Está en la página 1de 39

UNIDAD 3

HIDRAULICA EXPERIMENTAL
3.1 MODELOS HIDRAULICOS

La modelación se ha desarrollado notablemente en el campo de la hidráulica,


existen evidencias de estudios de diseños hidráulicos realizados desde tiempos
antiguos, mediante pequeñas representaciones de estructuras y máquinas, por
los cuales se ha llegado a enunciar principios fundamentales en la hidráulica; sin
embargo hasta hace poco tiempo la experimentación hidráulica se llevaba a cabo
habitualmente a escala real ya sea en vertederos, canales, tuberías y presas
construidas sobre el terreno.
Es durante el último medio siglo, cuando se han desarrollado métodos por los
cuales, como resultado de experimentos realizados en modelos a escala
reducida, es posible predecir la conducta de una estructura o prototipo.
El sistema semejante reducido o simplificado es lo que llamamos modelo, frente
a la realidad que llamamos prototipo.
Los principios en que se basa este procedimiento incluyen las teorías de similitud
hidráulica. El análisis de las relaciones básicas de las diversas cantidades físicas
incluidas en el movimiento y la acción dinámica del fluido denominada análisis
dimensional.
En la actualidad, se diseñan y construyen pocas o ninguna estructura hidráulica
importante, sin estudios preliminares de modelos, más o menos extensos.
Aplicación y aporte de los modelos hidráulicos
En hidráulica, la modelación se usa para la simulación de situaciones reales que
se producen en el prototipo y cuyo comportamiento se desea conocer; puesto
que modelo y prototipo están ligados el uno con el otro, las observaciones y
estudio del modelo constituyen la información necesaria para comprender la
naturaleza del prototipo, debiendo para ello, estar ambos relacionados.
Tenemos que los modelos hidráulicos, se usan para la solución de problemas
relacionados con las estructuras hidráulicas, fenómenos de infiltración o tramos
de ríos y recientemente con el transporte de sedimentos. Las principales
características de cada uno de estos grupos son indicadas por sus nombres.
Los modelos de estructuras son usados para resolver problemas hidráulicos en
conexión con una variedad de estructuras hidráulicas o ciertas partes de ellas
como por ejemplo determinar la capacidad hidráulica, reducir las pérdidas de
carga en entradas a canales o tuberías o en secciones de transición; desarrollar
métodos eficaces de disipación de energía en la corriente, al pie de las presas
de sobre flujo o en el extremo de salida de las atarjeas, reduciendo de ese modo
la erosión del lecho de los cauces de ríos; determinar coeficientes de descarga
para presas de sobre flujo; desarrollar el mejor diseño de vertederos de presas,
de sifones y pozos y de estructuras de salida de los embalses; diseñar puertos,
incluyendo determinar la mejor sección transversal, altura y ubicación de los
rompeolas, así como la posición y ubicación de la entrada; diseñar esclusas,
incluyendo los efectos sobre los barcos de las corrientes establecidas debido al
funcionamiento de las esclusas etc.
El grupo de modelos de infiltración es creado para el estudio de fenómenos de
infiltración en suelos y en medios granulares en general. Pertenece a este grupo
también el estudio en modelo de infiltraciones en el subsuelo de una variedad de
diques y de terraplenes, en la vecindad de los huecos excavados para la
construcción en suelos granulares, bajo o alrededor de estructuras fundadas en
tales suelos.
Los estudios en modelos de ríos son usados para resolver problemas de
regulación de ríos o desarrollos hidroenergéticos, determinar el tiempo de
desplazamiento de ondas de inundación por los cauces de los ríos, métodos para
el mejoramiento de canales para la transmisión de inundaciones con menos
riesgo de desbordamiento sobre las orillas, los efectos de los acortamientos de
los ríos, efecto de diques, paredes de contención sobre la erosión de los lechos,
altura de los remansos provocados por estructuras permanentes o temporales,
construidas en medio de un cauce; dirección y fuerzas de corriente en ríos y
puertos y sus efectos sobre la navegación etc.
Es importante destacar que la modelación hidráulica al lograr representar el flujo
(tridimensional) de un río o a través de una estructura o suelo con mayor fidelidad
y detalle que un simple cálculo teórico, aumenta la confiabilidad de las
estructuras proyectadas. Esto significa que los diseños se ajustan más a las
solicitaciones reales del flujo, lo cual tiene un importante impacto económico. Por
un lado, se disminuye el riesgo de diseñar una obra poco resistente que colapse
fácilmente con las consecuentes pérdidas económicas o lo que es peor, en vidas
humanas; mientras que por otro lado también se reduce la posibilidad de un
diseño sobredimensionado que requiera de inversiones innecesarias. En otras
palabras, la modelación hidráulica constituye una importante herramienta de
optimización para el diseño de obras hidráulicas.
La modelación hidráulica es la reproducción, a escala reducida, de fenómenos,
estados o procesos relevantes del flujo del agua. Las magnitudes físicas o
hidrodinámicas en el “modelo hidráulico” deben corresponder a las magnitudes
en la naturaleza, bajo determinadas leyes, que reciben el nombre de “escalas”.
La acertada la selección de las magnitudes más relevantes en la representación
del fenómeno hidráulico analizado, permitirá una aplicación inmediata de los
resultados en la solución de los problemas de saneamiento básico.
Un modelo hidráulico satisface los requerimientos de la similitud geométrica, de
la similitud cinemática y, en último termino, de la similitud dinámica. En la
mayoría de los casos de la ingeniería hidráulica, no es factible económica ni
técnicamente la similitud dinámica completa; sin embargo, es posible y
científicamente justificable el utilizar los criterios de la similitud dinámica
restringida. Esto significa, que el ingeniero debe seleccionar las fuerzas
predominantes en determinado fenómeno hidráulico y garantizar, con el diseño
y la operación en el modelo, que exclusivamente dichas fuerzas se encuentran
simuladas en la escala correspondiente y en forma apropiada. La técnica que
estudia el proceso de selección se denomina Análisis Dimensional y Teoría de
la Similitud Dinámica, y forma parte no sólo de la ingeniería hidráulica sino de
todas las ramas de la ingeniería civil.
Es inevitable, sin embargo, la existencia de fenómenos de importancia
secundaria que en el modelo no pueden ser simulados en forma exacta. Esta
aparente limitación en la técnica de la modelación hidráulica se conoce como
“efectos de escala”, y marca diferencias entre los resultados del modelo con el
comportamiento real en el prototipo. El análisis de los efectos de escala son de
igual manera parte relevante de la preparación y de la operación de los ensayos
experimentales en laboratorio.
Los problemas para la modelación hidráulica se relacionan con la garantía de la
similitud geométrica, cinemática y dinámica. Estos problemas están
interrelacionados y, en la mayoría de los casos, la similitud dinámica es única y
exclusivamente una consecuencia del grado alcanzado en las similitudes
geométrica y cinemática.
De igual modo, en el caso de los modelos numéricos, el esquema de solución de
las ecuaciones planteadas debe ser seleccionado cuidadosamente,
considerando el grado de aproximación requerido en los valores experimentales
y en las dificultades de estabilidad y convergencia del esquema, los mismos que
dependen de los objetivos y del alcance del plan de cálculos y de la meta en la
investigación. La comparación de los valores obtenidos por mediciones en la
naturaleza, en ningún caso, conduce a una coincidencia absoluta con los valores
numéricos obtenidos del modelo. Las hipótesis planteadas para la derivación del
sistema de ecuaciones representan, así, los “efectos de escala” de la modelación
numérica.
En la mayoría de los casos de la modelación física de fenómenos relacionados
con saneamiento básico, es decir, fenómenos en donde existe superficie libre
del agua o en donde predominan las fuerzas de presión, de gravedad, de
viscosidad y de inercia, el criterio de similitud adecuado es el de Froude
conjuntamente con un ajuste en la rugosidad del contorno. Este mecanismo
