de la cortical desde el lado medular; las lesiones
expansivas de tejidos blandos adyacentes al hueso provocan adelgazamiento cortical
desde el lado perióstico.

ENGROSAMIENTO CORTICAL
Es difícil distinguirlo del depósito de hueso nuevo bajo el periosteo. Ej. osteomielitis
crónica de una Panosteitis.

Lesiones corticales focales, son poco frecuentes, fracturas impactadas o en tallo verde
puede derivar en un engrosamiento cortical. Los tumores y los quistes óseos, provocan
adelgazamiento de la corteza.

DESTRUCCIÓN SUBCONDRAL
Pueden aparecer defectos o zonas radiolúcidas únicas o múltiples. Ej. osteocondritis
disecante de la cabeza del humero (del cóndilo humeral medial. Se ha observado
sobretodo en razas gigantes y en el Border Collie de 5 a 9 meses de edad, se presenta
cojera de la extremidad y dolor a la extensión del hombro.
La proyección lateral es la más útil. Se observa un defecto radiolúcido en el hueso
subcondral del tercio caudal de la superficie articular humeral.
La necrosis avascular de la cabeza de fémur o Enfermedad de Perthes., colapso e
irregularidad subcondral.

5. CAMBIOS EN EL HUESO TRABECULAR


Engrosamiento: los tumores primarios y las metástasis alteran el patrón trabecular, se
vuelven rugosos y gruesos. Ejemplo la osteomielitis tiene zonas asociadas de
engrosamiento trabecular.

6. NEOFORMACION OSEA
Endóstica Ejemplo Panosteitis y callos de fracturas
Perióstica: es hallazgo frecuente. El patrón del hueso es un indicador de la etiología de
la lesión.
Tipos de respuesta Perióstica
PARALELA EN PIEL DE CEBOLLA: asociada a lesiones poco agresivas o de
crecimiento lento. Ejemplo traumatismos. Infecciones o tumores benignos

LISA BIEN DEFINIDA: asociada a lesiones crónicas no agresivas Ejemplo fracturas


cicatrizadas o infecciones crónicas

IRREGULARES. asociada a lesiones activas agresivas Ejemplo osteomielitis,


neoplasia, osteopatía hipertrófica, etc.

RADIAL EN RAYOS DEL SOL


Lesiones agresividad muy activas a menudo malignas. Ej. osteosarcoma

Evaluación de la agresividad y o malignidad de una lesión.

Velocidad a la que se suceden los cambios; esto se visualiza en RX seriadas


Las lesiones mixtas osteolíticas y osteogénicas son difíciles de catalogar en un principio
como inofensivas o neoplásicas. Su evolución puede llevar a diagnóstico.

Benigna no agresiva Maligna, agresiva


Márgenes Agudo Borroso
Borde Bien definido Mal definido
Corteza Intacta Rota
Periosteo Intacto Interrumpido
Veloc. de cambio Lenta Rápido
Hueso perióstico Bien estructurado Irregular

Osteosarcoma
Representa más del 80% de los tumores. Se observa en perros entre 5 y 9 años. Es el
tumor óseo más frecuente que afecta sobre todo a animales de razas grandes y
esporádicamente a individuos de otras razas y gatos. Hay cojera aguda y dolor evidente.
El hueso afectado está inflamado y caliente.

Localizaciones típicas: humero proximal, cerca de la articulación escápulo humeral,


radiodistal, fémur distal, tibia proximal, esporádicamente cráneo, costillas y pelvis.

Signos: lisis de hueso cortical y trabecular. Proliferación de hueso tumoral espiculado


de estructura irregular, normalmente se encuentra en la metáfisis de huesos largos,
márgenes poco definido, reacción perióstica marginal dando lugar al llamado triángulo
de Codman, inflamación severa de tejidos blandos, rara vez invasión de huesos cercanos
o de espacio articular.

Los osteosarcomas de cráneo y pelvis son osteoproliferativos y que afectan costillas son
osteoliticos. En el gato son poco frecuentes, pero muy agresivos y osteoliticos.
Frecuentemente, hacen metástasis a los pulmones, se observan nódulos de 5 a 10 mm.
Difíciles de detectar e RX a veces.

Displasia de caderas

Es la enfermedad ortopédica más común en perros de razas grandes. La primera


descripción “subluxación congénita bilateral de las articulaciones coxofemolares”. Los
perros displásicos nacen con caderas normales y más tarde sufren alteraciones
estructurales progresivas, es una enfermedad del desarrollo que se observa en los
animales bien alimentados y de crecimiento rápido. Es multifactorial. Se caracteriza
por una inestabilidad de la articulación debido a una mala adaptación entre la cabeza del
fémur y el acetábulo.

Aspectos a considerar: laxitud articular, cavidad acetabular poco profunda,


subluxación, tumefacción, desgarro y ruptura de ligamento redondo, erosión del
cartílago articular con exposición del hueso subcondral, remodelamiento del borde
acetabular. Aplanamiento de la cabeza femolar y producción de osteofitos
periarticulares.
Las razas más afectadas son: san Bernardo, Pastor Inglés, Setter irlandés, Pastor
alemán. La única raza en que no se ha descrito es en los galgos.

La heredabilidad va de 0,25% a 0,50%. Se dice de heredabilidad media. La displasia


de caderas se evalúa sólo por técnica radiográfica en decúbito dorsal estricto.
Principales signos en imagen radiográfica:
La cabeza está incluida en el acetábulo en más del 60%, cuando la enfermedad se
desarrolla por subluxación, la cabeza sale. Hay perdida de la relación entre el borde
acetabular craneal y el margen de hueso subcondral de la cabeza femolar en el tercio
craneal de la articulación. Hay ensanchamiento del espacio articular en el tercio
anterior.
Menos de un 60% de la cabeza femoral en el tercio craneal de la articulación. Angulo
de Norberg menor a 105° (mayor es considerado normal).
El ángulo de Norberg es una medida de laxitud coxofemoral determinada por la
proyección radiográfica estándar: ventro dorsal y con la cadera extendida. Incluso
perros de caderas normales parecen tener ángulo de Norberg menores a 105°.

Existe otro método el penn hip que permite diagnosticar de manera más certera la
laxitud articular, o grado de soltura de la cabeza femoral en su acetábulo. Es capaz de
estimar las susceptibilidad a una enfermedad degenerativa articular a partir de las 16
semanas de edad.

El 99% de los casos son bilaterales, no hay predominio de sexo. El 95% se presenta
entre los 6 y 18 meses. Se puede intentar tratamiento médico cuando es leve o
quirúrgico cuando es más grave. Se puede reemplazar totalmente la cadera u
osteotomía de la cabeza del fémur.

También podría gustarte