Está en la página 1de 13

TEMA 5

Seguridad
del paciente

Autor:Pressmaster/shutterstock.com
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Son muchos los referentes internacionales y salud de los pacientes. Logra disminuir la
nacionales que han aportado en la evolución tasa de mortalidad del 32% a 2% en seis
de la seguridad de los pacientes, sin querer meses al articular: mejora en la higiene, los
desconocer los importantes esfuerzos de cada cuidados y las condiciones de prestación de
una de las personas y organizaciones en el servicios.
tema, solo se tendrán en cuenta algunos:
3. Ernest Codman: propone hacia 1910 el
1. Primum non nocere. “Ante todo, no dañar”, “estándar mínimo” que pretendía organizar la
es el principio fundamental del movimiento prestación de los servicios contemplando “el
para la seguridad del paciente surgido a resultado final”, teniendo en cuenta la
finales del pasado siglo en Estados Unidos9. cualificación de los médicos, los sistemas de
trabajo de los profesionales y los riesgos del
2. Hacia 1854 ya Florence Nightingale documentaba equipamiento para el diagnóstico y la
con hechos y datos la importancia de una terapéutica.
“atención sanitaria limpia” y el impacto en la

1 2 3 4

5 6 7

1
Autor:El Bibliomata/flickrcommons.com 2 Imagen tomada de http://eportuguese.blogspot.com/2010_07_01_archive.html Fecha de consulta: 5 de Junio de
2014. 3 Autor:UNK/wikimediacommons.com 4 Imagen tomada de http://erinemerson.blogspot.com/2007/01/dr-avedis-donabedian.html Fecha de consulta:
5 de Junio de 2014. 5 Imagen tomada de http://dgces.salud.gob.mx/ocasep/enlaces_internacionales.php Fecha de consulta: 11 de Junio de 2014. 6 Imagen
tomada de http://papabeto.blogspot.com/2009/06/eventos-adversos-01-errar-es-humano.html. Fecha de consulta: 5 de Junio de 2014. 7 Imagen tomada de
http://www.6topoderweb.com/ Fecha de consulta: 10 de Junio de 2014. 9 Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS. To err is human. Building a Safer Elath 2
System. Washington DC;Nacional Academy Press:1999.
4. Avedis Donabedian: con la publicación del contundente en nuestras instituciones y en los
artículo; “Evaluación de la Calidad de la Atención profesionales de las diferentes áreas.
Médica”, el profesor Donabedian introduce
una de las primeras definiciones de proceso …“Colombia impulsa una Política de Seguridad
asistencial, como un proceso continuo que se del Paciente, liderada por el Sistema
desagrega en: estructura, proceso y resultado. Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la
5. The Joint Commissión: creada en los años 50 ocurrencia de situaciones que afecten la
en Estados Unidos, inicialmente para acreditar seguridad del paciente, reducir y de ser
hospitales y posteriormente otro tipo de posible eliminar la ocurrencia de eventos
organizaciones sanitarias y sociales. Crea en adversos para contar con instituciones seguras
1998 “La Joint Commissión Internacional”, y competitivas internacionalmente11.
cuyo objetivo es estimular las mejoras
continuas y sostenidas en las organizaciones Siguiendo la tendencia mundial, ésta iniciativa
sanitarias aplicando estándares de consenso en nuestro país fue incorporada inicialmente en
internacional. el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
en sus definiciones, en el Programa de Auditoría
6. En el año 2000 el Institute of Medicine de la para el Mejoramiento Continuo (como una
National Academy of Siences de los Estados herramienta de auditoría, “seguimiento a eventos
Unidos publicó el libro: “Errar es humano”10, trazadores”), en la habilitación con el planteamiento
el cual produjo un importante impacto por del enfoque de riesgo (Resolución. 1043/2006) y
una de sus contundentes conclusiones: en el Sistema de Información para la Calidad.
“anualmente ocurren entre 44.000 y 98.000 Desde el Sistema Único de Acreditación fue
muertes como consecuencia del error potenciada de manera importante (inicialmente
médico…” estableciéndolo como requisito de puerta de
entrada para las instituciones que aplicaban a
7. La Alianza Mundial para la Seguridad del la acreditación y posteriormente. La Resolución
Paciente puesta en marcha por la Organización 123/2012 incorporando un nuevo subgrupo de
Mundial de la Salud en octubre de 2004, fue estándares de seguridad del paciente)”.
creada con el propósito de coordinar, difundir
y acelerar las mejoras en materia de Ahora, ante la obligatoriedad de la gestión de
seguridad del paciente en todo el mundo. la seguridad del paciente propuesta en la
resolución de condiciones de habilitación, se
Durante los últimos años se han originado espera que las instituciones avancen en su
cambios importantes que han forjado un mejora continua y las que aún no han iniciado
incremento en la seguridad con la cual se su camino en la atención segura; incorporen,
prestan los servicios de salud en nuestro país. utilicen y gestionen las herramientas, que
Este fenómeno está penetrando de una forma redunden efectivamente en la minimización de
riesgos para los pacientes.

