Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFIA
ESCUELA DE CULTURA FÍSICA
LIBRE ELECCIÓN: ANTROPOMETRÍA

ORGANIZADORES GRÁFICOS DE ANATOMÍA ESENCIAL PARA ANTROPOMETRISTAS Y TÉCNICAS DE


MEDICIÓN ANTROPOMÉTRICA

ALEXA CRISTINA ARÍZAGA GUTIÉRREZ


[Dirección de correo electrónico]
La posición anatómica se define ANATOMÍA ESENCIAL PARA Dividiremos el estudio en 3 partes:
como la posición del cuerpo, ANTROPOMETRISTAS
parado en forma erecta con los 1. Puntos de referencia y terminología
anatómica
brazos a los costados y palmas
adelante. Todas las descripciones anatómicas del 2. El esqueleto
cuerpo se refieren a esta posición
3. Los músculos

P. Sagital: Divide al cuerpo en 2


partes: izquierda y derecha
El Cuerpo se puede dividir
P. Coronal: Divide al cuerpo en 2 TÉRMINOS ANATÓMICOS
en varios planos:
partes: anterior y posterior
P. Transversal: Divide al cuerpo
en 2 partes: superior e inferior
EL ESQUELETO

El Esqueleto Apendicular:
El Esqueleto Axial:

Formado por: Cráneo, vertebras, costillas y Formado por: la cintura escapular y pélvica.
esternón.

Hombro Clavícula
Cráneo Huesos de Cara (Mandíbula +
Escápula
importante)
Brazo Húmero
Huesos del Cráneo
Antebrazo Cubito
7 Cervicales
Cintura Radio
12 Dorsales
Escapular Mano 8 Huesos de la muñeca
Vertebras 5 Lumbares
Palma 5 Metacarpos
5 Sacros
Dedos 5 Falanges proximales, medias y
4 Coxis
distales
Tórax 1 Esternón
Cadera Ilión
12 pares de costillas
Isquion
Pubis
Muslo Fémur
Rodilla Rótula
Cintura Pierna Tibia
Pélvica Peroné
(Miembro Pie Calcáneo, astrágalos
inferior) Planta 5 Metatarsos
Dedos Falanges
EL ESQUELETO Ayuda a ubicar la
Orbital: Margen óseo
Trago cabeza en el plano de
inferior de la órbita ocular

CABEZA
Características importantes de los huesos en Frankfort
Punto no óseo
la antropometría

CINTURA ESCAPULAR

Escapula: CINTURA PÉLVICA


Acromion: Proceso óseo de la escápula que se
extiende lateralmente sobre la articulación del
Cadera:
hombro.
Ilion: Cresta iliaca, tubérculo iliaco y la espina
Ángulo Inferior de la escápula: Es el punto más
anterosuperior.
inferior de la escápula (tiene forma de triángulo
invertido) Isquion y pubis
Húmero: Fémur:
Cabeza: Se articula con la escápula y la clavícula Cabeza: Se articula con la cadera en el acetábulo.
para formar la articulación del hombro.
Cóndilos: Pequeñas excreciones en el extremo
Capítulum: Extremo inferior lateral que se articula distal del fémur que se articulan con los huesos de
con la cabeza del radio. la pierna.
Tróclea: Aquí se inserta en el hueco troclear del Tibia: (Medial) Se articula con la rodilla
cúbito.
Tuberosidad: En la cara anterior está el punto de
Prominencias: Epicóndilo medial y lateral. inserción del tendón del cuádriceps femoral
Radio: (Lateral) Su extensión es el maléolo medial
Cabeza; Se articula con el húmero y el cubito. Peroné: (Lateral)
Apófisis Estiloides: Extremo distal lateral Aquí se inserta el ligamento lateral externo
Cúbito: (Medial) Su extensión es el maléolo lateral
Apófisis olecraneana: Se articula con el húmero y Rótula:
forma el codo.
Esta incrustado en el tendón del cuádriceps
Apófisis Estiloides: Extremo distal lateral femoral.
LOS MÚSCULOS

