Está en la página 1de 67

1 ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN Y MODELACIÓN ESTADÍSTICA DEL

PROCESO HIDROMETALURGICO DE CIANURACIÓN DE UN MINERAL


AUROARGENTÍFERO DEL MUNICIPIO DE ANDES- ANTIOQUIA

2 Resumen

3 Introducción

4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo General


Efectuar la caracterización holística de un mineral aurífero y estudiar mediante un modelo estadístico
el proceso de lixiviación con cianuro con el propósito de establecer las condiciones óptimas que
permitan una alta recuperación del oro y un mínimo impacto ambiental.

4.2 Objetivos Específicos:


 Determinar las características físicas y químicas del mineral en estudio para lograr un buen
desempeño en el proceso de beneficio.

 Concentrar el mineral por diferentes métodos, determinando los parámetros óptimos de


operación y seleccionando el método más adecuado para este tipo de mineral.

 Ejecutar pruebas de cianuración del mineral problema aplicando el diseño de experimentos


estadístico seleccionado para evaluar las diferentes variables.

 Establecer las condiciones óptimas que permitan una alta recuperación del oro y un mínimo
impacto ambiental

 Realizar una jornada de capacitación para que los mineros se sensibilicen y eduquen en
prácticas limpias.

 Elaborar un folleto donde se describan las buenas prácticas minero/ ambientales para un
beneficio eco eficiente del mineral en estudio, generando el menor impacto ambiental
posible.

2
5 Marco Teórico

5.1 El oro
El oro ha fascinado al hombre durante miles de años, es uno de los metales preciosos más antiguos
que se conocen y uno de los más estudiados por el ser humano. El valor que el hombre le ha dado al
oro va definido por las múltiples aplicaciones que tiene este elemento, sin embargo la clave del valor
inmutable está en su inactividad, no puede combinarse con nada excepto consigo mismo, por ende no
sufre corrosión, oxidación o cualquier fenómeno de desgaste que si se denotan en otros elementos
como el hierro. Aunque la extracción de este material viene desde las primeras culturas, se estima
que solo se han extraído 160000 toneladas, nada comparado con las 16 millones de toneladas de
cobre extraídas solo en 2012(Brcic, 2013). Este elemento, como muchos otros, se formó en el
espacio exterior, las supernovas, estrellas enormes que colapsan sobre sí mismas alcanzan
temperaturas y presiones suficientes para generar la fusión de diversos elementos y formando por
consiguiente elementos más pesados que el hierro como el oro, cobre, plata o plutonio. Estas
partículas salen expedidas a grandes velocidades y logran distribuirse por todo el sistema solar.
Durante la formación de la tierra, las partículas de polvo con diversos elementos y compuestos
presentes en el espacio se condensan por efecto de la gravedad, dejando al oro en sitios aleatorios
dentro de las rocas, lava y gases en el planeta naciente (Harvard-Smithsonian Center for
Astrophysics, 2013).
El hombre atraído por la belleza y fácil manipulación de este elemento comenzó la extracción en las
orillas de los ríos, rápidamente se dieron cuenta que en los meandros de estos, existía una arena
negra rica en dicho elemento. Estos depósitos se debían a que los ríos erosionaban la roca rica en oro,
arrastrándolo corriente abajo y separando las partículas pesadas de las ligeras. Este fenómeno de
centrifugadora natural se debía a la velocidad de la corriente en los ríos, cuando se llegaban a aguas
mansas como en la parte inferior de los meandros de los ríos, éste en conjunto con la arena negra
caían por gravedad creando así dichos depósitos. Pronto el ser humano se dio a la búsqueda de la
veta donde el rio extraía estas partículas, llegando así a las montañas donde se denotó que los filones
de cuarzo, mineral de dióxido de silicio con propiedades piezoeléctricas y abundante en rocas ígneas
de carácter acidas, se podían encontrar grandes cantidades de este mineral. La relación que se da
entre los filones de rocas ricas en cuarzo que se extienden por decenas de kilómetros y el oro fue una
gran incógnita para los geólogos de principios de 1900.
El oro es uno de los metales más importantes en la actualidad, tanto por su valor estético, como su
importancia en diferentes campos industriales y de la ciencia tales como la electrónica y la medicina.
A pesar de su importancia este metal es uno de los más escasos en el planeta con menos del uno por
ciento de la masa terrestre (PEREYRA, 2013).
El oro se encuentra en la naturaleza en diversas formas, desde vetas de cuarzo, aluviones o en forma
libre o combinado con diversos materiales. La extracción de oro presente en una mena o yacimiento
depende del estado en el que este se presente y del entorno mineralógico que lo circunde. Para lograr
un adecuado procesamiento y extracción de los valores de interés de una mena se recomienda
efectuar una caracterización completa de esta, empleando diferentes técnicas, para poder conocer sus
características globales, ya que conociendo las características mineralógicas, geoquímicas,
fisicoquímicas y metalúrgicas del mineral se pueden seleccionar las operaciones más adecuadas para

3
su apropiado procesamiento, evitando pérdidas del mineral de interés, daños ambientales y mejorar
la eficiencia de recuperación de los metales preciosos como lo son el oro y la plata. Para tener un
estudio adecuado del material a extraer se realizan diversas caracterizaciones que arrojan diferentes
datos como tipos y cantidad de los compuestos asociados, densidad del mineral, ocurrencia del oro
ya sea en forma libre, asociado o encapsulado y otros datos de importancia para el procesamiento
final del mineral.

5.1.1 Propiedades físicas y químicas del oro

El oro está ubicado en la tabla periódica entre los elementos platino y mercurio con un número
atómico de 79, hace parte del grupo IB junto con el cobre y la plata, este grupo presenta pocas
semejanzas con los metales alcalinos del grupo IA; litio, sodio, potasio, etc. El grupo IB presentan
propiedades similares y se cree fueron los primeros tres elementos descubiertos por el hombre
(Greenwood Norman N, 1997). Se les denomina metales de acuñación, pues se han utilizado desde
las primeras comunidades como monedas de intercambio. El oro es un metal considerablemente
blando, muy maleable y dúctil, buen conductor de corrientes eléctricas y de calor. Este metal, aunque
posee una buena conductividad eléctrica es superado por la plata y levemente por el cobre, sin
embargo, su alta resistencia a la corrosión y su durabilidad lo hacen apto para diversas aplicaciones
en electrónica. Tabla 1

Elemento Conductividad eléctrica Resistividad eléctrica


-1
(S.m ) (20°C – 25°C (Ω.m))
7
Oro 4,55 x 10 2,35 x 10-8
7
Plata 6,30 x 10 1,59 x 10-8
Cobre 5,96 x 107 1,71 x 10-8
7
Aluminio 3,78 x 10 2,82 x 10-8
Hierro 1,53 x 107 8,90 x 10-8
Tabla 1. Conductividad eléctrica y resistividad eléctrica

La conductividad térmica es otra de las grandes propiedades del oro sus y en general de los metales
del grupo IB, tabla 2. Es una característica presente en cada sustancia y expresa la magnitud de
su capacidad de conducir el calor, esto es debido a la transferencia de energía cinética entre átomos
adyacentes, los cuales vibran con mayor frecuencia a una mayor temperatura. La conductividad
térmica es una propiedad intensiva y está estrechamente relacionada con la conductividad eléctrica
de los materiales, esta relación la estudiaron los físicos alemanes Gustav Wiedemann y Rudolph
Franz, con la que pudieron determinar, al menos parcialmente la ley de Wiedemann-Franz. Esta ley
se basa en que tanto la conductividad eléctrica como la térmica está determinada por el movimiento
de los electrones presentes en los diversos materiales; así, la relación entre la conductividad térmica
(k) y la eléctrica (σ) de un metal, es proporcional al valor absoluto de la temperatura. (Rolle, 2006)

(K) conductividad térmica

4
(σ) conductividad eléctrica
(T) temperatura absoluta
(L) constante de proporcionalidad o número de lorenz

Elemento Conductividad térmica


(W/m.K)
Oro 308,2
Plata 406,1 – 418,7
Cobre 372,2 – 385,2
Tabla 2. Conductividad térmica

Otra de las características del oro es su alta maleabilidad, de hecho es el metal más maleable presente
en la naturaleza (Bustamante, 2014), esto traduce en que la deformación mediante compresión del
oro, permite crear laminas del grosor de un papel como el pan de oro que tiene diferentes
aplicaciones en la industria. Además de su maleabilidad, este elemento tiene un coeficiente de
ductilidad muy alto, es decir, el oro puede experimentar una deformación plástica significativa antes
de la ruptura, este fenómeno puede expresarse como porcentaje de elongación o reducción en una
prueba de tracción, esta propiedad es solo superada por el platino (Schwartz, 2002). Estas
propiedades cualitativas que posee el oro no siempre son coextensivas, es decir, el plomo es un metal
con baja ductilidad pero posee dentro de sus características una alta maleabilidad, a diferencia del
oro que posee ambas características.

Gráfica 1. Relación de ductilidad de diversos materiales

5
Otra de las características importantes es su alta densidad, esta es alrededor de siete veces más denso
que el aluminio y 1,7 veces más denso que el plomo (anexo 5).
El punto de fusión del oro es relativamente bajo, de no ser así, la manipulación de este metal se
hubiese visto truncado por la tecnología necesaria para su fundición en sociedades pasadas, este bajo
punto de fusión permitió el desarrollo de nuevas aleaciones que le brindaban características de los
metales presentes en dichas muestras. Estas primeras aleaciones dieron origen a la metalurgia,
exponiendo a medida que pasaba el tiempo los fundamentos de esta disciplina.

El oro posee una muy baja tasa de reactividad, esto es debido a que su carácter químico es mucho
más noble que el resto de los metales. Los principales estados de oxidación del oro son el Au (I) o
auroso y Au (III) o auríco. A partir de estos estados de oxidación el oro se puede combinar con
cianuro potásicos, sales aurosas y áuricas formando aurocianuros, o con agua regia formando ácido
cloroauríco, un ácido bastante fuerte y corrosivo, de carácter monoprótico, es decir, que dona un
protón por molécula durante el proceso de disociación o ionización. Los complejos hidróxidos del
oro se forman entre cationes metálicos y aniones hidroxilos, estos permiten al oro poder asumir
diferentes estados de oxidación dependiendo del compuesto a formar, denotando por ende el carácter
oxidativo del oro en varios compuestos hidróxidos, estos son ampliamente utilizados en la industria
médica y de compuestos cerámicos (Enciclopedia de ejemplos "Hidroxidos", 2018). Algunos otros
complejos del oro se pueden dilucidar a continuación:

Gráfica 2. Resistencia a la corrosión Vs energía requerida de diversos metales

Alguno de estos compuestos requieren altos potenciales de óxido reducción, aparte de estos
potenciales las variables también van en gran medida determinadas por el pH de la solución en los
que se encuentran para formar uno u otro compuesto, esto dificulta la lixiviación del oro en

6
determinados compuestos como por ejemplo en los hidróxidos, estas características de oxidación del
oro están resumidas en el siguiente diagrama de pourbaix.

Ilustración 1. Diagrama de pourbaix de oro, hidróxidos y cianuro

En estado natural el oro puede presentarse con diversos elementos, sin embargo, también es posible
encontrar al oro en estado puro, teniendo en cuenta que el único isotopo que se encuentra de manera
natural es el 197Au con una vida media superior a 3 x 10 16 años , por el contrario, isotopos como
196Au, 198Au y 199Au tienen una vida media de 185 días por lo que no se encuentran de manera
natural en el planeta tierra. (Solé, 1978)
El oro natural a menudo se encuentra en conjunto con otros elementos como la plata, el cobre,
antimonio, bismuto, platino, rodio e iridio, siendo alguno de estos elementos miscibles en cualquier
proporción con el oro. Algunas de estas aleaciones reciben diferentes nombres dependiendo de la
concentración de los elementos como la plata, la cual al pasar del 20% recibe el nombre de electrum.

7
5.1.2 Color
Aunque el color del oro y sus elaciones ha tenido deslumbrado a la humanidad desde tiempos
remotos, las propiedades ópticas y los mecanismos responsables del color de los distintos metales
presentes en la tabla periódica, solo han podido ser estudiadas desde tiempos relativamente recientes.
La presencia de electrones libres en los metales da una explicación cualitativa de la reflectividad por
lo general alta de los metales, sin embargo, es necesario comprender fenómenos más complejos para
comprender la razón del color grisáceo de metales como el plomo, platino y la plata o el color
amarillo y rojo del oro y cobre respectivamente.
El color de un cuerpo está determinado por la reflectividad que posee dicho objeto, así la frecuencia
absorbida, la energía de la fuente y la luz incidente son factores a tener en cuenta a la hora de
determinar el color de un objeto. Consecuentemente una sustancia que posea una reflectividad mayor
para el extremo de baja energía del espectro que para el resto, tenderá a poseer un color amarillo
rojizo, y por el contrario, si la reflectividad es mayor en las longitudes de onda de alta energía
tendera a tener un color azulado. Estas propiedades en la reflectividad de los materiales permiten al
oro en conjunto con el cobre ser los únicos metales de color, el resto presentan variaciones que van
desde grises hasta un leve tono azul. Esto es debido a que hay un cambio brusco en la reflectividad
del oro en longitudes de onda de 500 y 600 nm lo que es equivalente a entre 2 y 2,5 eV y está
ubicado en el espectro visible del ser humano. Este cambio en la reflectividad es baja en el extremo
de alta energía del espectro pero muy alta en el espectro de baja energía, es decir la reflectividad del
oro alcanza hasta el 90% en las longitudes de onda amarillas y rojas, lo que en resumen le da el color
amarillo característico del oro.
La caída en la reflectividad se debe a que los procesos de absorción están próximas a 2Ev, los
procesos de absorción en los metales son posibles gracias a las transiciones de banda, los electrones
en la capa superior responsables de la conducción pasan a bandas energéticamente más altas, es
decir, transiciones de bandas inferiores a estados de energía de la banda de conducción que están
situados por encima del nivel de fermi, esto teniendo en cuenta que todos los niveles por debajo de la
energía de fermi están llenos de electrones y por encima se encuentran vacíos.

La disminución de la reflectividad a partir de los valores altos característicos de los electrones libres
se debe al hecho de que los procesos de absorción se establecen en energías próximas a 2 eV. Los
procesos de absorción en metales son posibles gracias a las transiciones de banda, es decir, mediante
transiciones de electrones desde la banda de conducción a bandas energéticamente más altas, o
transiciones de bandas inferiores a estados de energía de la banda de conducción que están situados
por encima del nivel de Fermi.
En el caso del oro, todas las condiciones para un proceso de absorción intensa a aproximadamente
2.3 eV se cumplen mediante una transición de una banda d a estados no ocupados en la banda de
conducción. Se puede concluir, entonces, que el color amarillo del oro fino se debe en última
instancia a esta transición de electrones. Con el cobre, cuya estructura electrónica es bastante similar
a la del oro, una transición correspondiente a energías ligeramente inferiores es responsable de su
color rojo. La estructura electrónica de la plata es también muy similar a la del oro, pero aquí las
bandas d están situadas tan por debajo del nivel de Fermi que la transición correspondiente requiere
una energía superior a la del extremo violeta del espectro visible. Por lo tanto, la alta reflectividad

8
debida al gas de electrón libre se mantiene en toda la extensión del espectro visible, y esta es la razón
por la cual la plata es un blanco puro.
Estas características se reflejan mejor en la siguiente gráfica 3.

