Está en la página 1de 3

Bailes Típicos

La música de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los
últimos quinientos años entre las tradiciones ibéricas, en especial las de Andalucía, y Canarias,
las indígenas americanas y las de África occidental. Mestizaje que se ha enriquecido por el
intercambio cultural causado por diversas oleadas de migraciones originadas en Europa, en
diversos puntos del Caribe (en su mayoría de Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa Lucía), en
Asia y varios puntos de Sur y Norte América. Estas migraciones se debieron a la colonización
española de América, que se veía obligada a utilizar el Camino Real de Panamá como ruta
comercial interoceánica, que incluía la trata de esclavos (institución abolida en Panamá en
1851); al tráfico, producto de la explotación de las minas de plata en el Virreinato del Perú
durante los siglos XVI y XVII; a las legendarias riquezas de la Feria de Portobelo, entre los siglos
XVII y XVIII; a la construcción del Ferrocarril Transísmico, iniciado en 1850, y el Canal
Interoceánico, iniciado por Francia en 1879, concluido por Estados Unidos en 1914 y ampliado
por Panamá desde 2007.

Con esta rica herencia cultural, Panamá ha contribuido de forma importante al desarrollo de la
cumbia, la décima, la saloma panameña, el pasillo, el bunde panameño, el bullerengue, el
punto, el tamborito, la mejorana, el bolero, el jazz, la salsa, el reggae y el calypso, a través de
compositores como Nicolas Aceves Núñez (pasillo, cumbia, tamborito, pasillo), Luis Russell
(jazz), Ricardo Fábrega (bolero), José Luis Rodríguez Vélez (cumbia y bolero), Arturo "Chino"
Hassan (bolero), Nando Boom (reggae), Lord Cobra (calypso), Rubén Blades (salsa), Danilo
Pérez (jazz), Vicente Gómez Gudiño (pasillo), César Alcedo (pasillo) y Roque Cordero (clásica)
Sech (Reguetón y Dancehall), entre muchos otros.

TAMBORITO
La expresión musical que se considera más representativa de la panameñidad es el tamborito.
En él se interpreta con tambores y la voz viva de la cantante acompañada por un coro, es el
canto empleado para alegrar las fiestas patronales de los diferentes pueblos del interior, y muy
especialmente en los carnavales de la región en donde se da el tambor de calle o tuna que es
la delegación que en recorrido por el pueblo acompañan a la reina escogidas para los cuatro
días de jolgorio. La cantalante más tradicional y de mayor trayectoria en Panamá es Lucila Aura
Jaén Córdoba o Lucy Jaén.

PUNTO

El punto es un género musical autóctono de Panamá, que incluye en su estructura la forma


melódica y la coreográfíca. Posee una composición creada específicamente para el baile,
ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura
ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo
el Istmo de Panamá.

No es baile de toda una noche como puede serlo el tamborito y la cumbia panameña; el pindín
y la mejorana. Se baila más bien como una demostración atractiva entre los minutos de
descanso de un baile, para regalo de los ojos y goce del espíritu de la concurrencia a una fiesta.
Si la pareja se luce, la concurrencia estalla en aplausos y hasta hay monedas que ruedan por el
suelo, en su honor. Muchas veces los músicos, entusiasmados, han rendido su homenaje a los
bailadores notables, 'doblando' los tambores como designan ellos al acto de inclinarlos frente
a los pies de la dama.
CUMBIA
En Panamá, la cumbia es un género musical y baile reconocido como símbolo del folclor
nacional, tiene una conformación coreográfica y musical en la que destacan elementos
principalmente africanos, además de españoles e indígenas. En su instrumentación destacan
básicamente los tambores (pujador, repicador o llamador, caja y tambora), maracas, churuca o
guacharaca, rabel o violín criollo, flauta y desde finales del siglo XIX, el acordeón diatónico. Se
desarrolla en gran parte del istmo con excepción de Bocas del Toro y las comarcas indígenas.