permite obtener una similitud aproximada, suficiente para representar los
fenómenos en donde interesa el patrón de flujo y la disipación de energía
simultáneamente, como es el caso de las estructuras de cambio de dirección o
de nivel. La escala geométrica seleccionada debe permitir esta aproximación
adecuada, para lo cual normalmente se requiere que los modelos presenten
contornos más lisos que en el prototipo.
LA MODELACIÓN HIDRÁULICA: CIENCIA Y ARTE
La base de la modelación es la identificación de las magnitudes predominantes
en el fenómeno analizado, se complementa con una correcta selección de la
escala y se finaliza con la interpretación de los resultados y su aplicación para
obtener la solución del problema real, en donde deben considerarse los
denominados “efectos de escala”.
Para alcanzar el éxito en la aplicación de esta ciencia se requiere por lo tanto de
buen criterio y vasta experiencia en la selección del método apropiado para
identificar la solución eficiente del problema, en la adopción de las restricciones
necesarias (que aparecen normalmente en la selección de la escala), en la
identificación del plan de pruebas, en la operación del modelo y en el proceso de
extrapolación de los resultados para obtener el diseño óptimo de las obras. Una
buena parte del éxito en la modelación hidráulica se fundamenta en la justa
apreciación y evaluación de todas estas habilidades. De aquí que la modelación
hidráulica tiene también mucho de arte.
Para demostrar la calidad de ciencia y de arte que se requiere en la modelación
física se plantea como ejemplo el análisis de la disminución del riesgo de
cavitación en el flujo supercrítico de un canal de pendiente fuerte, por medio del
uso de ranuras de ventilación.
Existe la evidencia lógica de que la cantidad de aire introducido en la masa de
agua es función directa de la longitud de la trayectoria del chorro, que brinca por
encima de la ranura. Uno de los objetivos de la simulación en modelo físico es
entonces la determinación del alcance y de la forma de la superficie libre inferior
del chorro. Sin embargo, estas magnitudes “geométricas” dependen del valor de
la presión bajo el chorro, que a su vez varía según sea la tasa de introducción
de aire o el valor de la resistencia aerodinámica de la ranura que debe
entenderse como la capacidad real de alimentación de aire en la masa de agua.
Estas dos características no pueden ser representadas adecuadamente en un
modelo a escala reducida.
POSIBILIDADES DE LA MODELACIÓN HIDRÁULICA
La literatura técnica sobre modelos hidráulicos, técnicas de modelación y teoría
de similitud general, completa y restringida es abundante. Sin embargo, a la
fecha, existen aún ciertos grupos de fenómenos hidráulicos importantes, que se
los puede catalogar como fenómenos complejos, en donde varias son las fuerzas
predominantes y por lo tanto la simulación física requiere de ciencia y arte.
Obras Hidráulicas
Determinación de la eficiencia de disipadores especiales de energía, de
estructuras de separación de caudales en sistemas combinados de
alcantarillado, de obras de cambio de dirección y de cambio de nivel, de
estructuras de unión y de división de caudales en régimen supercrítico, etc.
Determinación del mecanismo de introducción y de expulsión de aire en flujos a
presión y flujos con superficie libre, en estructuras especiales de disipación de
energía, de mezcla y de transporte de aguas residuales. Análisis sobre la
posibilidad de la modelación numérica del desplazamiento de bolsas de aire, de
su estabilización en conducciones a presión.
Cavitación:
Simulación del fenómeno y de la estructura del flujo bifásico, con zonas de
cavitación. Diseño y operación de mecanismos para prevenir la cavitación.
Análisis de la influencia de la calidad del agua sobre la cavitación.
Erosión / Sedimentación
Influencia de la turbulencia y de la floculación en el proceso de sedimentación.
Análisis de la sedimentación en conducciones a presión y del mecanismo de
limpieza. Definición de profundidades máximas de socavación alrededor de
estructuras. Justificación de la modelación por medio de un estudio con una
familia de modelos o con varias escalas de diámetros. Análisis de la resistencia
del material pétreo o rocoso para su aplicación en canales de rugosidad artificial.
Transporte “real” de sólidos
Análisis del flujo de lodos a través de canales o de tuberías a presión. Simulación
del transporte de mezclas de arena y material cohesivo. Simulación de
problemas morfológicos en cursos naturales o cuerpos receptores de aguas
residuales, incluyendo protecciones de orillas, bifurcaciones/derivaciones de
colectores, canales y cauces naturales. Interpretación de resultados con
diferentes tiempos de operación del modelo y con diferentes tamaños y cohesión
de material sólido.
MODELACIÓN FÍSICA Y MODELACIÓN NUMÉRICA
El desarrollo de la modelación física, en particular de la modelación fluvial se
reporta desde hace 120 años. Sin embargo, hace apenas treinta años se dispone
de la posibilidad real de aplicación de la modelación numérica debido a un
importante renacimiento del análisis numérico, gracias al vertiginoso desarrollo
de la técnica de los computadores.
Dentro del ámbito de aplicación de los modelos físicos, se debe considerar que
el ingeniero busca a través de ellos lograr una representación simplificada,
geométricamente similar, de un fenómeno de flujo del agua. En ellos no es
imprescindible el uso del medio fluido agua, sino que también pueden utilizarse
modelos de medio fluido aire o modelos analógicos, donde se aplica la analogía
entre las leyes de la mecánica de los fluidos y otros campos de la física.
Desde esta óptica, es entonces importante reconocer como modelo numérico la
posibilidad real de lograr los criterios de solución de un determinado problema
hidráulico por medio del conocimiento y la formulación de las ecuaciones que
describen el fenómeno, de su solución numérica sobre la base de un adecuado
algoritmo teórico y de la correcta interpretación de los resultados.
La diferencia fundamental entre los dos tipos de modelación hidráulica radica
justamente en esta exigencia sobre el grado de conocimiento o experiencia
alrededor del fenómeno. En el caso de la modelación física es suficiente la
identificación de fuerzas actuantes más relevantes y de aquí la formulación de
los parámetros y del criterio de similitud dinámica restringida.
Existen áreas de la ciencia de la ingeniería civil en donde el desarrollo de la
modelación numérica es efectivamente viable y muy importante. Tal es el caso
de los problemas alrededor del flujo a presión, de la estimación del perfil de flujo
en canales y colectores con superficie libre, de la definición de las características
hidrodinámicas de los chorros con geometría simple en el contorno, en procesos
de mezcla de aire en la masa de agua, en los análisis de difusión, en
aprovechamiento de aguas subterráneas, entre otros más relacionados con el
saneamiento ambiental.
Clasificación general de los modelos hidráulicos
Modelo físico
Es la simulación física de un fenómeno hidráulico, que ocurre en relación con
una obra de ingeniería, en un sistema semejante simplificado que permite
observarlo y controlarlo con facilidad, además confirmar la validez del diseño de
la obra, optimizarla o tomar nota de los efectos colaterales, que deberán ser
considerados durante la operación de la misma.
Clasificación respecto de la semejanza geométrica con el prototipo
Modelos geométricamente semejantes: son aquellos en los que se conserva la
semejanza de todas las variables geométricas. Existe un único factor de
reducción o amplificación, llamado escala, de todas las magnitudes geométricas
y las que se derivan de ellas, además de la igualdad de ángulos
correspondientes entre el modelo y el prototipo.
Clasificación respecto de la movilidad y deformabilidad del contorno
Modelos de contorno fijo: hay casos en que la deformabilidad del contorno no
es relevante al fenómeno estricto, por tanto, puede representarse
simplificadamente en el modelo como si fuera fijo o indeformable. Los modelos
de este tipo serían, por ejemplo, sistemas de presión, canales revestidos o
cursos naturales donde el fondo no experimente muchos cambios.