Gráfica 3. Reflectividad Vs energía incidente (eV)

5.2 Mercurio

El mercurio es un elemento de la tabla periódica ubicado en el grupo IIB el cual comparte con los
elementos zinc, cadmio, y el recientemente descubierto en los laboratorios copernicio, su número
atómico es el 80 y era el único metal en dicha época que a temperatura ambiente (25°C) está en
estado líquido, los otros dos elementos son el galio y el francio, sin embargo, estos dos elementos no
se descubrieron sino hasta 1875 y 1939 respectivamente []. Es conocido desde la antigüedad, en
donde los seres humanos le dieron propiedades curativas y divinas, utilizado por sociedades como la
egipcia, la griega, la romana y la china. Su uso fue principalmente en la cura de enfermedades
reumatológicas, fabricación de pomadas por parte de los griegos, los romanos lo utilizaron como
material cosmético o los chinos creían que tenía poderes curativos extraordinarios y era la clave para
encontrar el elixir de la vida.
Los usos del mercurio han sido tan variados como las costumbres de cada sociedad del pasado y solo
hasta el renacimiento se dieron a conocer los primeros indicios de sus efectos perjudiciales en la

9
salud, Teofrasto Paracelso (1493-1541), un médico, alquimista y astrologo suizo, fue el primero que
intento explicarlo, él pensó que su toxicidad era por usos tópicos, sin embargo la utilización de este
como bebidas estaba bien fundamentada, pues se creía que se podía eliminar por el sudor y la orina.
Posteriormente, el médico, matemático y astrónomo Jean Fernel (1497-1558) de origen francés, fuel
el primero en descubrir los síntomas y signos de envejecimientos asociados al mercurio. Ya en la
actualidad sabemos que el mercurio causa graves problemas de salud, esto es debido a la afinidad de
este metal por las proteínas y compuestos con grupos funcionales sulfhidrilos (SH), estas uniones
explican la capacidad del metal para reaccionar inmediatamente con los grupos activos presentes en
la membrana citoplasmática de las células en el sistema respiratorio. La absorción por parte del
cuerpo humano de vapores de mercurio es rápida en la membrana alveolar donde se oxida
convirtiendo al mercurio, que inicialmente tiene un estado de oxidación cero, en un catión de carga
de valencia +2. Al cabo de 20 horas desde la exposición lo pulmones casi no contienen nada de
metal, sin embargo si el mercurio es absorbido en disolventes orgánicos, el mercurio elemental no se
oxidará y este pasara a depositarse. Los compuestos orgánicos son más liposolubles y mucho menos
corrosivo para la mucosa intestinal, sin embargo la exposición prolongada puede dejar secuelas
serias en el cuerpo humano. Si el mercurio elemental es ingerido, el tracto intestinal no oxidará este
elemento antes de ser eliminado por las heces (Clarkson, 1972, I y II). El mercurio inorgánico y sus
respectivas sales se absorben muy poco en el sistema digestivo, pues solo del 2% al 10% del total de
mercurio pasa al sistema como mercurio en forma elemental. El 90% de los compuestos orgánicos
se trasportan por medio de los eritrocitos y aproximadamente el 50% del mercurio se transporta por
medio de la albúmina el cual es una parte fundamental del plasma.

A pesar de que estos efectos perjudiciales para la salud no son solo para el ser humano (plantas y
demás especies también sufren efectos nocivos con estas sustancias), el mercurio es base
fundamental en diversas industrias como la minería, la producción de cloro, la fabricación de
lámparas de vapor de mercurio y lámparas fluorescentes, los cosméticos en forma de tiomersal,
armas de fuego, explosivos primarios como el fulminato de mercurio, termómetros, o amalgamas
odontológicas. Sin embargo, estas industrias han provocado varios desastres ambientales y
epidemiológicos a lo largo de la historia.
A partir de actividades agrícolas y mineras en la segunda mitad del siglo xx, se provocaron varias
epidemias toxicas por este metal, el etilmercurio, etilfenilmercurio y el metilmercurio fueron
responsables de la contaminación de cultivos de trigo y aguas marinas donde se extraían pescados y
mariscos en irak, pakistan, Guatemala, ghana y japon, dejando a lo largo de estas epidemias miles de
enfermos y personas fallecidas por estos compuestos a base de mercurio.
El metilmercurio es una de las formas orgánicas del mercurio, el cual está contenido principalmente
en pescados y mariscos. Esta sustancia actúa directamente sobre el sistema nervioso central,
produciendo síntomas como trastornos visuales, alteración del sentido del equilibrio, hipoacusia o
deterioro mental. En casos graves hay parálisis y posteriormente la muerte a cusa de esta, pues
pulmones y corazón dejan de funcionar. Por otro lado está el etilmercurio, una forma también
orgánica de este, sin embargo, la forma de acción patológica de esta es muy distinta. Esta sustancia
se transforma en timerosal dentro del organismo, este es habitualmente utilizado como conservante
de productos biológicos y fabricación de vacunas, esto es debido a que el timerosal es un potente

10
agente bactericida y fungicida. La intoxicación por etilmercurio se desenvuelve en grandes
cantidades de timerosal dentro del organismo, afectando, nuevamente, al sistema nervioso central.
Esta produce perdida de equilibrio, ceguera, sordera y coma. También afecta el sistema nervioso
periférico, causa nefropatías, está asociado a alteraciones psiquiátricas y además es un potente feto
toxico.
Por otro lado, las personas que se ven expuestas a altas cantidades de mercurio elemental se ven
afectadas tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, además de los aparatos
respiratorios y nefróticos. La evolución que se da en la intoxicación por mercurio metálico inicia
como un cuadro sintomático de gripe, con un leve sabor metálico en la boca, fiebre, náuseas y
vómito. Estos síntomas son fácilmente confundidos por los especialistas, lo que lleva a desarrollar a
las dos semanas de la exposición, manifestaciones respiratorias graves, estas van acompañadas
regularmente de edemas pulmonares, cianosis, neumotórax o neumomediastino. Estos síntomas
pueden desencadenar una neumonitis intersticial con disminución importante de la capacidad
pulmonar o una fibrosis intersticial, la cual puede dejar graves secuelas a nivel respiratorio de por
vida. Estos síntomas pueden llevar rápidamente al deceso del paciente intoxicado. Por otro lado en la
afectación del sistema nervioso se pueden desarrollar convulsiones y afectaciones a nivel
neurológico que frecuentemente dejan secuelas. La hepatitis toxica o insuficiencia renal debido a la
perdida de tejido por muerte celular son otros síntomas importantes que se desarrollan por la
exposición al mercurio, dejando afectaciones permanentes o la muerte.

Una de las principales aplicaciones del mercurio durante siglos ha sido la extracción del oro. A esta
técnica se le denomina amalgamación, esta amalgama se hace con la mayoría de los metales a
excepción del hierro, platino, tungsteno y tantalo.
Se aprovecha esta particular característica del mercurio con el oro para su extracción. Esto es debido
a las uniones metálicas entre el oro y el mercurio que por medio de la fuerza de atracción
electrostática de los electrones de conducción, logran formar una aleación que difícilmente se hace
con otro metal, pues la baja reactividad del oro no lo permite

5.3 Cianuro
El cianuro es un anion monovalente, compuesto por un triple enlace de carbono y nitrogeno, ambos
elementos se encuentran en todos los organismos vivos y hacen parte fundamental del metabolismo
de estos. Estos elementos al estar presentes desde el inicio de la tierra han tenido un protagonismo a
nivel biologico por parte de diversos individuos. El compuesto cianuro en particular ha sido utilizado
como medio de defensa por parte de plantas y animales convirtiendolos en una fuente alimenticia
poco atractiva al no ser metabolizado por la mayoria de especies depredardoras. Se cree que el
cianuro y los compuestos cianicidas han sido uno de los responsables de la evolucion de la vida a
partir de las primeras bacterias, esto es debido a la fijacion del hidrogeno de cianuro, un factible
precursor de los aminoacidos, ademas estas bacterias consumieron altos niveles de compuestos
nitrogenados, entre ellos los cianurados, aunmentando la cantidad de O2 gaseoso en la atmosfera,
dando paso a los organismos dependientes del oxigeno para sobrevivir. Esto fue posible debido a que
estas bacterias y algas microscopicas contenienen grupos funcionales de lipopolisacaridos capaces de
absorber iones en solucion de cianuro, ademas que tienen la capacidad de metabolizar el cianuro en
un proceso secundario presente en dichos organismos. Estas capacidades particulares establecidas en
11
estos organismos, dan paso a la utilizacion de estos en suelos contaminados con cianuro industrial, y
aunque aun son tema de investigacion, se pronostican grandes avances en la utilizacion de estos seres
vivos para la biorremediacion de suelos.
Al estar presentes los compuestos cianizidas en la mayoria de ecosistemas, diversos organismos se
adaptaron e incluso tomaron dichos compuestos como base para su existencia. Una de las formas
naturales en la que podemos encontrar compuestos con cianuro en la actualidad son las plantas, la
amigdalina y la prusina son sustancias que éstas han utilizado en forma de defensa para hacer de sus
frutos amargos y no comestibles para la mayoria de organismos.
El cianuro comunmente se encuentra en forma de gas como cianuro de hidrogeno o en cristales de
cianuro de sodio o potasio. Estos ultimos son ampliamente utilizados en la industria minera. El
cianuro es inodoro cuado esta en estado solido y con una humedad menor al 5%,() de lo contrario
tiene un olor a almendras amargas, sin embargo, se cree que este olor esta determinado por un gen
recesivo ligado al cromosoma x, por lo que no todas las personas pueden detectarlo.()
Las sales de cianuro, cianuro de sodio y potasio, se diluyen facilmente en agua, esto es debido a su
carácter hidrofilico, la solubilidad de estas sales rondan los 0,58 g/ml. Al estar disueltas en agua,
quedan libres el anion cianuro y el cation sodio o potasio. Al ser el cianuro un compuesto sumamente
hidrfilo forma cianuro de hidrogeno robando un atomo del agua presente. Las concentraciones de
HCN dependen en gran medida de las cncentraciones de h+ en el medio, estas estan directamente
proporcional al ph de la solucion, asi, casi todo el cianuro libre esta en forma de hcn en soluciones
acidas menores a 8, por el contrario, en un ph superior a 10,5 las concentraciones de h+ son casi
nulas, por lo que el cn- esta en forma libre en la solucion. El equilibrio de hcn y cn- en soluciones
acuosas ronda un ph de 9,4.()
(insertar tabla)

5.4 Caracterización Mineralógica


La caracterización mineralógica nos indica los minerales presentes en el material de estudio, los
cuales son requeridos para identificar que métodos deben ser utilizados en el procesamiento del
mineral, esta caracterización requiere de la implementación de análisis que muestren la composición
química del mineral con un tipo de prueba por EDS (xxxxxxxxx), donde por medio de dispersión de
rayos x, se mide la longitud de onda y energía de los rayos x emitidos, dando lugar a un espectro de
rayos x característico de cada elemento presente en la muestra. Además con la ayuda del microscopio
estereoscópico y el análisis de secciones delgadas se pueden observar las muestras en 3D sin perder
detalles del mineral observado, así podemos determinar observacionalmente los diversos
compuestos, aleaciones u elementos presentes en la muestra, esto en base a las propiedades
cristalográficas y físicas de los minerales. Esto es posible grcias a los difractogramas con los que se
puede comparar patrones ya referenciados de minerales en los diversos tipos de muestras. (Diana
Arroyave G, 2009).

EDS

12
5.5 Caracterización Química y Geoquímica
La caracterización química y geoquímica nos indicara tanto la composición del mineral, como los
tenores del mismo; para la primera caracterización se debe realizar un ensayo como el de
espectrometría por dispersión de longitud de onda de rayos x (EDS) y para la segunda
caracterización se realizará el ensayo al fuego con el que se determinará los tenores de oro y plata
presente por tonelada de mineral (Joan Carles Melgarejo, 2010).
Siendo esta caracterizacion un gran complemento para la determinación del proceso a seguir

5.6 Caracterización Fisicoquímica


Otra caracterización de gran importancia es la fisicoquímica, mediante la cual se obtienen otras
características propias del mineral de estudio tales como la densidad, nivel de acidez, tipo de sales
solubles, velocidad de sedimentación, viscosidad de la pulpa a tratar y el porcentaje de retención de
líquidos, con el fin de determinar que procesos y equipos son los más pertinentes para emplear en el
proceso de extracción de los metales de interés económico (J.J. Yánez traslavina, 2005).

5.7 Caracterización Metalúrgica


Mediante la caracterización metalúrgica, se realizará con relación al grado de lixiviación en botella
con cianuro, distribución granulométrica de los metales preciosos (Au y Ag) en el mineral,
distribución de oro en distintas matrices y resistencia del mineral al ser triturado o molido, un estudio
que dará pie a la obtención de información para identificar el comportamiento del mineral para una
adecuada extracción y beneficio (J.J. Yánez traslavina, 2005).

Obtenida la información arrojada por la caracterización global realizada al material de estudio se


analizará la mejor ruta para beneficiar el mineral y recuperar los metales preciosos con el menor
impacto ambiental, en este trabajo nos enfocaremos en el proceso de cianuración por agitación,
método de separación en el que se emplea una lixiviación con cianuro del concentrado mineral
obtenido como principal agente oxidativo en donde se recupera el oro y la plata a partir del
dicianoaurato de sodio, el cual se sustenta por la siguiente ecuación:

4Au + 8NaCN+ O2 + 2H2O ↔ 4NaAu (CN)2 + 4NaOH


Ecuación dada por Elsner

5.8 Secciones Delgadas


Es un método de caracterización que utiliza microscopios para brindar información acerca de la
muestra mineral. Los microscopios pueden ser de luz reflejada o de luz polarizada, el primero de
estos permite ver las partes opacas del mineral a diferencia del microscopio de luz polarizada que
permite ver tanto las partes opacas como las partes claras. Esta diferenciación de partes opacas y
claras nos proporciona información como las fases del mineral en estudio, tamaño de partículas, la
asociación del mineral a caracterizar, el origen del mineral, ya sea formación ígnea o aurífera, la
dureza del mineral, si dependen o no de la dirección en que son examinadas es decir, la isotropía del
mineral y por último la relación que hay entre el oro y la plata en la muestra que se analice (Rubén
Leguizamón Bejarano, 2009).

13
5.9 Proceso de Cianuración

La cianuración es uno de los métodos más utilizados para la extracción de metales preciosos como
oro, plata, cobre, aluminio, plomo, su implementación se debe a que se están buscando métodos más
amigables con el medio ambiente y eliminar la amalgamación del proceso de la recuperación de
estos metales. Llevando a que en la producción mundial de cianuro se destine un 20% a producir
cianuro de sodio, el 90% del cianuro de sodio es utilizado en minería, lo que equivale a un 18% de la
producción mundial de cianuro.
Los primeros estudios de la disolución de oro en soluciones cianuradas fueron realizados por el
sueco Carl Wilhelm Scheele en 1783, pero no fue hasta el siglo XIX donde se estudió la química
relacionada con el cianuro y el oro por Faraday, Habashi, Elsner y Elkington Bagration, donde en
1840 Elkington obtuvo una patente por usar soluciones con cianuro de potasio para la recuperación
de oro y plata, Elsner fue quien observó que el oxígeno tenía un papel muy importante en el proceso
de cianuración, dando así la siguiente ecuación

4Au + 8NaCN+ O2 + 2H2O ↔ 4NaAu (CN)2 + 4NaOH Ecuación de Elsner

Aunque han sido varios científicos los que han estudiado el proceso de la lixiviación de oro por
medio de soluciones con cianuro de sodio la patente formalizada la realizaron McArthur y los
hermanos Forrest en 1887 y 1888 respectivamente. En nueva Zelanda se abrió la primera plata de
cianuración en la mina Crown en 1889, y países como México, Francia y Estados Unidos se
acogieron el método de lixiviación de oro con cianuro de sodio en sus plantas de recuperación de
metales preciosos.