Investigaciones en la materia hablan de su aparición en la época Colonial, han llegado hasta


nuestros días relatos de que era costumbre que al atardecer las familias criollas se reunían
para recitar versos y ejecutar piezas típicas de su estirpe y de Europa en general, otras noches
hacían bailar a sus esclavos, traían los tambores, pujadores, repicadores iniciándose así un
baile, entre sus favoritos estaba la cumbia, para ello las parejas avanzaban al centro del cuarto,
los hombres frente a las mujeres y gradualmente se iba formaba un círculo de parejas. El paso
del hombre era una especie de saltito hacia atrás, mientras la mujer se deslizaba hacia
adelante llevando una vela encendida en la mano sosteniendo con un pañuelo de colores bien
vivos. También se registra sobre aquella danza en la fiesta religiosa que se celebraba en el mes
de mayo que tenía como nombre "El Velorio de la Cruz" y el pueblo se reunía a rezar rosarios,
cantaban letanías, y luego se formaban un baile donde se ejecutaban las cumbias, actualmente
se mantienen vigentes en las comunidades del interior y en la capital del país

CONGOS
Los congos es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente en
la Costa Arriba y Costa abajo de la provincia de Colón que se caracterizan por una expresión
violenta y erótica al bailar y además asocian casi siempre una especie de representación
mímica y teatral que tiene como temática, episodios históricos del infame comercio negro, de
la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y de la
colonia en él, así mismo es considerado el género y baile de Tambor más antiguo del Istmo de
Panamá.

BULLERENGUE
Es un baile que se baila en pareja de carácter eminentemente erótico de conquista y amor.

Tiene su origen en la tradición darienita de que al momento de saber la mujer que su marido
ha regresado victorioso de la cacería de animales, ella como la dueña de la celebración, invita a
los tamboreros, a sus comadres y vecinos y monta su fiesta de tambor por el éxito de su
marido en la caza.

En el bullerengue panameño el parejo va a prácticamente comerse a su pareja a besos y ella a


cuidarla que el no la bese.

Se conserva como el sello de la raza darienita. No difiere mucho del tambor propiamente
dicho, sino que en él se conserva toda la sabia de la sensualidad. Por lo simple de sus figuras se
emparienta con los congos. El baile solo tiene seguidilla y vueltas, pero carece de violencia se
caracteriza más bien por la concentración o actitud introspectiva con la que la mujer realiza su
desplazamiento. Resbala más que camina con pasitos menudos con toda la planta asentada y
los pies muy juntos. Las piernas las lleva cerradas dando el aspecto de lujurioso fruto prohibido
(a este movimiento se le conoce como “plantillas”). Mientras que el varón despliega toda su
energía en gestos acrobáticos en rendiciones y provocaciones sensuales. La mujer alterna las
plantillas con movimientos más amplios a veces y llega al paroxismo cuando ejecuta lo que se
llama “bosar”, que es el tipo de mover las caderas y vientre, como en un trance solitario, el
varón toma eso para acercarse y atacar la mujer por su parte esquiva y burla a su compañero
con un rápido desquite y una vuelta.

BUNDE
En Panamá, el bunde es un tradición de siglos y en la actualidad es conocida como "la Navidad
auténticamente panameña". La tradición oral de Garachiné recopilada en la obra "La Mercedes
de Garachiné" de Raúl Forde, apunta que el bunde en ese pueblo se originó cuando la señora
Mocha Dolores, encontró la figura del Niño Dios en las aguas del río San Antonio, quien
conjuntamente con su hijo Faustino Arrocha y otros miembros del pueblo le compusieron
canciones para festejarlo. Actualmente, el bunde es practicado para celebrar el nacimiento de
Jesús.

Para aquella celebración se utiliza, un cajón de madera rudimentario ejecutado con baquetas o
palos, un tambor y unas maracas acompañadas de unas cantantes.

JEGUI
l se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos. Para estos días las indias se adornan
con chaquira, peinetas y cintas de colores para recogerse el cabello y los hombres se colocan
chaquiras y vistoso sombreros con plumas y pañuelos de colores.
Las danzas tradicionales y costumbres del pueblo Ngöbe Buglé, tan arraigadas al diario convivir
con los elementos de la naturaleza, son un homenaje a la preservación de especies animales,
bosques y ríos que muchas veces están en peligro de extinción.

https://besiko.municipios.gob.pa/49/musica.jpg
http://danzasindigenas.blogspot.com/2010/04/embera-indian-panama.html?m=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Música_de_Panamá

También podría gustarte