Trapecio: Ubicado en la parte posterior del cuello y en la superior


Músculos de la cabeza y media de la columna, es el músculo que da forma a la pendiente del
cuello hombro.
Esternocleidomastoideo: Ubicado en la parte lateral del cuello, su
tamaño determina el ancho del cuello.
Músculos del hombro Deltoides: Recorre la cara externa de la clavícula, acromion, cara
lateral del húmero. Forma la masa del hombro.
Músculos del brazo Bíceps: Ubicado en la cara anterior del brazo. (Flexión)
Tríceps: Ubicado en la cara posterior del brazo. (Extensión)
Grupo de los flexores del antebrazo: Constituye el relieve del
Músculos del Antebrazo antebrazo medio
Grupo de los extensores del antebrazo: Constituye la masa lateral del
antebrazo
Músculos del Tórax Grupo pectoral: Masa muscular prominente, el más superficial y
grande es el pectoral mayor.
Músculos espinales: Grupo de músculos estabilizadores de la
Músculos de la espalda columna.
Dorsal Ancho: Gran músculo plano que va desde la parte inferior de la
columna por debajo de la axila hasta la parte media del brazo.
Oblicuo Externo: Ubicado en la parte lateral.
Músculos abdominales Recto del Abdomen: Corre verticalmente a cada lado del plano medio
sagital entre la caja torácica y el pubis
Músculos posteriores Glúteo mayor: El músculo más grande y más superficial
de la cadera posteriormente.
Tensor de la fascia lata: Se ubica más lateral con relación a la cadera.
Grupo anterior: Formado por el cuádriceps femoral
Músculos del Muslo Grupo medio: Compuesto por los aductores
Grupo posterior: Formado por los isquiotibiales.
Grupo de flexores dorsales: Ubicado en la cara antero lateral de la
Músculos de la pierna tibia
Grupo peroneo: Ubicado en la cara lateral del peroné
Grupo profundo de los flexores de la planta: Sóleo
Grupo superficial de los flexores de la cplanta: Gemelo
TÉCNICAS DE MEDICIÓN EN EQUIPO ANTROPOMÉTRICO
ATROPOMETRÍA Cintas Antropométricas Se recomienda una cinta de acero flexible calibrada en centímetros
con gradaciones en milímetros.
Estadiómetro Instrumento utilizado para medir la estatura y la altura sentado.
Balanzas La elección es una balanza con pesas y con precisión lo más
El sujeto: Debe estar informado sobre las cercana a los 100gr.
mediciones que se llevaran a cabo y deben Calibres para medición Instrumento de referencia son los calibres Harpenden. Reportan
llenar un formulario de consentimiento como de pliegues cutáneos una compresión de 10gr/mm2 con un rango de hasta 50mm.
Es utilizado para medir las alturas verticales entre puntos o
protocolo. Debe estar en posición anatómica y
Antropómetro referencias anatómicas específicas en el sujeto y el piso o la
en traje de baño. superficie en donde se asienta.
Segmómetro Se utiliza para medir longitudes segmentarias directamente.
Calibres deslizantes Viene con dos ramas rectas que permiten las mediciones de
grandes grandes diámetros óseos.
Recolección de datos: Se debería utilizar un Calibres deslizantes Son utilizados para los diámetros del húmero y del fémur.
asistente para ayudar al evaluador a anotar los pequeños
datos. Estos trabajan en equipo. Calibres de ramas Es necesario para la medición del diámetro antero-posterior del
curvas tórax.
Cuando hay 2 Mediciones: se hace un promedio
Caja antropométrica Debe tener dimensiones con longitudes de todos los lados de
Cuando hay 3 Mediciones: Se utiliza la mediana
aproximadamente 40 cm.

Perfil Antropométrico

Perfil antropométrico restringido

Proforma antropométrica
Pliegues Cutáneos Perímetros Diámetros
Tríceps Abdominales Brazo (relajado) Húmero
Subescapular Muslo Brazo (flexión) Fémur

estándar
(frontal)
Bíceps Pantorrilla Cíntura (Min)
medial
Cresta iliaca Axila medial Glúteos (cadera)
Supraespinal Pantorrilla
(Max)

Perfil Antropométrico
completo
Parámetro Equipamiento Método
Estatura Se debe montar un estadiómetro Requiere del sujeto parado con los pies y
Se puede medir: parado libre, altura en máxima extensión y contra una pared con una escuadra talones juntos y la parte superior de la
reclinado. Es conveniente tomarlas a la misma hora del día. móvil en ángulo recto. espalda apoyada en el estadiómetro y la
cabeza en el plano de Frankfort.
Peso corporal Debe ser una balanza con pesas o Por lo general el peso con ropa mínima es
Los valores más estables son los que se obtienen 12 horas balanzas electrónicas portátiles. lo suficientemente preciso.
después de la ingesta y luego del vaciado urinario. Importante
registrar la hora de medición

Puntos esqueléticos identificables que generalmente están cerca de la superficie corporal que marcan la
Referencias anatómicas ubicación exacta del sitio de medición. La marca es identificada con el pulgar y se lo marca con un lápiz
demográfico