Modelos analógicos
Es la reproducción de un fenómeno en estudio de un prototipo en un sistema
físico diferente al original (modelo), pero que aprovecha la similitud de las leyes
matemáticas que gobiernan el fenómeno en ambos sistemas. Su uso no es muy
frecuente en la actualidad.
Es común que uno de los dos fenómenos sea de menor dificultad, por lo que éste
se emplea para resolver el otro. Lo anterior ofrece una posibilidad de resolver
problemas hidráulicos basándose en mediciones hechas sobre un fenómeno
análogo, siendo los más comunes:
 Analogía entre un flujo a través de medios permeables y flujo laminar en
capas delgadas
 Analogía entre flujo laminar y flujo turbulento.
 Analogía entre un flujo a través de medios permeables y la deformación
de una placa elástica bajo carga.
 Analogía eléctrica y otros fenómenos físicos (como hidráulicos,
mecánicos, etc.).

Modelos matemáticos
Son aquellos en la que se hace uso de las ecuaciones o expresiones
matemáticas que definen de una manera simplificada el fenómeno en estudio
que ocurre en el prototipo. Son tres los modelos matemáticos:
 Modelos determinísticos: Los procesos físicos involucrados se
expresan a través de relaciones funcionales determinísticas en los que no
se considera la probabilidad de ocurrencia del fenómeno.

 Modelos estocásticos: Los procesos físicos se representan haciendo


uso de variables aleatorias, probabilísticas que involucran el fenómeno en
estudio.

 Modelos de simulación numérica: son modelos en los que se emplea,


principalmente, ecuaciones diferenciales y condiciones iniciales de borde,
que son resueltos utilizando técnicas de análisis numérico, tales como
métodos de diferencias finitas y elementos finitos.

Los métodos de diferencias finitas son capaces de simular algunos procesos que
son imposibles de resolver con el simple cálculo. Ambos métodos resuelven las
ecuaciones que tienen dominio continuo mediante la solución en un número finito
de puntos discretos en dicho dominio, llamados nodos.
El método de elementos finitos discretiza el área de estudio mediante una malla
conformada por pequeños elementos que tienen formas triangulares o
cuadrangulares. Los vértices de estos elementos representan los nodos de la
malla en los cuales se busca encontrar el valor de la variable incógnita, ya sea
el nivel de agua o velocidad. Estos elementos locales son ensamblados mediante
los procedimientos de álgebra lineal en matrices globales, en los cuales el vector
solución representa las soluciones nodales. Este método es esencialmente útil y
versátil para acomodar geometrías complejas, permitiendo acomodar el tamaño
y forma de los elementos a las necesidades de modelación.

3.1.1 SIMILITUD GEOMETRICA CINEMATICA Y DINAMICA


Para asegurar que el modelo represente adecuadamente al prototipo,
es necesario que aquel sea mecánicamente similar con éste, es decir, exista
similitud geométrica, cinemática y dinámica, además de las similitudes
relacionadas con los sedimentos.
Un modelo hidráulico es un medio que permite estudiar de manera precisa de
manera experimental un fenómeno hidráulico, puede proporcionar información
confiable si es diseñado adecuadamente, de acuerdo con criterios de semejanza
con el fenómeno real (prototipo). La técnica de ensayo sobre modelos reducidos
data desde el siglo antepasado, con la formulación de las leyes de semejanza
enunciadas por Osborne Reynolds y William Froude.En 1885, Reynolds
construyó dos modelos distorsionados del estuario de Mersey, donde por
primera vez, fue introducida la dimensión tiempo en un esfuerzo para alcanzar la
similitud dinámica, estos primeros esfuerzos fueron los precursores para el
estudio en modelos hidráulicos. En México, a partir del siglo XX se inició con el
estudio de obras hidráulicas en modelos, siendo el Ing. Ricardo Gayol en el año
de 1902 el hacer uso de esta técnica para estudiar el comportamiento hidráulico
de estructuras hidráulicas para la red de alcantarillado para la ciudad de México,
teniendo auge el estudio en modelos para las obras de irrigación, generación de
energía eléctrica y de agua potable hasta 1990, época en la que se construyeron
grandes obras hidráulicas en el Sistema Grijalva Usumacinta, Papaloapan y en
el norte y centro del país.
Similitud geométrica.
Esta similitud es independiente de la clase de movimiento y contempla sólo
similitud en la forma. La propiedad característica de los sistemas
geométricamente similares, ya sea figuras planas, cuerpos sólidos o modelos de
flujo, es que la relación de cualquier longitud en el modelo con respecto
a la longitud correspondiente en el prototipo, es en todas partes igual. Esta
relación se conoce como factor de escala y puede expresarse como sigue:
Lr = LM / LP.
Siendo LM y Lp dimensiones lineales correspondientes en modelo y prototipo,
respectivamente y Lr factor de escalas. Entonces:

La similitud geométrica es quizá el requisito más obvio en un sistema modelo


proyectado para corresponder a un sistema prototipo dado. Sin embargo, la
similitud geométrica perfecta no siempre es fácil de obtener.
No sólo debería ser la forma general del modelo geométricamente similar a la
del
prototipo, sino que también deberían ser geométricamente similares las
inevitables rugosidades de la superficie. En un modelo pequeño la rugosidad
superficial podría no ser reducida de acuerdo con el factor de escala -a menos
que las superficies del modelo se pudieran hacer mucho más pulidas que las del
prototipo.
Y, por ejemplo, en el estudio del movimiento de los sedimentos en los ríos, un
modelo pequeño requeriría -de acuerdo con el factor de escala- el uso para
representar la arena, de un polvo de finura imposible de obtener.
Si por cualquier razón el factor de escala no es igual en todas partes, resulta un
modelo distorsionado, tal como ya se explicó en 2.4.1. Por ejemplo un prototipo
y su modelo pueden tener la misma conformación general, que es
geométricamente similar, pero tener acabados superficiales que no lo son.
En el caso de prototipos muy grandes, tales como ríos, el tamaño del modelo se
limitará con probabilidad 22 por el espacio que se dispone; pero si el factor de
escala utilizado para reducir las longitudes horizontales se usa también para
reducir las longitudes verticales, el resultado puede ser una corriente de tan poca
profundidad que la tensión superficial produzca un efecto considerable y,
además, el flujo puede ser laminar en lugar de turbulento. En este caso puede
ser inevitable un modelo distorsionado.
Naturalmente, el grado hasta el cual debe buscarse la similitud geométrica
perfecta depende del problema bajo investigación, y de la precisión requerida en
la solución.
Similitud cinemática
La similitud cinemática implica similitud en el movimiento. Esto implica similitud
de longitud (esto es similitud geométrica) y en adición similitud de intervalos de
tiempo. Entonces, ya que las longitudes correspondientes se encuentran en una
relación fija, las velocidades de las partículas correspondientes deben estar en
una relación fija de magnitudes de tiempos correspondientes. Si la relación de
longitudes correspondiente es Lr y la relación de intervalos de tiempo
correspondiente es Tr, entonces las magnitudes de las velocidades
correspondientes están en la relación:
Vr = Lr / Tr.ç
Cuando los movimientos de los fluidos son cinemática mente similares, los
patrones formados por líneas de corriente son geométricamente similares en los
tiempos correspondientes. Ya que los límites consisten de líneas de corriente,
los flujos cinemática mente similares sólo son posibles a través de
límites geométricamente similares. No obstante esta condición no es suficiente
para asegurar la similitud geométrica, a cierta distancia a partir de los límites, de
los patrones de líneas de corriente por tanto los límites geométricos similares no
es necesario que impliquen flujos similares de manera cinemática.
Similitud dinámica
La similitud dinámica entre dos sistemas geométrica y cinemática mente
similares, requiere que la razón de todas las fuerzas homólogas (incluyendo la
fuerza de inercia) en los dos sistemas sea la misma. La segunda ley de Newton
puede escribirse como sigue:
Dónde:
M.a es la reacción de la masa de las fuerzas actuantes o fuerza de inercia;
Fp fuerza de presión;
Fg fuerza debida a la acción de la gravedad; Ft fuerza 23
producida por la tensión superficial;
Fv fuerza de corte debido a la viscosidad