10
Institute of Medicine. To Err in Human. National Academy Press. Washington D.C. 2000.
11
Lineamientos para la Implementación de Política de Seguridad del Paciente 2007.
3
Definiciones adoptadas en Evento adverso: es el resultado de una atención
en salud que de manera no intencional produjo
Colombia daño. Los eventos adversos pueden ser
prevenibles y no prevenibles:
Las definiciones y el modelo conceptual con las
cuales se ha impulsado la implementación de • Evento adverso prevenible: resultado no
la Política de Seguridad del Paciente, son las deseado, no intencional, que se habría
siguientes12: evitado mediante el cumplimiento de los
estándares del cuidado asistencial
Seguridad del paciente: es el conjunto de disponibles en un momento determinado.
elementos estructurales, procesos, instrumentos y
metodologías basadas en evidencias científicamente • Evento adverso no prevenible: resultado
probadas, que propenden por minimizar el riesgo no deseado, no intencional, que se
de sufrir un evento adverso en el proceso de presenta a pesar del cumplimiento de los
atención de salud o de mitigar sus consecuencias. estándares del cuidado asistencial.

Atención en salud: servicios recibidos por los Incidente: es un evento o circunstancia que
individuos o las poblaciones para promover, sucede en la atención clínica de un paciente
mantener, monitorizar o restaurar la salud. que no le genera daño, pero que en su
ocurrencia se incorporan fallas en los procesos
Indicio de atención insegura: un acontecimiento de atención.
o una circunstancia que pueden alertar acerca
del incremento del riesgo de ocurrencia de un Complicación: es el daño o resultado clínico
incidente o evento adverso. no esperado, no atribuible a la atención en
salud sino a la enfermedad o a las condiciones
Falla de la atención en salud: una deficiencia propias del paciente.
para realizar una acción prevista según lo
programado o la utilización de un plan incorrecto, Violación de la seguridad de la atención en
lo cual se puede manifestar mediante la salud: las violaciones de la seguridad de la
ejecución de procesos incorrectos (falla de atención en salud son intencionales e implican
acción) o mediante la no ejecución de los la desviación deliberada de un procedimiento,
procesos correctos (falla de omisión), en las de un estándar o de una norma de funcionamiento.
fases de planeación o de ejecución. Las fallas
son por definición no intencionales. Barrera de seguridad: una acción o circunstancia
que reduce la probabilidad de presentación del
Riesgo: es la probabilidad que un incidente o incidente o evento adverso.
evento adverso ocurra.

12
Lineamientos para la Implementación de Política de Seguridad del Paciente 2007. Página 14 - 15.
4
Sistema de gestión del evento adverso: se para minimizar la probabilidad de ocurrencia
define como el conjunto de herramientas, de un inicdente o evento adverso. Tales acciones
procedimientos y acciones utilizadas para pueden ser proactivas o reactivas: proactivas
identificar y analizar la progresión de una falla a como el análisis de modo y falla y el análisis
la producción de daño al paciente, con el probabilístico del riesgo, mientras que las
propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias. acciones reactivas son aquellas derivadas del
aprendizaje obtenido luego de la presentación
Acciones de reducción de riesgo: son todas del incidente o evento adverso, como por
aquellas intervenciones que se hacen en ejemplo el análisis de ruta causal.
estructuras o en procesos de atención en salud

