Está en la página 1de 90

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS,

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

TESIS

APOYO PARENTAL Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRO EN DOCENCIA PRESENTA

LIC. IRMA SÁNCHEZ LÓPEZ

DIRECTOR DE TESIS: DR. RAUL MARIN AGUILAR.


ASESORES: MTRO: ELEUTERIO ZUÑIGA REYES.
DRA. MA. DEL ROSARIO CONTRERAS VILLARREAL

Cd. Victoria, Tamaulipas Septiembre de 2013.


Agradecimientos

A Dios, que me ha dado la oportunidad y la fuerza para obtener estos logros, a


mis padres, que los tengo en mi corazón y en mis pensamientos.

A todos mis maestros y compañeros que fueron parte fundamental para mi


desarrollo.

Dedicatoria

De manera muy especial y con mucho cariño a toda mi familia ya que


representan mi fuente de energía.

Con mucho cariño a mis maestros por su apoyo y atenciones.


Índice

Contenido Pagina
Agradecimientos i
Dedicatoria i
Resumen v
Introducción vi

Capítulo 1
El problema de investigación
1.1. Planteamiento del problema 2
1.2. Formulación del problema 4
1.3. Objetivos de la investigación 4
1.4. Justificación del proyecto 5
1.5 Contexto institucional 5
1.6 Limitaciones 7

Capítulo 2
Marco teórico
2.1. Antecedentes de la investigación 10
2.2. Bases teórica 16
2.2.1. Definición de rendimiento académico 16
2.2.2 Factores del rendimiento académico 19
2.2.2.1. Factores escolares 20
2.2.2.2 Factores personales 23
2.2.2.3. Factores familiares 25
2.2.3 Definición de familia 29
2.3.4 La familia como sistema 30

2.3 Bases psicopedagógicas 32


2.3.1 Teoría Sociocultural de Lev S. Vigotsky 32
2.4. Definición de términos básicos 35
2.5 Sistema de hipótesis 35
2.6. Sistema de variables 35

Capítulo 3
Marco metodológico
3.1 Tipo se investigación 38
3.2 Población y muestra 38
3.3 Instrumentos de investigación. 38
3.4 Plan de recolección de la investigación 41
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 42

Capítulo 4
Resultados y conclusiones
4.1. Resultados 45
4.2. Conclusiones 52
4.3. Propuesta 54

Referencias documentales 57

ANEXO I. Cuestionario 65
ANEXO II. Matriz conceptual 68
ANEXO III. IAE 71
ANEXO IV. Hoja de vaciado de las encuestas 74

Índice de tablas

Tabla 1 Porcentaje de los alumnos en cada nivel de logro por grado 7


(2012).
Tabla 2 Trastornos que restringen la capacidad de aprendizaje. 24
Tabla 3. Variable independiente 36
Tabla 4. Variable dependiente 36
Tabla 5. Indicadores. 39
Tabla 6. Análisis de contenido documental. 43
Tabla 7. Estadísticos de fiabilidad. 45
Tabla 8. Tabla de frecuencia y porcentajes por sexo. 46
Tabla 9. Categorías e ítems de conductas guiadas. 47
Tabla 10. Categorías e ítems de desempeño asistido. 48
Tabla 11. Categorías e ítems de ayuda en la solución de problemas. 48
Tabla 12. Categorías e ítems de actividades conjuntas. 49
Tabla 13. Categorías e ítems de modelado. 49
Tabla 14. Categorías e ítems de medios. 50
Tabla 15. Correlaciones. 51

Resumen

La presente investigación ofrece un análisis general de los factores


familiares que inciden en el aprovechamiento de los estudiantes de quinto
grado de la primaria Lauro Aguirre de Nuevo Laredo Tamaulipas.
Este trabajo tiene el objetivo principal de analizar la relación entre el
rendimiento académico y la participación de los padres en la educación de sus
hijos, como parte del análisis se consideran aspectos de la vida cotidiana: tanto
en la escuela como en el hogar.

El análisis es de tipo correlacional, en el cual se tiene el conocimiento de un


pro-blema y se intenta una relación entre dos variables.

El problema en cuestión está representado por el rendimiento escolar y se


logró identificar la relación entre éste y el apoyo parental.

Los datos fueron obtenidos de los promedios anuales del Sistema


Educativo Nacional de Inscripción y Acreditación Escolar (IAE), así como de
los cuestionarios aplicados a los alumnos.

Con el resultado de los 78 cuestionarios se observa que existe una relación


de .839 con un nivel de significancia de 0,01 (unilateral), entre las variables:
partici-pación de los padres en la educación de sus hijos y el rendimiento
académico de los mismos.

Introducción

La sociedad actual exige nuevas competencias personales, sociales y


profesio-nales, para afrontar los continuos cambios que imponen en todos los
ámbitos los rá-pidos avances de la ciencia y la creciente economía global.

La educación es un elemento indispensable para el desarrollo


socioeconómico de cualquier nación, ya que a través de ella, los individuos
tienen la posibilidad de ob-tener un mejor nivel de vida.
Para acelerar el proceso de desarrollo socioeconómico del país, es
necesario solucionar una serie de problemas que lo limitan, tales como el
analfabetismo, bajo nivel académico, escasa o mínima actualización de los
maestros, deserción, repro-bación y abandono escolar por parte de los
alumnos, entre otros más.

La importancia de la educación, como factor que impulsa el


crecimiento económico es una tarea que está presente en los programas de
organismos inter-nacionales como la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Cien-cia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la
Cooperación y desarrollo Econó- mico (OCDE) y el Banco Mundial (BM),
los cuales establecen lineamientos para la creación de políticas económicas y
sociales, otorgando facilidades y apoyo técnico a los países que aún no han
logrado altos niveles de desarrollo.

La OCDE ayuda a los gobiernos de diferentes países para responder a los


cam- bios del mundo actual y además, trabaja para afrontar los retos
económicos, socia- les y medioambientales que plantea la globalización.

El programa para la evaluación internacional de los estudiantes (PISA),


conocido así por sus siglas en inglés, hace un estudio periódico y
comparativo, organizado por la OCDE, que da a conocer información
relevante sobre los resultados educati-vos y de los contextos en que éstos
ocurren, su propósito es dar a conocer en qué medida han logrado adquirir los
conocimientos los estudiantes que terminaron su educación básica.

En México el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),


tiene la labor de apoyar a la evaluación de la calidad del sistema educativo
mexicano en la educación básica y media superior, para la cual se basa en
cuatro líneas de trabajo: los indicadores educativos, logro educativo,
condiciones de la oferta educativa y di-vulgación de resultados.
Considerando la importancia que tiene la educación en todos los contextos,
el Estado tiene la obligación de ofrecer gratuitamente los servicios educativos
para cubrir las tres etapas de la educación básica, constituida por preescolar,
primaria y secundaria.

Un reto que se ha planteado el gobierno de México, es el de proporcionar


una educación de calidad, implementando programas y proyectos que tienen
como obje-tivo transformar la organización y funcionamiento de las escuelas,
como:

a) Escuelas de Calidad.
b) Innovación y Oportunidades.
c) Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y
educa-ción básica (PAREIB).
d) Evaluación del Logro Académico en Centros Escolares
(ENLA-CE).
e) Sistema Nacional de Información Educativa (SNE).

Pero a pesar de todos los esfuerzos que se han realizado, seguimos


teniendo problemas de bajo rendimiento académico, deserción y reprobación,
además, en las evaluaciones nacionales e internacionales los resultados han
sido poco alentadores.

El programa internacional para la evaluación (PISA), realiza exámenes


cada tres años, por encargo de la OCDE, con el fin de analizar el rendimiento
de los estudiantes y determinar una valoración internacional en tres áreas de
competencia; lectura, matemáticas y comprensión lectora.

México, en el contexto internacional fue considerado como un país muy


alejado del promedio (según los parámetros de la OCDE), en el informe de
PISA (2009) para México, se estableció que el 39% de los alumnos mexicanos
cuentan con un grado inferior, esto quiere decir que se encuentran en el nivel
del 0 al 1; estos alumnos no tienen la capacidad de desarrollar las actividades
que exige la vida en la sociedad del conocimiento, el 54% de los alumnos
evaluados, fueron clasificados en un nivel intermedio de 2° a 3°, considerando
a estos alumnos con el mínimo adecuado para desarrollarse en la sociedad
contemporánea y solamente el 6 % de los alumnos que fueron evaluados en
México, están en el rango superior del 3° al 5°, este porcentaje representa a
los alumnos que tienen potencial para realizar actividades de alta complejidad
cognitiva y científica.

La evaluación de ENLACE para secundaria, que se viene aplicando


anualmente a finales de ciclo escolar, en los últimos 6 años, confirma los bajos
resultados obte-nidos en las evaluaciones antes mencionadas; en las áreas de
español y matemá-ticas. El 79.3% y 79.7% de los alumnos al terminar once
años de permanencia en el sistema educativo tienen una calificación de
insuficiente o elemental en español y matemáticas respectivamente, sólo el
20.7% y 20.3% alcanzó una calificación de buena a excelente en esas
materias (ENLACE, 2012).

Estudios internacionales han proporcionado evidencias que señalan a


los factores que influyen en el rendimiento académico, estos factores, se
encuentran en el entorno personal, familiar y escolar del estudiante; dentro de
ellos, el familiar está catalogado como uno de los factores más importantes.

El propósito de esta investigación es conocer la importancia que tiene la


inter-vención de los padres en las actividades escolares de sus hijos y
su inciden- cia en el rendimiento académico, tomando como muestra dos
grupos de quinto grado pertenecientes a la escuela primaria federal Lauro
Aguirre de Nuevo Laredo Tamaulipas.

El trabajo fue organizado en cinco capítulos, tomando como referencia la


guía pa-ra la elaboración de proyectos de investigación de Arias (1999) y
Ocegueda (2007).

El primer capítulo describe de manera amplia la situación objeto de estudio,


ubi- cándola en un contexto que permite comprender su origen y relaciones.
El capítulo número dos está compuesto por los elementos conceptuales
que sir- vieron de base para la investigación, el cual fue estructurado en
tres partes: la primera parte se refiere a los estudios previos y tesis
de grado que tienen vinculación con el problema en exposición, la segunda
parte está constituida por las bases teóricas, como referencias para explicar el
problema planteado median- te un conjunto de conceptos que constituyen
un punto de vista o enfoque deter-minado y la tercera está representada por
la teoría sociocultural de Vigotsky (1979) como base psicopedagógica de la
investigación..

En el tercer capítulo se presentan la metodología del proyecto


compuesto por el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos
que fueron utilizados para la recolección y procesamiento de datos.

El cuarto y último capítulo da el cierre al trabajo con la explicación


detallada de los resultados mediante las conclusiones y una propuesta.
Capítulo 1
El problema de investigación

1.1. Planteamiento del problema


Para México los resultados de las evaluaciones estandarizadas en las tres
escalas globales de competencia lectora, científica y matemática del Informe
del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA 2009),
de acuerdo al reporte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE, 2010), no son muy alentadores, se demostró que los alumnos
evaluados en las tres escalas, no están preparados para realizar las
actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento.

Los datos ofrecidos en el informe de PISA ( 2009), a partir de la evaluación


de tres competencias clave: (comprensión lectora, competencia matemática y
competencia científica), reflejan el resultado de los distintos cuestionarios
aplicados a los países miembros y asociados, una clasificación de cinco
niveles de logro considerando el número cinco como máximo nivel con una
puntuación superior a 625.6, los alumnos que se catalogan con el nivel 1
cuentan con una puntuación de 334.8. En México, menos del 1% de los
estudiantes alcanzaron el nivel cinco, esto quiere decir que solamente estos
alumnos fueron capaces de mostrar una comprensión detallada de textos,
evaluar de manera crítica, construir hipótesis, además de exponer conoci-
mientos especializados y adaptar conceptos, por el lado contrario, el 47% de
los alumnos mexicanos evaluados, no alcanzan el nivel mínimo de lectura, esto
significa que casi la mitad de los estudiantes en México no tienen la capacidad
de completar las tareas consideradas como las más sencillas en esta
evaluación.

El bajo rendimiento escolar es un problema que no sólo afecta a México,


desafortunadamente está presente en la gran mayoría de los países, es por
esta razón que existe una gran cantidad de estudios que están enfocados a
buscar las causas y efectos de este fenómeno.

Los factores que afectan al rendimiento escolar son muchos y muy variados,
pueden ser clasificados en extra educativos; constituidos por variables
familiares, económicas, sociales, de salud, de nutrición, entre otras y los intra
educativos; compuestos por variables como los contenidos, métodos,
profesores, materiales de estudio, administración escolar, evaluación, etc.
Muchas investigaciones han demos-trado que los factores intra educativos
tienen mayor importancia al momento de hablar de rendimiento escolar (Torres,
1995).

El contexto social ha modificado la estructura familiar y las relaciones que en


ella se presentan, el INEGI (2012), afirma que los cambios demográficos,
económicos, sociales y culturales por los que ha pasado México durante las
últimas décadas, han modificado la estructura y conducta de la familia.

