Está en la página 1de 31

LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD

“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

1. Introducción

En los últimos años, el tema de Seguridad del Paciente se ha convertido en tema de


trascendental interés en el sector salud, de ahí que entidades como la Organización Mundial
de la Salud (OMS), el Ministerio de la Salud y Protección Social e instituciones de prestación
de servicios de salud, se han dado a la tarea de estandarizar en los hospitales prácticas que
garanticen mayor seguridad y menos errores en la atención de pacientes y de usuarios en
general.
El presente documento surge a partir de la experiencia de un grupo de profesionales que
han querido socializar y homologar fundamentos técnicos y metodológicos establecidos
y adoptados conjuntamente por la Secretaria de Salud Pública Municipal y las Empresas
Sociales del Estado del Municipio de Cali en materia de Seguridad del Paciente

El documento contiene lineamientos técnicos alrededor de la evaluación del clima de seguridad


y del sistema de reporte y análisis de los eventos adversos como parte de un proceso de
aprendizaje colectivo que, aunque es liderado por la Secretaria de Salud Pública Municipal,
está apuntalado en la experiencia y conocimiento de funcionarios de las ESE Municipales,
agrupados en el Comitè de Seguridad del Paciente del Municipio de Cali.

Dejamos a consideración de todos el presente documento e invitamos no solo a que lo


conviertan en texto de consulta, sino esencialmente a que lo lean, analicen y utilicen de
manera proactiva.

10
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

2. Antecedentes

La seguridad del paciente ha adquirido una dimensión mundial y se ha incorporado a las


agendas políticas y al debate público desde 1999 cuando el Instituto de Medicina de los
Estados Unidos publicó el libro «Toerris Human: building a saferhealthsystem», en donde se
estimó que los «errores médicos» causan entre 44.000 y 98.000 defunciones cada año en los
hospitales de los Estados Unidos de América, más que los accidentes de automóvil, el cáncer
de mama o el SIDA y aquí es relevante puntualizar que los errores médicos hacen parte delo
que se denominan: eventos adversos.
Desde entonces, los gobiernos y las organizaciones internacionales han desarrollado iniciativas
para apoyar estrategias que contribuyan a la mejora de la seguridad de los pacientes en todo
el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en la 55 Asamblea Mundial de la Salud,
celebrada en Ginebra en 2002, aprobó la resolución WHA55.18 que invita a los Estados
miembros a prestar «la mayor atención posible al problema de la seguridad del paciente» y a
establecer y consolidar «sistemas de base científica, necesarios para mejorar la seguridad del
paciente y la calidad de la atención de la salud, en particular la vigilancia de los medicamentos,
el equipo médico y la tecnología».

Posterior a esta iniciativa la comisión europea y el consejo de Europa el 5 de Abril de 2005,


consensuaron la declaración «patient security: makingithappen», en la que se sugirió a las
instituciones europeas: a) la creación de un foro de discusión en el que todos los estamentos
implicados puedan evaluar las actividades tanto nacionales como internacionales; b) trabajar
conjuntamente con la alianza de la Organización Mundial de la Salud para lograr un acuerdo
en temas de seguridad de pacientes y crear un banco europeo de soluciones con estándares
y ejemplos de buena práctica; c) crear la posibilidad de establecer mecanismos que apoyen
iniciativas a escala nacional teniendo en cuenta que el programa de la seguridad delpaciente
se encuentra dentro de la Dirección General de Salud y Protección del Consumidor; d)
asegurar que las directivas y recomendaciones de la Unión Europea (UE) relacionadas con
los productos médicos tienen en consideración la seguridad del paciente; e) favorecer el
desarrollo de estándares internacionales aplicables a la tecnología médica, y f) asegurar que
los marcos reguladores de la UE mantienen la privacidad y confidencialidad de los pacientes,
a la vez que permiten a los profesionales el acceso a la información necesaria.

Desde 2004, el Ministerio de la Protección Social de Colombia tomó la decisión de impulsar el


tema de los eventos adversos trazadores, como se le llamó en ese momento; En diciembre de
2007, publicó el libro: “Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente
en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud”, en el cual se
recogen algunos de los avances más notables y se da una visión panorámica de los aspectos
conceptuales y técnicos involucrados en esta materia. También ofrece herramientasprácticas
a las cuales puede acceder el profesional de la salud involucrado en los temas de seguridad
del paciente.
Con el trabajo desarrollado por el Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia ha logrado
en el despliegue de la estrategia de seguridad del paciente el cierre temporal o definitivo de

11
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

servicios que no cumplen las condiciones del Sistema Único de Habilitación, formación de
verificadores de los estándares de habilitación con profundización del enfoque a riesgo, reporte
de eventos adversos de las instituciones de salud colombianas, la formulación de la política
de seguridad del paciente, emisión de los documentos técnicos que hacen parte de la Guía
Técnica para las Buenas Prácticas en la atención en salud y los paquetes instruccionales. De
igual manera Colombia participó en el estudio IBEAS, el cual se trata de un estudio multicéntrico
internacional en el cual participaron cinco países latinoamericanos: Argentina, Costa Rica,
México, Perú y Colombia, con el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud, la
Organización Mundial de la Salud a través de la alianza mundial por la seguridad del paciente
y con el apoyo técnico del Ministerio de Sanidad y Consumo de España quien aportó el equipo
técnico internacional.

Dentro de este estudio, el país seleccionó doce instituciones públicas y privadas, acreditadas,
y otras en preparación para la acreditación, distribuidas en diferentes regiones del país, con el
fin de realizar un diagnóstico del comportamiento del problema de seguridad del paciente en Colombia,
además tenía como objetivos conocer la prevalencia de eventos adversos en sesenta
y cinco hospitales de cinco países latinoamericanos, desarrollar metodologías comparables
internacionalmente y que fueran de fácil aplicación en las instituciones de los países del área,
así como entrenar grupos de evaluadores expertos; de este proceso se espera lograr un gran
avance en el despliegue y profundización de la estrategia de seguridad del paciente y un
importante paso hacia la construcción de una política de seguridad del paciente del país. En
este sentido, en el mundo se han realizado varios estudios que buscan evaluar la frecuencia
de los eventos adversos. Los resultados de estos han evidenciado cifras que han llevado a
que la seguridad de la atención clínica sea aceptada universalmente como piedra angular de
la salud, ya que esta situación afecta a los usuarios que asisten diariamente a las instituciones
prestadoras de servicios de salud en busca de un mejoramiento de sus condiciones físicas o
mentales debido a que están expuestas al riesgo de sufrir una lesión o muerte por causa de
un error médico o en la prestación del servicio.