La cinética de la reacción del cianuro de sodio con oro se explica con la ecuación de Habashi, donde
se evidencia la utilización de cianuro de sodio como agente oxidante, produciendo una oxidación del
oro Au0 a Au+, entrando a formar el complejo con el cianuro de sodio NaAu(CN)2.

Ecuación de Habashi

Es una reacción que se da con relativa facilidad si se tienen en cuenta el control de algunos
parámetros que afectan las reacciones.

Parámetros que afectan el proceso de cianuración:

condiciones como estar el oro en forma libre, además de tener una disolución de cianuro sin
impurezas, un buen suministro de oxígeno y mantener un pH básico durante todo el proceso para
prevenir la formación de ácido cianhídrico (HCN), compuesto altamente tóxico.
En minerales sulfurosos que tienen el oro en forma encapsulada se debe realizar primero una
disolución con ácido y cianuro para eliminar el mineral con el cual se encuentra asociado el oro, este
proceso se repite con disolución en ácidos y cianuro dependiendo de los minerales con los que este
asociado este metal. Otra forma de tratar los minerales sulfurosos para que se dé el proceso de

14
cianuración es oxidándolos, esto se puede hacer con agentes oxidantes o con la saturación de oxígeno
en la solución (Betancourt, 1999).

5.9.1 Tipos de Cianuración


La cianuración se realiza ya sea por percolación o por agitación, siendo la cianuración por
percolación utilizada para minerales conteniendo un bajo porcentaje en oro y la cianuración por
agitación un proceso muy utilizado en la industria ya que por medio de la agitación el contacto del
oro con el cianuro es mayor.
Para todos estos procesos es necesario implementar los índices metalúrgicos, que consisten en
números adimensionales permitiendo determinar la calidad de la separación con una o varias
variables en los procesos de concentración y también da información sobre los equipos a nivel de
laboratorio y así poder llevarlos a escala industrial (Betancourt, 1999).

5.9.1.1 Cianuración en botella.


La cianuración en botella es un ensayo que se realiza a nivel de laboratorio el cual consiste en llevar
el mineral a unos contenedores plásticos para posteriormente adicionar agua, cianuro y demás
reactivos que requiera el mineral a cianurar siempre en permanente agitación. La reacción finaliza al
tener una esponja de plomo y demás metales preciosos la cual pasara al proceso de refinación del
metal precioso a extraer. El ensayo se realiza con las diferentes variables como tiempo,
concentraciones, pH, temperatura entre otras para poder optimizar el proceso de extracción de oro
(Betancourt, 1999).

5.9.1.2 Concentración Gravimétrica


Se denomina concentración gravimétrica a determinados métodos que se utilizan para separar
minerales de diferentes densidades por medio del movimiento aleatorio y la fuerza de la gravedad o
fuerza centrífuga. En este tipo de procesos la separación puede darse en concentrados, que son
minerales muy puros y colas los cuales son el mineral indeseado de la muestra (Bustamante, 2014).

5.10 Índices Metalúrgicos


Para la determinación de los índices metalúrgicos se recomienda realizar primero un balance de masa
para evitar números incoherentes y errores en los cálculos. Los índices metalúrgicos se dividen en
dos tipos: índices de calidad de la concentración e índices que indican la capacidad en estos equipos.
Entre estos índices se encuentran la recuperación, razón de enriquecimiento, índices de selectividad,
eficiencia de la separación, rendimiento de concentración, entre otros (Bustamante, 2014).

5.11 Prueba Chiddy


Es un proceso por el cual podemos precipitar el oro y la plata disuelto en soluciones de cianuro con
el zinc como catalizador de la reacción en medio de acetato de plomo. El plomo se reduce y recoge

15
los metales preciosos formando así una esponja que posteriormente pasara al proceso de copelado
(Corantioquia, 2012).

La precipitación del oro está dada según Clener así:


2NaAu (CN)2+ 2NaCN + Zn + H2O → Na2Zn (CN)4+ 2Au + NaOH + 1/2H2

5.12 Diseño Experimental Estadístico


Son métodos matemáticos en los cuales se toman datos a nivel experimental y se procesan a nivel
teórico para dar un completo y mejor análisis de la información, permitiendo obtener mejores
procesos y proporcionando organización y modelación de la información obtenida (Joan Ferré).

5.13 Modelación Estadística


La modelación estadística consiste en diferentes recursos matemáticos que permiten dar una
representación formal de un modelo de experimentación. Este modelo permite una recopilación y
análisis de datos para una mejor comprensión y poder hacer predicciones a nivel real del modelo
estudiado. En el área de mineralurgia estos modelos son de suma importancia debido a la cantidad de
factores que influyen en los procesos de extracción de minerales. La concentración de mineral, el pH,
la temperatura, concentración de reactivos, y demás factores se pueden procesar con los modelos
estadísticos para determinar la mejor manera de extracción del mineral requerido (Joan Ferré).

5.14 Flotación
Es un método de separación que consiste en modificar la superficies de diferentes materiales con el
fin de volverlos hidrófobos o hidrolíticos según sea el material a separar. Al ser el material
hidrofóbico se unirá a las burbujas las cuales lo llevaran a la superficie y se procederá al retirado del
mismo. Las partículas adheridas a las burbujas deberán tener una densidad menor a la del medio de
separación para que se pueda dar un óptimo proceso de separación. Para que las burbujas alcancen a
llegar a la superficie con las partículas a separar se le debe añadir un agente espumante a la solución.
Además el cambio que sufre el material en su superficie volviéndolo hidrofilico o hidrofóbico se
debe al uso de colectores, depresores y activadores, cuya función es colectar, precipitar y activar la
superficie hidrófoba o hidrofilico según sea el caso, permitiendo que las burbujas lleven las
partículas a separar a su destino final.
Siempre y cuando el conjunto de partículas adheridas a las burbujas de aire tenga una densidad
global inferior a la del medio de separación (Sultulov, 1963).

Caracterizacion geoquimica
Ensayo al fuego
Poder reductor
Reactivos del ensayo al fuego: fundentes, oxidantes
Materiales: copelas, crisoles, hornos

16
Caracterizacion fisicoquimica
Para que saber cada una

Caracterizacion metalurgica
Curva de moliendabilidad y analisis de oro por malla

Cianuracion
Reaccion la que mas se utiliza es la de sneel
Tipos de cianuracion sobretodo en botella que es la que se uso
Factor que intervienen: ph, temperatura, conccentracion de CN, oxigeno

Concentracion
Grabimetrica: canalones en campo yo en el labotarorio mesa willfey y tambien mucho en campo
Grafica que explica el tamaño de particula
Flotacion
Reactivos de flotacion: espumantes, colectores, activadores

Metodo chiddy lo esplica muy bien con ecuaciones dellsy carpeta en drive
Reactivos

17
6 Metodologia

6.1 Preparación del mineral

El mineral estudiado en este proyecto proviene del municipio de Andes en el departamento de


Antioquia, dicho mineral fue entregado en forma de rocas de diferentes tamaños y en total se
recibieron 30893,3 gramos (anexo 1). El mineral llego cubierto de materia grafitosa además de
diversas impurezas orgánicas, por lo cual se pasó a hacerle un lavado con abundante agua. Una vez el
mineral limpio y seco se seleccionaron diversas muestras con características macroscópicas
particulares, como la presencia de pirita, calcopirita y con la ayuda de instrumentos ópticos básicos
como lupas y estereoscopios la presencia de arsenopirita, galena y óxidos de hierro. Una vez
seleccionadas las muestras con mayor presencia de compuestos de interés se procedió a fragmentar
mecánicamente el mineral. Esta conminación permitió que el mineral estudiado fuera procesado en la
trituradora de quijadas, la cual procesa el material fragmentándolo aún más, esta trituradora arroja un
tamaño de particulado promedio de 60 mm. Una vez obtenido este tamaño de partícula se procedió
con la trituradora de rodillos, quien fragmentaba las rocas a un tamaño promedio de 34 mm.
Ya con estos valores de particulado se procedió a utilizar el molino de bolas, en el cual se hicieron
varios ensayos con variables de tiempo con los cuales se pretendía determinar en qué tamaño de
partículas de mineral estaba presente la mayor cantidad de oro, además se tomaron muestras para
hacer las diferentes caracterizaciones. A continuación se detallará cada proceso con los cuales se
determinaron los parámetros necesarios para realizar la cianuración y obtener así una mayor
eficiencia en el proceso de recuperación de oro.

6.2 Caracterización

6.2.1 Caracterización mineralógica


La caracterización mineralógica se aprovecha de varias propiedades del material para lograr
recolectar la mayor información posible, en esta caracterización se realizaron varias pruebas como la
difracción de rayos x, la determinación de carbón por medio de una prueba LECO, secciones
delgadas, EDS y la utilización de instrumentos ópticos para una mejor visualización de la muestra.

6.2.1.1 Difracción de rayos x

Se tomaron para esta prueba 10 gramos de muestra aleatoria que ha sido previamente tamizada por
una malla pasante 100, la cual era requisito indispensable para la realización de la muestra, lo cual
nos da un particulado menor a 149 micras. Posteriormente se llevó el mineral al Grupo de
catalizadores y adsorbentes de la Universidad de Antioquia donde fue analizada en el difractor de
rayos x. Al llegar los resultados del laboratorio se procede a analizar la información en el software
especializado en el tratamiento de dichos datos Xpert HighScore Plus. El análisis de la muestra se
genera mediante comparaciones de los patrones de difracción de una muestra problema y los
patrones de compuestos conocidos cuya difracción, ya ha sido estandarizada.

18
6.2.1.2 LECO
Para saber el porcentaje de carbón se utilizó un equipo LECO, en donde se llevaron 4 muestras, en la
primera se sacaron 5 gramos del mineral molido en el molino de bolas y sin concentrar y las otras 3
fueron muestras previamente molidas y concentras en mesa Wilfley, las cuales eran parte de un
concentrado original llamado “concentrado 1”, el concentrado 1 tuvo un refinado llamado
“concentrado 2” y las colas, las cuales se sacaron del concentrado inicial. De cada muestra se
llevaron 5 gramos a analizar en el laboratorio de espectrometría, las muestras pasan a una cámara de
combustión dentro del instrumento cada una por separado para su análisis individual. Las
condiciones en los que se llevaron a cabo los análisis de las muestras fueron 60% de humedad a una
temperatura de 23,1° C y con un material de referencia 122D (3,28% de carbono) y 4I (3,26% de
carbono).
En este análisis se llevaron las muestras a estado gaseoso y con la ayuda de catalizadores y oxidantes
el carbón presente en ésta salió en forma de CO2, el cual a partir de cálculos estequiométricos nos
permite determinar el porcentaje total de carbono contenido en la muestra.

6.2.1.3 Secciones pulidas

Nuevamente se tomó parte del concentrado de la mesa wilfley, este material se homogenizo por
medios mecánicos, esta homogenización es crucial para tener muestras que permitan tener una visión
más general de lo que se encuentra en el material de estudio. Una vez homogenizado el material se
separó en cuatro partes iguales de las cuales se separaron dos, estas dos partes de material restantes
volvieron a sufrir una homogenización, la cual nuevamente se separó en cuatro partes iguales
volviendo a repetir el proceso anterior. En total este proceso de homogenización y separación de la
muestra original se realizó cinco veces, hasta que quedaron 15 gramos de mineral, a todo este
proceso se le denomina cuartear el mineral. Estos 15 gramos se dividieron en 3 partes iguales y se
montaron en una matriz de resina.
La resina es una mezcla de dos componentes, resina epóxica y un endurecedor o catalizador. Estas se
mezclaron un 90% en volumen de resina epóxica y un 10% de catalizador. Esta mezcla se revolvió
por tres minutos para homogenizarla teniendo cuidado de no formar burbujas en la solución, debido a
que estas interfirieren el análisis en el microscopio. Una vez homogenizada se vertió en 3 moldes
cilíndricos hasta llegar a 2/5 partes del total del volumen de cada molde, posteriormente se introdujo
una pequeña muestra del material la cual cae por efecto de la gravedad y se esperaron 24 horas para
que la resina se solidificara.

6.2.2 Caracterización fisicoquímica

6.2.2.1 Densidad

Para calcular la densidad del concentrado, que es el mineral que posteriormente pasará a cianuración
se utilizó el método de picnometría, el cual está avalado por la norma ASTM D854-10. Se utilizó un
picnómetro de 10 ml de volumen limpio y seco, este se pesó en seco y se tomó nota del valor para
posteriormente hacer los cálculos. A continuación se le agrega al picnómetro una pequeña cantidad
arbitraria de mineral y se pesan ambos, una vez pesado se le agrega agua hasta llegar al aforo, es
decir, la línea de medida que el picnómetro tiene como base en las medidas y se pesan. Ya tomados
estos datos se procede a lavar y secar el picnómetro para luego llenarlo con agua hasta el aforo, el

19
cual se pesara para tener la última incógnita en la ecuación de densidad en la cual se reemplazaron
dichos datos.

w1: peso picnómetro + muestra (g)


w2: picnómetro vacío (g)
w3: picnómetro + aguan (g)
w4: picnómetro + muestra + agua (g)
Densidad del Agua (

6.2.2.2 Porcentaje de arcillas y finos

Para esta prueba se tomaron 30,1 gramos del material que fue procesado en el molino de bolas y
tamizado por malla de pasante número 100. Esta muestra se homogenizó, se cuarteo y se llevó a un
Erlenmeyer de 250ml, donde se le adiciono agua para poder llevar este al agitador magnético durante
3 minutos para que la homogenización del mineral fuese completa. Posteriormente se dejó
sedimentar el mineral formando dos fases, una sólida y una liquida llena de impurezas como arcillas
y finos, esta mezcla de material paso a un proceso de decantación, es decir, se eliminaban las
impurezas de la fase liquida de la mezcla. Con el mineral decantado se repitió el mismo proceso
descrito anteriormente 4 veces más hasta que en la mezcla no se vieran impurezas tanto en el agua
como en la cima de ésta.
El último mineral decantado pasó a un vidrio de reloj que a continuación se introdujo en la estufa
para su secado, la cual estaba en promedio a una temperatura de 100°C. Este periodo de secado
demoró 3 horas. Una vez concluidas las tres horas se procedió a pesar el mineral seco en la balanza
analítica arrojando un resultado que luego sería de utilidad para realizar los cálculos
correspondientes.

6.2.2.3 Velocidad de sedimentación

Para hallar la velocidad de sedimentación se tomaron tres muestras preparadas en distintas


concentraciones masa-volumen. Los 3 porcentajes de pulpa estuvieron en concentraciones de 30%,
40% y 50% de solido en 100 ml de agua. Estas muestras se colocaron por separado en 3 buretas y
pasaron a un proceso de agitación mecánica para homogenizar la muestra. Ya homogenizada y con la
ayuda de un cronometro se empezaron a tomar las alturas del sedimento en diferentes tiempos. Las
medidas se tomaron cada minuto por 15 minutos, luego cada 2 minutos hasta completar los 25
minutos y por ultimo cada 5 minutos hasta completar una hora. Ya con los valores registrados se
pasaron a hacer los cálculos para determinar cuál de los tres porcentajes sedimentaba en el mejor
tiempo.