A lo largo de la historia la participación de los padres en la educación de sus


hijos ha ido evolucionando, antes de que la educación fuera obligatoria la
familia cargaba con todo el peso, de manera natural, esta responsabilidad era
compartida con los abuelos, hermanos mayores y hasta con tíos, poco a poco
se ha ido delegando esta responsabilidad con los profesores, hasta llegar a la
creencia, en algunos casos, que los maestros son los únicos responsables de
la educación de los alumnos.

Otro componente social que afecta a la educación es que la independencia


eco-nómica femenina ha aumentado el número de madres solteras,
divorciadas; las que cubren, además de los gastos del hogar la figura paterna,
esto da como resultado el aumento de niños solos en casa o al cuidado de
familiares cercanos o del personal doméstico.

Debido al cambio del papel de la mujer en el campo económico, su posición


en el hogar ha contemplado grandes transformaciones, dentro de las más
importantes, podemos mencionar el cuidado de los hijos y al tiempo que
dedican a las actividades académicas, esta circunstancia y otras más han
influido en la modificación de la fami-lia, como una nueva forma de unión que
produce nuevos problemas para sus miem-bros (Azuara, 2007).

El cambio de la estructura familiar ha modificado la participación de los


padres en la educación de sus hijos, sin conocer en la mayoría de los casos,
que esta inter-vención es de gran importancia en los resultados escolares de
los niños.
1.2. Formulación del problema

La pregunta de investigación está enfocada a dar a conocer la importancia


que tie-ne la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos.

El planteamiento hipotético deberá responder a la siguiente pregunta de esta


in-vestigación:

¿La participación de los padres, tiene alguna relación con el rendimiento


acadé-mico de sus hijos?

1.3. Objetivos de la investigación

Al finalizar la investigación se habrán logrado los objetivos que se presentan


a continuación.

Objetivo general

Demostrar que la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos


influye positivamente en el rendimiento académico de los alumnos de quinto
grado de la escuela Lauro Aguirre, perteneciente a Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Objetivos específicos

Hacer un análisis de los promedios anuales para conocer el nivel de logro de


los alumnos de la muestra.

Hacer una comparación entre los resultados de las evaluaciones anuales y


los datos obtenidos con los cuestionarios.

Verificar que el rendimiento académico representado por el promedio anual


de cada alumno (IAE), está estrechamente relacionado con la implicación de
los padres en la educación de sus hijos.
1.4. Justificación del proyecto

Este trabajo tiene valor teórico y práctico, ya que pretende establecer un


prece-dente que permita identificar las variables del factor familiar,
específicamente al apo-yo parental que explican en gran medida los niveles de
logro académico alcanzados por los alumnos; el valor práctico, ayudará a
mejorar las estrategias formuladas para el acercamiento de los padres de
familia con las actividades escolares de sus hijos, con esta información se
apoyará a los alumnos a través de los profesores, que preo- cupados por su
labor y conociendo el comportamiento de las variables familiares que
intervienen en el rendimiento académico de sus estudiantes, pueden dirigir
esfuer- zos y orientar a los padres de familia para involucrarse en actividades
extracurricu-lares y estar al pendiente del progreso de sus aprendizajes.

1.5. Contexto institucional

La escuela de tiempo completo Lauro Aguirre, es la institución en donde fue


tomada la muestra, con la cual se realizó la investigación, tiene su dirección en
González y Obregón s/n, sector centro, CP: 880000 en Nuevo Laredo,
Tamaulipas, su horario de trabajo es de ocho de la mañana a tres y media de la
tarde.

Esta escuela fue fundada en el año de 1939, es considerada una de las más
antiguas de la localidad, perteneciente al sector 1, zona escolar 23, con clave
28DPR0692D.
Tiene una población de 434 alumnos, es la escuela que tiene mayor número
de alumnos dentro de su sector, el personal está compuesto por 13 maestros
para los seis grados, el director, un auxiliar de dirección, 4 maestros de inglés,
un maestro de artística, un maestro de danza y un maestro de educación física;
además dos conserjes, un portero y seis personas para la cocina. La
comunidad en donde se ubica esta escuela fue considerada en el año 2012 con
un grado de marginación muy bajo.
Ubicada en al centro de la ciudad actualmente cuenta con 13 grupos; 2 para
cada grado (A y B) excepto primero que tiene tres grupos (A, B y C). La
mayoría de sus estudiantes se trasladan de diferentes lugares de la ciudad
para asistir a clases, principalmente por la ubicación del centro de trabajo de
sus padres.

La evaluación de ENLACE (2011-2012), dio a conocer el nivel de logro


de la escuela, colocándola en un marco nacional y estatal, con escuelas del
mismo nivel de marginación, los alumnos que cuentan con un promedio alto en
el dominio de los conocimientos y las habilidades de las asignaturas evaluadas
de cuarto, quinto y sex-to grado de primaria, fue de 1.7%, 0.0% y 1.7%
respectivamente en comparación con el resultado nacional de 1.8, .08% y
1.4% en el mismo orden, esto significa que la escuela se encuentra por debajo
de la media nacional,

Los niveles de logro insuficiente, elemental, bueno y excelente de la


escuela lauro Aguirre, se pueden observar en la tabla número 1 que muestra
los resultados de los alumnos de ENLACE (2011-2012), presentados en
porcentaje en cada gra-do evaluado, a nivel estatal y nacional (con escuelas
que tienen el mismo grado de marginación). Los valores fueron bajo en los
promedios estatal y nacional en los niveles insuficiente y elemental y por
encima de los promedios estatal y nacional en los niveles bueno y excelente.

Tabla 1. Porcentaje de alumnos en cada nivel de logro por grado (2012).


Escuela Lauro Aguirre
Características de cada Nivel
nivel
Necesita adquirir los Insuficiente Comparativo 4° 5° 6°
conocimientos y grado grado grado
desarrollar las Escuela 16.3% 35.4% 13.6%
habilidades de la Entidad 22.% 28.2% 26.4%
asignatura evaluada. País 20.0% 28.7% 26.1%
Requiere fortalecer la Elemental Escuela 48.32 42.5% 32.2%
mayoría de los %
conocimientos y Entidad 48.1% 44.9% 43.2%
desarrollar las País 46.7% 42.9% 43.0%
habilidades de la
asignatura evaluada.
Muestra un nivel de Bueno Escuela 31.7% 23.8% 12.7%
dominio adecuado de Entidad 28.4% 26.5% 52.5%
los conocimientos y País 31.5% 27.6% 29.4%
posee las habilidades de
la asignatura evaluada.
Posee un alto nivel de Excelente Escuela 1.7% 0.0% 1.7%
dominio de los Entidad 1.5% 0.5% 1.2%
conocimientos y las País 1.8% 0.8% 1.4%
habilidades de la
asignatura evaluada.
Fuente: ENLACE (2012).

1.6. Limitaciones

Las limitaciones más significativas que se presentaron durante la


realización de este trabajo, estuvieron relacionadas con la dificultad para
obtener información ne-cesaria para su desarrollo y la inseguridad que
aqueja a nuestra localidad.

El limitante de mayor importancia tiene que ver con la poca facilidad que
se tuvo para encontrar información de primera mano, debido a que en
Nuevo Laredo no existen suficientes librerías para los fines correspondientes y
las bibliotecas que fue- ron visitadas no contaban con libros suficientes para las
investigaciones de éste tema.

Otro de las limitantes que enfrentamos fue la inseguridad que actualmente


se está viviendo en nuestra localidad, en nuestro estado y en gran parte de
nuestra república mexicana, los enfrentamientos armados provocaron el cierre
de calles con bloqueos, impidiendo el transporte vehicular y provocando el
cierre de edificios públicos, tales como bibliotecas y escuelas.

Capítulo 2
Marco teórico

En este capítulo se detallan las actividades propias de un investigador tales


como la detección, obtención y consulta de la literatura pertinente para dar
seguimiento al problema de investigación planteado.

La elaboración de la parte conceptual, requiere del manejo de información


prove-niente de la realidad concreta relacionada con el problema que se
estudia (Rojas, 1998: 88).

2.1. Antecedentes de la investigación

La importancia de la investigación sobre rendimiento académico, ayuda al


diseño de políticas educativas y estrategias efectivas que guían el desarrollo de
la compe-titividad de sus habitantes para integrarse al mundo productivo.
El bajo rendimiento académico es uno de los problemas más notable en los
países en vías de desarrollo, los resultados de las investigaciones han
demostrado que las causas de este problema, por lo general, no están ligadas
solamente a factores relacionados con el plan del sistema escolar ni a las
capacidades individuales de las personas, más bien se puede decir que está
relacionado a un número importante de factores de origen social, escolar,
familiar y cultural.

Froemel (2006), en un análisis sobre los estudios internacionales del


rendimiento, comenta que el aporte y relevancia de los estudios internacionales
se relaciona con la posibilidad de poner al rendimiento escolar de cada país en
una perspectiva comparativa internacional, esto implica la posibilidad de
entregar a los países participantes, información confiable y precisa del
rendimiento de sus estudiantes, orientando la toma de decisiones en política
educativa, además, aportan a la comunidad investigadora la validez de los
modelos descriptivos y explicativos del proceso de enseñanza.

Uno de los trabajos más relevantes en ésta categoría es el desarrollado


por Muñoz y colaboradores (1979), el que tuvo como objetivo central identificar
los factores y los procesos educacionales que pueden determinar la
permanencia o el abandono de los alumnos en la escuela primaria, la
muestra para cada una de las 23 escuelas fue de 40 niños irregulares en los
que se incluían reprobados y desertores. Se pudo comprobar que la mayoría
de los desertores de las escuelas primarias rurales y urbanas que se
analizaron, habían presentado diversas situa-ciones de atraso escolar y que
éstas fueron procedentes en gran medida de los fac-tores socioeconómicos de
los alumnos, se concluyó que las variables asociadas con la escolaridad de
los padres y el nivel de nutrición, explicaron una alta propor-ción del
rendimiento y la retención escolar.

Schiefelbein y Simmons (1981), hicieron un análisis sobre los posibles


determi-nantes del rendimiento escolar de los estudiantes, con los resultados
de veintiséis estudios a países en vías de desarrollo, los posibles
determinantes fueron divididas en tres categorías: características de la
escuela, atributos del maestro y rasgos de los estudiantes. Las
características de la escuela fueron clasificadas en el número óptimo de
alumnos por clase, disponibilidad de textos y gasto por estudiante, dentro de
estas, la disponibilidad de textos de estudios fue la que presentó una relación
positiva con el rendimiento académico en siete de los diez estudios que
examinaron la disposición de textos. En cuanto a los atributos de los maestros
se presentaron más observaciones en aspectos tales como contar con un título
profesional, (que cumpliera con el perfil docente), la experiencia y capacitación,
el único aspecto que resultó ser un determinante importante fue el de los años
de experiencia frente a grupo del profesor, por último, los rasgos del estudiante
fueron reconocidos como significativos en variables tales como condición
socioeconómica de los padres, repe-tición, desnutrición, salud y haber asistido
a la educación preprimaria. La condición socioeconómica de los padres, se
midió con los indicadores: ocupación, ingreso y educación de los padres, éste
último resultó ser el determinante de mayor importan-cia en los resultados
escolares.

Ramírez (2002) analizó el informe de TIMSS, el Estudio de las Tendencias


en Matemáticas y Ciencias (del inglés Trends in International Mathematics and
Science Study), del año de 1999, en el que se presentaron los resultados de
los cuestionarios sobre el contexto escolar y familiar de los estudiantes de 37
países, Ramírez comprobó que la variable denominada Índice de Recursos
del Hogar (IRH), es un predictor del rendimiento académico, esta variable
contempla aspectos tales como disponibilidad de libros e instrumentos de
apoyo para estudiar en el hogar y el nivel de estudios de los padres. De
acuerdo con este informe, los estudiantes de Chile que contaban con
padres con estudios superiores y disponían de materiales de apoyo
obtuvieron logros más altos en matemáticas, en comparación de los alum-nos
de hogares con un bajo Índice de Recursos para el Hogar.

González-Pienda et al. (2002), utilizando análisis de conglomerados, a


partir de una muestra de 226 estudiantes de educación secundaria,
perteneciente a una zo-na escolar de nivel social económico cultural
medio bajo y con dos cuestiona-rios: uno para medir la orientación parental
y otra para medir el auto concepto, de-mostraron que la implicación parental no
influye directamente con el rendimiento académico, si no de forma indirecta, a
través de otras variables como el auto concep-to, así mismo, con este estudio
se pudo conocer que las conductas de inducción de los padres tales como
modelado, estimulación facilitación y refuerzo, inciden significativamente sobre
el auto concepto académico del estudiante y que éste se re-fleja de manera
positiva en su rendimiento académico.