Actualmente, la Secretaria de Salud Pública Municipal en conjunto con las Empresas Sociales
del Estado construyó una guía de reacción inmediata ante la presencia de un evento adverso
e incidente, está fomentando la cultura de seguridad y de reporte de eventos adversos en las
ESE, evaluó el clima de seguridad en las ESE municipales, está promoviendo que se tengan
procesos seguros y desarrolló el primer simposio nacional de seguridad del paciente.

3. Marco Normativo

Frente al tema de calidad en salud se encuentran referencias normativas a nivel nacional,


las cuales se han impulsado de manera enérgica en los últimos años. La reforma del sector
en la década de los noventa, que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS) mediante la Ley 100 de 1993, contempló la calidad como un atributo fundamental de
la atención integral en salud.

12
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

 Decreto 4445 1996 del Ministerio de Salud: Dictó normas para el cumplimiento del
contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias
que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.
 Resolución 0741 de 1997 (Marzo 14) del Ministerio de Salud: imparte instruccionessobre
seguridad personal de usuarios para Instituciones y demás Prestadores de Servicios
de Salud; define que las Instituciones deberán establecer y desarrollar los procesos
administrativos necesarios de vigilancia y seguridad para la protección de los usuarios.
 Resolución WHA55.18 de 2002 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea a
los Estados miembros de la 55Asamblea Mundial de la Salud a prestar «la mayor atención
posible al problema de la seguridad del paciente» y a establecer y consolidar «sistemas
de base científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la
atención de la salud, en particular la vigilancia de los medicamentos, el equipo médico y
la tecnología»
 Ley 872 de 2003 (diciembre 30): Creó el sistema de gestión de la calidad en la Rama
Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios, dicho sistema
es visto como una herramienta de gestión sistemática y transparente que permite dirigir y
evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción en la prestación
de los servicios a cargo de las entidades y agentes obligados.
 Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente en la
República de Colombia Bogotá, 11 de junio de 2008: Su objetivo es prevenir la ocurrencia
de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar
la ocurrencia de eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas
internacionalmente.
 Circular Conjunta 05 de 2012 del Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de
Salud donde se plantea dentro de las estrategias para la maternidad segura, la adopción
de la Guía Técnica de Buena Practica de Binomio Madre- Hijo.
Así como la seguridad del paciente es contemplada de manera general en la normatividad
referida inmerso dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, el cual se organizó
oficialmente sólo hasta el año 1996, cuando el Ministerio de Salud, promulgó el Decreto 2174,
derogado posteriormente por los Decretos 2309 de 2002 y 1011 de 2006; en cada uno de estos
se encuentra inmerso el tema de seguridad como un elemento fundamental en la prestación
de los servicios de salud.
En el 2006 la emisión del Decreto 1011 (03 de abril de 2006) por el cual se estableció el
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud (SOGCS) del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, continuaba definiendo el SOGCS como “el conjunto
de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos, deliberados y sistemáticos que
desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud
en el país”.

Este sistema tiene las siguientes características que son definidas en el Decreto 1011 de 2006:
 Accesibilidad: posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le
garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

13
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

 Oportunidad: posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin
que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Estacaracterística se
relaciona con la organización de la oferta de servicios con respecto a la demanda, y con el
nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.

 Seguridad: conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías,


basadas en evidencias científicamente probadas, que propenden por minimizar el riesgo de
sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

 Pertinencia: grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, de acuerdo
con la evidencia científica, y sus efectos secundarios son menores que los beneficios
potenciales.

 Continuidad: grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante
una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico.

Gráfica 1. Componentes del SOGC

Fuente: los autores

Como se observa en la Gráfica 2 la seguridad del paciente es transversal a los componentes


del SOGCS, esto debido a que el enfoque bajo el cual está construido es la gestión de riesgo,
en la medida en que este se gestione adecuadamente se obtendrán instituciones seguras;
las condiciones mínimas de habilitación se encargan de garantizar condiciones de seguridad
de infraestructura para la prestación del servicio, la auditoría permite evaluar de manera

14
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

permanente la brecha entre la calidad esperada y la calidad observada de los procesos, los
indicadores permiten la vigilancia de eventos adversos, y la acreditación tiene como pilar
fundamental la seguridad del paciente, de hecho en el último manual emitido por el Ministerio
de salud (Resolución 123 de 2012), tienen unos estándares específicos y otros trasversales.

Ante la necesidad de dotar al sistema obligatorio de garantía de calidad de una instancia


sectorial que favorezca que las acciones de monitoreo y seguimiento del comportamiento de
la calidad de la atención en salud se traduzca en acciones conjuntas, sinérgicas y efectivas en
beneficio del usuario, se conformó un comité sectorial de calidad y seguridad de la atencióna
salud, a través de la Resolución 2679 del 03 de Agosto de 2007 emitida por el Ministerio de la
Protección Social. Sus funciones se encuentran relacionadas con promover, apoyar, concertar
estrategias, recomendaciones acerca de la calidad de la atención en salud y la seguridad del
paciente en el país.

En la Gráfica 3 se observan los cuatro componentes del SOGC relacionando las normas que
están inmersas en cada uno. Una de las normas más recientes emitidas por el Ministerio de
Salud es la Resolución 123 de 2012 de 26 enero de 2012, el cual modifica el Artículo 2 de la
Resolución 1445 de 2006, es decir, establece el manual de acreditación en salud ambulatorio
y hospitalario.

Gráfica 2. Normatividad Especifica

Con esto se resalta la importancia que ha tenido para el Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad el componente de la seguridad del usuario, como una de sus principales características,
dentro de la cual se encuentran los eventos adversos.