6.2.2.4 PH del mineral

20
Se tomó 60 gr de una muestra aleatoria del mineral a cianurar, la cual se diluyo en 540 ml de agua, es
decir, una concentración del 10% de pulpa, a continuación se homogenizo la mezcla con ayuda del
agitador magnético por una hora, una vez concluida la homogenización se dejó sedimentar la mezcla
por 20 minutos. Una vez sedimentada la solución tiene dos fases, una liquida y otra sólida, de la cual
se extraían 10 ml en un tubo de ensayo para así insertar el electrodo del pH-metro. Este valor se
tomaba en cuenta para poder ajustar a los valores óptimos de lixiviación posterior.

6.2.2.5 Determinación de Sales solubles

La determinación de sales solubles es indispensable para poder pasar al proceso de cianuración, esto
es debido a la reacción de éstas con el cianuro. Para este proceso se tomaron 20 gramos del mineral a
los que se le agregó 60 ml de agua desionizada. Esta solución de agua y mineral se homogenizo por
10 minutos y se filtró con ayuda del papel filtro. De esta solución se tomaron 3 tubos de ensayo en
los que se depositaron 5ml y a los que posteriormente se analizaron para sales ferrosas, férricas y
sales de zinc y cobre.

6.2.2.5.1 Sales ferrosas

Se adicionaron 2 gotas de solución de ferrocianuro de potasio 1N a uno de los tubos de ensayos


preparados anteriormente, la aparición de un precipitado azul intenso indica la presencia de sales
ferrosas

6.2.2.5.2 Sales férricas


En un segundo tubo de ensayo se adicionaron dos gotas de ferricianuro de potasio 1N, la aparición de
un precipitado amarillo verdoso indica presencia de sales férricas.

6.2.2.5.3 Sales de zinc

En el tercer tubo de ensayo se agregaron dos gotas de amoniaco al 10%, la aparición de un


precipitado blanco indica presencia de sales de zinc.

6.2.2.5.4 Sales de cobre

Estas sales se determinaron con la misma solución utilizada en la prueba de determinación de sales
de zinc. En esta solución, la cual tiene dos gotas de amoniaco, se le siguió adicionando amoniaco
hasta saturar la solución. Una vez saturada el precipitado blanco desaparecerá y posteriormente
aparecerá una coloración azul, indicando presencia de sales de cobre en el mineral.

6.2.3 Caracterización química

6.2.3.1 Microscopio electrónico de barrido

Otra prueba que permitió observar las características del mineral como la composición, es la
utilización del microscopio electrónico de barrido y la espectrometría por dispersión de longitud de
onda de rayos X(SEM-EDS). El SEM realizado a la muestra nos permitió conocer las fases de

21
determinados compuestos, así como elementos en estado libre presentes en el mineral, Por otro lado
el EDS nos facilitó conocer la composición d este.
Para estas pruebas se llevaron cuatro tipos de muestras del mineral, la primera de estas consistía en
10 gramos de muestra tomada en forma aleatoria del material procesado en el molino de bolas.
Posteriormente se pasó a concentrar el material sobrante del molino de bolas en la mesa Wilfley,
concentrador gravimétrico que permite separar el mineral por tamaño, granulometría y densidad. De
esta mesa surgieron del material los concentrados, es decir el mineral en donde se reúne la mayor
cantidad de oro, mixtos y en donde la concentración de oro es muy baja o colas. De cada tipo de
concentrado se enviaron muestras debidamente pulverizadas, tamizadas y secas a que fueran
analizadas en el laboratorio SEM de la universidad de Antioquia. Para analizar cada muestra en el
microscopio se debe poner la muestra a analizar sobre una cinta o matriz de oro, sin embargo como
en este análisis se busca determinar la presencia de oro se estableció usar una matriz a base de
aluminio, esto en base a los resultados del LECO que mostraba cantidades de carbono, lo que
impedía usar una matriz de grafito como normalmente el protocolo dicta antes de usar matrices de
aluminio.

6.2.4 Caracterización geoquímica

Para poder realizar las cargas del ensayo al fuego se debe saber primero que tan oxidante o reductor
es el mineral y por medio de cálculos estequiometricos saber cuántos gramos de cada componente
utilizar. El mineral utilizado para esta prueba paso por un proceso de molienda y tamizado en malla
pasante 100.

6.2.4.1 Poder reductor (PR) o poder oxidante (PO) del mineral

El poder reductor depende de la composición mineralógica, por esta razón, se realiza primero esta
caracterización. Una vez conocido si el mineral es sulfuro o cuarzoso con ayuda de los diversos
aportes en la teoría estequiometrica podemos determinar las cantidades de los diversos compuestos
oxidantes o reductores y así establecer los tenores de oro y plata presentes en el mineral. Los
minerales sulfurosos tienen presente un mínimo de 10% de compuestos sulfuros en la mezcla, estos
compuestos sulfurosos pueden ser pirita, calcopirita, esfalerita, arsenopirita, galena, pirrotina, entre
otros. Por su parte los minerales cuarzosos se determinan por la presencia de cuarzo en el mineral,
estas mezclas se denominan minerales cuarzosos si contienen menos del 10% de minerales
sulfurosos.

Reactivos Cantidades (gramos)


PbO 45
Na2CO3 15
SiO2 5
Mineral 3
Borax A cubrir
Tabla 3. Carga para PR de un mineral sulfuroso

Una vez se determinaron las cargas como se ve en la tabla 3. Se homogenizaron muy bien con la
cantidad mineral determinado en la teoría para posteriormente ser llevada al crisol de alúmina,
teniendo siempre en cuenta que la carga añadida debe ser de carácter básico para que no reaccione

22
con el crisol durante el proceso de fundición. El crisol pasa a la mufla la cual se llevara a una
temperatura entre 950 a 1000 grados centígrados por una hora, esto para garantizar la completa
fundición de la muestra. Una vez en estado líquido se vierte el mineral en un recipiente cónico de
hierro fundido o payonera, donde se enfría para proceder a la separación de la parte vítrea o escoria
de la parte metálica, esta parte metálica es plomo en conjunto con diversos metales preciosos como
el oro y la plata. Por último se pesó el botón metálico y a partir de los cálculos estequiométricos se
obtuvieron los datos que permitieron establecer las cantidades de reactivos para la realización del
ensayo al fuego.

6.2.4.2 Determinación de oro y plata por ensayo al fuego


Después de realizar los cálculos correspondientes del mineral se procede a homogenizar la carga,
verterla en el crisol de alúmina y llevarla a la mufla a una temperatura de 950°C-1000°C por una
hora para garantizar que se funda todo el mineral, luego el mineral ya fundido se lleva a la
“payonera” y se separa el botón de plomo de la escoria formada, para posteriormente llevar el botón
previamente pesado a un proceso de copelación.

6.2.4.3 Copelación
Consiste en fundir el botón de plomo obtenido del ensayo al fuego en una copela que esta
previamente precalentado por 10 minutos a una temperatura de 900°C y se lleva a la mufla a esta
misma temperatura por aproximadamente 45 minutos o hasta que la fundición del plomo haya
terminado y se obtenga el doré o botón de oro y plata.

6.2.4.4 Disolución del dore en ácido nítrico


Después de la copelación se pesó el doré en una balanza analítica y se llevó a un balón volumétrico
con una solución de ácido nítrico al 44% V/V bajo la protección de una campana de extracción, esta
concentración garantiza que reaccionen todos los metales preciosos diferentes al oro. Además la
concentración utilizada deja en mínimo la formación de óxidos nitrosos y vapores de co2 los cuales
son en extremo tóxicos. Para determinar la concentración optima del ácido se utilizó la ecuación
C1.V1 = C2.V2 y los reactivos ácido nítrico concentrado y agua destilada. Ya la solución preparada
se le agrego el doré, el cual reacciona con el ácido nítrico. Para una mayor eficiencia en la reacción
se calentó la solución a 70°C y se dejó por 45 minutos para avalar que todos los metales distintos al
oro reaccionen con el ácido diluido. Pasados los 45 minutos se pasó a separar el oro ya en estado
sólido de la solución, el cual se secó para finalmente ser pesado y así obtener a partir de cálculos el
porcentaje de oro presente en el doré.

Con esto se concluyó el primer ensayo al fuego, con el cual se determinó que el oro presente en el
mineral puede ser tratado en un proceso de cianuración a gran escala para lo que se procedió a
determinar la caracterización metalúrgica realizada a continuación.

23
6.2.5 Caracterización metalúrgica

6.2.5.1 Moliendabilidad

Este análisis se realizó con el fin de optimizar el tiempo de molienda que se necesita para la mayor
recuperación de oro en este mineral, para eso se realizaron varias moliendas de 500 gramos
aproximadamente con las condiciones y parámetros de moliendabilidad presentes en la tabla 4, luego
fueron tamizados en el RO-TAP, quien por medio de vibraciones mecánicas facilita el paso de
mineral por las mallas Tyler, con una distribución de mallas Tyler de
(10,20,30,60,80,100,140,200,270 y fondo) y en diferentes tiempos como: (15,25,35,45,55,65
minutos) a una velocidad de 60 rpm se determinó el D-80, es decir la abertura del tamiz por donde
pasó el 80% del mineral. Con estos resultados se realizó una gráfica que relacionara el D-80 y el
tiempo permitiendo determinar el mejor tiempo de molienda a la que debe ser sometido el mineral.

Clasificación Variable Condición


Longitud del molino 20,2 cm
Condiciones
Diámetro interno del molino 19 cm
del molino
Volumen interno del molino 6032,7 cm3
Velocidad de rotación del
60 RPM
molino
Porcentaje de sólidos 35 %
Carga del mineral 500 g
Cantidad total de mineral
Parámetros 3.007,7 g
molido
operativos
Diámetro
(cm) Cantidad
Distribución de los cuerpos
3,81 10
moledores
2,52 25,5
1,91 51
Tabla 4. Condiciones y parámetros de moliendabilidad

6.2.5.2 Análisis de oro por granulometría:


Luego de haber caracterizado el mineral se hizo un análisis granulométrico después de la etapa de
conminución que consistió en triturar, moler y tamizar la muestra para así, por medio de ensayos al
fuego, determinar el porcentaje de oro contenido en cada uno de los tamices estandarizados para
dicho análisis.
Para el proceso de tamizado y análisis granulométrico se tomaron 2529,8 gramos de mineral molido,
homogenizado y cuarteado, de esos 2529,8 gramos se sacaron 1000 para el análisis granulométrico,
usándose 7 tamices más el fondo (tamiz sin abertura que no permite la salida de mineral).
Los tamices Tyler utilizados fueron 60,80,100,140,200,270 y por último el fondo, los cuales se
colocaron en posición vertical uno debajo del otro y en orden con respecto a la abertura de la malla
del tamiz, colocando el de mayor abertura arriba y el de menor abertura abajo. Se adiciono el mineral
en el primer tamiz para posteriormente ser llevados en su conjunto al RO-TAP durante un periodo de
15 minutos. Después de realizar la distribución granulométrica, se hizo un cuarteo y

24
homogenización de la muestra que quedó en cada tamiz, de la cual se tomaron 20 gramos para
realizar el ensayo al fuego por mallas, con el fin de conocer en qué tamaño de partículas se encuentra

6.2.5.3 Concentración gravimétrica por mesa Wilfley:

Con el conocimiento previo de en donde se encuentra la mayor cantidad de oro por tamaño de
partícula, determinado mediante análisis granulométrico y ensayo al fuego respectivamente, se arrojó
como resultado que la malla con mayor concentración de oro retenido fue en malla 140 que
corresponde a un tamaño de partícula de 75 micras. Después de conocer esta información, el resto
del mineral fue llevado a éste tamaño de partícula para así proceder a hacer el lavado en la mesa de
concentración gravimétrico Wilfley, ubicada en el laboratorio de mineralurgia de la Universidad de
Antioquia, la cual separó el concentrado por medio del movimiento que experimenta, por la fuerza
de gravedad y las diferentes densidades relativas del mineral. Los parámetros utilizados en la mesa
wilfley se observan en la tabla 5.

PARÁMETROS VALORES

Alimento total 17 Kg

Flujo de agua 1,5 (gal/min)

Ángulo 11°

Frecuencia 60 Hz
Tabla 5. Parámetros necesarios para la mesa wilfley

La mesa se alimentó varias veces con una cantidad de 1000 gramos cada vez, permitiendo separar los
concentrados (mineral de interés), mixtos y colas (gangas) por medio de sus densidades, para ello fue
necesario controlar el flujo de agua y el ángulo de inclinación de la mesa, con el fin de conseguir un
mayor enriquecimiento del mineral.
Siendo estrictos con los parámetros requeridos para la concentración en mesa, según la ilustración 2,
el tamaño de grano alimentado no es el óptimo (140), pero se acordó evaluar ésta medida debido a
que es donde se encuentra la mayor cantidad de oro.
La mesa wilfley separo el material particulado en colas, mixtos y concentrados, a los cuales se les
realizo ensayos al fuego para determinar la cantidad de oro presente en cada material por separado

25
Ilustración 2. Gráfica de eficiencia Vs tamaño de partícula (µm) para diferentes procesos de
concentración

6.2.5.4 Concentración por flotación:


El proceso de flotación se inicia con el mineral de interés (concentrado) obtenido durante la
concentración gravimétrica en la mesa Wilfley; antes de comenzar la flotación, este concentrado pasa
por un proceso de molienda complementario durante 30 minutos con el fin de liberar la mayor parte
del carbón que se encontraba en la muestra. Si la mesa wilfley hubiese eliminado el carbón del
concentrado durante el proceso gravimétrico, este hubiese presentado un color amarillento
característico de minerales sulfurosos como la pirita o la calcopirita. Sin embargo, el mineral
concentrado presento un color negruzco, por lo que se procede a pasar nuevamente el mineral a un
proceso de molienda, esperando así, que este desenglobe el carbón de dichos compuestos y proceder
a eliminarlo durante el proceso de flotación y con ayuda de los respectivos espumantes y colectores.

Con base en lo anterior, se procedió a hallar la densidad del concentrado con ayuda del picnómetro,
con éste valor y conociendo el volumen de la celda a utilizar (5 litros), se determinó la cantidad de
mineral para alimentar la celda de flotación con una relación de pulpa del 35% peso-volumen.
Ya teniendo definido la cantidad de mineral a alimentar y el volumen de agua, se procedió a calcular
la cuantía de gotas del colector y espumante, los colectores y espumantes utilizados en estos ensayos
fueron proveídos por Distribuidores De Químicos Industriales S.A, los cuales dieron los parámetros
y valores necesarios para tratar la muestra y tener la máxima eficiencia de flotación, sin embargo al
ser diferentes los minerales de cada mina, estos parámetros fueron un punto de referencia a utilizar
en el posterior diseño estadístico al que fueron tratados los valores a añadir.
El diseño estadístico, utilizado para determinar la cantidad de espumantes y colectores más eficiente
en el mineral trabajado, constó de ocho ensayos en los cuales se variaron las cantidades de
espumantes y reactivos, en cada ensayo se utilizaron 160 gramos de mineral correspondiente al 25 %
de P/V y los valores de espumantes variaron de 1 a 2 gotas por litro, mientras que de reactivo las
cantidades variaron de 1 a 3 gotas por litro. Cada ensayo paso a la celda de flotación por separado,
las cuales duraron en promedio 20 minutos cada una a una revolución constante de 1200 RPM. La
concentración por flotación permite a los minerales de interés subir a la superficie por medio de las
burbujas las cuales son retiradas con ayuda de una espátula para su posterior secado y pesado de los
minerales concentrados. A la mezcla sobrante presente en la celda de flotación se le realizó un

26
ensayo al fuego para determinar qué cantidad de oro había en ella y así observar si hay rentabilidad
para volver a tratar el mineral o si por el contrario se descarta.