González-Pienda y su equipo de colaboradores (2003), analizaron la relación


exis- tente entre la adaptabilidad y la cohesión familiar, también la conducta
auto regula-toria de los padres en relación a su comportamiento con los hijos
en general y en su implicación en el ámbito de estudio, los datos se obtuvieron
de una muestra de 163 estudiantes del nivel secundaria. Los resultados
muestran que la percepción que los hijos tienen sobre el grado de implicación
de los padres, influye significativamente sobre las dimensiones privadas,
sociales y académicas que el estudiante tiene sobre sí mismo, éste tipo de
percepción, se encuentra estrechamente relacionada con las características de
adaptabilidad y cohesión familiar, finalmente, González–Pienda (2003) señala
que la dimensión académica del autoconcepto predice positivamente el
rendimiento académico, mientras que la dimensión social lo predice
negativamen-te; de manera general, este estudio establece que el rendimiento
académico es explicado en un 50% por el conjunto de variables incluidas en el
modelo, directa-mente por las tres dimensiones del autoconcepto e
indirectamente por la percepción de la implicación parental y cohesión familiar.

La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica fue coordinada


por Murillo (2003), quien hace una recopilación de investigaciones sobre este
tema, con el fin de conocer los factores asociados al rendimiento escolar.
Los resultados de la investigación proporcionaron una serie de variables
que fueron organizadas en una lista de nueve categorías, 7 de ellas
relacionadas a la escuela, 1 al estudiante y la última relacionada a la familia del
estudiante, las categorías fueron clasificadas de acuerdo a su frecuencia de
mención en las investigaciones de los países que repre-sentan este sector, la
categoría constituida por la familia fue representada con una frecuencia de 44
puntos, ubicándolas en un nivel más alto al de las características del
estudiante que reunió 28 puntos en su frecuencia de un total de 413
frecuencias que fueron divididas en nueve categorías.

Con el propósito de establecer la influencia que tienen los factores


personales, familiares y académicos en el fracaso escolar, en la educación
secundaria, Lozano (2003) dio a conocer que los resultados ponen de
manifiesto la influencia de variables como el nivel académico de los padres, el
género, la motivación, las rela-ciones sociales en clase entre otras. La
investigación la realizó en cuatro institutos de Almería (España), utilizando dos
instrumentos para la recolección de datos, un cuestionario para medir la
adaptación y una medida del fracaso escolar, el análisis de regresión dio a
conocer que dentro de los factores familiares, las variables que predicen el
fracaso escolar en los estudiantes se denominan: nivel académico de los
padres y relaciones con los padres.

Gómez y su equipo de colaboradores ( 2005), utilizaron una muestra


nacional de alumnos de sexto grado de nivel básico y de polimodal
pertenecientes al sistema educativo de la provincia de Córdoba Argentina,
que lograron el 70% o más en la prueba de evaluación de la calidad de la
educación, dieron a conocer por medio de encuestas que el capital cultural de
los padres (particularmente de las ma-dres) es una variable que tiene
mucho peso en los resultados de las evaluacio-nes de los estudiantes. Los
alumnos que muestran mayor logro, representados por un porcentaje mayor
al 70%, contaban con valores altos en la educación de sus pa-dres, en el caso
del nivel primario el 67.9% de los padres cuenta con formación ter-ciaria y en
el caso de secundaria, en ese mismo rango, el 60.2 %.

González (2003), realizó un estudio empírico estrechamente relacionadas


con los aspectos personales del alumno, este trabajo estuvo enfocado a
identificar los per-files de los alumnos que presentan bajo rendimiento, se
realizó con estudiantes de 22 secundarias por medio técnicas estadísticas de
clasificación, las cuales consis-tieron en discriminar variables de acuerdo a su
influencia, utilizando una escala de puntuación, de un total de 35 variables, el
análisis discriminante determinó 7 varia-bles explicativas representadas por el
autocontrol, las expectativas del estudiante, el tiempo que pasa en la calle al
día, el número de libros en casa, la tarea (percepción del alumno de superar la
tarea escolar) y la comprensión en el estudio, otro objetivo del estudio de
González, fue el de definir un perfil para los alumnos de bajo rendi-miento,
el cual, quedó formado por el tiempo que pasa fuera de casa (más de tres
horas para el 75% de este grupo), por lo que no cuentan con tiempo
suficiente para hacer sus tareas, así como para comprender los contenidos, y
solamente el 20% de los alumnos de este grupo tienen la intención de cursar
un grado académico superior. Tanto las variables que explican el rendimiento
escolar como las que componen el perfil de los alumnos de bajo rendimiento
académico, tienen relación directa con el control de los padres sobre sus hijos.

Flores y Macotela (2006), efectuaron un estudio para conocer la influencia


del apoyo parental en el rendimiento académico de los alumnos de
secundaria, me-diante la aplicación de 220 cuestionarios formados por 19
preguntas, distribuidas de la siguiente manera: 5 dirigidas a la variable
llamada involucramiento parental, 6 para percepción del hijo, 4 para apoyo en
calificaciones y los últimos 4 para recursos. Se llegó a la conclusión de que los
padres de los alumnos de alto rendi-miento participan con más frecuencia
en las actividades académicas de sus hijos contando, con 21 puntos
porcentuales en comparación de los padres de hijos que presentan bajo
rendimiento con 18 puntos porcentuales, los padres con hijos que
presentan alto rendimiento son más proclives a percibir las capacidades y
cualida-des de sus hijos en el área académica, con 27 % en contraste al
20% de los pa- dres de hijos que cuentan con bajo rendimiento, en
general, los padres de alum- nos de alto rendimiento tienen medidas más
altas que los padres de estudian-tes de bajo rendimiento, lo que influye
para que su hijo tenga resultados positivos.

El apoyo familiar es muy importante en cualquier nivel de estudios, esto lo


encon-traron Torres y Rodríguez (2006), en una muestra de 121 estudiantes
universitarios de la carrera de psicología, con promedio de 8.2, lo que los
clasificó como buenos estudiantes, se indicó que existe relación positiva entre
el apoyo que los estudiantes perciben y su trayectoria académica, así como la
importancia que tiene el incluir a la familia para promover y elevar el
rendimiento académico, además de abatir la deserción y el abandono de los
estudios, el 96.7% de los encuestados percibían que los integrantes de su
familia los apoyaban en sus estudios. En general, señalaron que en su casa
respetaban el tiempo en que hacían sus tareas o estudiaban, la mayor parte
de los encuestados consideraron que los factores más importantes para lograr
un mejor aprovechamiento, están relacionados con tener tiempo y un lugar a-
decuado para estudiar.

En el año de 2007, Backhoff et al, realizaron la investigación con el


propósito de identificar aquellas variables de la escuela que pudieran ayudar a
comprender las diferencias en los niveles de logro educativo, en español y en
matemáticas. Se realizó una investigación con estudiantes que finalizaron la
primaria y la secundaria en México, utilizando un método jerárquico lineal, el
cual tomó variables de los alum-nos y de las escuelas, encontraron que los
factores que mayor impacto producen en el logro educativo, son los que tienen
que ver con las características individuales y familiares de los estudiantes.

Espitia y Montes (2009), encontraron que la situación económica es


causante del bajo rendimiento de los niños en la escuela, utilizando técnicas
cualitativas como la observación directa y cuantitativas como el uso de
encuestas aplicadas a una mues-tra de 76 familias, obtuvieron informes
relacionados con la composición familiar, ni-vel de escolaridad, ocupación
laboral y situación económica. La totalidad de las fa-milias de la muestra vivían
en un sector marginal urbano, el 65% de los padres, tra-bajaban la mayor
parte del día y contaban con un promedio de 4 a 6 hijos, en la mayoría de las
familias los adultos y jefes del hogar poseían un nivel educativo bajo solo el
25% de éstos, contaba con estudios básicos terminados, en lo que respecta a
las madres, estas contaban con un menor nivel educativo que el de los padres.
Algunas de las conclusiones fueron que los padres dispusieran de poco
porcentaje económico para el gasto educativo y de poco tiempo para realizar
actividades esco-lares con sus hijos, además de brindar un mínimo apoyo en
las tareas escolares de sus hijos, debido a su bajo nivel de estudios, los padres
atribuyeron importancia significativa a la educación, pero carecían de
condiciones para impulsarla ya que sus prácticas educativas, recursos, hábitos
y tiempo estaban muy limitados.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Definición de Rendimiento académico

El Diccionario Enciclopédico Visual (1994), se refiere al rendimiento como


utilidad; define al verbo rendir como someter una cosa a propio dominio y dar
utilidad.

La palabra académico, es definida por el diccionario de Oxford (2002), como


rela-tivo a educación o instituciones de aprendizaje.

La definición del rendimiento académico enmarca las limitaciones que


intervienen en la interiorización de conocimientos de acuerdo a un perfil
establecido, la repro-bación, es un término que se utiliza para etiquetar a
quienes no lograron obtener el puntaje mínimo que les acredita el aprendizaje
de los conocimientos esperados planteados por el plan de estudios (Gutiérrez
y Montañez, 2012).

El nivel de logro, en relación a lo que contempla el currículo nacional, debe


pre-cisar los niveles de desempeño que todos los alumnos deben adquirir y las
pruebas son los instrumentos que cumplen con la función de determinar si los
alumnos cuen-tan o no con el dominio del conocimiento brindado por la escuela
y establecidos en los programas vigentes.

De una manera más completa el diccionario de las ciencias de educación


(1995), define al rendimiento escolar como el nivel de conocimiento de un
alumno medido con una evaluación y que además éste está modulado por
diversos factores psico-lógicos, sociológicos, pedagógicos, entre otros más.
Sin duda, el rendimiento académico es un aspecto muy importante dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje, este rendimiento o nivel de logro se
obtiene a través de una evaluación que de acuerdo al plan de estudios (2011),
el docente es el encargado de realizarla, este proceso permite obtener
evidencias para elaborar juicios y de esta manera brindar retroalimentación
sobre los logros de aprendizaje, debe ser cualitativa y cuantitativa. Una de sus
características principales es que se lleva a través de un proceso, que
contempla tres etapas: la evaluación de inicio o diagnóstica, ésta ayuda a
conocer los saberes previos de los estudiantes, la evalua-ción formativa que
se produce durante el proceso de enseñanza y la evaluación sumativa cuyo
fin es tomar decisiones para la acreditación, representada por un número
otorgado por el maestro, el cual se debe guiar en el acuerdo número 200,
modificado por el acuerdo 499 por el que se establecen normas de evaluación
del aprendizaje en educación primaria, secundaria y normal (Plan de estudios,
2011).

La evaluación es parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje,


por tal motivo, no se puede considerar como un elemento aislado, ya que está
en conexión con el resto de las partes que integran dicho proceso.

La evaluación relacionada al campo de la educación, puede depender de


dife-rentes aspectos, entre los cuales podemos nombrar: el sistema educativo,
la admi-nistración escolar, el personal docente, las instalaciones y otros más;
en base a estos aspectos, se puede estimar utilizando diversos criterios como
la utilidad, rendimiento, eficiencia, etc. (Carreño, citado por Zuñiga, 1989).

Si se pretende conceptualizar al rendimiento académico partiendo de una


evaluación, se tienen que considerar aparte del desempeño individual del
alumnado, la manera como es influido por los padres, el aula o el contexto
educativo (Navarro, 2003).

La importancia de la evaluación radica en el uso de los resultados para


tomar decisiones en el diseño de programas de mejoramiento, los exámenes
son los ins-rumentos que se utilizan para evaluar y sirven teóricamente a esta
clásica función social de selección (Fernández, 1995).

El problema es que las estrategias de evaluación se pueden basar en


principios poco firmes y objetivos poco claros, además, las mejores técnicas
no sirven de nada sí los instrumentos no tienen validez ni fiabilidad (Wragg,
2003).

Aunque los exámenes no son los únicos instrumentos de evaluación, son


los uti-lizados por las autoridades educativas nacionales e internacionales para
determinar los niveles de logro de cada niño, éste tipo de evaluación
(cuantitativas), contradice lo establecido por los planes y programas actuales
basados en competencias, los cuales establecen que la evaluación debe estar
conformada con las calificaciones de diferentes saberes, tales como: aprender
a hacer, aprender ser, aprender a conocer y aprender a convivir, esto significa
que la evaluación no debe ser únicamente cuan-titativa sino que además debe
ser cualitativa.

Las calificaciones, no dependen únicamente de los estudiantes, los


resultados de las evaluaciones están ligados a muchos factores de los cuales
podríamos men-cionar a los profesores, a las técnicas y métodos de
enseñanza, a los padres de fa-milia y a una larga lista más que a continuación
analizaremos.

2.2.2. Factores del rendimiento académico

Los factores que influyen en el rendimiento escolar son muchos y muy


variados, igualmente los criterios para clasificarlos, dentro de las
clasificaciones más impor-tantes se encuentran los informes de los estudios
internacionales del programa para la evaluación internacional de los
estudiantes, mejor conocido por sus siglas en in-glés como PISA (Programme
for International Student Assessment), el estudio de las tendencias en
matemáticas y ciencias (del inglés Trends in International Mathematics and
Science Study) TIMSS y el estudio internacional de progreso de comprensión
lectora conocido por sus siglas en inglés como PIRLS. Estos organismos
interna-cionales ofrecen una explicación del rendimiento escolar dada a
conocer por el Instituto Tecnológico Danés (2005), el informe centrado en el
análisis de los facto-res que condicionan la adquisición de conocimientos
básicos, es manejado en cua- tro niveles:

1. Nivel sistémico: Contempla las características del sistema educativo.

2. Nivel estructural: Formado por las características del entorno


socioeconómico.