15
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

4. Lineamientos de la Política de Seguridad del Paciente adoptados y en


implementación en la Secretaria de Salud Pública Municipal

La Secretaria de Salud Pública Municipal adoptó los siguientes lineamientos de la Política de


Seguridad del Paciente emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social:

Gráfica 3. Los Principios Orientadores De La Política De Seguridad Del Paciente

Fuente: Adoptado de Lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente

Iniciar con la atención centrada en el usuario como principio orientador de la política de


seguridad del paciente, está en absoluta correspondencia con la razón de ser de la prestación
de los servicios de salud: Los usuarios. La Cultura de Seguridad se constituye en el segundo
principio, en tanto que el despliegue de las acciones de seguridad del paciente requiere de
ambientes de confidencialidad y confianza entre pacientes, profesionales, aseguradores
y comunidad. Obviamente los anteriores elementos deben estar integrados al Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, que a su vez es un principio cuyos
elementos son atravesados por la Seguridad del Paciente.

El cuarto y quinto principio significa que en la Seguridad del Paciente no solo deben estar
involucradas diversas áreas y/o o procesos, sino también contar con la alianza del paciente
y su familia como sujetos activos y decisivos de las acciones de mejora de las instituciones,
Finalmente, el principio de alianza con el profesional de la salud, incluye el reconocimiento del
carácter ético de la atención brindada por el profesional de la salud.

16
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

En este proceso cual proceso la adopción de los lineamientos de la política de seguridad del
paciente, se considera que algunos son de competencia de las Instituciones de Prestación
de Servicios (IPS), otras del ente territorial (ET) y otras relacionadas al Ministerio de Salud y
Protección Social (MPS) (Gráfica 5), de allí que como ente territorial de carácter municipal se
desarrollen estrategias para cumplir dichos objetivos, y espacios como el comité de seguridad
del paciente, la pagina web institucional, el monitoreo y asistencia técnica en este tema están
vistas como prioridad.

Gráfica 4. Objetivos de la política de seguridad del paciente

Fuente: Adoptado de Lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente

Como quiera que uno de los propósitos lo constituye la homologación de conceptos, la


Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali conjuntamente con las Empresas Sociales
del Estado del orden municipal han adoptado las definiciones propuestas por el Ministerio
de Salud. Los siguientes son los términos homologados:

17
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

Gráfica 5. Conceptos homologados

Fuente: Adoptado de Lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente

De igual manera se hizo la unificación de criterios para la clasificación de un suceso


que se presente en la prestación del servicio como un evento adverso, los cuales están
mencionados en la Gráfica 7. Esta homologación permitió clasificar algunos sucesos como
incidentes.

18
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

Gráfica 6. Criterios de Clasificación Evento Adverso

Fuente: Adoptado de Lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente

Retomando las directrices impartidas por el Ministerio de Salud respecto al Modelo de Gestion
de Seguridad del Paciente en una institucion, se cuenta con cuatro líneas a monitorear:
planeación estrategica, cultura de seguridad, procesos seguros y buenas practicas tal y como
se ve en la gráfica 8.

Gráfica 7. Gestión de seguridad del paciente

Fuente: Adoptado de Lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente

19
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

En cuanto a la Política de Seguridad del Paciente, el Ministerio de Salud plantea 4


elementos estratégicos para mejorar la seguridad del paciente, a saber:

Una Estrategia Educativa en donde se promueve desde la Secretaria de Salud acciones


educativas dirigidas al personal de salud principalmente. Una segunda Estrategia de
Promoción de herramientas organizacionales, en la cual la Secretaria de Salud de Cali ha
promovido el uso de herramientas para el reporte intrainstitucional y el protocolo de Londres
como metodología para el análisis. Una tercera Estrategia de Coordinación de Actores
dentro de la cual se conformó el Comité de Seguridad del Paciente con representantes
de las ESE Municipales, y la posterior incorporación de las aseguradoras del régimen subsidiado
así como otras IPS privadas

En la cuarta Estrategia de Información se cuenta con un plan de medios para la difusión


del tema y se desarrolló un evento académico que permitió socializar algunas experiencias
exitosas en seguridad del paciente.

Gráfica 8. Elementos estratégicos para la mejora de la seguridad del paciente

Fuente: Adoptado de Lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente

4.1. Comité de Seguridad del Paciente

En noviembre de 2011 por iniciativa de la Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali,


se conformó el Comité de Seguridad del Paciente, con un representante de cada Empresa
Social del Estado. Su propósito es definir lineamientos técnicos y metodológicos para el
fortalecimiento de la seguridad del paciente.
El Comité se ha constituido en un espacio para la socialización de avances que cada ESE

20
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

tiene respecto a la seguridad del paciente y la gestión del evento adverso. Lo anterior ha
permitido retroalimentar prácticas y saberes para mejorar los servicios de salud.
Adicionalmente, como logros se está en la unificación y adopción de taxonomía de eventos
adversos e incidentes en las ESE de nivel 1, la definición de los registros de reporte y análisis
de los eventos adversos y el compromiso por los participantes en posicionar este tema de
ciudad.
El comité ha servido adicionalmente como espacio para la capacitación en aspectos como:
 Manejo del aplicativo de Registro de Eventos Adversos, reforzamiento de la normatividad
alrededor del tema, Protocolo de Londres como metodología que facilita la investigación
de los incidentes clínicos y capacitación en mejorar la seguridad en la utilización de
medicamentos, la cual se constituye en una buena práctica.
 Cupos para los integrantes del Comité para participar en eventos académicos externos
como el Simposio Internacional de Seguridad del Paciente del Centro Médico Imbanaco, la
Jornada Actualización en Seguridad del Paciente de la Corporación Comfenalco- Unilibre
y Curso Virtual con la Organización Panamericana de la Salud en seguridad del paciente.
 Conversatorio con el Dr. Astolfo Franco, líder de seguridad del paciente del Centro Médico
Imbanaco en la ciudad de Cali, sobre el factor humano en la presencia de eventos adversos.
 Inducción acerca de la evaluación del clima de seguridad, la cual en estos momentos se
aplicó en la Red de Salud Centro, Norte, Ladera y Suroriente.
 Construcción del procedimiento de reacción inmediata ante la presencia de un evento
adverso, lo cual es una herramienta práctica que orienta al personal de salud frente al
manejo que debe hacer si detecta un evento adverso o incidente clínico (Anexo 6).
 Se definió criterios para la construcción de una línea de base de los eventos adversos que
se presentan en las ESE municipales reportados en el año 2011.