Con los resultados del diseño estadístico se evaluó la mejor proporción de reactivos para tener la
mejor eficiencia en la recolección de mineral concentrado al cual se le realizó un ensayo al fuego
para determinar la cantidad de oro presente en él.

Los reactivos utilizados para la flotación se seleccionan debido a la cantidad de sulfuros como la
galena, la pirita, calcopirita, esfalerita, magnetita y la pirrotina encontrados en la muestra. Los
reactivos se listan en la tabla siguiente, los cuales son adicionados en el orden que se muestran, en la
cantidad determinada y el tiempo de acondicionamiento de cada uno de los reactivos en la celda de
flotación a nivel industrial

Reactivos Cantidad de Tiempo de


reactivo acondicionamiento
(gotas) del reactivo (min)
Colector primario AERO MX 8522 2 10
PROMOTER (80 g/ton)
Colector primario AERO MX 5160 PROMOTER 2 10
(80 g/ton)
Colector secundario AEROPHINE 3418 A 2 10
PROMOTER ((80 g/ton)
Espumante AEROFROTH 65 (50 g/ton) 1 1
Tabla 6. Reactivos utilizados en el proceso de flotación. Valores obtenidos por DQI. Químicos.

Reactivos Cantidad de Tiempo de


reactivo acondicionamiento
(gotas) del reactivo (min)
Colector primario AERO MX 8522 PROMOTER 1 10
Colector primario AERO MX 5160 PROMOTER 1 10
Colector secundario AEROPHINE 3418 A 1 10
PROMOTER
Espumante AEROFROTH 65 2 1
Tabla 7. Reactivos para pre ensayos de cianuración

6.2.5.5 Pruebas preliminares de cianuración por agitación en botella:

Se realizaron 2 ensayos por duplicado preliminares al diseño estadístico para observar el


comportamiento del mineral, ya que se tenía un mineral complicado de cianurar por la presencia de
consumidores de cianuro como lo son: la galena, pirrotita, arsenopirita además del carbón quien
también dificulta la cianuración compitiendo con el oro en la utilización de este compuesto; estos
ensayos consistieron en realizar lavados solo para las sales solubles y no para los minerales
sulfurosos. El mineral se agitó con agua durante 2 horas, para posteriormente dejarse sedimentar por
20 minutos decantándose la solución después de este tiempo. A continuación se agito el mineral con
1 gramo de cal durante 1 hora, se dejó sedimentar por 20 minutos y se decantó la solución.
Después de este lavado se llevó el mineral a cianurar bajo las condiciones que se muestra en las
tablas 8.

27
Es importante resaltar que durante la cianuración se debe mantener el pH en un valor entre (10,5 y
11,5) para evitar la formación de HCN que es altamente toxico; en la tabla B se muestra que se
utilizó acetato de plomo (Pb (C2H3O2)2) en 15 PPM. Este reactivo se adicionó como un catalizador
con el cual se evaluó en contraposición con la cianuración anterior para ver si la eficiencia de la
recuperación de oro aumentaba.

La primera cianuración (sin acetato de plomo) tuvo una duración de 13 horas mientras que la
segunda solo duro 10 horas, aumentando así la eficiencia de la reacción debido al acetato de plomo.
A ambas cianuraciones se le realizaron ajustes de concentración de cianuro y pH cada hora. Para
medir el pH se utilizó el pH-metro y para el ajuste de la concentración de cianuro se utilizó el
método de titulación con nitrato de plata (AgNO3) y el indicador yoduro de potasio (KI). Los valores
de pH no se tuvieron que ajustar a lo largo de este procedimiento, mientras, la concentración de
cianuro si cambio a lo largo de la prueba, por lo que se hizo el ajuste necesario hasta terminar la
cianuración. Para determinar que la cianuración concluyó, los niveles de cianuro deben estar
estabilizados, es decir, que no hay necesidad de agregar más cianuro debido a que este ya no está
reaccionando con el oro.
Una vez concluidas estas dos cianuraciones se pudo determinar que el mineral trabajado era muy
refractario, por lo que se realizaron lavados con ácidos para poder abrir la matriz de los sulfuros y así
el cianuro tuviera un mayor contacto con el oro; los lavados realizados fueron:

1. Lavado del mineral con 540 ml de agua, durante 2 horas, se esperó 20 minutos para que
sedimentara el mineral y posteriormente se pasó a decantar la solución.
2. Lavado con 108ml de ácido nítrico concentrado correspondiente a un 20% en la solución,
durante 2 horas, se esperó 20 minutos para que sedimentara el mineral y posteriormente se
pasó a decantar la solución.
3. Lavado con 54 ml de ácido sulfúrico concentrado correspondiente a 10% en la solución,
durante 1 hora, se esperó 20 minutos para que sedimentara el mineral y posteriormente se
pasó a decantar la solución.
4. Lavado con 54 ml de peróxido de hidrogeno correspondiente al 10% en la solución, durante 1
hora, se esperó 20 minutos para que sedimentara el mineral y posteriormente se pasó a
decantar la solución.
5. Lavado del mineral con 540 ml de agua durante 1 hora, se esperó 20 minutos para que
sedimentara el mineral y posteriormente se pasó a decantar la solución.

28
6. Lavado del mineral con 540 ml de agua y 4 gramos de cal, obteniendo un pH de 10,5 a 11,5,
durante 1 hora, se esperó 20 minutos para que sedimentara el mineral y posteriormente se
pasó a decantar la solución.

Después de abrir la matriz del mineral se verifica que el pH este entre (10,5 y 11,5) y se pasa a
cianurar.

6.2.5.5.1
Diseño estadístico de cianuración por botella:

Luego de tener los pre ensayos de cianuración y saber el comportamiento del mineral se procedió a
realizar el diseño estadístico para el cual se contó con la asesoría de la profesora Deisy Alejandra
Mazo Vélez y el software Stathgraphics, donde se realizó un diseño factorial de 2 2 con replicas,
contando con dos variables principales: la concentración de cianuro (1g/l y 1,5 g/l) y tiempo de
cianuración (30 y 34 horas), para un valor total de 8 ensayos como se muestra en la tabla 9.

Muestras Tiempo Concentración


1 34 1,5
2 30 1
3 30 1,5
4 34 1
5 30 1
6 30 1,5
7 34 1,5
8 34 1
Tabla 8. Ensayos para el diseño estadístico de cianuración

Las variables utilizadas en este diseño estadístico se determinaron por el comportamiento del mineral
en las precianuraciones que se realizaron anteriormente y la previa caracterización del mineral.

6.2.5.6 Prueba chiddy:

La prueba chiddy es una consecuencia de la prueba de cianuración en botella, pues el oro esta
disuelto en la solución de cianuro y no se presenta en forma sólida por lo que no se puede proceder
con un ensayo al fuego.
En esta prueba, como en el ensayo al fuego, se determinó el contenido de oro en la solución. Para
este proceso se realizó lo siguiente:

Se retiraron 250 ml de la sustancia presente en las botellas de cianuración, se dejó decantar durante
20 a 30 minutos. Esta cantidad se filtró varias veces hasta obtener un líquido transparente, el cual se
llevó a una plancha de calentamiento con agitador magnético a una temperatura de 70°C a 8 RPM.
En este punto fue adicionado 40 ml de acetato de plomo previamente saturado más 4 gramos de zinc;
se esperó a que la prueba alcanzara una temperatura de 90°C para luego adicionar muy despacio por
las paredes del beaker 20 ml de ácido clorhídrico concentrado (HCl), se retiró la agitación
completamente, se esperaron 30 minutos hasta que se formara la esponja, es decir, un sobrenadante
de plomo y metales preciosos en la solución. Este sobrenadante pasó a un lavado con agua caliente
para que el plomo sea más maleable y así poder prensarlo en un botón. Este se recogió y se pesó.

29
Los pasos a seguir, fueron la copelación del botón y la disolución del doré con ácido nítrico para
obtener el oro de la solución cianurada.

7 RESULTADOS Y ANALISIS

7.1 Caracterización del mineral

7.1.1 Caracterización mineralógica:


Esta caracterización dio lugar a varias pruebas como:

7.1.1.1 Caracterización macroscópica:


Después de tener las muestras lavadas y secas se hizo una selección macroscópica del mineral
proveniente de la zona de Andes-Antioquia, de donde se determinó alta presencia de sulfuros los
cuales se pueden ver en la figura

Agregar foto

Del análisis mineralógico se pudo obtener de marera cuantitativa la presencia de minerales así:
 En gran cantidad la pirita, arsenopirita, materia carbonosa, cuarzo y arcillas.
 En mediana cantidad la galena y la calcopirita.
 En poca cantidad la esfarelita y óxidos de hierro.

7.1.1.2 Difracción de rayos X (DRX):

Para corroborar lo que se observó en la anterior caracterización se analizó el difractograma obtenido


en el ensayo de DRX en el software X´pert HighScore plus, los resultados del ensayo se muestran a
continuación. Grafica 4.

30
Gráfica 4. Espectro de difracción de rayos X

Donde se puede apreciar picos representativos que coinciden con la estructura de los siguientes
minerales:
1. Cuarzo (SiO2)
2. Pirita (FeS2)
3. Arsenopirita (FeAsS)
4. Calcopirita (CuFeS2)
5. Magnetita o óxidos de hierro (Fe3O4)
6. (Si11,96Al0,04 O 24)
7. Galena (PbS)

Teniendo en cuenta la presencia de estos compuestos en el mineral se determinó que el oro presente
muestra encapsulamiento principalmente por parte de los minerales sulfuros y los minerales
cuarzosos, los cuales representan el mayor porcentaje por parte de la muestra y cuya relación
comprueba el análisis previo hecho en el estereoscopio. La presencia de estos compuestos permitió
diseñar y pronosticar las diversas reacciones y la cantidad de reactivos a utilizar para eliminar
compuestos no deseados y así optimizar la extracción de oro en el mineral problema.

7.1.1.3 LECO:

En este ensayo se obtuvo el porcentaje de carbón que había en cada muestra evaluada, donde estos
valores generaron gran incertidumbre, ya que se puede notar en la tabla # que los concentrados
31
tienen una presencia natural de carbón. La presencia de carbón en los concentrados se debió a que el
carbón estaba en forma de roca o encapsulado en el cuarzo y por ende la caracterización en la mesa
wilfley no pudo discriminarlo. Por eso se realizó el ensayo LECO a los concentrado y colas de la
mesa wilfley. Dichas muestras se llevaron al laboratorio con la siguiente marcación:

Colas original: Esta muestra proviene del concentrado inicial de la mesa wilfley
M200: Es la muestra que se sacó del mineral que solo había sido tratado por conminución y
tamizado hasta un retenido de malla 200
CO1: Es el concentrado inicial de la mesa wilfley
CO2: Es el concentrado del concentrado CO1 realizado en la mesa wilfley.

Muestra Carbón (%C)


Colas original 6,30
M200 7,82
CO2 11,10
CO1 11,41
Tabla 9. Determinación de carbón por LECO

Los resultados que se obtuvieron de los diferentes porcentajes de carbón se denotan en la tabla 10, en
la cual se observa que el carbón presente en el concentrado es muy superior al de las colas teniendo
en cuenta los valores del control M200. Esto nos indica que el proceso de concentrado en la mesa
wilfley no era eficiente en la eliminación de carbón aun cuando se hizo un segundo lavado en la
mesa wilfley del CO1. Es decir, el segundo concentrado que se realizó en mesa se hizo con el fin de
eliminar el carbón que estaba quedando presente en él, sin embargo, seguía quedando un alto
porcentaje de carbón en la muestra, por lo cual se determinó que no era un proceso rentable.

7.1.1.4 Secciones pulidas:


Por medio de las secciones delgadas se determinó los minerales presentes en el material trabajado, se
observaron las secciones provenientes de los concentrados por mesa wilfley, donde se encontraron
minerales como la arsenopirita, galena, pirita, calcopirita y oro. A continuación se presentan las
imágenes obtenidas de esta practica.

32
Imagen 1. Arsenopirita, aumento 20X

En la imagen 1 se observan unos rombos grises brillantes pertenecientes a arsenopirita FeAsS, la


imagen se observó con un aumento de 20X en el microscopio del laboratorio de xxxxx

Imagen 2. Galena, aumento 50X

En la imagen 2 se puede observar la presencia de galena PbS en la muestra de los concentrados,


siendo también un mineral gris pero a diferencia de la arsenopirita que es brillante, la galena es un
gris opaco. La muestra se observó con un aumento de 50X.

33
Imagen 3. Esfarelita dentro de una pirita, aumento 20X

En la imagen 3 se muestra un mineral dentro de otro que es la esfarelita ZnS, dentro de un grano de
pirita FeS2. La muestra se observó con un aumento de 20X.

Imagen 4. Calcopirita, aumento 10X.

La imagen 4 se observó con un aumento de 10X , donde se encontró un grano de calcopirita CuFeS2..
La calcopirita presenta un color amarillo y se diferencia del oro porque no presenta rayas
provenientes de la pulida.

34
Imagen 5. Oro, aumento 20X.

En la imagen 5 se observaron 2 granos de oro Au libres con un aumento de 20X. Para distinguir el
oro se hace por su color amarillo, porque no tiene morfología y debido a su ductilidad en el proceso
de pulido de la muestra se raya.

Imagen 6. Oro, aumento 20X.

En la imagen 6 se obtuvo la presencia de un grano de oro Au, por su color amarillo no más claro se
puede decir que es un oro electrum, el aumento con el que se observó la muestra fue de 20X

35
7.1.2 Caracterización fisicoquímica

7.1.2.1 Densidad

Se realizó la densidad pignometrica, ya que el picnómetro es un instrumento de medida con mayor


precisión comparada con la densidad real que consiste en el principio de Arquímedes; dando como
resultado 4,17 g/cm3 (anexo 2), siendo muy cercana a la densidad de la pirita de 5 g/cm3.
Este resultado es acorde la cantidad de pirita presente en el concentrado, cuya proporción es
aproximadamente un 90% con respecto al resto de minerales.

7.1.2.2 Porcentaje de arcillas y finos

Para hallar este porcentaje se tomó una cantidad de mineral de cabeza previamente molido y
tamizado pasante 100, donde el peso inicial tomado fue de 30,1g y el peso obtenido después de los
lavados fue de 21,6g, dando una masa de las arcillas de 0,28g y un porcentaje de 28% de las mismas
en el mineral, calculo que ayuda a determinar los porcentajes de minerales presentes en la muestra
obtenida del municipio de Andes-Antioquia.

7.1.2.3 Velocidad de sedimentación

La velocidad con la que sedimentan las partículas del mineral es de gran importancia en el proceso
de cianuración. Esta velocidad de sedimentación permitió optimizar tiempos durante todos los
procesos de sedimentación, teniendo en cuenta la realización de este ensayo antes y durante el
proceso de cianuración.

Gráfica 5. Velocidad de sedimentación

36
En la gráfica 5. Se evidencia que el porcentaje de pulpa que obtiene un tiempo de sedimentación
menor es el de 30% en peso-volumen, siendo éste el utilizado en la cianuración.

7.1.2.4 Tomas de pH

El pH es un valor de suma importancia en el proceso de la cianuracion por lo que este se toma


constantemente durante todo el proceso. Con la ayuda del pH-metro Oakton instrument pH 510, se
tomaron todos los valores que se ven en la tabla 11; cabe resaltar que en el proceso de cianuracion
este valor del pH se debe mantener en ese rango, para asi prevenir la formacion de ácido cianhídrico,
cuya composicion es altamente toxica para humanos y demas seres vivos. Ademas la produccion de
acido cianhdrico consume grandes cantidades de cianuro fundamentales para la extraccion de oro
debido a que el HCN no oxida el oro, disminuyendo la eficiencia de la cianuracion y consumendo
mas reactivos de los necesitados para la reaccion.