3.1.2 LEYES DE SIMILITUD, CONDICIONES DE FROUDE,


REYNOLDS Y EULER

Las similitudes junto con el análisis dimensional constituyen la base teórica de la


modelación física. El análisis dimensional es una técnica que ha probado ser
muy útil para reducir al mínimo el número de experimentos requerido. Aunque
no produce soluciones analíticas de los problemas, proporciona información
acerca de la forma de las relaciones que guardan entre sí las variables
pertinentes, y sugiere el modo más efectivo de agrupar estas variables entre sí,
dando lugar a las leyes de semejanza.
En relación cercana al análisis dimensional, se encuentra el concepto de similitud
que es la condición por la cual las variables características, en el modelo y en el
prototipo, guardan perfecta correspondencia; gracias a ellas las observaciones
efectuadas en el modelo pueden ser utilizadas para predecir el comportamiento
del prototipo y viceversa.
Análisis dimensional
El requisito de la homogeneidad dimensional impone condiciones sobre las
cantidades implicadas en un fenómeno físico, y así provee valiosos indicios
acerca de las relaciones que conectan entre sí sus magnitudes. La búsqueda
correcta de estas relaciones se llama análisis dimensional.
Los resultados obtenidos en el análisis dependen de qué cantidades se
consideran al principio que afectan al fenómeno que se está estudiando.
El análisis dimensional no proveerá por sí mismo una solución completa a un
problema, pero la solución parcial que proporciona, indicará que cualquiera que
sea la forma de una relación desconocida que conecta las magnitudes
implicadas, ciertas características de ésta son ineludibles. Además, la técnica
puede guiar al experimentador de modo que pueda obtener la cantidad máxima
de información a partir del menor número de experimentos.
Aplicación de las leyes de semejanza al diseño de modelos físicos
Efectivamente la experimentación en modelos hidráulicos está basada en la
aplicación de un conjunto de relaciones conocidas con el nombre de leyes de
semejanza, las cuales se han derivado del análisis dimensional y expresan las
relaciones entre los distintos parámetros que gobiernan el comportamiento de un
fluido.
Debido a razones prácticas no se puede asegurar una similitud mecánica total
tanto en el modelo como en su prototipo. El conjunto de leyes de semejanza que
aseguran esta similitud no podrá ser aplicado a los fines de diseño de los
modelos por resultar incompatibles.
Por ejemplo, si se exige que un modelo cumpla simultáneamente las condiciones
de semejanza de Reynolds Rer = 1 y de Froude Fr = 1, dado que µr = 1 y gr = 1.
La escala de velocidades resultaría:

Donde:
ρ, es la densidad del fluido
V, es la velocidad del flujo
L, longitud característica
µ, es el valor de la viscosidad
Lr, es la relación de longitudes
g, es la gravedad.

De esta manera, un modelo físico cumple normalmente con la semejanza de


Reynolds, o de Froude o de Weber, o de Mach etc. Sin embargo, esto introduce
errores o desviaciones que se han de tener en cuenta en la reproducción del
fenómeno, conocidos como efectos de escala. Por tal motivo, el diseño debe
apuntar a minimizar estos efectos que se traduce en imponer límites en la escala
adoptada.
Modelos a semejanza de Froude
El número de Froude representa la razón entre las fuerzas de inercia y las
fuerzas gravitatorias, por tanto, para aquellos prototipos en que los fenómenos
están, principalmente, determinados por fuerzas gravitacionales se acepta que
la condición de semejanza dinámica esté dada para el modelo Fr = 1, siendo Fr
la relación de los números de Froude entre modelo y prototipo, lo que implica
que las demás escalas estarán gobernadas por esta relación. Este tipo de
modelación es aplicable a flujos con superficie libre, particularmente, cuando el
escurrimiento es bruscamente variado donde los efectos friccionales son
despreciables.
Cuando los escurrimientos son gradualmente variados o uniformes, junto con las
fuerzas gravitacionales actúan las fuerzas de fricción interna dependiendo de las
condiciones de borde como, por ejemplo, la rugosidad relativa. En estos casos
la semejanza geométrica y la semejanza de Froude aseguran en gran medida la
similitud dinámica.
El criterio de Froude, también, es válido para fuerzas distintas a las
gravitacionales, como, por ejemplo, las fuerzas centrífugas, etc.

Modelos a semejanza de Reynolds


El número de Reynolds expresa la razón entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
de fricción interna, debido a la viscosidad. Existen muchos fenómenos que están
determinados, principalmente, por esta razón; tal es el caso del flujo en régimen
laminar en presión o superficie libre, el flujo turbulento hidrodinámicamente liso
y el flujo viscoso alrededor de un obstáculo sumergido, etc. La condición de
semejanza viene expresada por Rer = 1, siendo Rer la relación de los números
de Reynolds entre modelo y prototipo.

Modelos a semejanza de Weber


El número de Weber expresa el efecto de la tensión superficial entre líquidos y
gases y entre dos líquidos; por ser la fuerza de origen molecular, la fuerza resulta
significativa sólo cuando las dimensiones del flujo son pequeñas: escurrimiento
de muy baja altura, napas vertientes de pequeño tamaño y pequeñas ondas
superficiales (ondas capilares), donde la condición a satisfacer es Wer = 1,
donde Wer es la relación de los números de Weber entre modelo y prototipo.
Principios de similitud en modelos físicos
Para asegurar que el modelo represente adecuadamente al prototipo, es
necesario que aquel sea mecánicamente similar con éste, es decir, exista
similitud geométrica, cinemática y dinámica, además de las similitudes
relacionadas con los sedimentos.

Similitud geométrica
Esta similitud es independiente de la clase de movimiento y contempla sólo
similitud en la forma. La propiedad característica de los sistemas
geométricamente similares, ya sea figuras planas, cuerpos sólidos o modelos de
flujo, es que la relación de cualquier longitud en el modelo con respecto a la
longitud correspondiente en el prototipo, es en todas partes igual. Esta relación
se conoce como factor de escala y puede expresarse como sigue:

Siendo LM y Lp dimensiones lineales correspondientes en modelo y prototipo,


respectivamente y Lr factor de escalas. Entonces:

La similitud geométrica es quizá el requisito más obvio en un sistema modelo


proyectado para corresponder a un sistema prototipo dado. Sin embargo, la
similitud geométrica perfecta no siempre es fácil de obtener. No sólo debería ser
la forma general del modelo geométricamente similar a la del prototipo, sino que
también deberían ser geométricamente similares las inevitables rugosidades de
la superficie. En un modelo pequeño la rugosidad superficial podría no ser
reducida de acuerdo con el factor de escala -a menos que las superficies del
modelo se pudieran hacer mucho más pulidas que las del prototipo. Y, por
ejemplo, en el estudio del movimiento de los sedimentos en los ríos, un modelo
pequeño requeriría -de acuerdo con el factor de escala- el uso para representar
la arena, de un polvo de finura imposible de obtener.

Similitud cinemática
La similitud cinemática implica similitud en el movimiento. Esto implica similitud
de longitud (esto es similitud geométrica) y en adición similitud de intervalos de
tiempo. Entonces, ya que las longitudes correspondientes se encuentran en una
relación fija, las velocidades de las partículas correspondientes deben estar en
una relación fija de magnitudes de tiempos correspondientes. Si la relación de
longitudes correspondiente es Lr y la relación de intervalos de tiempo
correspondiente es Tr, entonces las magnitudes de las velocidades
correspondientes están en la relación:

Cuando los movimientos de los fluidos son cinemática mente similares, los
patrones formados por líneas de corriente son geométricamente similares en los
tiempos correspondientes. Ya que los límites consisten de líneas de corriente,
los flujos cinemática mente similares sólo son posibles a través de límites
geométricamente similares. No obstante, esta condición no es suficiente para
asegurar la similitud geométrica, a cierta distancia a partir de los límites, de los
patrones de líneas de corriente por tanto el límite geométrico similar no es
necesario que impliquen flujos similares de manera cinemática.