4.2. Simposio de Seguridad del Paciente


El Comité fue el gestor e impulsor para la realización del Simposio de Seguridad del Paciente
(29 de noviembre de 2012) como espacio académico que contribuyó a afianzar el tema en la
ciudad.
El Simposio de Seguridad del Paciente contó con la participación del Doctor Diego Germán
Calero Llanes, Secretario de Salud Pública Municipal y como panelistas con la doctora Martha
Yolanda Ruiz, representante del Ministerio de Salud y Protección Social, el Doctor Hernán
Rodríguez, de la Organización Panamericana de la Salud, la Doctora Piedad Cecilia Restrepo
del Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, la Doctora Mariana Luengas del
Hospital Nazareth de la ciudad de Bogotá y el Doctor Astolfo Franco del Centro Médico
Imbanaco.
En este evento participaron cerca de 400 personas, entre representantes de las diferentes
Empresas Sociales del Estado (ESE) municipales, Entidad Promotora de Salud (EPS)
subsidiadas y contributivas, Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) privadas del
municipio de Cali, de Cauca, Santander de Quilichao, Yumbo, Dagua, Palmira y personal de
las universidades de la ciudad de Cali y por supuesto de los funcionarios de la Secretaria de
Salud Pública Municipal, quienes apoyaron la organización del mismo.

21
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

4.3. Los Pilares de la Seguridad del Paciente


Para el monitoreo y asistencia técnica en la seguridad del paciente se tienen establecido
cuatro pilares en la prestación de servicios de salud, en los programas de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad y vigilancia en salud publica en las ESE. Dichos pilares
influyen en la gestión de seguridad del paciente, y son el soporte para que se haga gestión en
seguridad, todos tienen el mismo nivel de importancia y requieren el compromiso de toda la
organización, de todos los procesos y por supuesto del personal administrativo, asistencial y
de apoyo.

Gráfica 9. Los pilares de la Seguridad Del Paciente

Fuente: Adoptado de Lineamientos para la implementación de la política de Seguridad del Paciente

Con cada uno de los pilares que fueron adoptados del Modelo de Gestión en Seguridad
del Paciente del Ministerio de Salud se construyó la estructura para realizar el monitoreo
y asistencia técnica en seguridad del paciente en las Empresas Sociales del Estado del
orden municipal. Frente a cada línea se plantearon categorías y se definieron los criterios
a verificar, los cuales se presentan en la Tabla 1.

4.4. Accesos vía web


Con el propósito de realizar difusión de los avances que se están teniendo en este espacio
y por parte de la Secretaria de Salud Pública Municipal, se dispone de un link en la página
web institucional, el cual permite estar informado frente a las acciones que se desarrollan en
este tema, se puede acceder directamente en la dirección electrónica http://www.cali.gov.co/salud/
publicaciones.php?id=46840

22
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

Tabla 1. Estructura para monitoreo y asistencia técnica en seguridad del paciente

23
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

Esta estructura es aplicada de manera progresiva en las auditorias que se realizan a las
Empresas Sociales del Estado municipales y a las diferentes instituciones de prestación de
servicios de salud, dados los diferentes niveles de avances que hay en cada una; además
permite identificar las oportunidades de mejora en cada una de ellas, lo cual a su vez da el
insumo para realizar la asistencia técnica necesaria.

1.5. Evaluación de Clima de Seguridad del Paciente


Con el propósito de conocer el avance percibido por el personal de salud en las acciones
que se despliegan de la política de seguridad del paciente, la SSPM diseño y validó
instrumento tomado de la adaptación de la encuesta de clima de seguridad propuesta por
el Agencia para la Investigación en Cuidados de la Salud y la Calidad (AHRQ) y adaptada
por el Centro de Gestión Hospitalaria y aprobado por el Ministerio de Salud

La encuesta está constituida por 52 preguntas con la siguiente definición operacional:

Tabla 2. Definición de las variables de la evaluación clima de seguridad


Variable Descripción

Características demográficas Indaga acerca del área, tiempo y horas en el trabajo.

Expectativas y acciones del Explora la percepción que tiene el personal acerca del
supervisor o del administrador compromiso del jefe con los procesos que promuevan
que promueven la seguridad la seguridad del paciente.

Evalúa el seguimiento e impacto que se tiene en la


Aprendizaje organizacional
organización frente a las acciones realizadas de
mejoramiento continuo
seguridad

Trabajo en equipo dentro de las Indaga el grado de presencia del trabajo en equipo
áreas dentro de la misma área.

Explora el grado en que el personal se puede expresar


Actitud de comunicación abierta
libremente en este tema

evalúa el grado en que se tiene retroalimentación de


Retroalimentación y los responsables de seguridad del paciente con el
comunicación sobre el error
personal de la institución

Indaga el grado en que el personal percibe que el


Respuesta no punitiva al error
hablar de errores no tiene un carácter punitivo

Evalúa la relación de los errores con el proceso de


Personal
talento humano

Apoyo y soporte de la Institución Se refiere a condiciones de trabajo que se deben


para la seguridad del paciente evaluar para verificar el compromiso de la institución

Explora el grado de avance en el trabajo en equipo


Trabajo en equipo entre las
entre las diferentes áreas que conforman una
áreas de la Institución
institución

Transiciones y no intervenciones Indaga posición de la organización que evidencie el


de la Institución compromiso o no con la seguridad

Percepciones generales de la Evalúa de manera general lo que se ha percibido de la


seguridad organización

Frecuencia de reporte de Se explora sobre la frecuencia con que se presentan


eventos los eventos en su área
Consiste en identificar el número promedio de los
Número de eventos reportados
eventos adversos reportados por el encuestado

Grado de seguridad de seguridad Es una calificación general que se da acerca de cómo


paciente está la organización

Se indaga sobre cargo, tiempo y tipo de contrato del


Caracterización cargos/contratos
personal

Fuente: Adaptada de la Agencia para la Investigación en Cuidados de la Salud y la Calidad


(AHRQ) y adaptada por el Centro de Gestión Hospitalaria

24
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

La Secretaria de Salud Pública Municipal (SSPM) de Cali realizó una primera evaluación del
clima de seguridad en Abril de 2012, efectuada directamente por funcionarios de la SSPM y
una segunda evaluación en el periodo comprendido entre Agosto y Septiembre de 2012, con
apoyo de los líderes de seguridad de las ESE Ladera, Norte, Centro y Suroriente, tomando
como muestra el 10% del personal asistencial y administrativo de cada una.