Muestra Rango de pH
Mineral de cabeza 2,5 – 3,5
Mineral con los lavados de ácidos 0,3 – 0,96
Mineral más cal 10,5 – 11,5
Mineral en el proceso de cianuración 10,5 – 11,5
Tabla 10. PH del mineral en la cianuración

7.1.2.5 Determinación de sales solubles

La presencia de sales ferrosas se determinó por la aparición de un precipitado azul intenso o azul de
Prusia.
FeCl3(ac) + 3 K4[Fe(CN)6] (ac) => Fe4 3+[Fe2+(CN)6]3(s) + 12 KCl(ac)

Por otra parte las sales férricas dieron una cloración azul intensa sin precipitado por lo que la prueba
fue negativa para este tipo de sales
Las sales de cobre al reaccionar con el amoniaco no arrojo precipitado verdeazulado, por lo que no se
formó el complejo tetraamincúprico. Es decir, que no había presencia de sales de cobre en el mineral.

Cu2SO4(OH)2 (s) + 8NH3 => 2Cu(NH3)42+ + SO42- + 2OH–

Por último, la determinación de sales de zinc dio un resultado negativo al no formarse un precipitado
blanco en la solución. Las sales de zinc al reaccionar con amoniaco debieron dar una solución del ion
tetraaminozinc (II) no presente en la solución.

Zn(OH)2 (s) + 4 NH3 (ac) → [Zn(NH3)4]2+ (ac) + 2 OH- (ac)

37
Los ensayos anteriores mostraron que en el mineral solo había presencia de sales ferrosas por lo que
se procedió a lavar el mineral de estas sales con ayuda de agua y cal antes de pasar al proceso de
cianuración

Imagen 7. Determinación de sales solubles


Imagen 1. Determinación de sales solubles
En la imagen 1, de izquierda a derecha se observa presencia de sales ferrosas, ausencia de sales
férricas y sales de cobre.

7.1.3 Caracterización química:

Los resultados obtenidos en esta caracterización se obtuvieron en las pruebas de análisis SEM-EDS.
Estas pruebas se le hicieron a los grupos que arrojo la mesa wilfley en la caracterización metalúrgica
además del mineral procesado tal cual llego de la mina el cual se tomó como mineral de control.

En la concentración por mesa se analizaron varias zonas tanto del mineral de control como del
concentrado, mixtos y colas. A continuación, veremos los resultados del análisis.

7.1.3.1 Mineral molido

38
Gráfica 6. Espectro del mineral molido. Ensayo EDS

El EDS del mineral molido muestra diversas proporciones de distintos elementos entre los cuales
está el oro. Los picos más altos del espectro corresponden a Pb 37,29%, S 10,17%, O 20,08%. Los
porcentajes de oro, carbón y plata corresponden a 1,40%, 5,49%, 5,57% respectivamente. Aunque
estos porcentajes en apariencia no son muy altos, si son significativos para la extracción del mineral
a gran escala. Además, en correlación con la prueba de ensayo al fuego, la cual denoto una que
existía 34gr de oro por tonelada de mineral, demuestra que el oro presente en el mineral esta
encapsulado. Este resultado es congruente con el resultado de DRX.

Imagen 8. Resultado del EDS muestra del mineral molido

Imagen 2. Se muestra la zona spectrum 1 que fue evaluada en el análisis EDS correspondiente al
espectro.

7.1.3.2 Mixtos de mesa wilfley

7.1.3.2.1 Mixto muestra 1

39
Gráfica 7. Espectro de la muestra de mixtos. Ensayo EDS

En el espectro arrojado por el análisis EDS se puede observar la presencia de elementos como: Pb,
Fe, S y Au; siendo los elementos con mayor porcentaje el Pb 50,69% y el S 9,82%. Por otro lado los
porcentajes del oro (2,80%) no son tan altos, debido a que el oro se encuentra asociado posiblemente
con minerales sulfurosos como la galena, este análisis se determinó con ayuda de la imagen #
arrojada por el SEM-EDS, donde los porcentajes de azufre y plomo son extremadamente altos.
El ensayo cuenta con una profundidad de análisis de 2µm, por lo que el material particulado después
de esta longitud no es apreciado por el instrumento de análisis SEM-EDS. En correlación con los
ensayos al fuego anteriormente practicados al mineral y que arrojo porcentajes de oro mucho
mayores, se concluyó que el oro se encuentra encapsulado. También cabe resaltar que el porcentaje
de carbón presente en esta zona es de 4,68%.

Imagen 9. Resultados del SEM - EDS

40
Imagen 3 La imagen de la derecha muestra la zona spectrum 1 correspondiente al espectro, la imagen
de la izquierda es un aumento de esta zona analizada, donde podemos observar que la parte gris
brillante corresponde efectivamente a una galena.

7.1.3.2.2 Mixto muestra 2

Gráfica 8. Espectro de la muestra de mixtos. Ensayo EDS

El espectro corresponde a otro análisis realizado a los mixtos de mesa wilfley, donde podemos ver
los picos correspondientes a: S, Fe, As, Si, siendo los porcentajes mayores Fe 56,36% y S 28,44%.
En la imagen que arrojo el SEM vemos la forma cristalina que posee dicho grano, además el análisis
del EDS mostro grandes porcentajes de hierro y azufre, por lo que podría corresponder a otro
compuesto sulfuroso cristalino como la pirita. En la muestra analizada no hay rastros de oro
elemental, sin embargo hay que tener en cuenta que el instrumento solo penetra 2 micras de mineral.

Imagen 10. Resultados del SEM - EDS

Imagen 4. En la imagen de la derecha podemos observar la zona demarcada spectrum 2


correspondiente a la composición química dada en el espectro y la imagen de la izquierda

41
corresponde al análisis SEM donde se observa claramente la estructura cubica de una pirita, que
coincide con los mayores porcentajes del espectro.

7.1.3.2.3 Mixto muestra 3

Gráfica 9. Espectro de la muestra de mixtos. Ensayo EDS

Los picos correspondientes al aluminio son pertenecientes al recubrimiento que se les realizó a las
muestras para poder llevarlas al equipo. La presencia de Fe 22,49%, As 30,24%, S 17,19%, C
12,57% son las de mayores porcentajes en muestra. La predominación de hierro, arsénico y azufre en
el grano analizado indica la presencia de arsenopirita mientras que las grandes cantidades de carbón
en el mineral estudiado, muestra que el mineral es carbonaceo.

Imagen 11. Resultados del SEM - EDS

Imagen 5. En la imagen de la derecha se muestra la zona analizada spectrum 1 correspondiente al


espectro, la imagen de la isquierda corresponde a ésta misma zona evaluada en el SEM.

7.1.3.3 Colas de mesa wilfley

42
7.1.3.3.1 Colas muestra 1

Gráfica 10. Espectro de la muestra de colas. Ensayo EDS

El espectro muestra los resultados de una parte de las colas obtenidas de la mesa wilfley donde los
porcentajes de Ag 17,76% y Au 0,49% fueron de gran ayuda junto con el ensayo al fuego de las colas
para poder decidir que estas muestras también debían ser llevadas al proceso de flotación, ya que aun
presentaban oro. Por otro lado, los porcentajes de bismuto, silicio y oxigeno corresponden a 30,19%,
5,60% y 23,92% respectivamente. Estos porcentajes pueden corresponder a tipos de cuarzo con
bismuto añadido, los cuales pueden contener el oro y la plata en su interior y debido a esto, en las
colas se presenció cantidades de oro de interés para pasar al proceso de extracción de hasta 20
gramos por tonelada. La presencia de estos cuarzos se debe a la acción de la mesa gravimétrica
wilfley, quien separa estos dióxidos para así dejar el oro que esta libre en los concentrados, sin
embargo, como el oro se encuentra encapsulado tanto en los minerales sulfurosos como en los
cuarzosos este se depositó en grandes cantidades en las colas.

Imagen 12. Resultados del SEM - EDS

Imagen 6. En la imagen de la derecha se muestra la zona analizada spectrum 1 correspondiente al


espectro, la imagen de la izquierda corresponde a ésta misma zona evaluada en el SEM.

43
7.1.3.4 Concentrado de la mesa wilfley

7.1.3.4.1 Concentrado muestra 1

Gráfica 11. Espectro de la muestra de concentrado. Ensayo EDS

En la imagen se puede observar que hay picos correspondientes a diferentes elementos, con mayores
porcentajes: Pb 65,96%, S 13,02% que indican compuestos como la galena y en porcentajes no tan
altos, pero de suma importancia, Ag 1,22%, Au 1,68% y C 3,62%, ya que muestra que los metales
preciosos se encuentran asociados a la galena, y el porcentaje de carbón en los concentrados explica
el color negruzco de éstos.

Imagen 13. Resultados del SEM - EDS

Imagen 7 En la imagen de la derecha se muestra la zona analizada spectrum 1 correspondiente al


espectro, la imagen de la izquierda corresponde a ésta misma zona aumentada y evaluada en el SEM.

7.1.3.4.2 Concentrado muestra 2

44
Gráfica 12. Espectro de la muestra del concentrado. Ensayo EDS

En la gráfica 12. Observamos picos de S 14,08%, Pb 24,92%, C 15,49% y Ag 11,71%, siendo los
porcentajes más altos, el Au 0,83% en cantidades de plata tan superiores, indican presencia de oro
electrum. También se observa la asociación del mismo con sulfuros, estando ya sea en la superficie
de la galena o en los límites de grano. En este caso es más notable la presencia de carbón en la
muestra.

Imagen 14. Resultados del SEM - EDS

En la imagen8. De la derecha se muestra la zona analizada spectrum 1 correspondiente al espectro, la


imagen de la izquierda corresponde a ésta misma zona evaluada en el SEM.

7.1.3.5 Mapeo de mixtos

Se realizó un mapeo de una de las muestras de los mixtos en el cual se puede observar la
composición del mineral con coloraciones diferentes correspondientes a la distribución de átomos de
cada elemento encontrado en la muestra.

45
Carbón

Plata

Azufre

Silicio

Hierro

En estas imágenes se pueden observar la distribución espacial de cada elemento en la muestra,


mostrando la cantidad de carbón presente en la muestra y su consecuente color a nivel macroscópico.
El contenido de plata es notable y aunque no se realizó el estudio para ver la distribución espacial del
oro debido a la capacidad del instrumento es un referente para determinar las cantidades de éste en el
mineral. Además, se observa gran cantidad de sulfuros, consumidores de cianuro y que
posteriormente se tendrán en cuenta para calcular los reactivos a utilizar en el proceso de
cianuración. No menos importante, se denotan grandes cantidades de hierro y silicio presente en la
muestra, corroborando los compuestos ferrosos analizados en la prueba de sales solubles, los cuales
deben ser tratados antes de pasar al proceso de cianuración en conjunto con los compuestos de
silicio.

46
7.1.4 Caracterización geoquímica

7.1.4.1 Determinación del poder reductor del mineral [PR]


Para saber que carga utilizar en este análisis se realizó en principio una observación en el estéreo,
donde se encontró una presencia de sulfuros alrededor del 30%, sabiendo esto se procedió a utilizar
la carga del PR para un mineral sulfuroso que se había mencionado en la tabla 3 metodología
A continuación se resumen los resultados en la determinación del poder reductor con la carga
provista en la tabla 12.

Reactivos Cantidades (gramos)


PbO 45
Na2CO3 15
SiO2 5
Mineral 3
Borax A cubrir
Tabla 11. Carga para PR de mineral sulfuroso

El ensayo se realizó por duplicado obteniendo los siguientes pesos para los botones de plomo:
 Botón 1 = 11,7
 Botón 2 = 12,5
El promedio del PR del mineral dio como resultado un valor de 4,03. Esto quiere decir que por un
gramo de mineral se obtendrán 4,03 gramos de Pb. Este poder reductor en el mineral será utilizado
para calcular la carga del ensayo al fuego para asi pasar a la determinación de tenores de oro y plata.
En el anexo 3 se muestran los respectivos cálculos para obtener el PR.

7.1.4.2 Determinación de oro y plata por ensayo al fuego

Con la ayuda del estereoscopio se determinó una aproximación de la composición mineralógica que
se muestra a continuación en la tabla13.

Con los cálculos estequiometricos presentes en el anexo 4 se obtuvo la carga para el ensayo al fuego
que se realizó por duplicado y se muestra a continuación en la tabla 14.

Material Peso (g)


Mineral 20
KNO3 12,7
PbO 47,32
SiO2 2
Na2CO3 24,24
C 1
Bórax Cubrir 47
El ensayo al fuego dio como Tabla 12. Carga para ensayo al fuego
resultado los botones de
plomo con pesos aproximados de 30g lo que se esperaba por los cálculos antes mencionados. Estos
botones de plomo fueron llevados a la copelación para disolver el plomo, quedando así el Doré que
posteriormente fue llevado a lixiviar en ácido nítrico al 44% con el fin de disolver la plata presente
en él; los resultados se muestran en la tabla 15. Donde se puede observar que el tenor del mineral es
de 34,25g/ton, lo que indica que es un mineral económicamente viable para procesar.

Ensayo Peso botón Peso doré Peso Au (g) Peso Ag (g) Tenor Au Tenor Ag
(g) (g) (g/ton) (g/ton)

1 35,3 0,00325 0,00064 0,00261 32 130,5

2 33,7 0,00307 0,00073 0,00234 36,5 117

Promedio 34,5 0,00316 0,00068 0,00247 34,25 123,75

Tabla 13. Resultados del ensayo al fuego

7.1.5 Caracterización metalúrgica

7.1.5.1 Curva de moliendabilidad:


Para el análisis de moliendabidad se utilizaron los tiempos de 15, 25, 45, 55 y 65 minutos, para
observar el comportamiento del mineral al ser molido. En la tabla16 se muestran los resultados
obtenidos al tamizar el mineral.

Mallas 15 min 25 min 35 min 45 min 55 min 65 min


10 35,1 10,5 4,2 2,8 2,1 0
20 14 7,1 5,1 9,5 0,3 0
30 4,1 9,9 0,5 0,9 0,2 0,5
60 52,8 20,5 2,3 1,3 0,3 1,1
80 90,4 0,8 1,5 17,3 1,7 3,2
100 52,9 0,7 8,1 1,1 8,6 2,4
140 189,5 179,2 66,6 37,4 15,6 50,7
200 51,8 99,1 184,9 190,4 281,2 62,8
270 7,6 84,9 149,3 181,1 143,3 58,9
0 2,6 87,9 78,1 65,4 47,3 320,4
Total 500,8 500,6 500,6 507,2 500,6 500
D80 134 (µm) 126 (µm) 97 (µm) 85 (µm) 85 (µm) 85 (µm)
Tabla 14. Análisis de moliendabilidad

Para cada tiempo de molienda se realizó el cálculo del D80, que se refiere a la abertura del tamiz por
donde pasa el 80% del mineral molido, del cual posteriormente se realizó la gráfica descrita a
continuación.

48
Gráfica 13. D80 Vs Tiempo

La grafica 13. Muestra la respuesta del mineral a los tiempos de molienda, donde se observa que
alrededor de los 45 minutos el mineral ya está en el tamaño mínimo al que puede ser conminuido,
donde después de este tiempo el proceso de molienda no es justificable. Debido a que el mineral no
se permite moler más después de los 45 minutos, el mineral llega a un mínimo de partícula de
alrededor de los 85 µm, tamaño que está entre una malla pasante 140 y retenido 200, tamaño
recomendado para el proceso de cianuración. El mineral fue molido por un tiempo aproximado de
(30 a 35 minutos) para llevarlo al proceso de concentración gravimétrico de mesa wilfley, donde el
tamaño estuvo en una malla pasante 140, donde se encontró la mayor cantidad de oro en el análisis
de tenor por mallas.