3. Nivel escolar: Relacionado básicamente con aspectos de la dirección del


centro y el clima escolar.

4. Nivel individual: Concerniente con la trascendencia de las actitudes, la


motiva-ción y la conducta de cara al aprendizaje por parte de los alumnos.

Torres (1995), considera que el bajo rendimiento no tiene que ver solamente
con los estudiantes, sino con muchas otras personas y factores, por ende, las
malas notas no solo son el resultado de las evaluaciones de los alumnos, sino
también de los profesores, los textos, los métodos, el plantel y los padres de
familia, Torres, también realizó una clasificación de factores del rendimiento
académico en dos grupos: extra educativos e intra educativos.

En relación a la clasificación hecha por Torres, en el primer conjunto de


factores se encuentran el nivel socioeconómico, nutrición, actitudes y
escolaridad de la madre, el segundo conjunto lo compone el número de
integrantes del grupo, disponibilidad de textos, capacitación docente,
experiencia docente, relación alumno-docente, normas de evaluación y
promoción, cambio del profesor durante el año escolar y equipamiento de las
escuelas.

González-Pienda (2003), por su parte especifica un conjunto de variables


que denomina condicionantes del rendimiento académico, constituidas por
una serie de factores acotados operativamente en dos niveles como variables;
las de tipo perso-nal y las de tipo contextual, las primeras son variables
cognitivas y motivacionales, las segundas son variables socio ambientales,
instruccionales e institucionales, bási-camente relacionadas al alumno, su
familia y la escuela.

2.2.2.1. Factores escolares

Sin lugar a duda, la familia constituye el primer y más importante ambiente


de educación, pero no es suficiente para dar al niño una educación válida y
completa para todos los aspectos de la vida (Pandolfi y Sauri, 1979).

El sistema educativo de un país contempla dos objetivos fundamentales;


primero que sus estudiantes adquieran habilidades, conocimientos y actitudes
necesarias para el desarrollo económico y el segundo, está dirigido a reducir
las diferencias en oportunidades para lograr una mayor movilidad social
intergeneracional (Backhoff et al. 2007).

La escuela es una institución y organización social que fue creada con la


finalidad de transmitir el conocimiento acumulado, de una generación a
otra. En este sentido, la escuela ha sido considerada como transmisora
de la cultura, de una sociedad y reproductora de sus estructuras, pero
también desde una visión utópica se le ha asignado la capacidad de
transformar la sociedad (Zorrilla, 2004: 50).

La educación está contemplada como un derecho en el artículo 3º de


nuestra constitución política, la cual establece que la educación que imparta
el estado será gratuita y tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser huma-no, además de fomentar el amor a la patria y a la
consciencia de la solidaridad inter-nacional, en la independencia y en la justicia
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917).

A lo largo de diferentes administraciones federales, la educación ha


ocupado un lugar importante en la agenda política de los gobernantes
mexicanos, pero desafortunadamente no se ha cumplido ni siquiera con la
gratuidad que ésta contempla en el artículo tercero de nuestra constitución y
por los resultados antes mencionados, tampoco con los objetivos generales.

Los factores escolares contemplan aspectos de calidad educativa y


eficacia escolar, Miranda (2006), considera que las corrientes teóricas de
la calidad des-de la perspectiva empresarial presentan dos teorías; la primera
se relaciona a la ca- lidad como sistema para mejorar los productos y
servicios y la segunda consi-dera a la calidad como cultura de la
organización.
Ishikawa, (citado por Acle, 1989), muestra dos maneras de definir la calidad,
la primera se refiere a las características del producto, básicamente a las
normas que éstos deben cumplir y la segunda, considera a la calidad como el
transcurso final del trabajo de los procesos productivos del personal obrero y
ejecutivo de la planeación, entre otras más que forman parte de un todo.

Schmelkes (1994), propuso un listado compuesto por cuatro elementos


indispensa-
bles de la calidad en la educación básica:

1. La relevancia, debe responder a las necesidades del niño como persona


y a la sociedad que forma parte.

2. La eficacia se refiere a la capacidad del sistema educativo para el logro de


los objetivos planteados en tiempo y forma, contempla aspectos de cobertura,
perma-nencia, promoción y aprendizaje real.

Murillo (2003), menciona que una escuela es eficaz sí consigue un


desarrollo integral de todos sus alumnos, teniendo en cuenta su
rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias,
señala que uno de los factores que caracteriza a las escuelas eficaces es la
implicación de las familias, las escue- las que se han mostrado más eficaces
son aquéllas en las que se estimula a los padres a colaborar en la formación
de sus hijos y a que visiten la escuela.
3. La equidad es la expectativa social de que se cumplan los objetivos de
apren-dizaje con los diferentes tipos de alumnos.

4. La eficiencia contempla los máximos resultados con los recursos


destinados, la calidad está bajo la responsabilidad de las personas que
trabajan en la escuela, porque son éstas las encargadas de diseñar estrategias
para lograrla con las condi-ciones y recursos, de acuerdo con la demanda
específica.

2.2.2.2. Factores personales

Dentro de los factores que afectan al rendimiento académico, se


encuentran aquellos que están relacionadas con las dificultades de
aprendizaje que tiene cada individuo.

En la época actual, muchas personas tienen la idea de que la inteligencia es


el factor personal que explica el rendimiento académico, sin embargo, se ha
demos-trado que existe una gran variedad de factores individuales que están
vinculados con el rendimiento escolar, dentro de las cuales encontramos a la
personalidad, ésta está vinculada con el rendimiento escolar en el sentido de
que los problemas de aprendizaje se pueden derivar de la incompatibilidad que
existe entre los rasgos de personalidad del niño y los métodos de enseñanza,
el auto concepto y la motivación son otros de los factores que han sido
conectados con el rendimiento escolar, estos dos últimos factores son influidos
notablemente por la familia y por los profesores (Torres, 1995).

Los alumnos que no alcanzan los objetivos de aprendizaje, representan un


proble-ma para el mismo niño, el maestro, los padres y para la sociedad en
general, regu-larmente algunos de los problemas que los menores tienen para
aprender están representados por diferencias en su desarrollo cognitivo, verbal
o físico, sin llegar al retardo mental u otros tipos de problemas crónicos.
Cada niño cuenta con diferentes características psico-cognitivas y
emocionales que pueden tener su origen familiar, económico o cultural, estos
niños encuentran en la escuela un sistema de enseñanza uniforme, sin tomar
en cuenta sus caracterís-ticas particulares.

Santrock (2006) realizó una agrupación de características que definen a los


niños como especiales, los cuales cuentan con impedimentos que influyen en
su funcio-namiento y por consiguiente restringen su capacidad de
aprendizaje.
La tabla 2 presenta la clasificación de Santrock (2006).

Tabla 2. Trastornos que restringen la capacidad de aprendizaje.

Alteraciones visuales.
Trastornos sensoriales. Alteraciones auditivas.
Articulación.
Trastornos del habla y del lenguaje. Alteraciones de voz.
Alteración de la fluidez.
Trastorno de lenguaje.
Alteraciones ortopédicas.
Trastornos físicos. Trastornos convulsivos.
Trastornos por déficit de atención con Falta de atención,
hiperactividad. hiperactividad e impulsividad.
Trastornos emocionales y conductuales. Conductas agresivas fuera de
control.
Depresión, ansiedad y
temores.
Retraso mental. Leve.
Moderado.
Severo.
Fuente: Santrock (2006).

González-Pienda (2003), en su trabajo realizado sobre el rendimiento


escolar, divide a las variables personales en cognitivas y emocionales. Las
variables cogniti-vas comprenden capacidades relacionadas con la inteligencia,
aptitudes, estilos de aprendizaje y conocimientos previos; las variables
motivacionales, comprenden as-pectos como auto concepto, metas de
aprendizaje y atribuciones causales.

Castejón y Navas (1992) muestran que las variables individuales son


las que más contribuyen a la explicación de la varianza del rendimiento,
destacando como las más importantes: las aptitudes intelectuales y el
rendimiento anterior, la motiva-ción y el auto concepto.

Baena (2008) considera que dentro de los factores personales que


originan el fracaso escolar en España, se encuentran los trastornos de
aprendizaje y emo-cionales, solo un 2% se debe a factores intelectuales,
alrededor de un 29%, se relacionan con los trastornos de aprendizaje en donde
la dislexia destaca por su importancia, un porcentaje similar se refiere a
factores emocionales, dentro de estos, destaca un fenómeno conocido como
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperac-tividad (TDAH).

2.2.2.3. Factores familiares

El individuo con sus limitaciones personales, hace necesaria la vida en


sociedad como parte fundamental de su conservación, desarrollo físico, así
como el cumpli-miento de las tareas intelectivas y morales, de manera natural,
los hombres al mo-mento de su nacimiento ya pertenecen a un grupo social
denominado familia (Moto, 1988).

Después de nacido, la influencia de sus padres y el grado de


dependencia no cambian mucho en los primeros años de su vida, en esta
etapa, la comunicación, cuidado, estimulación y medio en la que se
desenvuelve el menor, son variables que influyen en su desarrollo, sí estas
son favorables, el niño mostrará efectos positivos en su aprendizaje.

De acuerdo a la declaración universal de los derechos humanos de 1948


(ONU, 2012), la familia es considerada como el elemento fundamental de la
sociedad y del Estado, es el grupo social en el que la mayoría de la población
satisface sus nece-sidades y en el cual los individuos adquieren una identidad
a través de la transmi-sión y actualización de los patrones de la socialización.

La familia es considerada como la base más elemental en la organización


social, dentro de este seno es donde comienza la socialización del individuo, es
el medio por el cual los niños son cuidados y educados, asegurándoles la
existencia, debido a la incapacidad que tienen estos para hacerlo por sí solos
(Recasens, 1982).

El medio familiar en donde se desarrollan los hijos, establece las


características que ejercen una fuerza positiva o negativa en el desarrollo
integral del mismo, así como la actitud que los padres adoptan hacia la
escuela de los niños, sin descartar la cultura y la educación que estos
transmiten.

Welberg y Paik (2006), afirman que numerosas investigaciones realizadas


en países anglosajones, consideran que el ambiente familiar influye
significativamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes,
mostrando una importancia más elevada, incluso sobre el nivel de ingresos y
el nivel educativo de la familia, la justi-ficación de este resultado radica en la
permanencia que los menores tienen dentro del seno familiar, desde la
infancia hasta aproximadamente los 18 años, el 90% de su tiempo la pasan
bajo la influencia de sus padres.

La importancia de la participación parental es reconocida y acreditada como


aspecto fundamental en el completo desarrollo de los niños, en la ley general
de educación (1973), la cual decreta (artículo 65) como derecho de los padres
el hecho de recibir información de cualquier problema relacionado con la
educación de éstos, a fin de encontrar una solución, también los padres o
tutores tienen la obligación, de acuerdo al artículo 66 , de colaborar en las
actividades organizadas por instituciones educativas en donde estén inscritos.

La SEP, a través del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa


(1992), señala que es conveniente estimular la participación de los padres de
familia para lograr mejores resultados educativos, una mejor comprensión y un
respaldo más efectivo de los padres hacia la labor del maestro y la escuela, así
como la detección y la solución de problemas especiales derivados de la
asistencia, aprendizajes atípicos, problemas de salud, etc.

Por su parte el Programa Estatal de Desarrollo Educativo de Tamaulipas


(2005-2010), señala como uno de los objetivos al establecimiento de
corresponsabilidad entre los padres de familia y distintos niveles de la
educación básica, con el propósito de impulsar acciones para el fortalecimiento
y desarrollo de mejores familias, así como orientar a los padres con
información que les ayude a mantener una comunicación y apoyo con su hijo,
promoviendo la participación activa en el proceso educativo.

La participación de la familia en la educación de los hijos obtuvo mayor


atención desde los resultados obtenidos por el conocido informe Coleman
(1966), esta investigación tenía dentro de sus objetivos el análisis entre el
rendimiento académico y los recursos disponibles en la escuela, los resultados
demostraron que no existían evidencias significativas de la influencia de los
centros escolares y el rendimiento, en lugar de eso se logró comprobar que las
variables relacionadas con la familia, tenían mayor importancia en el
rendimiento de los alumnos. Las desigualdades tenían que ver en gran medida
con las características del contexto familiar, los alumnos que pertenecían a
familias con un nivel socioeconómico alto, tenían mejores resultados que
aquellos que pertenecían a familias con niveles socioeconómicos bajos.

Desde que se encuentra en el vientre materno, el niño es influenciado por


el medio ambiente, básicamente por las condiciones en las que se encuentra
su ma-dre, tales como nivel de nutrición, estado emocional y de salud.