La primera evaluación tuvo participación de las seis Empresas Sociales del Estado Municipales,
con una representación del 24% la Red de Salud Suroriente, 19% Norte, 17% Oriente, con el
14% Ladera y Centro y con un 12% San Miguel, como se observa en la Gráfica 10.

Gráfica 10. Participación de las ESE en primera evaluación

Fuente: 42 encuestas

Respecto al grado de avance en seguridad del paciente los funcionarios entrevistados


consideraron que el grado percibido en la Red de Salud en la que trabajaba, en un 26% era
aceptable, un 17% muy bueno y el 10% como pobre. En esta primera evaluación el 45% de
los entrevistados no calificaron el grado de seguridad.

Gráfica 11. Grado de avance Total

Fuente: 42 encuestas

25
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

La segunda evaluación de clima de seguridad tuvo representación de cuatro Empresas Sociales


del Estado del orden municipal, del total de las encuestas aplicadas, el 44% correspondió a la
ESE Ladera, seguido con igual porcentaje la ESE Norte y Centro con 22% y la Ese Suroriente
con 12%. Este porcentaje obedece al criterio ya mencionado previamente para la muestra.

Gráfica 12. Participación de las ESE en segunda evaluación

Fuente: 153 encuestas

A continuación se analizaran cuatro preguntas que se realizan en la encuesta con el proposito


de conocer la percepción de los entrevistados respecto al aprendizaje organizacional frente
a los errores, la implementación de acciones preventivas y definidas para la seguridad del
paciente y el grado de avance general de la misma.

Los entrevistados en un 77% están de acuerdo en que el analisis de los errores que se realiza
en los servicios, los ha llevado a tener cambios positivos que favorecen la seguridad del
paciente (Grafica 13), por otro lado el 5% refirieron que el analisis de los errores no han
generado cambios en los servicios, especialmente esta respuesta se identificó en las Ese
Ladera con 4,5% y Suroriente con 0.5% .

Gráfica 13. El análisis de los errores

Fuente: 153 encuestas

26
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

En cuanto a si en las áreas se discuten formas para prevenir fallas en la atención en salud,
tal como se observa en la grafica 14 el 63% contestaron que en sus instituciones si se realiza
este tipo de discusiones con el propósito de prevenir la presencia de fallas en la prestación de
los servicios de salud; el 15% de los entrevistados expresaron que no han percibido que se
discutiera respecto a este tema.

Al revisar la base de datos de las encuestas aplicadas, se encuentra que los funcionarios
entrevistados que están de acuerdo con que se discuten formas de prevenir fallas en la ESE
Ladera corresponden al 27,4%, en la ESE Centro 17,6%, en la ESE Norte 9,8% y en Suroriente
7,8%, respecto a aquellos que están en desacuerdo se encontró que el 7,1% corresponden a
la ESE Ladera, el 3.26% a la ESE Centro y Norte y en Suroriente tan solo el 0,6%.

Gráfica 14. Prevención de fallas en la atención en salud

Fuente: 153 encuestas

Al indagar la percepción que tienen los funcionarios de las ESE frente a la realización de
acciones para mejorar la seguridad del paciente (Grafica 15), se encontró que el 81% están
de acuerdo con que la mayoría de las veces ha percibido que la ESE esté realizando acciones
orientadas a tener prestación de servicios de salud seguros; esto indica un avance significativo
en la implementación de la política de seguridad del paciente en las ESE. El 6% de los
entrevistados están en desacuerdo o no han percibido que las ESE estén realizando acciones
para mejorar la seguridad del paciente, este porcentaje está distribuido de la siguiente forma
4,5% del personal de la ESE Ladera y con 0,65% el personal entrevistado de las ESE Centro
y Suroriente.

27
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

Gráfica 15. Acciones para mejorar la seguridad del paciente

Fuente: 153 encuestas

La evaluación del clima de seguridad del paciente tiene dentro de sus preguntas, una que
está direccionada a conocer de manera general la percepción de los funcionarios frente a
si la ESE ha avanzado en seguridad del paciente; en este sentido, los resultados obtenidos
(Grafica 16) indican que un poco menos de la mitad (46%) califican entre excelente y muy
bueno los avances que han percibido, de los cuales el 21,5% corresponde a funcionarios de la
ESE Ladera, el 9,8% de la Ese Centro, el 9,1% de la Ese Norte y el 5,8% restante de la Ese
Suroriente.

El 4% expresaron que los avances de su ESE son pobres o malos, frente a los cual la base
de datos evidencia que este porcentaje está distribuido así: 1,3% a la ESE Ladera, 0,65% a la
ESE Centro y 1,9% a la ESE Norte.

El 24% de los entrevistados refirieron que el grado de avance es aceptable. En esta pregunta
se tuvo un 26% sin dato.

Gráfica 16. Grado de avance Total

Fuente: 153 encuestas

28
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

Tabla 3. Clasificación de los Eventos Adversos

Fuente: Los autores y Comité de seguridad del paciente

31
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

De esta manera se obtuvo la línea de base de los eventos reportados en 2011 y lo transcurrido
del año 2012, los cuales se presentan a continuación:

Gráfica 17. Reporte de Eventos Adversos Red de Salud Centro, Norte, ladera, Oriente y
Suroriente

Fuente: 201 registros de 2011 y 114 registros de Enero a Noviembre de 2012 de las ESE
Norte, Centro, Oriente, Suroriente y Ladera.

De acuerdo a la taxonomía dada por el Ministerio de la Salud, la casi totalidad de eventos


adversos reportados del 2011 están concentrados en 6 eventos adversos y en el periodo
de enero a noviembre de 2012 se concentran en cinco eventos adversos; en los dos años
los eventos adversos que ocupan los dos primeros lugares son los relacionados con fallas
en los procesos o procedimientos asistenciales y las caídas.

En la gráfica se observa que el reporte del año 2011 es superior al del año 2012, uno de los
aspectos a tener en cuenta en este sentido es que en el 2012 se realizó la homologación de
conceptos alrededor del evento adverso, lo cual generó que algunos sucesos reportados
en el 2011 se hubieran descartado para reportar en el 2012.