Similitud dinámica
La similitud dinámica entre dos sistemas geométrica y cinemática mente
similares, requiere que la razón de todas las fuerzas homólogas (incluyendo la
fuerza de inercia) en los dos sistemas sea la misma.
La segunda ley de Newton puede escribirse como sigue:
3.1.3 PLANEACION Y CONTRUCCION DE MODELOS
HIDRAULICOS

Los fenómenos hidráulicos, como expresión del mundo natural, son tan
complejos que no es posible analizarlos y describirlos totalmente. Sólo podemos
hacerlo parcialmente. Uno de los instrumentos más poderosos de que se dispone
para tratar de conocer y comprender el comportamiento del agua en la
Naturaleza y su interacción con las estructuras se encuentra en la investigación
mediante los modelos matemáticos y los modelos físicos. Ambos se
complementan.
Un modelo, físico o matemático, es una representación simplificada de un
aspecto de la Naturaleza y, en muchos casos, de las obras construidas en ella.
La construcción de modelos no sólo es un método admitido, sino que es el que
ha permitido el progreso de la ciencia. Hacer ciencia es construir modelos.
Todo esto resulta muy claro a partir del siglo XVII con la introducción del método
científico. Galileo creó un modelo para describir la caída de los cuerpos. Newton
creó un modelo para describir la atracción de los cuerpos. Kepler creó un modelo
para describir las órbitas planetarias. Bohr creó un modelo para describir la
estructura atómica. Las fórmulas de la Hidráulica son modelos creados para una
realidad muy simplificada y esquematizada.
La palabra “modelo” no es exclusiva de la hidráulica. Por lo tanto, no debe
entenderse únicamente con el significado restringido que en ella tiene. Modelo
es toda esquematización de la realidad hecha con fines de estudio. Todas las
ciencias de los objetos reales trabajan con situaciones más o menos idealizadas
que constituyen inevitablemente simplificaciones, en verdad deformaciones, de
la realidad. Tanto los modelos matemáticos como los modelos físicos
representan esquematizaciones del mundo natural.
Esquematizar es simplificar. Esta concepción teórica es la que nos lleva, por
ejemplo, a considerar que en un escurrimiento el coeficiente de resistencia es
sólo un coeficiente de rugosidad. Aún más, nos lleva también, por ejemplo, a
considerar, erróneamente, que dicho coeficiente es independiente de la
concentración de sólidos en suspensión.
Principios de similitud.
Escalas Cuando se planifica una investigación en modelo hidráulico se busca
reproducir del mejor y más completo modo posible las condiciones que se
encuentran en la naturaleza. Pero, esto no siempre es posible. El mundo natural
es demasiado complejo y nunca puede lograrse la reproducción total y perfecta
de un fenómeno que ocurra en ella. Por lo tanto, el camino que se debe seguir
es el de la simplificación. Al no poder reproducir en su totalidad la complejidad
del mundo natural, debemos buscar, por lo menos, la reproducción de una parte
o aspecto de cada fenómeno y tratar de lograr en esa parte la mayor semejanza
posible que sea compatible con los fines prácticos que buscamos. Un ejemplo
puede aclarar esta idea. Un río transporta agua, sólidos en suspensión, sólidos
de fondo y cuerpos extraños.
Ante las dificultades que se encontrarían para tratar de reproducir todo esto en
un modelo se opta por la simplificación. Usualmente se reproduce junto con el
flujo el transporte sólido de fondo o de suspensión. La elección depende del
problema que estemos estudiando. En consecuencia, no nos queda otro camino
que simplificar, que esquematizar, tal como se comentó en el punto anterior. Es
decir, debemos fabricar modelos.
La Hidráulica tiene la gran ventaja de poder representar físicamente, a escala, la
mayor parte de sus modelos. Para lo cual se ha desarrollado una disciplina
específica que es la Teoría de Modelos, la que consiste básicamente en aceptar
el principio de similitud, llamado también de semejanza. El principio de similitud
consiste en aceptar que las conclusiones obtenidas del análisis de un fenómeno
son aplicables a otro fenómeno. Por ejemplo, del estudio del salto hidráulico que
ocurre en un modelo se pueden obtener conclusiones aplicables al salto
hidráulico que ocurre en la naturaleza. Cuando esto es cierto se dice que entre
ambos fenómenos hay similitud.
El modelo no puede ser simplemente una imitación de la naturaleza. Tampoco
puede ser la representación física de un modelo matemático. El modelo debe
participar de alguna de las cualidades del prototipo que trata de representar. Así
por ejemplo, en el modelo antes mencionado de un salto hidráulico, la
participación está en la igualdad del Número de Froude, en la existencia en el
modelo de un grado aceptable de turbulencia, y además, por cierto, en la similitud
geométrica.
Una de las grandes ventajas, y a la vez dificultad, de la investigación en modelos
reside en el hecho de que, por ejemplo, el modelo de un vertedero es un
vertedero, el modelo de un río es a su vez un río. Es decir, que el modelo tiene
existencia hidráulica propia, independientemente de lo que representa. Un
modelo no es una maqueta.
El modelo hidráulico es una ayuda importante para el diseño de las obras
hidráulicas difíciles de analizar por medio de un modelo matemático, siempre y
cuando el diseño de un modelo reducido sea correcto, este bien operado y los
resultados sean interpretados consentido crítico.
El objetivo final de una investigación en un modelo hidráulico es mejorar las
situaciones desfavorables existentes en el prototipo (la estructura hidráulica al
tamaño natural), o ayudar en el diseño de obras hidráulicas para encontrar una
solución, sin riesgos de fallas completas o parciales, de las obras que se van a
construir.

TIPO DE ESTRUCTURA DE DISEÑO TÍPICOS


1. ESTRUCTURAS DE CONTROL
a. Tomas.
b. Muros de Contención.
c. Compuertas.
d. Ataguías.
e. Divisorias de Aguas.
2. CONDUCCIÓN
a. Vertederos.
b. Canales.
c. Túneles.
3. DISIPADORES DE ENERGÍA
a. Ampliaciones Abruptas.
b. Difusores.
c. Pantallas.

3.2 FLUJO EN ORIFICIOS, COMPUERTAS Y VERTEDORES


Compuertas
Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse
permite medir el caudal que atraviesa un canal, presa, esclusa, obra de
derivación y obras hidráulicas de gran envergadura, a la vez que regula la
descarga producida.
La compuerta tiene una abertura que generalmente se hace entre el piso de un
canal y el borde inferior de la compuerta, por lo que su ancho coincide con el del
canal; en estas condiciones el flujo puede considerarse bidimensional. El caudal
de una compuerta y las características hidráulicas de su descarga se pueden
conocer a partir de cualquier método de aforo.
Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo de
compuerta a utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma de la abertura,
de la carga estática, del espacio disponible, del mecanismo de apertura y de las
condiciones particulares de operación. Algunos usos son:
 Control de flujo de agua
 Control de inundaciones
 Proyectos de irrigación
 Sistemas de drenaje
 Plantas de tratamiento

Las compuertas se clasifican según su uso para obras hidráulicas de gran


envergadura, (canales, presas, esclusas, etcétera) y para tuberías.
Compuerta tipo tejado
Es operada utilizando el desnivel de agua creado por éstas y no requiere de
equipo mecánico para su operación.

Compuerta basculante
Puede ser utilizada tanto en la cima del vertedero de una presa o instalada en el
fondo de un río o canal.
Compuerta tipo cilindro
Las compuertas cilíndricas se utilizan para descargas en presión, permitiendo la
colocación de la sección de toma a cualquier profundidad, en un embalse. En el
mismo pozo se pueden disponer tomas de agua a diversas alturas. Se acopla
fácilmente a una tubería de salida.
Compuerta tipo esclusa
Tienen bisagras verticales que se accionan por medios mecánicos o por pistones
hidráulicos que permiten el paso de embarcaciones que deben atravesar una
diferencia de niveles pronunciados.
Compuerta tipo sector
Es una compuerta utilizada en vertederos y presas, es manipulada utilizando el
desnivel de agua creado por éstas, no requiere de equipo mecánico para su
operación. La necesidad de contar con una cámara donde se abate la compuerta
hace que el vertedero no pueda tener la forma adecuada, lo que incrementa el
volumen de hormigón del mismo.
Orificios
Desde el punto de vista hidráulico, los orificios son perforaciones, generalmente
de forma regular y perímetro cerrado, colocados por debajo de la superficie libre
del agua en depósitos o almacenamientos, tanques, canales o tuberías.