Punto Definición Ubicación


Es el punto en el borde El evaluador palpa la espina del
Acromial superior y lateral del proceso omóplato hasta la parte lateral del
acromial acromion.
El punto del borde proximal Palpar hacia abajo en la cavidad lateral
y lateral de la cabeza del del codo derecho hasta sentir el espacio
Radial radio entre el húmero y el radio.
Punto equidistante entre las Medir la distancia lineal entre la marca
Punto medio marcas acromial y radial radial y acromial con el brazo relajado y
acromial-radial extendido. Realizar una marca
horizontal en el punto medio y
prolongar
Punto más distal sobre el Ubicarse en la tabacalera anatómica y
Estiloideo margen lateral del proceso palpar el espacio entre el radio distal y
estiloideo del radio la cara proximal del 1er metacarpiano
Estiloideo Punto medio en la superficie La cinta se alinea con la marca
medio anterior de la muñeca estiloidea y se traza una línea horizontal
hasta cerca del punto medio de la
muñeca
Punto Definición Ubicación
Es la punta del dedo medio Extremo del tercer dedo
Dactiloideo cuando el brazo está relajado
hacia abajo
Subescapular Es el punto más inferior del Se palpa el ángulo inferior del omóplato
ángulo inferior del omóplato con el pulgar izquierdo
Punto medio del esternón al Ubicada por el tacto comenzando desde la
Mesoesternal nivel central de la articulación cara superior de las clavículas. La 4ta
con la 4ta costilla costilla se ubica entre los dos últimos
espacios
Ubicado en la extremidad Se ubica por el tacto yendo en dirección
Xifoideo inferior del esternón (apófisis medial del cualquier arco costal hacia el
xifoides) esternón.
Línea ilio- Línea vertical imaginaria que Con el brazo en posición horizontal ubicar
axilar une el punto medio observado el borde lateral superior del Ilión
de la axila con el borde lateral utilizando la mano derecha y el punto
superior del ilión medio de la axila visible.
Iliocrestídeo Punto en la cara más lateral Con el brazo en posición horizontal
del tubérculo iliaco en la línea localizar el borde más lateral y superior del
media axilar ilón.
Ilioespinal Punto más inferior y Palpar la cara superior del hueso iliaco y
prominente de la espina iliaca desplazarse hasta que la prominencia del
anterosuperior hueso iliaco cambie de dirección hacia
atrás.
Trocantéreo Punto más superior del Se identifica palpando la cara lateral del
trocánter mayor del fémur glúteo.
Tibial medial Punto más superior del borde Palpar el sitio limitado por el cóndilo
medial de la cabeza de la tibia femoral medial y la tuberosidad interna de
la tibia.
Maleolar Punto más distal del maléolo Es el punto distal del maléolo medial de la
medial de la tibia. tibia.
Tibial lateral Punto más superior del borde Ubicar el área limitada por el cóndilo
lateral dela cabeza de la tibia lateral del fémur y la porción antero-lateral
de la cabeza de la tibia.
Pliegues Cutáneos El sitio del pliegue cutáneo debería ser cuidadosamente ubicado utilizando las marcas anatómicas correctas. El
pliegue se toma en la línea marcada, debe pellizcarse de manera que una doble porción de piel más el tejido adiposo
subcutáneo subyacente se mantenga en presión entre el pulgar y el índice. El calibre siempre se sostiene en un ángulo
de 90°. La medición debe ser 2 sg después haber aplicado la presión total de los calibres y nunca se debe soltar el
pliegue.

Pliegue Descripción
Tricipital Este pliegue se toma con el pulgar y el dedo índice izquierdos en la marca
de corte posterior señalada sobre la línea media acromial-radial; es vertical
y paralelo al eje longitudinal del brazo. Se toma en la superficie más
posterior del brazo, indicando que es el punto más posterior del tríceps,
Subescapular El pulgar palpa el ángulo inferior del omóplato para determinar el punto
inferior más sobresaliente. El pliegue de 2 cm, se toma con el pulgar e
índice izquierdos en el sitio marcado, en una dirección que se desplaza
lateralmente y en forma oblicua hacia abajo, a partir de la marca
subescapular, en un determinado por las líneas naturales de pliegue de la
piel.
Bicipital El pliegue se ubica en la parte más anterior del brazo derecho. Controlar
que el punto marcado para el pliegue biccipital esté en la superficie más
anterior de este músculo, mirando el brazo desde el costado.
Cresta iliaca Este pliegue se toma inmediatamente por encima de la marca Iliocrestídea,
a la altura de la línea ílio-axilar.
Supraespinal Este pliegue es levantado por compresión en donde la línea imaginaria que
va desde la marca ilioespinal al borde axilar anterior se intersecta con la
línea del hueso iliaco. El pliegue sigue una dirección medial en un ángulo
de 45”
Abdominal Este es un pliegue, en sentido vertical, que se eleva a 5 cm en la línea
media de la sobresaliencia del recto abdominal, del lado derecho del punto
medio del ombligo.
Muslo El sitio es marcado paralelo al eje longitudinal del fémur, en el punto
Frontal medio de la distancia entre el pliegue inguinal y el borde superior de la
rótula (con la pierna flexionada).
Pantorrilla Con la pantorrilla relajada, se toma el pliegue vertical en la cara medial de
medial la pantorrilla, a nivel de su perímetro máximo.
Perímetros Para la medición de todos los perímetros se utiliza la técnica de manos cruzadas y la lectura se realiza de la cinta en
donde para una mejor visión el 0 es ubicado más en sentido lateral que medial en el sujeto. Cuando se registra la
lectura, los ojos del evaluador deben estar al mismo nivel de la cinta para evitar cualquier error de paralelismo entre
cinta y extremidad o segmento.