Adicionalmente, en los 2 años los eventos tipo 2 relacionados con procedimientos


asistenciales representan (decir el 57%), en tanto que el resto des distribuye de manera
homogénea entre los eventos tipo 4(infecciones producidas en la atención), tipo 11 (caída

32
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

de pacientes), tipo 5 (medicación) y tipo 15 (laboratorio). En los demás tipos de eventosel


volumen del reporte tanto para el 2011 como para el 2012 no es significativo.

En esta estadística no se incluye la información reportada por el Hospital Geriatrico San


Miguel, puesto que por la naturaleza de dicha institución cambia un poco la gráfica.

Con el propósito de conocer los eventos adversos que son identificados y reportados en las
Empresas Sociales del Estado del orden municipal incluyendo los del Hospital Geriatrico
San Miguel, a continuación se presenta la estadística de las seis ESE municipales:

Gráfica 18. Reporte de Eventos Adversos Red de Salud Centro, Norte, ladera, Oriente,
Suroriente y Hospital Geriátrico San Miguel

Fuente: 289 registros de 2011 y 150 registros de Enero a Noviembre de 2012 de las ESE
Norte, Centro, Oriente, Suroriente, Ladera y Hospital Geriatrico Ancianato San Miguel

Como se observa en la grafica No. 16 se mantienen dentro de los primeros cinco eventos
adversos presentados los mismos que están en la grafica No. 15, pero con un cambio
significativo, el numero de eventos adversos considerados Tipo 11 caidas, se incrementa
significativamente generando que ocupe el segundo lugar en eventos adversos presentados,
con una cifra muy cercana a quien ocupo el primer lugar. El comportamiento de los eventos
adversos en el año 2011 es similar al periodo de enero a noviembre de 2012, los eventos
adversos en un 76% están concentrados en las fallas de los procesos o procedimientos
asistenciales y las caídas.
Disponer de una línea de base de los eventos adversos presentados en la red pública municipal
de nivel 1 durante dos años consecutivos permite identificar las oportunidades de mejora
frente a los cuales se debe enfocar el trabajo en las instituciones de salud; debido a que el
campo de acción frente a seguridad del paciente es amplio, el conocer los eventos adversos

33
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridaddelpacienteenlasESEMunicipales”

que se presentan en cada ESE permite orientar las acciones que se deben priorizar.

4. Protocolo De Londres- Marco Teórico

La estrategia institucional de seguridad del paciente contiene elementos conceptuales, los


cuales de acuerdo con Francisco Raul Restrepo, consultor de la Dirección General de Calidad
de Servicios del Ministerio de la Protección Social, son cruciales definir como una prioridad
estratégica que cuente como mínimo con los siguientes principios:

Se requiere abordar el tema desde el método científico para sustentar conceptos, modelos y
herramientas que permitan entender los factores humanos y organizacionales que contribuyen
a la ocurrencia de errores y eventos adversos e intervenirlos.

1.1. El modelo explicativo a través del cual entender el evento adverso:

En el modelo del queso suizo (ver gráfica 17) James Reason representa con tajadas de queso
un aspecto de la atención y en cada aspecto se presenta una deficiencia en el proceso. El
modelo propone que en un extremo está el peligro y en el otro el daño, y entre el peligro y
el daño se encuentran las deficiencias. Para que esos peligros se constituyan en daño, se
necesita que los problemas y las fallas se alineen de tal manera que todas concurran en
producirlo; significa que cuando se trabaja el tema de seguridad del paciente a partir de la
búsqueda de eventos adversos, se debe buscar a partir de errores humanos o de aquellos fallos
del sistema, es decir, de la detección de las fallas en los procesos para permitir que el daño se
de, para llenar así el sistema de múltiples barreras de seguridad (sistemas redundantes de
seguridad) que impidan que el daño se presente, que rellenen esos huecos, en cada una de
las rodajas del queso suizo.

Gráfica 19. Modelo explicativo

Fuente: Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la
Atención en Salud.

34
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

Para lograr lo anterior, la organización debe dar una respuesta no punitiva ante la presencia
y detección de eventos adversos o errores, lo cual promueve la búsqueda activa de estos sin
temor a las posibles represalias y castigos, este ambiente es planteado por Reason como
cultura justa. Si no se tiene esta cultura, y se asume una con carácter punitivo, no se podrán
identificar las barreras de seguridad ya que se puede presentar ocultamiento de información.

Otro aspecto a tener en cuenta es que se debe incentivar el reporte y compartir la información,
lo cual garantizará un ambiente de confidencialidad para el paciente y para el prestador.

De igual manera, Francisco Raúl Restrepo, propone que se debe involucrar al paciente y su
familia, esto significa que cuando le ocurre un evento adverso a un paciente hay que rodearlo,
hay que estar con él, hay que preguntarle en qué piensa; no hay que ocultarle las cosas pero sí
hay que saber contarle, porque así como es complejo para la institución y el equipo profesional
en salud también hay que saber contarle la complejidad al paciente y mostrarle una actitud de
resarcir o de mitigar, al menos, las consecuencias, si es que han ocurrido.

Y además, es muy importante que desde cuando el paciente llega a la institución hay que
educarlo; al paciente hay que darle elementos para que pregunte por sus posibles riesgos,
para que identifique esos posibles factores que pudieran alertarlo y para que lo comunique,
es decir, involucrar en forma activa al paciente y su familia como una barrera de seguridad.

1.2. Promover una cultura de seguridad en la institución acompañada del


despliegue de herramientas prácticas:

La cultura de seguridad debe impartirse desde la alta dirección. Se debe crear la cultura de
hablar de “esto”, hacer las rondas de seguridad del paciente, las reuniones que hablan de los
temas de seguridad del paciente, los reportes instrainstitucionales voluntarios, la voluntad de
cooperar con los reportes extrainstitucionales voluntarios y también el tema de la
confidencialidad.
Confidencialidad tanto en términos de la protección de la intimidad del paciente como también
de la protección de la confidencialidad de esos análisis que se hacen al interior de la institución.
En resumen, una cultura de seguridad es el compartir una serie de valores y principios para
promover un entorno seguro en la atención del paciente, que incluye el concepto planteado
por Reason de cultura justa.