Considerar un recipiente lleno de un líquido, en cuya pared lateral se ha


practicado un orificio de pequeñas dimensiones (en comparación con su
profundidad desde la superficie libre del fluido hasta el centro del orificio) y
cualquier forma.

La utilidad del orificio es descargar un caudal cuya magnitud se desea calcular,


por lo cual se supone que el nivel del fluido en el recipiente permanece constante
por efecto de la entrada de un caudal idéntico al que sale; o bien porque posea
un volumen muy grande. Además, el único contacto entre el líquido y la pared
debe ser una arista biselada; esto es, el orificio de pared delgada.

3.2.1 COEFICIENTES DE VELOCIDAD, CONTRACCION Y


GASTO Y SUS APLICACIONES
COEFICIENTE DE VELOCIDAD (CV)
El coeficiente de velocidad indica la medida en que la fricción retarda la velocidad
de un chorro de fluido real. Para los orificios circulares de bordes afilados, puede
variar entre 0, 95 y 0,994.
PERDIDA DEBIDA A LA CONTRACCION
Los fenómenos resultantes de la contracción repentina de una corriente, están
ilustrados en el siguiente gráfico, que muestra una pronunciada caída de presión
debida tanto, al aumento de velocidad como a la perdida de energía por
turbulencia. Se observa que del lado de Corriente Arriba de la sección C hay un
aumento de la presión debido al hecho que aquí se curvan las líneas de corriente
estando la variación de presión de B a C, indicada por la curva de línea cortada.
Con el fin de reducir estas pérdidas, deben evitarse los cambios bruscos de
sección transversal. Esto puede impedirse pasando de un diámetro a otro por
medio de una curva suave. Esta curva puede reemplazarse por un tronco de
cono, sin mayor aumento de la perdida, siendo el ángulo adecuado del mismo,
entre 30º y 40º.
PERDIDAS EN CURVAS Y CODOS
En el flujo entorno de una curva, o codo, hay un aumento de la presión a lo largo
de la pared externa y una disminución en la interna. A medida que la corriente
tiende a la velocidad normal Corriente Abajo, la presión sobre la pared interna
debe volver aumentar. El resultado de esta condición de desequilibrio, es la
producción de un flujo secundario que se combina con la velocidad para formar
un flujo en doble espiral que persiste sobre cierta distancia, por lo tanto, la
velocidad puede no normalizarse hasta una distancia que puede llegar a los 100
diámetros Corriente Abajo de la curva, así más de la mitad de la perdida por
fricción ocasionada por una curva o codo, se produce en la parte recta que le
sigue.
COEFICIENTE DE CONTRACCION (Cc)
Este coeficiente determina el grosor del chorro que puede emerger de un área
de orificio dado. Su valor esta por lo general comprendido entre 0,50 y 1,00. En
la Hidrodinámica clásica, el valor de Cc es π/ (π + 2) = 0,611 que es
prácticamente el valor de los orificios circulares normales de bordes afilados.
Todo dispositivo que provea un diámetro constante sobre cierta distancia antes
de la salida o la punta de una tobera eliminan, por lo general, toda contracción y
producen un Cc = 1. Sin embargo, aunque el grosor del chorro aumenta, también
aumenta la fricción y como el Cc es muy sensible a las alteraciones del borde
del orificio se puede obtener un aumento sustancial del mismo redondeando
ligeramente el borde del orificio.
COMPORTAMIENTO DE LA TOBERA
La altura que puede alcanzar el chorro producido por una tobera (lanza de
manguera), está entre los 2/3 y los ¾ de la altura efectiva de la columna (presión)
en la base de la tobera, la proporción es mayor para los chorros grandes que
para los pequeños, y mayor para presiones bajas en la base que para presiones
altas.
Mediante ensayos, se ha demostrado que el máximo alcance que ocurre
idealmente cuando la inclinación inicial de la tobera es de 45º se reduce a 30º
por la fricción del aire y la dispersión del chorro. Los mismos ensayos han
demostrado que un aumento de la presión en la base de la tobera por encima de
los 13 kg/cm2 no produce aumento del alcance en un chorro de 40 mm de
diámetro. También han demostrado que lo más importante para mejorar el
comportamiento de las lanzas de mangueras para incendios es el evitar la
turbulencia que tiende a producirse a causa de la variación brusca de la sección
transversal o la dirección del chorro dentro de la tobera. Se halló que la mejor
forma de tobera es la de sección convergente, sin la boquilla convencional.
CAÑERIA CON BOMBA Si una bomba eleva liquido de un deposito a otro, como
se aprecia en el siguiente gráfico, no solo realiza trabajo elevando el líquido en
la altura Z, sino que también vence la perdida por fricción en el caño. Esta
columna de fricción es equivalente a cierta altura adicional de elevación, de modo
que el efecto es el mismo que si la bomba elevara el líquido a la altura Z+hf , sin
perdida. La columna total de bombeo es, en este caso, h=Z+hf.

Si la bomba descarga a través de una tobera (de lanza) no solo se ha elevado el


líquido a la altura Z, sino que se la ha entregado una energía cinética
proporcional a la V2 2 / 2g , siendo V2 la velocidad del chorro. Así la columna
total de bombeo es:

ARIETE HIDRAULICO
Si se disminuye repentinamente la velocidad de un líquido en una cañería por el
accionamiento de una válvula, se manifiesta un fenómeno denominado ariete
hidráulico o golpe de ariete.
Supongamos que en el grafico que se observa a continuación, la válvula N se
cierra instantáneamente, la lámina de agua próxima a la válvula será comprimida
por el resto de la columna de agua que se mueve contra ella, al mismo tiempo
que las paredes del caño (manga), que rodean estas laminas se estiran como
consecuencia del exceso de presión. A continuación, se para la lámina de líquido
siguiente, y así, sucesivamente. El agua contenida en el caño no se comporta
como un cuerpo incompresible, sino que el fenómeno es afectado a la vez, por
la elasticidad del agua y la del caño (manga). De esta manera, la sobre presión
resultante, avanza a lo largo del caño como una acción ondulatoria, con una
velocidad estándar entre 600 y 1200 m/s dependiendo de los módulos de
elasticidad de los elementos que constituyan el caño o manga.
COEFICIENTE DE ROZAMIENTO
Se ha descrito ya, la salida de agua por un orificio. Se ha explicado que, si se
practica un orificio en la pared delgada, el efecto es que la velocidad resulta alta,
pero el caudal es sólo un 60 % del teórico. Si en lugar de un orificio, como se dijo
anteriormente, se agrega un tubo corto, el caudal descargado es
aproximadamente el 80 % del teórico, pero la velocidad es menor en proporción.
Para llevar el estudio más allá, consideraremos la pérdida de presión en una
tubería. Se ha demostrado que cuando el agua pasa por un orificio, se pierde
energía, y que, agregando un tubo corto, disminuye esa pérdida. Pero si,
además, la entrada del orificio se redondea en forma de darle una curvatura –
tan semejante como se pueda- a la de la línea de corrientes convergentes, la
pérdida de energía puede reducirse hasta un mínimo.
una contradicción parcial; en B, donde el orificio está más redondeado, hay
menos contradicción, mientras que, en el C, no hay contradicción alguna.
Las leyes que rigen la pérdida de presión del agua al paso por un tubo canal son:
1º - La pérdida de presión es proporcional a la longitud de la superficie.
2º - La pérdida de presión aumenta con la rugosidad de la superficie.
3º - La pérdida de presión disminuye con el aumento del diámetro.
4º - La pérdida de presión aumenta con el aumento de la velocidad.