Otras variables de gran influencia sobre el aprendizaje de los alumnos que


provienen de la familia, están representadas por la actitud, la conducta, sus
creen-cias y expectativas acerca de la capacidad y logros de sus hijos, éstas
producen la motivación hacia las tareas escolares y dan como resultado
positivo el rendimiento académico.
Las variables relacionadas con los factores socioeconómicos de la familia,
son de gran importancia a la hora de comparar los resultados escolares, sin
lugar a duda la alimentación, la salud, el vestuario, estímulos culturales,
escolaridad de los padres, sin olvidar las variables que tienen más
importancia (con excepción de los casos de extrema pobreza), aquellas
relacionadas con la estimulación efectiva y verbal de la familia contribuyen
significativamente al rendimiento escolar (Bravo, 2002).

Rosario y colaboradores (2006), declararon que la relación entre familia y


escuela, es uno de los pilares en los que descansa el éxito o fracaso de
cualquier sistema educativo, presenta un recurso inmejorable para promover
la implicación de la familia en el logro académico de sus hijos, este recurso lo
denomina tareas para la casa (TPC), el éxito de este recurso radica en la
participación de los principales actores: en primer lugar el profesor encargado
de solicitar la tarea y de la retroali-mentación, el segundo representado por el
padre y/o la madre que supervisa y tercero, pero no menos importante, el
alumno, el cual debe realizar la tarea, si uno de los participantes falla, el
concepto fracasa.

El grado de la participación e interés de los padres en el aprendizaje de


sus hijos es considerado como una contribución esencial para mejorar el
rendimiento escolar de sus hijos (Tulic,1998), cuando los padres presentan
un mayor interés por las actividades escolares de sus hijos el rendimiento es
significativamente mejor en un 52.9%, este trabajo tuvo como propósito
central el de identificar el apoyo que el niño necesita para adquirir los
conocimientos que probablemente no puede adquirir sólo en el salón de
clases, esto conlleva a situaciones de control o supervisión de actividades
escolares por parte de los padres.

Dentro del campo administrativo, el concepto de control de los recursos


financie-ros, materiales y humanos, estipula la medición y corrección de
desempeño con el fin de asegurar que se cumplan con los objetivos de la
empresa y los planes diseñados para alcanzarlos, este control cuenta con un
proceso que se aplica en los sistemas físicos, biológicos y sociales (Koontz y
Weihrich, 1990). La participación de los padres establece de manera directa la
supervisión, medición y corrección del desempeño escolar del niño.

En base a lo anterior y tomando en cuenta la hipótesis planteada, el control


paren-tal es considerado como parte fundamental del rendimiento académico
de los niños de nivel primaria.

2.2.3. Definición de Familia

La familia es definida por el Diccionario del Colegio Americano de Oxford


(2002) como un grupo compuesto por padres e hijos que viven juntos en un
mismo lugar.

Moto (1988) opina que la familia es una célula social, considerada como el
grupo humano más elemental, en el cual descansa la organización de la
sociedad actual. La familia representa una institución creada por la cultura, su
motivación radica en la necesidad de cuidar, alimentar y educar a sus hijos.

Desde el punto de vista pedagógico, la familia, se identifica como el primer


agente educativo y es justo el lugar en donde se da una educación informal
pero continua, en este sentido, la escuela es considerada como parte
complementaria y reforzadora (Sánchez y Venzalá, 1999).

En México, la base social de la familia es el matrimonio, el cual es, de


acuerdo al código civil federal, la unión de un hombre y una mujer para realizar
una comunidad de vida, de esta unión surgen las obligaciones tales como
proveer alimentación y educación a los hijos, en caso de que existieran (Lemus
y Vargas, 2006).

Han existido una gran variedad de familias, pero todas han tenido en común
un esquema de unión estable entre los progenitores y éstos con los hijos hasta
la madurez de los segundos, es unánime la afirmación de que la familia es la
institución social fundamental, debido a que la socialización del ser humano
comienza dentro de ésta y su desenvolvimiento sigue bajo la influencia de la
misma (Recasens, 1982).

Debido a la importancia que la familia representa, el gobierno federal


estatal y municipal, tienen dentro del Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF), programas permanentes para su protección, es por
esto que se enfoca al desarrollo del bienestar de las familias mexicanas, entre
las actividades del sistema se encuentran el promover la planificación, el
cuidado de los niños, la asis-tencia a los ancianos, la lucha contra el abuso de
drogas, entre muchas más.

2.2.4. La familia como sistema

Bertalanffy, citado por Chiavenato (1986), publicó una de las mayores contri-
buciones a la ciencia moderna; la Teoría General de Sistemas, la cual
describió el sistema como un conjunto de unidades recíprocamente
relacionadas que contemplan dos características básicas; el propósito y el
globalismo. El propósito explica que las unidades o elementos así como las
relaciones definen objetivos que deben ser logrados y el globalismo por su
naturaleza orgánica, puntualiza que un cambio en alguna de las unidades
producirá un cambio en todos los demás.

Otros autores han contribuido a modelos de organización más amplios


aplicando la teoría general de sistemas, como es el caso de Arias (1991), quien
presenta al sistema como el conjunto de elementos que cumple con diferentes
roles, relaciona-dos entre sí para formar un todo, cada elemento puede ser
considerado un sistema en sí mismo (subsistema), que a su vez depende de
otro sistema (suprasistema), por lo tanto el análisis que se realice de las
relaciones de los elementos del conjunto, deberá establecer los límites de los
integrantes que lo componen.

Los sistemas se pueden clasificar en dos grupos: determinísticos y probabi-


lísticos; los primeros tienen la característica de que su funcionamiento puede
prede-cirse y los segundos su funcionamiento no puede pronosticarse. La
comunicación de los sistemas es fundamental para su existencia, está
caracterizada por el reci-bimiento de insumos (estímulos) de su medio
circundante a través de entradas, los cuales son procesados por reacciones o
resultados.

El ser humano pertenece a diferentes sistemas, se entiende con personas


que comparten la misma ciudad, además vive en el seno de una familia con los
cuales mantiene varios tipos de relaciones (hijo, hermano, padre, esposo etc.),
convive con sus vecinos, escuela, club deportivo, entre otros. La familia como
sistema proba-bilístico, representa la interrelación que existe de sus elementos
entre sí como un todo, que se reconoce en su totalidad y no aisladamente, las
relaciones son tan estrechas que lo que le ocurre a un miembro del sistema
tiene consecuencias inmediatas para los demás integrantes, sin embargo el
sistema familiar se forma por sub sistemas (integrantes), cada uno con sus
necesidades y relaciones, que además mantienen contacto con otros
sistemas (sociedad, escuela, entre otros), para cum-plir funciones de manera
recíproca.

Azuara (2007), considera que la familia debe ser contemplada como parte
de un sistema amplio de parentesco, el cual está formado por una estructura de
roles o papeles y relaciones que tienen como base los lazos consanguíneos y
de matrimo-nio que vincula a los miembros de la familia dentro de una sociedad
organizada.

De acuerdo con Soto y su equipo de colaboradores (1999), la familia como


siste-ma representa situaciones que afectan directa o indirectamente a todos
los integran-tes del conjunto.

Eguiluz (2003) se refiere a la familia como un sistema y la identifica como


una unidad interactiva, como un organismo vivo, compuesto por partes que
interactúan de manera recíproca, ligadas por reglas de comportamiento,
establece además, que la conducta de cada uno de sus elementos influye y es
influida por los demás integrantes del sistema, señala que el sistema familiar
está compuesto por los siguientes subsistemas: a) el conyugal, formados por
las relaciones de la pareja; b) el parental, constituido por las relaciones entre
padres e hijos y c) el fraternal, formado por la relación entre hermanos.

2.3. Bases psicopedagógicas

2.3.1. Teoría sociocultural de Lev S. Vigotsky

La teoría que respalda esta investigación se centra en el modelo de


aprendizaje sociocultural basada en la teoría de Lev. S. Vigotsky, desarrollada
en los años 20, pero que por razones políticas fue prohibida por un período de
veinte años, fue has-ta después de su traducción en inglés que tomó un
auge relevante entre muchos educadores, sociólogos y psicólogos, esta teoría
considera que el aprendizaje es producido por la interacción dinámica entre
las personas y la sociedad en la que se desenvuelven, el objetivo de este
aprendizaje es la instrucción y el apoyo para adquirir cualquier tipo de
conocimiento (Wertsch, 1988).

La palabra social o cultural está estrechamente conectada a las acciones


del hombre y sus relaciones con grupos de semejantes, la herencia cultural o
social es adquirida por aprendizaje y proporciona los moldes por medio de
los cuales los ni-ños logran su desarrollo y conocimiento a lo largo de su vida
(Bigge & Hunt, 1978).

El grupo social primario de un pequeño es su familia y la mayor parte de lo


que ellos conocen y creen, proviene del seno familiar, en su adolescencia, su
familia sigue representando una gran fuerza para determinar las costumbres y
tradiciones que practicará lo que le resta de vida.

En comparación con el contacto que tiene con otros grupos sociales


temporales, la familia tiene mayor cohesión, es por esto que sus valores llegan
más profundamente al individuo que los demás grupos sociales con los que
interactúa (Bigge & Hunt, 1978).
Las teorías del aprendizaje, pretenden explicar la manera en la que los
sujetos adquieren los conocimientos y estudian el razonamiento que se utiliza
para la adquisición de conceptos.

En la teoría del aprendizaje social, los dicentes aprenden por medio de la


observación de otros que son utilizados como modelos (padres, hermanos,
maes-tros y compañeros de clase) e intentan imitar su conducta, el aprendizaje
se da cuan-do el alumno obtiene resultados favorables, de esta manera el
aprendiz, contempla los pasos para adquirir nuevas capacidades,
conocimientos e incluso actitudes (Gordon, 1997).

Las actitudes que los niños hacen, tuvieron que ser aprendidas, aunque
existen unas que pueden hacer desde su nacimiento, como llorar cuando
tienen hambre, pedir que los carguen, entre otras cosas más que se hacen
por instinto, la mayor parte de lo que aprenden los niños lo hacen a través del
ejemplo y la imitación, en otras palabras, aprenden de lo que los mayores
hacen en su vida. Probablemente, si la relación del adulto con el niño es
satisfactoria, este imitará su comportamiento, ya que generalmente la gente
hace aquello que le produce una satisfacción, interés o comodidad (Peine &
Howarth, 1996).

El aprendizaje se despierta a través de una variedad de procesos de desarrollo que pueden operar solo cuando el niño esta interactuando con
personas de su entorno y con colaboración de sus compañeros, una vez que los procesos han sido interiorizados, forman parte de su propio logro
y desarrollo independiente.

Vigotsky, citado por Wertsch (1988), determina que el conocimiento es producto de


la recopilación diaria que se obtiene en la interacción con la sociedad en donde
nos desarrollamos, establece dos niveles evolutivos; real y potencial, el
primero se refiere a las actividades que los niños realizan por sí solos y la
segunda se relaciona con la necesidad de ayuda que tiene para resolver un
problema que no puedo ser solucionado de manera individual, esta ayuda pude
provenir de un adulto o de un compañero de su misma edad, explica cómo las

funciones psicológicas, tales como la memoria, la atención y el pensamiento se encuentran en forma primaria y poste-riormente cambian a
formas superiores, denominándolas línea natural y línea de desarrollo social respectivamente.

El aprendizaje conduce al desarrollo, las experiencias que los niños tienen influ-yen en su desenvolvimiento, por este motivo, es importante
que los maestros y los padres ofrezcan experiencias de aprendizaje de alta calidad a los niños (Morrison, 2005).
En base a lo anterior, e l concepto de participación guiada adquiere gran rele-vancia,
ésta es considerada por Berger (2006) como uno de los contextos más im-
portante en donde el niño aprende, está constituida por el hogar y la escuela,
quedando como responsables directos del aprendizaje del niño, los maestros y
los padres, los cuales deben de estar en constante relación para lograr con
éxito el desarrollo integral del niño.

Los padres pueden influir en la actitud que su hijo tenga hacia el estudio,
pueden representar uno de los factores más significativos para que éste pueda
o no tener dificultades en la escuela o en su conducta general, para evitar
problemas en el ren-dimiento académico del menor es recomendable que los
padres conozcan al día el progreso y conducta de sus hijos, visitando
regularmente el centro educativo en don-de están inscritos.

Los maestros pueden informar sobre el desarrollo social y académico del


niño, además, pueden existir una coordinación efectiva entre padres y
maestros para lo-grar un mejor desenvolvimiento del menor.

Los maestros y los padres de familia representan una manera de


aprendizaje asistido ofreciéndoles ayuda o mostrándoles la manera para
resolver problemas, por tal motivo, estos contribuyen en gran medida a
potenciar su nivel de desarrollo.

2.4. Definición de términos básicos

Variable dependiente

Rendimiento académico, se refiere en este caso, a los resultados obtenidos


de las evaluaciones al final del ciclo escolar, en una escala del 5 al 10,
otorgadas por los maestros titulares del grupo que representó la muestra.

Variable independiente
Involucramiento de los padres en la educación de sus hijos, se vincula con
las implicaciones de los padres en las actividades dentro y fuera de la
escuela, repre-sentada por el interés que ponen en las actividades escolares y
el progreso de los aprendizajes.

