Está en la página 1de 3

LOS BAILES FOLCLÓRICOS NACIONALES

FOLCLORE La palabra "folklore" fue creada por el arqueólogo inglés William


John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk"
(pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber
del pueblo”. En 1960, la Unesco designó el 22 de agosto de cada año como Día
Mundial del Folclore como reconocimiento creador del término folclore es el
cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas;
abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo. Estas
incluyen tradiciones orales, como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música
tradicional y cultura material, que va desde los estilos de construcción
tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore también incluye las
tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad y las
bodas, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación, En el siguiente plan
señalamos algunos aspectos folclóricos de 3 provincias y una comarca de
nuestro país Panamá.
Tambor Norte
El tambor norte es coloquial de la provincia de Los Santos, pero es importante
resaltar que el tambor norte también lo encontramos en diferentes regiones del
país, tales como en La Arena, Coclé, Veraguas, chorrera y otras más.
Es de ritmo lento, cadencioso y de figuras elegantes, así describe el baile del
tamborito norte la escritora Norma Testa en su libro
Costumbres y Tradiciones Tableñas. Se interpreta
en los grandes salones, fiestas de cierta jerarquía o
actos sociales en los que las damas se atavían con
pollera de lujo y los caballeros con la clásica
camisilla tableña.
Este tipo de tamborito también se empleaba en las
tunas de Carnaval con el propósito de alargar el
recorrido por la calle contraria. A veces las tunas se paraban intencionalmente y
se improvisaba una rueda de tambor en la mitad de la calle o al término de esta,
explica la escritora.
Agregó que por esto es un error decir que solo en las tunas se cantaba tambor
corrido. En el tamborito norte, el hombre saca a la dama por medio de un saludo
elegante de reverencia, escobillados y alzando el sombrero con la mano derecha,
y la otra levantándola a la misma altura, hasta que la dama sale de su puesto de
partida y él regresa al suyo.
Tuna
La tuna panameña es un tipo de tamborito, baile de tambor que se toma las calles.
Un abanderado encabeza el grupo mientras el resto baila, toca tambor y canta
mientras caminan.
Aunque la descripción asemeja a una comparsa, en una tuna no se brinca o salta,
no por eso deja de ser alegre. Con el sonido del tambor los participantes bailan a
su compás mientras que una cantante entona versos que el resto acompaña con
coros y palmadas.
Las tunas son frecuentes en actividades relacionadas con el carnaval. Aunque su
práctica regular se da en provincias centrales, es un baile conocido en todo el
territorio nacional.

La mayoría de los panameños cuando vemos una tuna pasar sentimos ganas de
seguirla, de bailar al ritmo del tambor y cantar
sus tonadas. Por algo el tamborito es una de
nuestras principales expresiones de nuestro
folclore.

Cumbias

Panamá es un país rico en tradiciones y bailes,


siendo la cumbia la danza más antigua y la
que se da a nivel nacional.

El folclorista Edgar Alexis Villaverde explica que solo hay un tipo de cumbia, la cual
varía según la provincia.

“La palabra cumbia procede de África y etimológicamente (en lengua de la tribu


Bantú) significa cumbé, que a su vez es escandalizar o hacer bulla. Ese término lo
heredamos de los negros africanos que fueron traídos en calidad de esclavos a
América. Los que más asumieron el vocablo fueron Colombia y Panamá, aunque
en nuestro país se danza en todas las provincias”, manifestó el director del conjunto
Ritmo y Raíces Panameñas.
“A través del movimiento corporal en este baile los africanos intentaban enamorar a
sus futuras parejas; se danzaba en círculo porque hacían una fogata y bailaban
alrededor. Por esta razón, todas las cumbias se bailan en círculo; lo único que se
hace es incluir las coreografías y otros elementos que se han anexado con el paso
del tiempo, dependiendo de la región”

Clasificaciones
Arístides Burgos describió cómo se baila la pieza según la región.
- En Los Santos se habla de cumbia abierta y
cerrada. La primera tiene un ritmo más lento,
mientras, la cerrada es más rápida. Aunque,
contó que la profesora Dora Pérez de Zarate
hablaba de una técnica amanojada, es decir,
las parejas van agarradas o semi abrazadas y
en las dos utilizan pasos fundamentales de
folclore paseo, seguidilla, zapateo y vueltas.
Sin lugar a dudas la mejorana santeña, es
una de las manifestaciones folclóricas más vistosas y atractivas de nuestro país,
tan rico en costumbres y tradiciones.
Se debe reconocer que gracias a la coquetería, contoneo y donaire de quienes
participan en este precioso baile, resulta de mucha atracción hoy día en las
presentaciones a los turistas propios y extraños, quizás debido también, a la
sencillez y a lo pegajoso de su música. Hay que aceptar que el colorido de las
polleras y del vestido del hombre santeño con su sobrero blanco o de junco, su
camisilla o la camisa de ‘coleta’, su pantalón ‘chino’ y sus ‘cutarras’ (indumentaria
que antiguamente solo la utilizaba el campesino para sus labores cotidianas en el
campo), aumentan su vistosidad.
Lo cierto es que el baile es muy singular, ya que las parejas se alinean de la siguiente
forma: las mujeres frente a los hombres, de forma muy similar a la mejorana de
Veraguas y a la ocueña (herrerana), pero, a diferencia de estas, dejan un espacio
mayor de aproximada mente tres pasos. Las filas inician suavemente el baile o danza
contoneándose en el paseo o ‘balanceo’ de ‘dos golpes’, acercándose con hermosas
cadencias hasta toparse. Una vez se topan, las mujeres continúan retrocediendo,
mientras los varones siguen avanzando hasta llevarlas o situarlas a sus puestos
originales; luego las damas avanzan y los hombres, con los mismos movimientos,
retroceden hasta que son llevados a sus puestos en su línea.
La chorrerana es similar a la santeña, con entrada de hombre y de mujer, de igual
forma se danza en círculo y se toca el acordeón. La diferencia es que se danza
con velas encendidas, los músicos van en el centro y las parejas se mueven
alrededor. Cumbia Chorrerana, uno de los bailes más gustados del folclore
panameño
El profesor de folclore José Fernández explicó que la cumbia chorrerana es de
origen negroide por su ritmo cadencioso y sensual proveniente de los
colombianos.
Se baila en círculo contrario a las manecillas del reloj, mientras sus músicos van
en el centro.
Existen dos tipos: la abierta, ritmo más rápido y alegre; y cerrada, se danza de
forma más lenta.
Contó que no hay un vestuario propio de la región, con el pasar del tiempo han ido
cambiando los estilos.
- En Herrera se practica la cumbia ocueña, usando solo la guitarra mejoranera y
es que es un baile muy singular, ya que las parejas se alinean de la siguiente forma:
las mujeres frente a los hombres.

También podría gustarte