7.1.5.2 Análisis de oro por granulometría:


Con el fin de conocer en qué tamaño de partículas se encuentra la mayor cantidad de oro se realizó
una distribución granulométrica y ensayo al fuego a cada malla; como había mencionado
anteriormente para poder realizar el ensayo al fuego es necesario saber el PR del mineral el cual
varía de acuerdo a su composición mineralógica, por eso se sometió el mineral obtenido en cada
malla a un análisis en el estereoscopio, los resultados de dicho análisis se observan en la Tabla 17.

% Malla
Mineral -60 +100 +140 +200 +270 -270
+80 (Fondo)
Arcillas 33 44 44 5 20 30
Sílice 36 26 21 35 30 35
Pirita 30 20 30 20 40 30
Magnetita 1 0 0 0 0 0
Hematita 0 10 5 40 10 5
Tabla 15. Composición mineralógica por mallas

La malla que dio mayor tenor es la +140, por esta razón se molió el mineral hasta obtener una
granulometría de 106µm, donde estaba la mayor cantidad de oro correspondiente a un valor de 33,33

49
g/ton. Los resultados después de la disolución del doré procedente de los ensayos al fuego se
mostraran a continuación en la tabla 18.

Malla PR Peso Doré Peso Au (g) Tenor Au


(gr) (gr/ton)
-60 +80 3,3 0,00163 0,00053 26,7
+100 2,8 0,00179 0,00021 10,5
+140 3,7 0,00215 0,00067 33,33
+200 4,3 0,00108 0,00029 14,5
+270 5,2 0,00140 0,00013 6,7
-270 3,7 0,00150 0,00017 8,58
Tabla 16. Resultados del ensayo al fuego por mallas

7.1.5.3 Concentración gravimétrica por mesa Wilfley

Después de realizar el análisis granulométrico se llevaron 17kg del mineral al tamaño de partícula de
106 µm correspondiente a malla +140, donde se encontró la mayor cantidad de oro, posteriormente
se concentró en mesa wilfley con un flujo de agua de 1,5 gal/min y un ángulo de inclinación de la
mesa de 11° a una frecuencia de 60Hz que fue alimentada por 1000g de los 17000gr de muestra cada
40 minutos para obtener 3 resultados que fueron: concentrados, colas y mixtos.
De los concentrados se obtuvo un total de 4250g, 4140g de mixtos y 4735 y el resto se desechó en
los lodos que arrojo la mesa. Como el concentrado que se obtuvo de este ensayo quedó con un
porcentaje de carbón de alrededor del 11% se decidió remoler este concentrado con el fin de liberar
el carbón y poderlo descartar en el proceso de flotación. A estos 3 resultados se les realizó un ensayo
al fuego por duplicado para poder evaluar el oro presente en ellos el cual dio como resultado los
siguientes tenores representados en la tabla 19.

Muestra Tenor (gr/ton)


Concentrado 58,5
Mixtos 31
Colas 21,5
Tabla 17. Tenores de la mesa wilfley

En vista que los tenores de los mixtos y las colas son relativamente altos y viables para continuar con
la extracción del oro, se llevaron los 3 resultados al proceso de flotación.

7.1.5.4 Concentración por flotación

En la concentración por flotación se realizaron diversos pre ensayos del mineral, esto con el fin de
mirar el comportamiento de la muestra en frente a las posibles variables en los reactivos y
espumantes durante el proceso de flotación, en base a esto se le hizo un diseño estadístico con un
factorial de 22. Las condiciones del primer pre ensayo fueron con las condiciones recomendadas por
el distribuidor de los reactivos, es decir un porcentaje de pulpa del 35% y una proporción de los
reactivos que se muestran en la tabla 20 con sus respectivos tiempos de acondicionamiento.

50
Reactivos Cantidad de Tiempo de
reactivo acondicionamiento
(gotas) del reactivo (min)
Colector primario AERO MX 8522 2 10
PROMOTER (80 g/ton)
Colector primario AERO MX 5160 PROMOTER 2 10
(80 g/ton)
Colector secundario AEROPHINE 3418 A 2 10
PROMOTER ((80 g/ton)
Espumante AEROFROTH 65 (50 g/ton) 1 1
Tabla 18. Condiciones para la flotación

7.1.5.4.1 Diseño estadístico del proceso de flotación

En la tabla 21 que veremos a continuación, da muestran de un factorial de 2^2, es decir, son dos
variables, factor 1 (espumante) y factor 2 (reactivos), que contiene cada una otras dos variables, la
primera, 1 gota y 2 gotas; la segunda, 1 gota y 3 gotas.

1 gota
Factor 1 Espumante 2 niveles
2 gotas
1 gota
Factor 2 Reactivo 2 niveles 3 gotas

Tabla 19. Factorial 2^2

Luego de identificar las diferentes variables en la tabla 22. Pasaremos a observar en la tabla # la
variable de respuesta del diseño estadístico con respecto a la cantidad de concentrado obtenido en el
proceso de flotación, con todas las combinaciones posibles, logrando finalmente 8 ensayos.

orden de Espumante Reactivo Cantidad de Cantidad de fondos


experimentación (gotas) (gotas) concentrado (gr.) (gramos)
1 1 3 146.5 7.5
2 2 3 145.1 12.8
3 2 3 142.73 13.5
4 1 1 144.03 11.74
5 1 3 146.95 8.2
6 1 1 144.92 10.7
7 2 1 163.15 13.34
8 2 1 165.0 13.2
Tabla 20. Ensayos para el diseño estadístico de flotación

Estos ensayos se realizaron con la intencionalidad de optimizar la cantidad de substancias, como los
espumantes y los reactivos; se realizaron variables por encima y por debajo de los valores
recomendados industrialmente, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de concentrado, pues
entre mayor sea el concentrado, el proceso de flotación es más eficiente.

51
7.1.5.4.1.1 Análisis de Varianza para Concentrado

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón- Valor-P


Cuadrados Medio F
A:Espumant 83,108 1 83,108 5,62 0,0495
e
B:Reactivo 160,384 1 160,384 10,85 0,0132
AB 251,104 1 251,104 16,99 0,0045
BB 7223,85 1 7223,85 488,71 0,0000
Error total 103,471 7 14,7816
Total 7821,91 11
(corregido.)

Tabla 21. ANOVA

R-cuadrada = 98,6772 %
R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 97,9213 %
Estadístico Durbin-Watson = 2,8995 (P=0,9585)

La tabla 23. Divide la variabilidad de Concentrado en piezas separadas para cada uno de los efectos.
Entonces prueba la significancia estadística de cada efecto comparando su cuadrado medio contra un
estimado del error experimental. En este caso, 4 efectos tienen una valor-P menor que 0,05,
indicando que son significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95,0%.

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica 98,6772% de la variabilidad en
Concentrado. El estadístico R-cuadrada ajustada, que es más adecuado para comparar modelos con
diferente número de variables independientes, es 97,9213%.

El estadístico de Durbin-Watson (DW) prueba los residuos para determinar si haya alguna
correlación significativa basada en el orden en que se presentan los datos en el archivo. Puesto que
el valor-P es mayor que 5,0%, no hay indicación de autocorrelación serial en los residuos con un
nivel de significancia del 5,0%.

7.1.5.4.1.2 Diagrama de Pareto

52
Diagrama de Pareto Estandarizada para Concentrado

+
BB -

AB

B:Reactivo

A:Espumante

0 4 8 12 16 20 24
Efecto estandarizado

Gráfica 14. Diagrama de Pareto

En el diagrama de pareto observamos los resultados obtenidos en los 4 momentos, el espumante (A),
el reactivo (B), el reactivo con el espumante (AB) y el reactivo con el reactivo (BB), cada uno indica
la importanncia que tuvieron en el proceso, se puede identificar tomando como base la linea vertical
de color azul y quienes la sobrepasen, son las variables que realmente mostraron significancia en la
variable respuesta, por tanto, hay mayor importancia en la variable de los reactivos y la interacción
con los mismos, seguido de la interaccion de los reactivos con el espumante y por último la variable
idependiente de los reactivos. La variable que no muestra ninguna significacia es el espumante (A)

53
7.1.5.4.1.3 Efectos principales en el diseño estadistico de la flotacion

Gráfica de Efectos Principales para Concentrado

155

145

135
Concentrado

125

115

105

95
1,0 2,0 1,0 3,0
Espumante Reactivo

Gráfica 15. Efectos principales para el concentrado

La grafica 15. Se observan la reacción de los factores (espumante y reactivo) de la concentración en


la flotación, con la variable del espuemante, con 1 gota y 2 gotas, y el reactivo con una gota y 3
gotas; siendo el espumante el que muestra una tendencia líneal levemente ascendente, empezando en
1 gota y ascendiendo en 2 gotas, por otro lado, los reactivos muestran una parabola en los cuales la
cantidad de concentrado recuperado es mayor cuando se le adiciona una gota a cuando se le
adicionanan 2 gotas de reactivo a la muestra, aunque la recuperación de oro aumento a medida que se
pasaban de 2 gotas a 3 gotas, este aumento no llego a un máximo en comparación con el valor
registrado en una gota de reactivo.

54
7.1.5.4.1.4 Interacción de las variables del proceso

Gráfica de Interacción para Concentrado

164
Reactivo=1,0
160

156
Concentrado

152

148 Reactivo=3,0
Reactivo=1,0
144
Reactivo=3,0
140
1,0 2,0
Espumante

Gráfica 16. Interacción de las variables

En la gráfica 16. indica los resultados con respecto a la interacción de las variables independientes,
es decir, que el cruce de las líneas muestra la interacción que hay entre ellas.

7.1.5.4.1.5 Modelo ajustado.

Coeficientes de regresión
Coeficiente Estimado
constante 273,385
A:Espumante 27,6733
B:Reactivo -195,86
AB -11,205
BB 52,0475
Tabla 22. Coeficiente de regresión

En la tabla # se muestra la regresión de las variables con cada interacción, de lo anterior se obtiene la
ecuación de modelo ajustado, es decir, el comportamiento de las variables de manera independiente y
la interacción entre ellas en el proceso de flotación.

La ecuación del modelo ajustado realizada en la muestra fue:

Concentrado = 273,385 + 27,6733*Espumante - 195,86*Reactivo - 11,205*Espumante*Reactivo +


52,0475*Reactivo^2

55
7.1.5.4.1.6 Gráfico de contorno

Contornos de la Superficie de Respuesta Estimada

3 Concentrado
94,0-102,0
102,0-110,0
2,6 110,0-118,0
118,0-126,0
126,0-134,0
2,2 134,0-142,0
Reactivo

142,0-150,0
150,0-158,0
1,8 158,0-166,0
166,0-174,0

1,4

1
1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
Espumante

Gráfica 17. Contorno de superficie respuesta

El grafico 17. Nos indica por medio de colores la cantidad de concentrado obtenido en el proceso de
flotacion, donde el color rojo-naranja muestra la mayor cantidad con 2 gotas de espumante y 1 gota
de los reactivos utilizados, es decir concentraciones mayores a 142 gramos.

7.1.5.4.1.7 Grafica de la superficie respuesta en 3D

56
Superficie de Respuesta Estimada

174

154
Concentrado

134

114
3
94 2,6
2,2
1 1,8
1,2 1,4 1,4
1,6 1,8 2 1 Reactivo
Espumante

Gráfica 18. Superficie de respuesta en 3D

La grafica 18. Es un grafico en 3D, se muestran las variables utilizadas en el proceso y el resultado
obtenido, para asi porder observar claramente en que punto fue la mayor eficiencia de éste. Este
punto de mayor eficiencia concuerda con el resultado de la grafica anterior, la cual dio una eficiencia
de recuperacion de concentrado cuando se utilizaron una gota de reactivo y dos de espumante, los
cuales arrojan un valor de recuperacion de aproximadamente 154 gr.

57
7.1.5.4.1.8 Optimización del Concentrado

Valor óptimo = 162,509

Factor Bajo Alto Óptimo


Espumante 1,0 2,0 2,0
Reactivo 1,0 3,0 1,0
Tabla 23. Valores óptimos del proceso de flotación

Sabiendo ya que el valor óptimo para el proceso era de 2 gotas de espumante y 1 gota de reactivo, se
procedió a trabajar el mineral bajo estas condiciones. Al concentrado obtenido del proceso de
flotación se le realizó un ensayo al fuego por duplicado para poder conocer el tenor del mineral que
se iba a cianurar, obteniendo los siguientes resultados: El PR del mineral concentrado fue de 6, el
peso del doré fue de 0,00416g, el peso del oro fue de 0,00101g y el tenor del mineral concentrado fue
de 50,5g/ton.

7.1.5.5 Cianuración
Antes de realizar el diseño estadístico de cianuración se realizaron unas pruebas piloto donde se
confirmó que el mineral necesitaba unos prelavados con ácidos para así poder abrir la matriz de los
sulfuros; se realizaron dos tipos de ensayos, el primero consistía en realizar una cianuración sin
ningún aditivo ni lavado acido, el segundo se hizo con un agregado de 15 ppm de acetato de plomo,
dando como resultado lo siguiente:

Ensayos Peso del Peso del oro % de Au


doré (gr) (gr)
Ensayo 1 sin lavado ácido 0,00084 0,00006 4,82.
Ensayo 2 sin lavado ácido 0,00116 0,00011 7,92.
Ensayo 3 con lavado de HNO3 0,00759 0,00200 48
Ensayo 4 con lavado HNO 3,
H2SO4
Ensayo 5 con lavado de HNO 3,
H2SO4 y H2O2
Tabla 24. Recuperación de Au en las diferentes cianuraciones, sin lavados ácidos y con lavados
ácidos

Con estos resultados se decide utilizar el acetato de plomo en las cianuraciones siguientes, ya que
muestra una mayor recuperación de oro con un 7,92%.
Como se muestra en la tabla25. Se observa que el lavado de oro con los diferentes reactivos permite
un mayor porcentaje de recuperación. Esto es evidente al pasar de una recuperación del 48% de un
lavado con ácido nítrico a un 58% con un lavado de una solución ácido nítrico y ácido sulfúrico y
por ultimo una recuperación del 63% aplicando una solución de ácido nítrico, ácido sulfúrico y
peróxido de hidrogeno. Al concluir que con los tres reactivos se recupera una mayor cantidad de oro,
se procedió a lavar todo el mineral con una solución de estos para posteriormente realizar el diseño
estadístico de cianuración.

58
7.1.5.5.1 Diseño estadístico de cianuración
Para el diseño estadístico de cianuración se realizó un factorial de 2^2 con una réplica, indicando las
variables del tiempo con un valor mínimo de 30 horas y un valor máximo de 34 horas, y la variable
de concentración de cianuro de potasio NACN con un valor mínimo de 1gr/l y un valor máximo de
1,5 g/l, como se observa en la tabla 26.

Variables Valor mín. Valor máx.


Tiempo 30 horas 34 horas
Concentración 1 1,5
Tabla 25. Factorial 2^2 para la cianuración

Después de establecidas las variables del proceso se realizan las combinaciones posibles de estas
variables, donde la respuesta es el % de oro recuperado, obteniendo así un total de 8 ensayos, como
se ve en la tabla 27.