2.5. Sistema de hipótesis

Considerando que la implicación de los padres en la educación de sus hijos


afecta notablemente el rendimiento académico, hemos constituido nuestra
hipótesis, que será comprobada a través de los resultados obtenidos con la
muestra seleccionada.

Hipótesis: La participación de los padres en la educación de sus hijos influye


de manera positiva en su rendimiento académico.

2.6. Sistema de variables

Las variables consideradas en este estudio, están relacionadas con la familia


del alumno, básicamente al nivel de implicación de los padres en las
actividades de a-prendizajes.

En la siguiente tabla se presentan la variable dependiente e independiente,


agre-gando los indicadores que permiten recoger la información, basada en el
trabajo de Arias (1999).

Tabla 3. Variable independiente e indicadores de la investigación.


Variable independiente Indicadores

Involucramiento de los padres Conductas guiadas y controladas.


en la educación de sus hijos.
Desempeño asistido.

Ayuda en la solución de problemas.

Actividades conjuntas.
Modelado.

Medios.

Tabla elaborada por el tesista.

Tabla 4. Variable dependiente.

Variable
dependiente Indicador
Rendimiento Promedios anuales del Sistema Educativo Nacional
académico Inscripción y Acreditación Escolar (IAE).
Tabla elaborada por el tesista.

Capítulo 3
Marco metodológico
Este capítulo define de manera muy específica, el diseño de investigación o
propuesta metodológica, responde a las estrategias que adopta el investigador
para responder al problema planteado, se divide en etapas como lo sugiere
(Ocegueda, 2007).

3.1. Tipo de investigación

El tipo de estudio está en función de los objetivos que se tratan de lograr, por
el conocimiento que se tiene del fenómeno, la investigación es del tipo
explicativo co-rrelacional; en éste tipo de estudios, se tiene el conocimiento de
un problema y se intenta probar la relación entre dos variables (Ocegueda,
2007).

En atención a la modalidad de la investigación y de acuerdo al


conocimiento del problema, ésta es considerada explicativa, la cual se
encarga de buscar el por qué de los hechos, mediante el establecimiento de
relaciones causa efecto (Arias, 1999).

3.2. Población o muestra


El método de muestreo utilizado es el probabilístico de agrupados, el cual
consiste en dividir la población en grupos y seleccionar de manera aleatoria
uno de ellos (Kinnear, 1981).

La población representativa del estudio se compone por 79 alumnos de


quinto gra-do de los grupos A y B, de la escuela primaria federal de tiempo
completo Lauro Aguirre, de Nuevo Laredo, Tamaulipas. El día de la aplicación
del cuestionario, no asistieron dos alumnos del grupo de 5° ¨A¨, por este motivo
se cancelaron estos cuestionarios y la muestra se redujo de 79 a 77 alumnos.
En total la muestra quedo representada por 35 alumnos de 5° ´´A´´ y 42
alumnos de 5° ´´B´´.

3.3. Instrumentos de investigación

La técnica de investigación de campo que se utilizó para obtener la


información de los elementos seleccionados fue la de cuestionario de
aplicación única autoad-ministrado, esto significa que estos pudieron ser
contestados sin la ayuda del en-cuestador (Ocegueda, 2007).

La estructura del cuestionario se presenta en el anexo I, éste fue elaborada


de acuerdo a los métodos y técnicas de investigación de Munch y Angeles
(2002).

El cuestionario formado por tres hojas, que integran los siguientes datos:
identi-ficación, encabezado, objetivo de la investigación y 51 preguntas
cerradas de opción múltiple que deben ser respondidas por el estudiante, las
preguntas fueron relacio-nadas con las variables, investigando los factores
programados y fundamentados en el marco teórico, así como de la hipótesis y
los objetivos de la investigación.

Las preguntas de cinco alternativas de respuesta, fueron medidas mediante


la es-cala de Likert, también conocida como escala sumada (por la forma en
que se ob-tiene la puntuaciones de cada unidad de análisis), la cual se
obtiene otorgándole un valor numérico a cada respuesta (Gómez, 2005), de
este modo se obtuvo infor-mación sobre el involucramiento de los padres en
actividades escolares, a través de las variables, indicadores e ítems que se
muestran en la tabla número 5.

Tabla 5. Indicadores.

Variable Indicador Ítem


Involucramiento Conductas guiadas 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 19, 20, 22,
parental. 25, 26, 45, 46, 47, 49, 50 y 51.
Desempeño asistido 15, 16, 27, 28, 39, 41, 42, 43 y 44.

Fuente elaborada por el tesista.

Tabla de indicadores
Variables Indicadores Ítems
Ayuda en solución de 38 y 40
problemas.
Actividades conjuntas 14, 23, 24 y 48
Modelado 17,18 y 21
Medios 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 y 37
Fuente elaborada por el tesista.

A continuación se presenta la explicación de cada uno de los indicadores,


de a-cuerdo al contexto de la investigación.

Conductas guiadas

Son las actividades controladas por los padres dentro del hogar,
representadas por la presión ejercida para la realización de actividades
escolares, por ejemplo su-pervisión de hábitos escolares, como asistencia y
puntualidad, revisión de exámenes, conducta y tareas así como la vigilancia
del tiempo que el niño pasa mirando la tele-visión y estudiando.
Desempeño asistido

Este indicador describe la participación de los padres en aspectos tales


como elaboración correcta y entrega de tareas y exámenes, también
corresponde a esta clasificación la inspección por parte de los progenitores de
los periodos de tiempo que el niño pasa fuera de la casa jugando con sus
amigos.

Ayuda en solución de problemas

Corresponde a este indicador el apoyo extra que los padres brindan en


situaciones que ellos mismos no pueden cubrir, como es el caso de la
búsqueda de personal capacitado para tareas o situaciones difíciles.

Actividades conjuntas

Alude a situaciones de convivencia de padres con sus hijos y de padres con


la escuela en actividades como visitas a museos o cines, así como también, a
la asis-tencia de asambleas y en general a las actividades de participación
familiar dentro de la escuela.

Modelado

Corresponde a recursos culturales de los padres, representado por la


lectura de libros y periódicos, situación que sirven de ejemplo a seguir por los
niños.

Medios

Considera la existencia de materiales necesarios para la realización de


tareas en el hogar, representado por material escolar y un lugar cómodo e
iluminado para trabajar en casa.

3.4. Plan de recolección de la información


Para el desarrollo de la investigación fue necesario utilizar herramientas que
permitieron recolectar la información requerida; en el caso del análisis
documental, fue necesario el acopio y consulta de fuentes de información y
cada una de éstas, fue registrada siguiendo la metodología sustentada por
(Ocegueda, 2007), la cual utiliza técnicas de análisis mediante instrumentos
de recolección llamados fichas bi-bliográficas y hemerográficas. Para la
recolección de datos documentales se cónsul-taron bibliotecas y hemerotecas
físicas y virtuales, de las cuales se obtuvieron docu-mentos provenientes de
fuentes primarias, secundarias y terciarias.

Por la naturaleza del estudio, la investigación se desarrolló en dos fases: la


prim-era, se llevó mediante una revisión documental con técnicas de análisis
de conte-nido, este tipo de análisis tiene como objetivo describir la estructura
del fenómeno y como su nombre lo indica, una descripción estructural de los
fenómenos del objeto de estudio (Sabino, 1992).

De acuerdo con Ocegueda (2007), la investigación documental es la


recopilación de información que puede ser obtenida de primera mano como
documentos escritos que reflejan lo que otras personas han observado de
manera directa, cuando los datos han sido extraídos de las personas
involucradas de forma natural y no tienen alteraciones; de segunda mano, son
los datos no extraídos de una fuente original, por ejemplo de una versión ya
publicada, consiste en la recopilación de documentos sin ningún procedimiento
empírico por parte del investigador.

En esta investigación se utilizó el material documental para conformación de


los antecedentes y análisis de teorías sobre el contenido conceptual de la
misma.

La segunda etapa se basó en el trabajo de campo, que consiste en la


recolección de datos obtenidos directamente de la realidad donde ocurrieron
los hechos (Arias, 1999).
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para la descripción objetiva documental se utilizó la técnica cualitativa de


análisis de contenido, por medio de un fichero físico.

Con la siguiente tabla se presentan los medios y las técnicas que se


utilizaron pa-ra recoger, almacenar y analizar la información.
Tabla 6. Análisis de contenido documental.

Fuente Categoría Indicadores


Bibliotecas Libros, enciclopedias, Fichas bibliográficas
diccionarios, tesis de grado,
monografías ensayos y
documentos históricos.
Hemerotecas Periódicos, revistas y folletos. Ficha hemerográficas

Ocegueda (2007).

Siguiendo con el proceso de la investigación, de la información obtenida con


los cuestionarios, se hizo una matriz en tabulación de Word, que se formó con
el número de columnas y filas de acuerdo a los datos del cuestionario
planteado para recoger información, cada fila representó un indicador de las
variables y cada columna un integrante de la muestra, incluyendo su promedio
anual (Anexo II).

El análisis de los datos se realizó mediante el uso de estadísticas


descriptivas y de relación, utilizando el Programa Estadístico para Ciencias
Sociales, conocido por sus siglas en inglés (SPSS), versión décimo novena.
Capítulo 4
Resultados y conclusiones
4.1 Resultados

Dentro de este capítulo se anexa la relación que existe entre las variables
uti-lizadas, en este caso se manejaron dos variables; una independiente
(involucra-miento de los padres en la educación de sus hijos) y otra
dependiente (rendimiento académico), mediante una matriz de correlación.

Para el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos se


conside-raron los indicadores, conductas guiadas, desempeño asistido, ayuda
en solución de problemas, actividades conjuntas, modelado y medios.

Para el rendimiento académico se tomaran en cuenta los promedios


anuales del Sistema Educativo Nacional, Inscripción y Acreditación Escolar
(IAE) con la califica-ción del ciclo escolar 2009-2010 (anexo III), otorgadas por
la institución educativa en estudio y con la autorización de la supervisión
escolar número 23 a la que perte-nece ésta escuela.

El instrumento utilizado para obtener la información referente a la variable


inde-pendiente fue el cuestionario (anexo I), para determinar la confiabilidad de
este ins-trumento, se aplicó la fórmula de Cronbach, utilizando el cálculo
mediante matriz de correlación.

Tabla 7. Estadísticos de fiabilidad.

Alfa de Cronbach N de elementos


.839 45

Tabla elaborada por el tesista.


El instrumento para la recolección de los datos se aplicó a 78 alumnos,
tiene 51 preguntas, de las cuales se tomaron en cuenta solo 45 para
determinar la confía-bilidad del mismo.
Los resultados obtenidos de la fiabilidad de este instrumento fueron
satisfacto-rios, esta operación dio un coeficiente de .839, el cual es
estadísticamente alto y sig-nificativo, por tal motivo, demuestra que el
instrumento es confiable para medir las correlaciones.

Después de la recopilación de los datos obtenidos de los cuestionarios


aplicados a la muestra representativa, estos fueron analizados con la ayuda
del paquete esta-dístico SPSS (versión 19) para Windows, considerando el
objetivo establecido, el cual está enfocado a demostrar que la implicación de
los padres en el aprendizaje de sus hijos, influye notablemente en el
rendimiento académico de los alumnos de quin-to grado de la escuela
primaria federal Lauro Aguirre, perteneciente a Nuevo Lare-do, Tamaulipas.
Los resultados de este análisis se presentan detalladamente a continuación.

Distribución de la muestra encuestada por sexo

La tabla que está representando el número 9, muestra la distribución por


frecuen- cia y porcentaje del sexo de los individuos seleccionados para el
estudio, la cual nos muestra que el 60.3% pertenecen al sexo femenino y el
39.7% pertenecen al sexo masculino.

Tabla 8. Frecuencias y porcentajes por sexo.

Frecuencia Porcentaje
Femenino 47 60.3
Válidos Masculino 31 39.7
Total 78 100.0
Fuente elaborada por el tesista.

Conductas guiadas
El indicador denominado conductas guiadas, cuenta con un total de 18
ítems que nos proporcionaron información acerca de la participación que los
padres tienen en la actividad escolar diaria de sus hijos, enmarca aspectos
que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 9. Categorías e ítems de conductas guiadas.


Categorías Ítems
Puntualidad y asistencia 7, 8, 9 10, 11 y 12
Control de hábitos de lectura 19 y 20
Control de hábitos de estudio 13, 22, 25 y 45
Control de calificaciones 46, 47, 50 y 51
Control de conducta escolar 49 y 26
Tabla elaborada por el tesista.

Correlación entre promedio y conductas guiadas

El factor de correlación es significativo entre el indicador conductas


guiadas y promedio, con un valor de .403, α ≤ .01, este coeficiente se
obtuvo de un total de 18 ítems y el promedio se sacó de los resultados
otorgados por la institución educativa conocidos como promedios anuales del
Sistema Educativo Nacional, Ins-cripción y Acreditación Escolar (IAE).

Desempeño asistido

Tomando en cuenta 9 preguntas con las que se obtuvo información


necesaria para conocer la atención o supervisión que los padres tienen con los
alumnos y con actividades tales como control y revisión de tareas,
verificación, corrección y calen-darización de exámenes, así como también el
control y vigilancia del tiempo libre.