1.3. Definir y mantener un foco claro sobre el cual se evidencien los resultados:

Si se desarrolla una política y una estrategia de seguridad del paciente es para obtener
resultados, y no solamente para mostrar cuadros y gráficos. Lo que se necesita es identificar

35
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela políticadeseguridaddelpacienteenlasESEMunicipales”

un foco de riesgos de cara al paciente, analizarlo, intervenirlo y lograr resultados; que el


paciente salga beneficiado, que la Institución le ofrezca ese entorno seguro.

La búsqueda, el análisis y el pedido de los resultados debe venir desde la alta dirección. Para
ello se deben utilizar las herramientas de monitorización que brinda el sistema como el cuadro
de mando del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad que es el mismo cuadro de mando
de seguridad del paciente de la institución o de los indicadores de calidad que la Institución
maneje.

Es importante tener presente que el protocolo de Londres, versión revisada y actualizada de un


documento previo conocido como “protocolo para investigación y análisis de incidentes clínicos”,
es una metodología que sugiere los estudios alrededor del tema de eventos adversos, y que
se consideró pertinente incluir con el fin de complementar el análisis a realizar. El protocolo
se basa en el modelo organizacional de accidentes de James Reason, denominado modelo
organizacional de causalidad de errores y eventos adversos. Lo anterior está esquematizado
en la siguiente grafica:

Gráfica 20. Modelo organizacional de causalidad de errores y eventos adversos

Fuente: Presentación de Francisco Raúl Restrepo en elementos técnicos para el despliegue de la política de seguridad del paciente del
SOGC.

36
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

El modelo plantea cuatro categorías macro las cuales deben ser objeto de análisis, la primera
hace referencia a la organización y cultura, en la cual colocan especial interés a la influencia
de las decisiones gerenciales y del nivel directivo de la organización en los procesos clínicos
asistenciales.

La siguiente categoría contiene los factores contributivos, los cuales contribuyen a la presencia
de los eventos adversos. En esta categoría se aprecian las condiciones institucionales que
predispusieron para realizar una acción insegura. Dentro de estos factores se tienen en
cuenta los relacionados con el paciente, el individuo, la tecnología, el equipo y el ambiente.
Las variables permiten conocer los diferentes aspectos que estuvieron involucrados para la
ocurrencia de los eventos adversos y a su vez permiten detectar oportunidades de mejora
para la institución.

Complementario con lo anterior, se encuentran las acciones inseguras que se presentaron,


en este sentido se considera que son errores que se pudieron cometer por acción u omisión,
entendiendo que según la Organización Mundial de la Salud 2005; error por acción es el
resultante de “hacer lo que no había que hacer” y el error por omisión es el causado por “no
hacer lo que había que hacer”.

Finalmente, el modelo plantea que en el marco de la presencia de incidentes o eventos


adversos se pueden presentar barreras humanas, físicas, administrativas o naturales.

Durante el análisis de un incidente o un evento adverso, cada uno de estos elementos se


considera detalladamente y por separado, comenzando por las acciones inseguras y las
barreras que fallaron, hasta llegar a la cultura y procesos organizacionales. La primera actividad
del proceso de análisis es siempre la identificación de las acciones inseguras, después de
esta identificación, se consideran los factores contributivos.

La siguiente tabla 3 resume los factores contributivos que pueden influenciar la práctica clínica:

Tabla 4. Factores contributivos que pueden influenciar la práctica clínica

Fuente: Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la
Atención en Salud.

37
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

El marco conceptual facilita el análisis de los incidentes, incluyendo desde elementos clínicos
relacionados con el paciente, hasta factores del más alto nivel organizacional y de su entorno.
Por este motivo, es útil como guía para investigar y analizar incidentes clínicos.

Una vez analizado lo anterior, el evento adverso puede tener varios grados de clasificación de la
severidad; pudiendo ser grave, moderado o leve de acuerdo con su posibilidad de prevención.
Se cataloga no prevenible, con mínima, ligera, moderada y totalmente prevenible. De esta
manera las últimas cuatro categorías refieren que se habría evitado mediante la adecuada
utilización de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.

Por otro lado, el evento adverso no prevenible es el resultado no deseado, causado de forma no
intencional, que se presenta a pesar de la adecuada utilización de los estándaresdel cuidado
asistencial disponibles en un momento determinado, lo que se denomina complicación.

Tabla 5. Definiciones Operacionales Elementos Protocolo de Londres

CATEGORIA DEFINICIÓN VARIABLE


Conducta que Error de omisión: ocurre como consecuencia de
ocurre durante una acción no ejecutada estando indicada.
el proceso de Error por acción: ocur re por la ejecución de una
atención en acción errónea e inapropiada.
salud,
usualmente por Falla activa: de ejecución, se realizó algo
Acciones acción u inadecuadamente o de planeación no se hizo una
Inseguras omisión de adecuada programación del procedimiento.
Identificadas miembros del La falla activa puede ser por descuido, olvido,
equipo. equivocación o por no monitorizar.
Barrera Humana: responsabiliza a las personas.
Se refiere a Barrera Física: se refiere a elementos físicos que
Barreras de obstáculos que contribuyen a la presencia de eventos adversos.
Seguridad facilitan la
Barreras Administrativas: obstáculos en los
presencia del
trámites a realizar.
evento adverso
Barrera Natural: obstáculos externos a lo humano,
físico y/o administrativo.
Factores Condiciones Paciente: aspectos atribuibles al paciente.
Contributivos que facilitaron o
Tarea y Tecnología: aspectos atribuibles a
predispusieron
procedimientos, medicamentos y guías.
a una acción
insegura. Individuo: Aspectos atribuibles al personal de
salud.
Equipos: Aspectos atribuibles a mantenimiento y
funcionamiento e equipos y equipos de trabajo.
Insumos: se refiere a carecer o no tener vigente las
fechas de vencimiento.
Ambiente: aspectos atribuibles al ambiente de
trabajo.

38
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

5. Competitividad Y Seguridad Del Paciente: Un Resultado De La Calidad - Experiencia


de la Red de Salud Centro (Municipio de Santiago de Cali)

La Red de Salud del Centro asumió el reto de contar con enfoques y prácticas de gestión
integral en el marco del Sistema de Gestión de Calidad, enfocando sus esfuerzos en el
mejoramiento continuo de sus procesos, de la infraestructura y del desarrollo de las habilidades
y competencias de su talento humano a fin de ofrecer servicios con calidad pensando en la
satisfacción del usuarios.