Respuesta %
Ensayos Tiempo Concentración recuperación
1 34 1,5 0,7011
2 30 1 0,6372
3 30 1,5 0,7338
4 34 1 0,6557
5 30 1 0,6389
6 30 1,5 0,7509
7 34 1,5 0,7312
8 34 1 0,6734
Tabla 26. Ensayos para el diseño estadístico de cianuración

7.1.5.5.1.1 Validación de supuestos

Para evaluar la aleatoriedad del diseño se obtuvo el grafico 19. Donde los puntos de la gráfica no
muestran ninguna tendencia ni patrón a seguir, indicando así ser un buen supuesto

59
Gráfico Secuencias Cronológicas

0,78

Recuperación de oro 0,75

0,72

0,69

0,66

0,63
0 2 4 6 8
Orden de experimentación

Gráfica 19. Secuencias cronológicas

Para evaluar normalidad se obtubo la grafica 20. Mostrando la sercania de los puntos a la linea recta,
comprobando tambien que el supuesto eta bien.

Gráfico de Probabilidad Normal

99,9

99

95

80
porcentaje

50

20

0.1
0,63 0,66 0,69 0,72 0,75 0,78

Gráfica 20. Probabilidad normal

7.1.5.5.1.2 Gráfico de Pareto


El grafico de Pareto indica que las variables que sobrepasen la line recta son quienes en realidad
influyen en el proceso de la recuperación de oro. Siendo la concentración la única variable
importante. Grafica 21.

60
Diagrama de Pareto Estandarizada para % Recuperación de oro

+
-
B:Concentración

AB

A:Tiempo

0 2 4 6 8 10
Efecto estandarizado

Gráfica 21. Diagrama de Pareto

7.1.5.5.1.3 Efectos principales de las variables

Gráfica de Efectos Principales para % Recuperación de oro

0,73
% Recuperación de oro

0,71

0,69

0,67

0,65
30,0 34,0 1,0 1,5
Tiempo Concentración

Gráfica 22. Efectos principales para % de recuperación de Au.

En la grafica 22. Se ve con detalle la importancia de las variables, el tiempo entre 30 y 34 horas no
fue una variable importante para el proceso mostrando una linea recta sin inclinacion, encambio la
inclinacion de la niea recta de los reactivos muestra el aumento de la recuperacion de oro pasando de
1g/l de NaCN a 1, 5 g/l de NaCN

7.1.5.5.1.4 Interacción de las variables

61
Gráfica de Interacción para % Recuperación de oro

0,75
Concentración=1,5

% Recuperación de oro 0,73


Concentración=1,5
0,71

0,69

0,67
Concentración=1,0

0,65
Concentración=1,0
0,63
30,0 34,0
Tiempo

Gráfica 23. Interacción para % de recuperación de Au

7.1.5.5.1.5 Análisis de varianza

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
A:Tiempo 0,000927001 1 0,000927001 4,90 0,0913
B:Concentración 0,0121524 1 0,0121524 64,19 0,0013
AB 0,00138865 1 0,00138865 7,33 0,0536
Error total 0,0007573 4 0,000189325
Total (corr.) 0,0142984 7
Tabla 27. ANOVA
R-cuadrada = 94,7036 porciento
R-cuadrada (ajustada por g.l.) = 90,7313 porciento
Error estándar del est. = 0,0137595
Error absoluto medio = 0,008325
Estadístico Durbin-Watson = 0,653757 (P=0,0323)

La tabla ANOVA divide la variabilidad de la recuperación de oro en partes separadas para cada uno
de los efectos. En este caso, 1 efecto tiene un valor-P menor que 0,05, indicando que es
significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95,0%.

El estadístico R-Cuadrada indica que el modelo, así ajustado, explica 94,7036% de la variabilidad de
recuperación de oro.

El estadístico de Durbin-Watson (DW) prueba los residuos para determinar si haya alguna
correlación significativa basada en el orden en que se presentan los datos en el archivo. Debido a
que el valor-P es menor que 5,0%, hay una indicación de posible correlación serial al nivel de
significancia del 5,0%.

7.1.5.5.1.6 Coeficientes de regresión

Coeficiente Estimad
o

62
Constante -0,5598
A:Tiempo 0,03297
5
B:Concentraci 0,9991
ón
AB -0,02635
Tabla 28. Coeficiente de regresión

La ecuación del modelo ajustado es

Recuperación de oro = -0,5598 + 0,032975*Tiempo + 0,9991*Concentración -


0,02635*Tiempo*Concentración

7.1.5.5.1.7 Grafica de la superficie de respuesta en 3D

Superficie de Respuesta Estimada

0,78
% Recuperación de oro

0,75

0,72

0,69

0,66
1,5
0,63 1,4
1,3
30 1,2
31 32 1,1
33 34 1 Concentración
Tiempo

Gráfica 24. Superficie de respuesta en 3D

7.1.5.5.1.8 Grafico de contorno

63
Contornos de la Superficie de Respuesta Estimada

1,5 % Recuperación de oro


0,63-0,645
0,645-0,66
1,4 0,66-0,675
0,675-0,69
0,69-0,705
Concentración

1,3 0,705-0,72
0,72-0,735
0,735-0,75
1,2 0,75-0,765
0,765-0,78

1,1

1
30 31 32 33 34
Tiempo

Gráfica 25. Contorno de la superficie de respuesta

7.1.5.5.1.9 Optimización del porcentaje de recuperación

Valor óptimo = 0,74235

Factor Bajo Alto Óptimo


Tiempo 30,0 34,0 30,0
Concentració 1,0 1,5 1,5
n
Tabla 29. Valores óptimos para la recuperación de Au

8 Conclusiones

 Por medio de la caracterización mineralógica se logró determinar el tenor de cabeza de 34


gr/ton, indicando ser un mineral bastante rentable para la extracción de oro, esta
caracterización, también, permitió conocer los valores de los tenores para los resultados de la
mesa wilfley, 68,5gr/ton, 31gr/ton, 21,5gr/ton, tenores de los concentrados, mixtos y colas
respectivamente; los cuales permitieron concluir que los mixtos y las colas de la mesa
seguían siendo muestras rentables para la extracción de oro.
 La extensa caracterización del mineral permitió establecer los parámetros necesarios para el
proceso de extracción de oro por medio de la cianuración en botella, dando resultados de
porcentajes de recuperación hasta un 75% de oro.
 Los ensayos de LECO, DRX, SEM – EDS y secciones delgadas, permitieron conocer la
composición mineralógica del material extraído de la zona de Andes – Antioquia, dando a
conocer así los minerales como: arsenopirita, galena, esfalerita, carbón y calcopirita, los
cuales requirieron del previo tratamiento del mineral con los lavados ácidos, para poder tener
un mayor porcentaje de extracción de oro.
 El diseño estadístico que se realizó al proceso de flotación, permitió establecer las cantidades
necesarias de los reactivos y los espumantes utilizados para poder obtener una mayor
cantidad de concentrado que luego se llevaría al proceso de cianuración en botella.
64
 El diseño estadístico del proceso de cianuración, ayudó a reconocer cuales fueron las viables
más relevantes en el estudio y poder determinar la mejor concentración de cianuro de sodio
para extraer porcentajes entre 60 y 70 % de oro.

9 Recomendaciones

 La concentración gravimétrica es un proceso muy importante para poder obtener buenos


valores en los procesos de beneficio del oro, por lo cual se recomienda realizar el análisis de
oro por granulometría del mineral y así poder llevar el material a trabajar al tamaño
requerido.
 Una buena caracterización ayuda a optimizar los procesos de extracción de los metales
preciosos, mejorando y disminuyendo los costos de operación.
 Realizar pre ensayos es necesario cuando se va a realizar un diseño estadístico, ya que
permite reconocer las variables que se pueden realizar en el proceso.
 Un buen manejo de reactivos y residuos, ayuda a no contaminar la persona que trabaja, como
el medio ambiente que lo rodea.
 Es necesario evaluar costos de la utilización de los reactivos utilizados en cada proceso para
poder llevarlos a nivel industrial.
 Los residuos de cianuración requieren de un tratamiento de naturalización para poder llevar el
mineral de residuo a niveles no contaminantes tanto para el hombre como para el medio
ambiente.
 Debido a que el tiempo no fue suficiente para el proceso de beneficio y que no se contaba con
más cantidad de mineral para concentrar, no se pudo realizar un diseño estadístico con un
mayor número de experimentos y una variación de más amplia en el tiempo

1. Novedad, pertinencia científica y/o tecnológica de la propuesta y de los resultados.

Los procesos que se emplean para la extracción de minerales auroargentíferos se realizan de forma
artesanal con agentes colectores como el mercurio y el cianuro que al ser utilizados de forma
inadecuada producen un deterioro en la salud de las personas que lo manipulan y además da pie para
una grave problemática ambiental debido al uso indiscriminado de reactivos químicos altamente
tóxicos como mercurio y cianuro por la inadecuada disposición de residuos sólidos (colas) y el no
tratamiento de los efluentes líquidos y sólidos producto de los procesos de amalgamación y
cianuración. Este inapropiado tratamiento de los precipitados auríferos procedentes del proceso de
cianuración, los cuales están altamente contaminados con mercurio, plomo y zinc; al realizarse la
fundición, estos metales altamente tóxicos se evaporan contribuyendo significativamente con la
contaminación del aire, suelo y agua afectando de este modo la fauna y flora presente en el ambiente.

El beneficio de minerales con el empleo del mercurio en la minería ha sido y es una técnica inviable
desde el punto de vista ambiental y social, ya que el mercurio es un elemento químico peligroso y
muy volátil, además se bioacumula en los seres vivos que se exponen a este metal, por esta y más
razones el uso de mercurio en la minería a nivel nacional estará prohibido por la ley 1658 de 2013 a
partir del año 2018 dejando obsoleta la práctica de amalgamación en la minería.

65
El mercurio al ser manipulado sin ningún tipo de protección puede causar múltiples problemas a la
salud como: enfermedades cardiovasculares, neurológicas, respiratorias, malformaciones congénitas,
oculares, daños en el hígado, perdida de la memoria, trastornos en el movimiento, entre otros efectos;
los mineros trabajan el mercurio sin la utilización de elementos de protección adecuados como
caretas, mascarillas y guantes que permitan evitar la inhalación de vapores y el contacto directo con
este elemento durante el proceso de obtención de la amalgama de mercurio y metales preciosos (Au
y Ag), que posteriormente es quemada emitiéndose vapores de mercurio a la atmósfera, sobre todo
cuando se quema al aire libre y además generando daños ambientales al aire, fuentes de agua y
suelos a causa de los derrames de residuos líquidos y sólidos que contienen mercurio (Amoedo,
2012).

La Cianuración puede ser un proceso alternativo a la amalgamación si se realiza un buen control del
proceso y se procede a una neutralización de los residuos.
Teniendo en cuenta que las comunidades mineras del municipio de Andes, carecen de la capacidad
tecnológica para realizar transformaciones o aplicaciones tecnológicas limpias y eficientes que
permitan que dicha actividad sea rentable y sostenible ambientalmente, la universidad de Antioquia
está trabajando de la mano con las comunidades para buscar alternativas que permitan la aplicación
de dichos procesos amigables con el ambiente y en pro del minero.
Para el proceso de cianuración existen diversas variables que pueden afectar la eficiencia del
proceso, como la densidad y tamaño de partículas del mineral, el tiempo de reacción del mineral, el
pH, la concentración de cianuro, la concentración de oxígeno, la presencia de materia carbonosa
(carbón) o elementos cianicidas, la temperatura, además del tipo de mineral a estudiar. Todos estos
factores hacen que el proceso de cianuración sea complejo si no se controla adecuadamente. Para
esto la modelación estadística es una gran herramienta que se puede usar para facilitar el estudio del
mineral en cuestión a nivel de laboratorio a fin de obtener los parámetros óptimos del proceso de
cianuración por agitación y replicarlos en la práctica a nivel de planta. Con esto puede lograrse un
mejor desempeño del proceso de cianuración lo que implica mayor recuperación de metales
preciosos, menor consumo de cianuro y otros reactivos, menores perdidas de cianuro al ambiente y
por tanto se minimizan los impactos adversos al ambiente y la salud de los mineros y las
comunidades.

En este trabajo de investigación se caracterizó de manera integral y se trató adecuadamente a nivel


de laboratorio un mineral auroargentífero proveniente de la zona minera del municipio de Andes, en
la vereda La Soledad; mina “El Bosque” ubicada en el departamento de Antioquia. Se aplicó una
modelación estadística al proceso de cianuración en botella con el propósito de determinar los
parámetros óptimos de operación de dicho proceso. Además se presenta una metodología de trabajo
donde se detallen buenas prácticas de extracción de los metales preciosos (Au y Ag) que contribuyan
al reemplazo de la amalgamación por procesos alternos sin mercurio tales como la concentración
gravimétrica del mineral valioso por mesa wilfley y la cianuración del concentrado obtenido,
logrando un porcentaje de recuperación de 75%. Se considera que el proceso de lixiviación con
cianuro usado para la extracción de los metales preciosos es un método relativamente fácil y viable
de utilizarlo en la pequeña minería, ya que el cianuro puede ser manejado y controlado más
fácilmente que el mercurio durante y al final del proceso de beneficio.

66
Esta investigación es propuesta con miras a desarrollar alternativas del proceso de beneficio de oro,
una práctica de extracción de oro más eficaz y más amigable con el entorno y la salud, tendiendo
hacia una actividad minera más limpia, sostenible y competitiva en nuestra región.

10 Referencias Bibliográficas

Amoedo, M. G. (2012). Impacto del mercurio sobre la salud humana . Arch Argent Pediatr , 259-
264.
Betancourt, A. G. (1999). Benchmarking para plantas de cianuración de oro y plata en tanques
agitados y recuperación de oro y plata por merrill-crowe. A. Garfias Betancourt.
Bustamante, J. A. (2014). Optimización Del Proceso De Cianuración De Un Entable Y Valoraciónm
Del Contexto Laboral De Una Muestra De Entables Y Compras De Oro Del Minucipio De Zaragoza.
tesis . medellin.
C, V. A. (21 de 09 de 2014). El Tiempo. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14567475
Corantioquia. (13 de 02 de 2012). Teknidata. Obtenido de
http://www.corantioquia.gov.co/sitios/extranetcorantioquia/ciadoc/produccion%20mas
%20limpia/airnr_cn_9018_2011_3.pdf
Diana Arroyave G, M. M. (2009). Evaluación Y Caracterización Mineralógica Del Proceso De
Bioxidación En Un Reactor Continuo De Tanque Agitado. Dyna , 18-29.
J.J. Yánez traslavina, I. G. (2005). Caracterización De Los Minerales Auríferos De La Zona Minera
De San Pedro Frío (Bolívar Colombia), Para La Selección De Los Procesos De Extracción. Dyna ,
23-35.
Joan Carles Melgarejo, J. A. (2010). Técnicas de caracterización mineral y su aplicación en
exploración y explotación minera. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana , 52-55.
Joan Ferré, F. J. Introducción Al Diseño Estadístico De Experimentos. Tarragona: Universitat Rovira
i Virgili.
Pereyra, J. (22 de 10 de 2013). ciencia de sofa. Obtenido de http://cienciadesofa.com/2013/10/el-
segundo-elemento-mas-escaso.html
Rubén Leguizamón Bejarano, J. C. (2009). Rasgos epitermales encontrados en las rocas ubicadas al
SW de la. Geología Colombiana , 45-56.
Sultulov, A. (1963). Flotacion De Minerales. Santiago de Chile.
Uriza, E. A. (2015). Tesis Universidad Nacional De Colombia. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/52206/1/98716284.2015.pdf

67
68

También podría gustarte