Modelo conceptual13

13
Lineamientos para la implementación de Política de Seguridad del Paciente (página. 13).
5
Gestión del riesgo en La guía técnica de buenas
seguridad de pacientes prácticas de seguridad del
Cuando se habla de gestión, necesariamente paciente
se piensa en estrategias, modelos y metodologías
“La seguridad del paciente es una prioridad de
que utilizados de manera ordenada y estructurada,
la atención en salud en nuestras instituciones,
con unos lineamientos teóricos sólidos y basados
los incidentes y eventos adversos son la luz
en evidencia científica, generan el avance hacia
roja que alertan sobre la existencia de una
la mejora de los procesos.
atención insegura. Los eventos adversos se
presentan en cualquier actividad y son un
Para la implementación y gestión de la Política de
indicador fundamental de su calidad”.
Seguridad de Pacientes, se proponen entre las
siguientes acciones14: En nuestro país existe una sólida decisión por
parte del gobierno, prestadores y aseguradores
Institucionales: de desarrollar procesos que garanticen a los
usuarios una atención segura en las instituciones
• Metodologías para la evaluación de la frecuencia de salud.
con lo cual se presentan los eventos adversos.
El propósito de esta guía es “brindar a las
• Procesos para la detección de la ocurrencia instituciones recomendaciones técnicas, para
de eventos adversos. la operativización e implementación práctica de
los mencionados lineamientos en sus procesos
• Metodologías para el análisis de los eventos asistenciales, recopila una serie de prácticas
adversos (se recomienda la utilización del disponibles en la literatura médica que son
aplicativo para registro y gestión de eventos reconocidas como prácticas que incrementan
adversos de la O.P.S). la seguridad de los pacientes, bien sea porque
cuentan con evidencia suficiente, o porque
• Estrategias para profundizar la cultura institucional aunque no tienen suficiente evidencia, son
de seguridad del paciente. recomendadas como tales por diferentes
grupos de expertos15.
• Protocolos para el manejo del paciente.
En la guía establece las recomendaciones que
pueden tener en cuenta las instituciones para
Inter-institucionales:
incentivar, promover y gestionar la implementación
de prácticas seguras de la atención en salud,
• Acciones con aseguradores.
incluye cuatro grupos que buscan:

• Acciones con entes de vigilancia y control. • Obtener procesos institucionales seguros.

• El reporte extrainstitucional. • Obtener procesos asistenciales seguros.

14
Lineamientos para la Implementación de Política de Seguridad del Paciente. Páginas 21 a 27.
15
Guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente- Presentación - Consejo Técnico Unidad Sectorial de Normalización en Salud. Bogotá, 4 de marzo 6
de 2010.
Conceptualización gráfica de la guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente16

• Involucrar los pacientes y sus allegados en Cada una de las “buenas prácticas” se acompaña
su seguridad. de un texto que sigue a continuación, corresponde
a la recomendación acerca de la mejor manera
• Incentivar prácticas que mejoren la actuación
de alcanzar el propósito hacia el cual está
de los profesionales.
dirigida la buena práctica, de acuerdo con la
Las prácticas seguras que se incluyeron en la evidencia científica, las tendencias mundiales
guía corresponden a lo planteado por referentes en seguridad del paciente y/o el consenso
nacionales e internacionales y a la participación obtenido en el Comité Sectorial de Normalización17.
de 111 instituciones del país. El alcance de su
aplicación es para:

• Prestadores hospitalarios. Listado de prácticas seguras


• Prestadores ambulatorios. Procesos institucionales seguros (8):

• Prestadores independientes. • Contar con un Programa de Seguridad del


Paciente que provea una adecuada caja de
• Entidades administradoras de planes de herramientas para la identificación y gestión
beneficios en relación con sus propios de eventos adversos.
procesos operativos, administrativos y con su
red de prestadores.