3.3 DISPOSITIVOS DE MEDICION (TUBO DE VENTURI,


TUBO PITOT, ROTAMETRO)
Existen instrumentos que miden la velocidad local en un punto de la conducción,
y equipos que miden la velocidad media a su paso por una sección. A
continuación, se describen estos por separado, destacándose el tubo de Pitot
como medidor de velocidades locales, y los diafragmas, venturímetros y
rotámetros para el caso de medidores de velocidades medias.
Tubo de Pitot
Se trata de un dispositivo sumamente simple para medir la presión cinética.
Consta, Figura 2.1.a), básicamente de dos sondas de presión, una toma cuya
superficie se coloca perpendicular a la dirección de la corriente (justo en el punto
donde se desea conocer la velocidad), y de otra toma de presión con superficie
paralela a la dirección de la corriente. Con la primera toma se mide la presión de
impacto, y con la segunda la presión estática, de forma que la diferencia entre
ambas (medidas con un manómetro diferencial) es la presión cinética. En ésta
se basa el cálculo de la velocidad local en el punto donde se colocó la sonda de
la presión de impacto.

Para facilitar la exploración de velocidades en cada sección transversal de un


sistema de flujo, se sustituye el dispositivo acabado de explicar por el que se
esquematiza en la Figura 2.1.b): las tomas de presión de impacto y estática se
combinan en un simple instrumento que constituye realmente el tubo de Pitot
propiamente dicho. Como la propia inserción del instrumento, según se indica en
la figura, puede alterar la corriente de fluido dificultando la determinación correcta
de la presión estática, se procura corregir tal inconveniente disponiendo varias
tomas
Suelen utilizarse tubos de Pitot para la medida de caudales de gas en grandes
conducciones, como chimeneas de industrias pesadas. Un inconveniente del uso
del tubo de Pitot en flujos gaseosos es la pequeña diferencia de presión que se
genera. Cuando el dispositivo empleado para la medida de la diferencia de
presión es un tubo manométrico, circunstancia habitual en equipos de medida
de campo, la altura que alcanza el líquido manométrico, hm es muy pequeña. Se
ha pretendido corregir este inconveniente con una modificación del instrumento
que se conoce con el nombre de tubo de Pitot invertido o pitómetro. En él se
sustituye la toma de presión estática del tubo de Pitot por una toma en la
dirección de la corriente, pero enfrentada a la parte posterior de la misma, tal
como se indica en la Figura 2.1.c). Este último instrumento, que debe calibrarse
siempre en las condiciones en que vaya a utilizarse, proporciona unos valores
de diferencia de presión un 40% superiores a los correspondientes al tubo de
Pitot ordinario.

Sea la corriente fluida esquematizada en la Figura 2.2., donde se representa un


tubo de Pitot. Considérese una vena estrecha del fluido, que en posición alejada
anterior al tubo de Pitot tiene una velocidad V, y que se tiene que ensanchar al
acercarse al tubo de Pitot, tal como se indica en la Figura. El punto 3 representa
la situación donde se mide la presión del fluido o presión estática del fluido, que
será prácticamente la misma que la presión estática del fluido en el punto 1,
admitiendo que el tubo de Pitot, relativamente estrecho con respecto al diámetro
de la conducción. Aplicando el balance de energía mecánica, considerando que
 V2 = 0; al ensancharse considerablemente la vena del fluido
  desaparece.

 El rozamiento con el fluido inmediato representado por las líneas de puntos es


despreciable por desplazarse casi a la misma velocidad.
 Desaparece el término de energía potencial por ser z1 = z2.
-La compresión debida al choque es muy reducida aun tratándose de gases, si
la velocidad de estos es inferior a 60 m/s, pudiendo considerarse constante el
volumen específico.

En ocasiones, las casas constructoras de los tubos Pitot suelen facilitar un


coeficiente de corrección (por las alteraciones que provoca en el flujo la propia
inserción del instrumento), que habría que incorporar como factor al segundo
miembro tanto de ecuación (2.1) como (2.2) y que suele ser siempre muy
próximo a la unidad si el tubo está bien construido. Si se quiere determinar el
caudal de fluido en una conducción mediante un tubo de Pitot, bastará medir su
velocidad a varias distancias del centro (cuantas más mejor) e integrar
numéricamente la expresión del mismo:

EFECTO VENTURI

El efecto Venturi consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto


cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una
zona de sección menor. En ciertas condiciones, cuando el aumento de velocidad
es muy grande, se llegan a producir presiones negativas y entonces, si en este
punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una
aspiración del fluido de este conducto, que se mezclará con el que circula por el
primer conducto. Este efecto, demostrado en 1797, recibe su nombre del físico
italiano Giovanni Battista Venturi

TUBO VENTURI

Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la


velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Efectivamente,
conociendo la velocidad antes del estrechamiento y midiendo la diferencia de
presiones, se halla fácilmente la velocidad en el punto problema.

La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo


formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el
fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La presión en el tubo
Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de U conectando la región
ancha y la canalización estrecha. La diferencia de alturas del líquido en el tubo
en U permite medir la presión en ambos puntos y consecuentemente la
velocidad.

En otros casos utiliza este efecto para acelerar la velocidad de un fluido


obligándole a atravesar un tubo estrecho con el extremo en forma de cono. Estos
modelos se utilizan en numerosos dispositivos en los que la velocidad de un
fluido es importante y constituyen la base de aparatos como el carburador

Cuando se utiliza un tubo de Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno que
se denomina. Cavitación. Este fenómeno ocurre si la presión en alguna sección
del tubo es menor que la presión de vapor del fluido. Para este tipo particular de
tubo, el riesgo de cavitación se encuentra en la garganta del mismo, ya que aquí,
al ser mínima el área y máxima la velocidad, la presión es la menor que se puede
encontrar en el tubo. Cuando ocurre la cavitación, se generan burbujas
localmente, que se trasladan a lo largo del tubo. Si estas burbujas llegan a zonas
de presión más elevada, pueden colapsar produciendo así picos de presión local
con el riesgo potencial de dañar la pared del tubo.
APLICACIONES TUBO VENTURI

 Tubos de Venturi: Medida de velocidad de fluidos en conducciones y


aceleración de fluidos.

 Hidráulica: La depresión generada en un estrechamiento al aumentar la


velocidad del fluido, se utiliza frecuentemente para la fabricación de máquinas
que proporcionan aditivos en una conducción hidráulica. Es muy frecuente la
utilización de este efecto “Venturi” en los mezcladores del tipo Z para añadir
espumógeno en una conducción de agua para la extinción.

 Motor: el carburador aspira el carburante por efecto Venturi, mezclándolo con el


aire (fluido del conducto principal), al pasar por un estrangulamiento.

Neumática: Para aplicaciones de ventosas y eyectores

 Aeronáutica: Interviene en efectos relacionados con la viscosidad del aire que


pueden explicarse con las Ecuaciones de Navier-Stokes. Además, se utiliza un
tubo Venturi para proveer succión a los instrumentos que trabajan con vacío,
(Coordinador de giro, Horizonte artificial, etc.) en los aviones que no están
provistos de bombas mecánicas de vacío. Aunque el efecto Venturi se utiliza
frecuentemente para explicar la sustentación producida en alas de aviones, este
efecto realmente no puede explicar la sustentación aérea, pues un perfil alar no
actúa como un tubo de Venturi acelerando las partículas de aire: las partículas
son aceleradas debido a la conservación de la energía (se explica mediante el
principio de Bernoulli, en virtud del cual el aire adquiere mayor velocidad al pasar
por la región convexa del ala de un avión), la conservación del momento (se
utiliza la tercera ley de Newton para su explicación) y de la masa (se utilizan las
Ecuaciones de Euler).

 Hogar: En los equipos ozonificado res de agua, se utiliza un pequeño tubo


Venturi para efectuar una succión del ozono que se produce en un depósito de
vidrio, y así mezclarlo con el flujo de agua que va saliendo del equipo con la idea
de destruir las posibles bacterias patógenas y de desactivar los virus y otros
microorganismos que no son sensibles a la desinfección con cloro.