Tabla 10. Categorías e ítems de desempeño asistido.

Categorías Ítem
Control de tareas 15, 16, 39 y 44
Control de exámenes 41, 42 y 43
Control de tiempo 27 y 28
Fuente elaborada por el tesista.

Correlación entre el indicador desempeño asistido y el promedio

El factor de correlación que existe entre el indicador desempeño asistido y


el pro-medio, es significativa el cual nos da un coeficiente de correlación de y
α< .01.

La ayuda en la solución de tareas

En este indicador se consideraron 2 ítems relacionadas con el apoyo que


brin-dan los padres fuera del aula, básicamente en tareas para la casa.

Tabla 11. Categorías e ítems de ayuda en la solución de problemas.


Categorías Ítems
Ayuda en tareas difíciles 38 y 39
Fuente elaborada por el tesista.

Correlaciones entre el promedio y la ayuda en la solución de problemas

Se puede observar en la tabla 15, la correlación significativa que existe


entre el indicador denominado ayuda en la solución de problemas y el
promedio, la cual nos muestra una puntuación de .252 con un error de. α<
.05, este último es muy poco significativo.

Actividades conjuntas

Este coeficiente se obtiene de 4 ítems que en el instrumento aplicado


abarcan cuatro preguntas, el indicador denominado actividades conjuntas,
nos brinda infor-mación acerca de actividades extraescolares como,
asistencia de padres e hijos a ferias de libros, teatros y cines, así como las
veces que los padres acuden a reunio-nes o asambleas convocadas por la
escuela.

Tabla12. Categorías e ítems de actividades conjuntas.


Categorías Ítems
Visita a lugares escolares 23 y 24

Actividades escolares 48 y 14

Correlación entre promedio y actividades conjuntas

El factor de correlación que existe entre el indicador denominado


actividades conjuntas y promedio es de un valor de .74 y α ≤ .01.

Modelado

Dentro del modelado, se hace referencia a las actividades que realizan los
padres; sí compran el periódico o leen libros, visitas al teatro o al cine,
actividades que final-mente se verán reflejadas en la conducta de sus hijos.

Tabla 13. Categoría e ítems de modelado.


Categoría Ítems
Actividades de los padres 17, 18 y 21

Fuente elaborada por el tesista.

Correlación entre el promedio y modelado

Para obtener la correlación que tiene el factor llamado modelado con el


prome-dio, fueron tomadas en cuenta tres preguntas del instrumento, se
puede observar un nivel de significancia de .439, siendo este ≤ .01 lo cual
indica un nivel de significancia importante del factor modelado, con el
promedio de los alumnos.

Medios
Este coeficiente se obtiene de 9 ítems, el indicador designado medios,
hace refe-rencia a los materiales utilizados para el aprendizaje, como lápices,
tijeras, resistol, mapas, monografías, libros, diccionarios, así como la
asignación de un lugar ade-cuado para estudiar y hacer tareas.

Tabla 14. Categorías e ítems de medios.


Categoría Ítem
Material escolar 29, 31, 34, 37 y 36

Libros de consulta 30 y 35
Mobiliario 32 y 33

Fuente elaborada por el tesista.

Correlación entre promedio y medios

La tabla número 15 muestra un factor de correlación significativo entre el


indica-dor medios y promedio, con un valor de .448, ≤ .01 lo cual indica un alto
nivel de significancia.
Tabla 15. Correlaciones.

Ayuda en la
Promedi Conductas Desempeño solución de Actividades
o guiadas asistido problemas conjuntas Modelado Medios
* ** * * **
Promedio Correlación de 1 .210 .455 .252 .252 .414 .439**
Pearson
Sig. (unilateral) .033 .000 .013 .013 .000 .000
N 78 78 78 78 78 78 78
* * * *
Conductas Correlación de .210 1 .253 .106 .226 .238 .306**
guiadas Pearson
Sig. (unilateral) .033 .013 .179 .023 .018 .003
N 78 78 78 78 78 78 78
** * * ** **
Desempeño Correlación de .455 .253 1 .229 .575 .447 .461**
asistido Pearson
Sig. (unilateral) .000 .013 .022 .000 .000 .000
N 78 78 78 78 78 78 78
* * * *
Ayuda en la Correlación de .252 .106 .229 1 .230 .232 .151
solución de Pearson
problemas Sig. (unilateral) .013 .179 .022 .021 .021 .093
N 78 78 78 78 78 78 78
Actividades Correlación de .252* .226* .575** .230* 1 .377** .424**
conjuntas Pearson
Sig. (unilateral) .013 .023 .000 .021 .000 .000
N 78 78 78 78 78 78 78
** * ** * **
Modelado Correlación de .414 .238 .447 .232 .377 1 .685**
Pearson
Sig. (unilateral) .000 .018 .000 .021 .000 .000
N 78 78 78 78 78 78 78
Medios Correlación de .439** .306** .461** .151 .424** .685** 1
Pearson
Sig. (unilateral) .000 .003 .000 .093 .000 .000
N 78 78 78 78 78 78 78

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (unilateral).


**. La correlación es significante al nivel 0,01 (unilateral).
Fuente elaborada por el tesista.

Se puede apreciar que todas las correlaciones y cada uno de los


indicadores son significativas, también se puede observar que estas son
relativamente altas, ya que las 6 nos dan un resultado ≤ .01.
Resaltando, el desempeño asistido que los padres brindan a sus hijos con
.745, seguido por las actividades conjuntas el cual tiene .645, posteriormente,
podemos mencionar los medio que los alumnos tiene disponibles para su
aprendizaje con .448, el modelado es el siguiente indicador con .439,
enseguida tenemos las conductas guiadas que puedan existir por parte de los
padres con .403 y por ultimo con la puntuación más baja vemos la ayuda en
solución de problema con .252 puntos.

4.2. Conclusiones

La conclusión de este trabajo, responde positivamente al planteamiento


hipotético de la investigación.

La respuesta a la pregunta planteada concluyó que la participación de los


padres de los alumnos de quinto grado de la escuela Lauro Aguirre, influye de
manera signi-ficativa en el rendimiento académico de sus hijos.

El objetivo principal de la investigación, fue satisfactoriamente cumplido,


éste con-sistió en demostrar que la implicación de los padres en el aprendizaje
de sus hijos influye notablemente en el rendimiento académico de los alumnos
de quinto grado de la escuela Lauro Aguirre, perteneciente a Nuevo Laredo,
Tamaulipas.

Por lo anterior se acepta la hipótesis alternativa de la investigación


realizada, que considera que el involucramiento de los padres en la educación
de sus hijos influye de manera considerable en el rendimiento académico de
los alumnos de quinto gra-do de la escuela Lauro Aguirre de Nuevo Laredo
Tamaulipas.

Con las observaciones que se han hecho en este estudio, se puede afirmar
que a mayor participación de los padres en la educación de sus hijos, mayor
será el apro-vechamiento de los mismos.
La afirmación que anteriormente se menciona, se sometió a una
comprobación y los resultados indicaron que el aspecto que más influencia
presentó en este sentido se relaciona con el desempeño asistido que los
padres brindan a sus hijos.

Definitivamente es importante trabajar en proyectos que acerquen a los


padres de familia con las actividades escolares, propiciar actividades que
estimulen la par-ticipación de estos con los maestros para llevar un control de
la conducta y aprove-chamiento.

El interés que la familia muestra por la educación de su hijo es de suma


impor-tancia, así como también el nivel cultural que se tenga dentro de la
misma, ya que cuando la familia no tiene un interés o tiene lo tiene muy bajo, el
resultado en el ren-dimiento no será positivo.

Dentro del avance que los alumnos pueden lograr cuando se habla de
buenas calificaciones, es importante nombrar el control de los padres hacia sus
hijos, repre-sentado por el tiempo de ocio de los niños, cantidad y tipo de
literatura a la que tiene acceso, tareas así como las facilidades que tiene para
realizarla.

También se pudo constatar que el control que los padres tengan en cuanto
a revi-sión, control de tares y estudio constante para exámenes, fue un
indicador que mostro gran importancia dentro de esta investigación, así mismo
los resultados del estudio que realizamos, nos confirman y nos da la razón en
la hipótesis plateada, ya que como lo vimos en las tablas anteriores el
promedio depende de cada una de las dimensiones del factor denominado
participación de los padres, todas ellas con un nivel de significancia muy
importante.

La conclusión general que podemos extraer de este trabajo es que la partici-


pación e los padres en la educación de sus hijos está totalmente ligada al
desempe-ño que ellos muestran en las evaluaciones anuales.
5.3. Propuesta

Los resultados obtenidos, demuestran que el apoyo parental representa una


parte importante en el rendimiento académico de los alumnos, por este motivo,
es nece-sario diseñar e implementar una propuesta cuyo objetivo principal sea
el acerca-miento de los padres a las actividades relacionadas a la educación de
sus hijos, que brinde información sobre la importancia que tiene su apoyo y
apliquen técnicas que les ayuden a iniciar, mantener o mejorar una relación
estrecha con sus hijos.

La propuesta está diseñada para llevarse a cabo en el grupo que está a mi


cargo, con la autorización del director de la escuela.

El objetivo de esta propuesta consiste en fomentar e incrementar la ayuda


de los padres en las actividades escolares y extraescolares de los alumnos y
de esta manera hacer de su conocimiento la importancia de su apoyo en la
educación de sus hijos y los resultados de éste.

La primera parte de esta propuesta consiste en dar a conocer la importancia


que tiene la participación de los padres en la educación de sus hijos y la
segunda parte se forma por sugerencias , otorgadas por el docente, que los
padres pueden imple-mentar para ayudarlos en casa.

Para el desarrollo de la primera parte es conveniente hacer uso del tiempo


de las juntas de los padres de familia, que se llevan a cabo cada bimestre o de
acuerdo a la necesidad de cada maestro.

Las reuniones bimestrales tienen el objetivo de dar a conocer las


calificaciones, para ser firmadas por los padres de familia o tutores y para
tomar acuerdos relacionados a actividades curriculares o extracurriculares del
grupo, como a esta junta asisten la mayoría de los padres de familia, es el
momento ideal para ofrecer pláticas acerca de la importancia que tiene la
participación de los padres en el rendimiento académico de sus hijos y técnicas
que pueden implementar para ayudarlos a mejorar el rendimiento académico.

Es conveniente explicar y dar por escrito las bases que sustentan esta
afirmación y las sugerencias que pueden utilizar, sin olvidar que se debe
asegurar que la información llegue a las manos de cada uno de los padres de
familia.

La segunda etapa de la propuesta contempla una serie de actividades pla-


nificadas durante el ciclo escolar, las cuales requieren de un contacto continuo
de los padres de familia con el docente, consiste en una serie de
recomendaciones para que los padres practiquen con sus hijos, éstas van
desde técnicas de estudio hasta sugerencias para estudiar en casa.

Las recomendaciones se darán a conocer dos veces por mes, por medio de
un escrito con acuse de recibo, firmado por los padres de familia o tutores, el
cual incluirá una o varias sugerencias de actividades para que realicen los
padres de familia con sus hijos (los temas serán según el plan de estudios del
grado en cuestión, contempladas en el plan de clase).

La propuesta contempla la siguiente información:

1. Presentación en Power Point de la importancia que tiene la participación de


los padres en la educación de sus hijos y la manera en que pueden participar,
así como actividades que se pueden realizar en casa, para incrementar el
rendimiento acadé-mico de sus hijos.

2. Material impreso acerca de la importancia que tiene la participación de los


pa-dres en el rendimiento académico de sus hijos.

3. Recomendaciones periódicas (semanales) de actividades que debe hacer


en casa con sus hijos, representadas por ejercicios propios que indica el
programa es-colar en curso.
La participación de los padres y el avance que se logre será expuesta en las
calificaciones bimestrales, en la sección de observaciones, poniendo en
evidencia el avance que se obtenga de cada niño con el fin de demostrar que la
participación de los padres es de gran importancia para aumentar el nivel de
logro de los dicentes.

Referencias documentales

Acle, A. (1989). Planeación estratégica y control total de la calidad. México:


Grijal-
bo.

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica . (1992).


Secreta-
ría de educación básica. La reorganización del sistema educativo.
Recuperado el día 14 de octubre de 2011, de www.sep.gob.mx/work-
/appsite/acuerdo/acu 4.htm

Arias, F. (1991). Administración de los recursos humanos. México: Trillas.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación, guía para su eleboración.


Caracas:
Episteme.

Azuara, L. (2007). Sociología. México: Purrua.

Backhoff, E., Bouzas, A., Contreras, C. & Hernández, E. (2007). Factores


escolares
y aprendizaje en México. El caso de la educación primaria. México:
Instituto nacional para la evaluación de la educación (INEE).

Baena, J. J. ( 2008). Inovación y experiencias educativas. Recuperado el 05


de
mayo, de ees/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_1 2/
JUAN _J_dBAENA_2.pdf

Berger, K. (2006). Psicología del desarrollo infantil y adolescencia. Madrid,


España:
Médica Panamericana.