La mejor manera de visibilizar la directriz gerencial y el compromiso fue a través de la inclusión


de la Política de Calidad y Seguridad del usuario en el plan estratégico, y su posterior monitoreo.

Grafico 21. Plan Estratégico ESE Centro

Fuente: ESE Centro

39
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

7. GLOSARIO

PRÁCTICA SEGURA: Intervención tecnológica y científica o administrativa en el proceso


asistencial en salud con resultado clínico exitoso, que minimiza la probabilidad de ocurrencia
de un evento adverso.

ACCION INSEGURA: Conductaqueocurreduranteelprocesode atenciónen salud,usualmente


por acción u omisión de miembros del equipo. En un incidente pueden estar involucradas una
o varias acciones inseguras. Las acciones inseguras tienen dos características esenciales:
la atención se aparta de los límites de una práctica segura y la desviación tiene al menos el
potencial directo o indirecto de causar un evento adverso para el paciente.

ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover,
mantener, monitorizar o restaurar la salud.

INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA: Un acontecimiento o una circunstancia que pueden


alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.

FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD Una deficiencia para realizar una acción prevista según
lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la
ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos
correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por
definición no intencionales.

CONTEXTO CLÍNICO: Condición clínica del paciente en el momento en que se ejecutó la


acción insegura (hemorragia severa, hipotensión progresiva). Ésta es información crucial para
entender las circunstancias del momento en que ocurrió la falla.

FACTOR CONTRIBUTIVO: Condiciones que facilitaron o predispusieron a una acción


insegura.

ERROR DE OMISIÓN: un error que ocurre como consecuencia de una acción no ejecutada
estando indicada, por ejemplo no toma de medidas de precaución, no usar las pruebas
indicadas, retraso evitable del diagnóstico, seguimiento inadecuado de la terapia, no actuar
según los resultados de pruebas, entre otros.

ERROR POR ACCIÓN: un error que ocurre por la ejecución de una acción, ya sea técnica
quirúrgica errónea, tratamiento inapropiado, medicación inapropiada u otros.

44
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimientodela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

8. BIBLIOGRAFIA

BRENNAN TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L y otros.Incidence of adverse events and
negligence in hospitalized patients.Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J
Med 1991, 324: 370-376.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991.

DAVIS, P, R Lay-Yee, R Briant and A Scott. Preventable in-hospital medical injury under the
“no fault” system in New Zealand. QSHC ON LINE, New Zealand, 1 the April de 2005, page 7.
FRANCO, Astolfo. Fundamentos en Seguridad al Paciente. Para la disminución de los errores
médicos. Primera edición: Cali: Universidad del Valle programa editorial, 2006. ISBN 958-670-
483-1,
KERGUELÉN, Botero Carlos Alfonso. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo
a la Reforma de Salud –PARS–Calidad en salud en Colombia: Los principios. Editorial Scripto
Ltda. Bogotá, D.C. Marzo2008 ISBN: 978-958-8361-49-9
KOHN L,T, Corrigan J,M, Donaldson M,D, eds. To Err Is Human: Building a SaferHealth System.
Washington, DC: National Academy Press; 2000

MILAGROS, García-Barbero. LaAlianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Organización


Mundial de la Salud. [online]. Disponible en internet: http://www.portalcecova.es/es/grupos/
biologicos/pacientes/alianza_mundial_seguridad_paciente.pdf
Ministerio de la Protección Social. Decreto 2174 de 1996

Ministerio de la Protección Social. Decretos 2309 de 2002

Ministerio de la Protección Social. Resolución 1474 del 7 de noviembre del 2002

Ministerio de la Protección Social. Decreto Nº 1011 de 2006. Sistema Obligatorio de Garantía


de Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Ministerio de la Protección Social. Resolución 1446 de 8 de mayo de 2006

Ministerio de la Protección Social. Anexo Técnico de Resolución 1446 de 8 de mayo de2006.

Ministerio de la Protección Social. Herramientas para promover la estrategia de la seguridad


del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Editorial
FUNDACIÓN FITEC. ISBN: 978-958-8361-37-6. Bogota, Diciembre, 2007.

Ministerio de la Protección Social. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud.


SOGC. Seguridad del paciente. Herramientas para promover la seguridad del paciente en el

45
LASEGURIDADDELPACIENTE,UNRETODE CIUDAD
“Seguimiento dela política deseguridad del paciente enlas ESEMunicipales”

sistema obligatorio de garantía de calidad en salud. (Material de consulta en DVD). Primera


Edición. 2007

Ministerio de sanidad y consumo. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la
Hospitalización: Seguridad del paciente. España. ENEAS 2006.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, CONSEJO EJECUTIVO EB109/9 109ªreunión


5 de diciembre de 2001. Punto 3.4 del orden del día provisional Calidad de la atención:
seguridad del paciente. Informe de la Secretaría.

SAGARDÍA, J, V Arana, L Aguilar, L Saligari, A Panigazzi, L Albano, C Apezteguia, G


Berenstein Beca Carrillo Oñativia Estudio: Vigilancia Del Error En Medicina: Búsqueda De
Eventos Adversos En Pacientes Hospitalizados En Áreas De Cuidados Críticos Y Priorización
De Problemas, 2006 (Ministerio De Salud De La Nación).

Sistema de Seguridad Social en Salud. Ley 100 de 1993.

LEY 872 DE 2003 (diciembre 30)Diario Oficial No. 45.418, de 2 de enero de 2004PODER
PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA
Conpes 3446 de 30 octubre 2006Consejo Nacional de Política Económica y Social República
de ColombiaDepartamento Nacional de Planeación

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA NACIONAL DE LA CALIDAD

LEY 1122 09/01/2007

Decreto 4295 de 6 de Noviembre de 2007


Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente en la república
de Colombia, Bogotá, 11 de junio de 2008

LEY 1438 DE 2011

Resolución 123 de 2012 de 26 enero de 2012:


Decreto 4445 1996 del Ministerio de Salud
Resolución 0741 de 1997 (marzo 14)

46

También podría gustarte