 Acuarofilia: En las tomas de bombas de agua o filtros, el efecto Venturi se utiliza


para la inyección de aire y/o CO2.

 Cardiología: El efecto Venturi se utiliza para explicar la regurgitación mitral que


se puede dar en la miocardiopatía hipertrófica, y que es causa de muerte súbita
en deportistas. La explicación es que el movimiento sistólico anterior (MSA) que
realiza la valva anterior de la válvula mitral, se produce porque la hipertrofia
septal y el estrechamiento del tracto de salida provocan una corriente de alta
velocidad sobre la v. mitral, que debido al efecto Venturi, succiona el extremo de
la valva anterior contra el septo, que impide la salida de sangre, por lo que
regurgita hacia la aurícula izquierda.

 Neumología: El efecto Venturi se utiliza en máscaras para la administración de


concentraciones exactas de oxígeno, para controlar la FiO2; se denominan
máscaras de Venturi o Ventimask. El oxígeno al 100% suministrado durante
cierto periodo de tiempo es tóxico, por lo que se mezcla con aire externo cuya
concentración de oxígeno es del 21%, de modo que en función de la cantidad de
aire que se mezcle con el oxígeno al 100%, la concentración de oxígeno será
mayor o menor, normalmente se suministra entre un 26%-50%. El oxígeno puro
al pasar por el conducto con un calibre menor, se produce el efecto Venturi, se
genera una presión negativa que permite la entrada del aire procedente del
exterior a través de unos orificios circundantes, dependiendo del tamaño de los
orificios, entra más o menos aire y por tanto menor o mayor concentración de
oxígeno que finalmente el paciente recibirá.

ROTAMETRO
El rotámetro es un instrumento para determinar el caudal de fluidos, es decir,
líquidos o gases en tuberías. El rotámetro de la serie VS trabaja según el
principio del cuerpo en suspensión. En un tubo de medición de plástico cónico
del rotámetro se encuentra un cuerpo en suspensión que es levantado por la
inercia del propio fluido. La altura que alcanza el cuerpo en suspensión del
rotámetro depende del caudal. Si aumenta el caudal, aumenta la resistencia del
flujo. El cuerpo en suspensión del rotámetro sube y aumenta la superficie entre
el cuerpo en suspensión y el tubo de vidrio. Con ello desciende la resistencia de
flujo hasta que es idéntica con la suma de la fuerza del peso del cuerpo en
suspensión y la fuerza ascensional. El nivel como medida para el caudal se
puede leer en una escala en el rotámetro. Por tanto, el rotámetro está disponible
en diferentes versiones.
La operación del rotámetro se basa en el principio de área variable: El flujo de
fluido eleva el flotador en un tubo ahusado, lo que aumenta el área para el paso
del fluido. Cuanto mayor es el flujo, más alto se eleva el flotador. La altura del
flotador es directamente proporcional al caudal. Con líquidos, el flotador se eleva
por una combinación de la flotabilidad del líquido y la altura equivalente de
velocidad del fluido. Con los gases, la flotabilidad es despreciable, y el flotador
responde solo a la altura equivalente de velocidad.
El flotador se mueve hacia arriba o hacia abajo en el tubo en proporción al caudal
de fluido y el área anular entre el flotador y la pared del tubo. El flotador alcanza
una posición estable en el tubo cuando la fuerza ascensional que ejerce el fluido
en movimiento es igual a la fuerza gravitatoria hacia abajo que ejerce el peso del
flotador. Un cambio en el caudal afecto este equilibrio de fuerzas. El flotador
luego se mueve hacia arriba o hacia abajo, y cambia el área anular hasta que
nuevamente alcanza una posición en la que las fuerzas están en equilibrio. Para
satisfacer la ecuación de fuerzas, el flotador del rotámetro supone una posición
distinta para cada caudal constante. Sin embargo, es importante señalar que
debido a que la posición del flotador depende de la gravedad, los rotámetros
deben estar orientados y montados verticalmente.

Rotámetros de tubo de vidrio

El rotámetro básico es el de tipo indicador de tubo de vidrio. El tubo está hecho


con precisión de vidrio de borosilicato, y el flotador está maquinado con precisión
en metal, vidrio o plástico. El flotador metálico normalmente se hace de acero
inoxidable para proporcionar resistencia a la corrosión. El flotador tiene un borde
de medición afilado donde se observa la lectura por medio de una escala
montada a lo largo del tubo.
Hay disponibles conexiones de los extremos en diversos materiales y estilos. Los
elementos importantes son el tubo y el flotador, con frecuencia llamados
combinación de tubo y flotador, porque es esta parte del rotámetro la que
proporciona la medición. De hecho, en general están disponibles combinaciones
de tubo de vidrio y flotador de acero inoxidable similares, sin importar el tipo de
caja o conexiones de extremo que la aplicación pueda exigir, para poder
satisfacer mejor los requisitos del cliente. La escala del rotámetro se puede
calibrar para lectura directa de aire o agua, o puede tener una escala para leer
un porcentaje del rango o una escala arbitraria para usar con las ecuaciones de
conversión o gráficas. Los rotámetros de tubo de vidrio con protección de
seguridad en general se usan en toda la industria para medir líquidos y gases.
Proporcionan capacidades de flujo de alrededor de 60 GPM, y están fabricados
con conexiones de extremo de metal o plástico para satisfacer las características
químicas del fluido que se está midiendo. Los únicos fluidos para los cuales estos
medidores no están bien adaptados son los que atacan los tubos de medición de
vidrio, como el agua por encima de los 90 °C (194 °F), con un pH alto que suaviza
el vidrio; vapor húmedo, que tiene el mismo efecto, sosa cáustica, que disuelve
el vidrio, y ácido fluorhídrico, que marca el vidrio. Las limitaciones principales de
los rotámetros de propósito general son los límites de presión y temperatura del
tubo de medición de vidrio. Los tubos pequeños de 6 mm (1/4") son adecuados
para presiones de trabajo de hasta 500 psig, la presión de operación para un
tubo grande de 51 mm (2") puede ser hasta de 100 psig. El límite de temperatura
práctico para los rotámetros de vidrio es 204 °C (400 °F), aunque la operación
en temperaturas tan altas reduce sustancialmente la presión de operación del
medidor. En general, hay una relación lineal entre la temperatura y presión de
operación.

Caudalímetros de tubo metálico

Para presiones y temperaturas más altas más allá del rango práctico de los tubos
de vidrio, se usan los tubos metálicos. Estos normalmente se fabrican en
aluminio, latón o acero inoxidable. La posición del pistón se determina mediante
seguidores magnéticos o mecánicos que se pueden leer desde el exterior del
tubo de medición metálico. De manera semejante a los rotámetros de tubo de
vidrio, la combinación de resorte y pistón determina el caudal, y las conexiones
y materiales de construcción se deben escoger para satisfacer las demandas de
las aplicaciones. Estos medidores se usan para servicios en los que la alta
temperatura o presión de operación, el golpe de ariete, u otras fuerzas dañarían
los tubos de medición de vidrio. Los caudalímetros de resorte y pistón se pueden
usar para casi todos los fluidos, incluyendo líquidos y gases corrosivos. Están
especialmente bien adaptados para aplicaciones de vapor, en las que los tubos
de vidrio no son aceptables.

Rotámetros de tubo de plástico

los tubos de plástico también se en usan algunos diseños de rotámetro debido a


su menor costo y alta resistencia al impacto. Típicamente se construyen de
policarbonato, con conexiones de extremo de metal o plástico. Con las
conexiones de extremo de metal, se debe tener cuidado en la instalación, para
no deformar las roscas. Los rotámetros construidos totalmente en plástico están
disponibles para aplicaciones en las que no se pueden tolerar las piezas
metálicas mojadas, como con agua desionizada y corrosivos.

También podría gustarte