16
Guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente. Página 7.
17
Guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente. Página 9.
7
• Brindar capacitación al cliente interno en los • Asegurar la correcta identificación del
aspectos relevantes de la seguridad en los paciente en los procesos asistenciales.
procesos a su cargo.
• Garantizar la correcta identificación del
• Coordinar procedimientos y acciones recíprocas paciente y las muestras en el laboratorio.
de los programas de seguridad del paciente,
• Implementar equipos de respuesta rápida.
entre asegurador y prestador.
• Reducir el riesgo de la atención en pacientes
• Estandarización de procedimientos de atención.
cardiovasculares.
• Evaluar la frecuencia con la cual ocurren los
• Prevenir complicaciones asociadas a la
eventos adversos.
disponibilidad y manejo de sangre y
• La institución debe monitorizar aspectos componentes; además a la transfusión
claves relacionados con la seguridad del sanguínea.
paciente.
• Reducir el riesgo de la atención del paciente
• Utilización y/o desarrollo de software para crítico.
disminuir riesgo en la prestación del servicio.
• Mejorar la seguridad en la obtención de ayudas
• Seguridad en el ambiente físico y la diagnósticas.
tecnología en salud.
• Reducir el riesgo de la atención de pacientes
con enfermedad mental.

Procesos asistenciales seguros (16): • Prevención de la malnutrición o desnutrición.

• Detectar, prevenir y reducir el riesgo de • Garantizar la atención segura del binomio


infecciones asociadas con la atención en madre - hijo.
salud.

• Mejorar la seguridad en la utilización de


Incentivar prácticas que mejoren la actuación
medicamentos.
de los profesionales (4):
• Procesos para la prevención y reducción de
• Gestionar y desarrollar la adecuada comunicación
la frecuencia de caídas.
entre las personas que atienden y cuidan a
• Mejorar la seguridad en los procedimientos los pacientes.
quirúrgicos.
• Prevenir el cansancio del personal de salud.
• Prevenir úlceras por presión.
• Garantizar la funcionalidad de los procedimientos
• Prevenir las complicaciones anestésicas. de consentimiento Informado.

8
• Establecer pautas claras para el proceso docente • Un marco teórico.
asistencial definiendo responsabilidades éticas
• La buena práctica.
y legales entre las partes.
1. Objetivos generales y específicos.

2. Implementación de la buena práctica.


Involucrar los pacientes y sus allegados en
su seguridad (2): 3. Revisión de casos para realizar el análisis de
las causas, identificación de acciones
• Ilustrar al paciente en el autocuidado de su
inseguras, factores contributivos, barreras y
seguridad.
defensas.
• Facilitar las acciones colaborativas de
4. Recomendaciones y planes de acción.
pacientes y sus familias para promover la
seguridad de la atención. 5. Seguimiento y plan de acción.
De las 30 (treinta) prácticas seguras de la guía • Experiencias exitosas.
técnica de buenas prácticas propuestas como
“recomendaciones técnicas de voluntaria • Glosario de términos.
aplicación por los actores del Sistema
• Referencias bibliográficas.
Obligatorio de Garantía de la Calidad”18; 10
(diez) prácticas se vuelven de obligatorio
cumplimiento, pues fueron adoptadas e
incluidas dentro del estándar “Procesos Prácticas seguras
Prioritarios” de la Resolución de Habilitación del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. Recordamos que las prácticas seguras que quedaron
incluidas en la Resolución 2003 de 2014 y por
lo tanto son de obligatoria implementación y
gestión por parte de las instituciones, fueron:
Los paquetes instruccionales19
Procesos institucionales seguros:
El Ministerio de Salud y Protección Social, diseñó y
elaboró los paquetes instruccionales que amplían 1. Contar con un Programa de Seguridad del
y desarrollan la mejor manera de alcanzar el Paciente que provea una adecuada caja de
propósito de las prácticas seguras; dichos herramientas para la identificación y gestión
paquetes son instrucciones para la aplicación de de eventos adversos.
la mejor práctica de acuerdo con la evidencia
2. La institución debe monitorizar aspectos
científica y las tendencias mundiales en seguridad
claves relacionados con la seguridad del
del paciente e incluyen:
paciente.