Perímetro Descripción
Cabeza Se obtiene con la cabeza en el plano de Frankfort, en un nivel inmediatamente
superior a la glabela.
Cuello El perímetro del cuello se mide inmediatamente por encima del cartílago
tiroideo. El sujeto debería mantener la cabeza en el plano de Frankfort, y
puede estar sentado o parado.
Brazo relajado El perímetro del brazo, segmento superior del miembro superior, se inicie al
nivel de la línea media acromial-radial.
Brazo Es la circunferencia máxima de la parte superior del brazo derecho, elevado
flexionado en a una posición horizontal y hacia el costado, con el antebrazo flexionado en
máxima un ángulo de aproximadamente 45 grados.
extensión
Antebrazo La medición se realiza a la altura del máximo perímetro del antebrazo
cuando fa mano es sostenida con la alma hacia arriba y los músculos del
brazo relajados.
Muñeca La medición de este perímetro se toma distalmente a los procesos
estiloideos. Es el perímetro mínimo en esta región.
Torax Este perímetro se torna al nivel de la marca mesoesternal
Cintura Esta medición se realiza en el nivel del punto más estrecho entre el último
arco costal (costilla) y la cresta ilíaca.
Glúteos Este perímetro es tomado al nivel del máximo relieve de los músculos
glúteos, casi siempre coincidente con el nivel de la sínfisis pubiana.
Muslo El perímetro del muslo se toma 1 cm por debajo del pliegue glúteo,
perpendicular al eje longitudinal del muslo.
Muslo medial Es la medición del perímetro del muslo derecho tomada perpendicular al eje
longitudinal del muslo.
Pantorrilla Es el máximo perímetro de la pantorrilla.
Tobillo Debe obtenerse el menor perímetro del tobillo, tomado en el punto más
estrecho, por encima de los maléolos tibial y peróneo.
Longitudes Existen dos métodos para medir las longitudes de los segmentos corporales. Uno comprende la medición de la distan
vertical desde el piso hasta la serié de puntos o marcas anatómicas señaladas mediante el uso de un antropómetro.
El segundo método, permite las mediciones directas de estos segmentos. En este caso, el instrumento a ser utilizado
será un calibre deslizante grande o un segmómetro.

Longitud Descripción
Acromial - radial Es la longitud del brazo, medida entre la distancia de estos dos puntos anatómicos,
previamente marcados.
Radial - estiloidea Es la longitud del antebrazo. Es la distancia entre los puntos radial y estiloideo.
Medioestiloidea - Es la longitud de la mano. La medición se toma como la distancia más corta desde la
dactiloidea línea medio-estiloidea marcada y el punto o marca dactiloidea.
Ilioespinal Se mide la altura desde la parte superior de la caja hasta el punto ilioespinal.
Trocantérea Es la altura desde el borde superior de la caja hasta la marca trocantérea.
Trocantérea – tibial Esta es la longitud del muslo.
lateral
Tibial lateral Es la longitud de la pierna, es decir, la distancia entre el piso (o borde de la caja
cuando el sujeto se para sobre la misma) y la marca tibial lateral.

Marcas anatómicas para los diámetros


Marca Descripción
Biacromial Es la distancia entre los puntos más laterales de los procesos acromiales.
Biiliocrestídeo Es la distancia entre los puntos más laterales (iliocrestídeo) de los tubérculos
ilíacos, en borde superior de la cresta ilíaca.
Longitud de pie Es la distancia entre el dedo más sobresaliente del pie (que podría ser la primera o
la segunda falange) y el punto más posterior del talón del pie,
Altura sentado Es la altura desde la mesa o caja hasta el vertéx, con la cabeza en el plano de
Frankfort.
Transverso del Se mide la distancia entre las caras más laterales del tórax, mientras la cara
tórax superior de la escala del calibre es colocada a nivel del punto mesoesternal
Profundidad Es la distancia medida entre los dos brazos del calibre de ramas curvas, cuando se
ubican al nivel del punto o marca mesoesternal.
Biepicondilar del Es la distancia medida entre los epicóndilos medial y lateral del húmero.
húmero
Biepicondilar del Es la distancia medida entre los epicóndilos medial y lateral del fémur, cuando el
fémur sujeto está sentado y la pierna flexionada en la rodilla.

También podría gustarte