18
Guía técnica de buenas prácticas en seguridad del paciente. Página 8.
19
Observe los paquetes instruccionales en la página principal de la plataforma del diplomado.
9
Procesos asistenciales seguros: y documentadas y soportadas en las normas
institucionales.
3. Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones
asociadas con la atención en salud. “Se tienen definidas normas institucionales y
procedimientos para el control del cumplimiento
4. Mejorar la seguridad en la utilización de
que garanticen que no se reúsen dispositivos
medicamentos.
médicos. En tanto se defina la relación y condiciones
5. Procesos para la prevención y reducción de de reúso de dispositivos médicos, los prestadores
la frecuencia de caídas. de servicios de salud podrán reusar, siempre y
cuando dichos dispositivos puedan reusarse
6. Mejorar la seguridad en los procedimientos por recomendación del fabricante, además
quirúrgicos. definan y ejecuten procedimientos basados en
evidencia científica que demuestren que el
7. Prevenir ulceras por presión.
reprocesamiento del dispositivo no implica
8. Asegurar la correcta identificación del paciente reducción de la eficacia y desempeño para la
en los procesos asistenciales. cual se utiliza el dispositivo médico, ni riesgo de
infecciones o complicaciones por los procedimientos
9. Prevenir complicaciones asociadas a la para el usuario, con seguimiento a través del
disponibilidad y m a n e j o d e s a n g re y comité de infecciones.
componentes, además a la transfusión
sanguínea. Por lo anterior, el prestador debe tener
documentado el procedimiento institucional
10.Garantizar la atención segura del binomio para el reúso de cada uno de los dispositivos
madre - hijo. médicos que el fabricante recomiende, que
incluya la limpieza, desinfección, empaque,
Sin embargo cabe mencionar que hay muchas
reesterilización con el método indicado y
herramientas adicionales propuestas y disponibles
número límite de reúsos, cumpliendo con los
para que las instituciones utilicen para su
requisitos de seguridad y funcionamiento de los
gestión y avance en la seguridad de los pacientes.
dispositivos médicos, nuevo etiquetado, así
como los correspondientes registros de estas
actividades” (Resolución 2003/ 2014. Página
Política de reúso 28).

Se refuerza la restricción de la práctica de


Dada la relevancia y el impacto en la seguridad
reúso en el proceso de esterilización:
de los pacientes, que puede tener el reúso de
los dispositivos médicos, la resolución de Esterilización… “En tanto se defina la relación
habilitación hace explícito la restricción en la y condiciones de reúso de dispositivos médicos
medida de lo posible del reúso o limita su diseñados para un solo uso, los prestadores de
práctica con condiciones claramente definidas servicios de salud podrán reusar, siempre y

10
cuando definan y ejecuten procedimientos
basados en evidencia científica que demuestren
que el reprocesamiento del dispositivo no
implica reducción de la eficacia y desempeño
para el cual se utiliza el dispositivo médico, ni
riesgo de infecciones o complicaciones por los
procedimientos para el usuario, con seguimiento
a través del comité de infecciones.

• Documento del procedimiento institucional


para el reúso limitado de cada uno de los
dispositivos médicos que incluya la limpieza,
desinfección, empaque, reesterilización con
el método indicado y número límite de reúsos,
cumpliendo con los requisitos de seguridad y
funcionamiento de los dispositivos médicos,
nuevo etiquetado, así como los correspondientes
registros de estas actividades y su correspondiente
validación.

• Para aquellos dispositivos médicos que el


fabricante recomienda un número limitado de
reúsos, cuenta con la documentación
necesaria que soporte el proceso, de
acuerdo a lo que el fabricante recomienda”.

• Para aquellos dispositivos médicos que el


fabricante recomiende un número limitado de
reúsos, cuenta con la documentación
necesaria que soporte el proceso de acuerdo
a lo que el fabricante recomienda” (Resolución
2003/ 2014. Páginas 172 - página 173).

11
REFERENCIAS CRÉDITOS
BIBLIOGRÁFICAS
Autor:
María Isabel Riachi González.
1. Ministerio de la Protección Social. Herramientas
para promover la estrategia de la seguridad
del paciente en el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad. Colombia 2007.

2. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos


para la implementación de la Política de
Seguridad del Paciente. Colombia 2008.

3. Ministerio de la Protección Social. Guías


básicas para la implementación de las pautas
de Auditoria para el Mejoramiento de la
Calidad de la Atención en Salud. 2007.

4. Unidad Sectorial de Normalización en Salud.


Guía técnica de buenas prácticas para la
seguridad del paciente en la atención en
salud. 2010.

5. Franco Astolfo. Fundamentos en seguridad al


paciente. 2005.

6. Ministerio de Salud y Protección Social.


Resolución 123. Colombia 2012.

7. Ministerio de Salud y Protección Social.


Resolución 2003. Colombia 2014.

12

También podría gustarte