Bigge, M. & Hunt, M. (1978). Bases psicológicas de la educación. México:


Trillas.

Bravo, L. (2002). Psicología de las dificultades de aprendizaje escolar. Santiago


de
Chile: Editorial Universitaria S.A.
Castejón, J. L. & Navas, L. (1992). Determinantes del rendimiento académico
en
la enseñanza secundaria . Un modelo casual, análisis y modificación de
conducta. 697- 729.

Coleman, J. S. , Campell, E. Q., Hobson, C. J., Mc Artland, J., Mood, A. M.


&
Weinfel, F.D. (1966). Report on Equality of Eductional Opportunity.
Washin-gton, US. Govermment Printing Office for Departament of Healt.

Constitición Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917) . Art.III.


Recuperado
el 14 de enero de 2010, de:http://scholar. google.es /scholar?hl= es&q=
consti tuc ion+politica +de+los+estados+unidos+mexicanos&btnG=&lr=

Chiavenato, A. (1986). Introducción a la tería general de la administración.


México:
Calypso.

Diccionario de las ciencias de la educación (1995). México: Santillana.

Diccionario enciclopédico visual. (1994). México, Panamá, Colombia y España


Programa educativo visual S.A. de C.V.

Eguiluz, L. L. (2003). Dinámica de la familia, un enfoque psicológico sistémico


México, D.F: Pax.

ENLACE - SEP (2012). Recuperado el día 21 de diciembre de 2011, de http://


www. enlace. sep.gob mx/ba/

Espitia, R. E. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso


educativo
de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Red de
Revis-tas Ciientíficas de américa Latina y el Caribe, España y Portugal ,
84-105.
Fernández, M. (1995). Evaluación y cambio educativo: El fracaso escolar.
España:

Flores, R. & Macotela, S. (2006). Problemas de México: Facultad de


psicología.
UNAM.

Froemel, J. E. (2006). Los estudios internacionales del rendimiento y los


países
en vías de desarrollo: Participación, resultados y relevancia. Revista de
educación.

Gómez, M. (2005). Introducción a la metodología de la investigación


científica.
Argentina: Brujas.

González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico


en
educación secundaria. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de
Madrid. Recuperado el 12 de junio de 2011, de http://eprints.ucm. es /tesis
/edu/ucm-t27044.pdf

González-Pienda, J. A., Nuñez, J. C. & Älvarez, L. (2002). Inducción parental a


la
autoregulación, auto concepto y rendimiento académico. Psicothema ,
247-287.

González-Pienda, J. A., Nuñez, J. C. & Älvarez, C. (2003). Adaptabilidad y


cahesión
familiar, implicación parental en conductas autoregulatorias,
autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema ,
471-477.

González-Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisi de las


variables
que lo condicionan . Gallego-Portuguesa de picología y educacion.

Gordon, J. R. (1997). Comportamiento organizacional. México: Prentice-Hall


His-
panoaméricana, S.A.

Gutiérrez, D. y Montañez, G. S. (2012). Análisis teórico sobre el concepto de


rendi.
Miento escolar y la influencia de factores socioculturales. Revista
Ibero-americana para la investigación y desarrollo educativo.
Recuperado el 30 de abril de 2013, de http://www. ride.org. mx/docs/
publicaciones /09practicaeducativa/ SandraGutierrez_Ol-vera -Gloria_
Silviana_Montanez_Moya.pdf

INEE (2010). Informe sobre México en PISA 2009. INEE, México.

INEGI. (2012). Estadística a propósito del día de la familia mexicana. Instituto


Nacio-
nal de Geografía y Estadística. Recuperado el el 12 de marzo de 2012,
de www.inegi.gob.mx

Instituto Tecnológico Danés. (2005). Explicación del rendimiento escolar:


Resultados
de los estudios internacionales PISA, TIMSS y PIRLS. Estudio realizado
a pe- tición de la direcciónb General de E ducación y Cultura de la
Comisión Euro- pea. Recuperado el 21 de Noviembre de 2010,
de http://www.isei-ivei .net/cas t/ pub/rendimiento_escolar.pdf
Kinnear, T. C. & Taylor, J. R. (1981). Investigación de mercados . México: Mc
Graw-
ill.

Koontz, H. & Weihrich, h. (1990). Administración. México: Mc Graw-Hill.

Lemus, P. & Vargas, J. M. (2006). Introducción al derecho: Elementos básicos.


Méxi-
co : Pearson Education.

Ley General de Educación. (1973). Art. LXV y Art. LXVI. Recuperado el 14


de di-
ciembre de 2010, de http:// scholar. google. es/scholar?hl=es&q= LEY +
FEDERAL +DE+EDUCACION&lr=

Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan


al
fracaso escolar en la educación secundaria. Revista electrónica de
investi-gaciín psicoeducativa y psicopedagógica , 43-66.

Miranda, J. C. (2006). Una referencia particular sobre concepto de calidad de la


edu-
cación. Zona próxima , 132-145.

Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Pearson.

Moto, E. (1988). Elementos del derecho. México D.F: Purrua.

Munch, L. & Angeles, E. (2002). Técnicas de investigación. México: Trillas.

Muñoz, C., Rodríguez, P. G. & Rastrepo, P. (1979). El sindrome del atraso


escolar
y el abandono del sistema educativo. Revista latinoaméricana de
estudios educativos , 1-60.
Murillo, F. J. (2003). La investigación sobre efecacia escolar en iberoamérica
revisión
internacional del estado del arte. Bogotá: CIDE.

Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y


Desa-
rrollo. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y
cambio en educación, 1-15.

Ocegueda, C. (2007). Metodología de la investigación; métodos, técnicas y


estruc-
turación de trabajos académicos. México. Anaya editores.

ONU. (2012). Declaración universal de los derechos humanos. Artículo 16.


Recupe-
rado el 22 de agosto de 2012, de
Http://www.un.org/es/documents/undhr/

Oxford. (2002). American College Dictionary. United Stated of América: Oxford


Uni-
versity.
Pandolfi, A. M. & Sauri, E. R.(1979). Psicología infantil. España: Barcelon
Nauta D.L.

Peine, A. & Howarth, R. (1996). Padre e hijo: Problemas cotidianos de


conducta. MéMéxico: Siglo veintiuno.

Plan de estudios (2011). Educación básica. Secretaría de educación pública.


Méxi-
co: s/e.

Programa Estatal de Desarrollo Educativo de Tamaulipas (2005- 2010).


Gobierno
del estado de Tamaulipas, Recuperado el 24 de diciembre de 2011, de
http://educacion. tamaulipas. gob.mx/ desarrollo_educativo.pdf

Ramírez, M. J. (2002). Perfiles del rendimiento de Chile en la subescala de


repre-
sentación de datos TIMSS 1999. Recuperado el día 22 de enero de
2012, de Estud.
pedagóg.[online]:<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi d
=S0718-070 52002000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705.
doi:10. 40 67/S 0 718-07052002000100004.

Recasens, L. (1982).Tratado general de sociología. México: Purrua.

Rojas, R. (1998). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y


Valdés
S.A. de C.V.

Rosario, P., Mourao, R. & González-Pienda, J. A. (2006). Escuela familia ¿Es


posible
una relación recíproca y positiva? Papeles del psicólogo , 171-179.

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Bogotá: Panamericana.

Santrock, J. W. (2006). Psicología de la educación. México: McGraw Hill.


SEP. (2011). Programa de estudios 2011, guia para el maestro. Educación
básica.
Primaria. México
Sánchez, J. & Venzalá, Ma. C. (1999). El entorno familiar y el rendimiento
Proyecto
de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de
Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Recuperado el día 21 de
febrero, de 2010, de http://miscelaneaeducativa. com/Archivos/entorno _
familia.
Schiefelbein, E. & Simmons, J. (1981). Los determinantes del rendimiento
escolar :
Reseña de la investigación para los países en desarrollo. Otawa, Ont:
Centro internacional de investigaciones para el desarrollo.

Schmelkes, S. (1994). La desigualdad en la calidad de la educación primaria.


Revis-
ta latinoamericana de estudios educativos , 13-38.

Soto, J. B. & Suárez, A. S. (1999). Desarrollo humano I: Somos adolucentes.


Mexi-
co: Trillas.

Torres, L. & Rodríguez, N. (2006). El rendimiento académico y contexto familiar


en
estudiantes universitarios. Esseñanza e investigación en psicología , 23-
49.

Torres, R. M. (1995). Los achaques de la educación. Quito: Libresa.

Tulic, M. L. (1998). Algunos factores del rendimiento: Las espectativas y el


género.
Washington, D.C: Departament of Human Development (LCSHD).

ONU. (2012). Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. XVI.


Organización
de las Naciones Unidas. Recuperado el 4 de febrero de 2012, de http://
www. un. org/es/documents/udhr/

Vigotsky L. S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.


Barce-
lona: Crítica
Welberg, H. J. & Paik, S. J. (2006). Prácticas eficaces . México: DIE,
CENEVAL, CO-
MIE, OIE, IHE, INEA Y UPN.

Wertsch, J. V. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona:


Paidos
Ibérica, S.A.

Wragg, E.C.(2003). Evaluación y aprendizaje en la escuela secundaria.


Barcelona:
Paidos.

Zorrilla, M., Fernández, T., Figueroa, A. E. , Gutiérrez, V. E. & Ruíz, G. (2004).


La
evaluación de la educación básica en México 1990-2002. Una mirada
con- tra luz. México. Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.

Zuñiga, E.(1989). Evaluación educativa. Una guía para el docente. En


Evaluación
educativa. Compilación de Gallardo, J.G. Cd. Victoria Tamaulipas: s/e.
ANEXOS

ANEXO I. Cuestionario.

Universidad Autónoma de Tamaulipas


Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades
División de Estudios de Posgrado e Investigación

El objetivo de este cuestionario es obtener información para conocer en que grado el


involucramiento de los padres en la educacion de sus hijos influye en el rendimiento
academico de los mismos.

Instrucciones: Llena los espacios en blanco con la información que se te pide.


1.Nombre de la escuela: 2. Grado: _______
3. Grupo:_______
4. Nombre completo:___________________________________
5. Sexo F ( ) M( )
6. Nombre de tu maestro:_______________________________

CASI SIEMPRE
Instrucciones: Marca con una x el número que represente la
CASI NUNCA

SIEMPRE
opción que elegiste. A VECES
NUNCA

7. Asisto regularmente a clases. 1 2 3 4 5


8. Llego a tiempos a clases 1 2 3 4 5
9. Cuando llego tarde a la escuela mis padres me regañan. 1 2 3 4 5
10. Cuando falto a clases mis padres se molestan. 1 2 3 4 5
11. Mis padres se dan cuenta cuando llego tarde a casa 1 2 3 4 5
12. Falto a la escuela cuando mis padres y/o yo nos quedamos 1 2 3 4 5
dormidos.
13. Paso más tiempo en la casa de mis amigos que estudiando 1 2 3 4 5
14. Mis padres asisten a la escuela cuando participo en asambleas 1 2 3 4 5
o bailables.
15. Entrego mis tareas puntualmente. 1 2 3 4 5
16. Mis padres se enteran cuando no hago la tares. 1 2 3 4 5
17. Mis padres compran el periódico. 1 2 3 4 5
CASI SIEMPRE
CASI NUNCA

SIEMPRE
A VECES
NUNCA
18. Mis padres leen libros. 1 2 3 4 5
19 Mis padres me toman lectura. 1 2 3 4 5
20. Mis padres me leen libros (historias o cuentos). 1 2 3 4 5
21. En mi casa compran libros. 1 2 3 4 5
22. Dedico tiempo para estudiar en casa diariamente. 1 2 3 4 5
23. En mi casa vamos a ferias de libros o librerías. 1 2 3 4 5
24. En mi casa vamos al cine o al teatro. 1 2 3 4 5
25. Solo puedo ver televisión o jugar video juegos después de 1 2 3 4 5
haber hecho mis deberes.
26. Cuando me dan un reporte de mala conducta mis padres se 1 2 3 4 5
presentan para hablar con el profesor.
27. Salgo a jugar con mis amigos con supervisión de mis padres. 1 2 3 4 5
28. Mis padres me regañan cuando salgo de casa sin avisar. 1 2 3 4 5
29. Tengo todo el material necesario en mi casa para hacer mi 1 2 3 4 5
tarea (tijeras, colores, resistor, lápices, etc.).
30. Para investigar un tema tengo que ir a la biblioteca. 1 2 3 4 5
31. Las tareas las entrego incompletas porque me falta material 1 2 3 4 5
para terminarlas
32. Tengo un lugar de estudio propio. 1 2 3 4 5
33. Cuento con un lugar cómodo e iluminado para hacer mi tarea. 1 2 3 4 5
34. Pido prestado material para trabajar en clase (tijeras, lápiz, 1 2 3 4 5
colores, etc.).
35. En la casa tenemos libros como enciclopedias y diccionarios. 1 2 3 4 5
36. Cuando necesito material para hacer mi tarea mis padres me 1 2 3 4 5
lo consiguen.
37. Cuando no hago la tarea es porque me falta material como 1 2 3 4 5
mapas, monografías etc.
38. Cuando mis padres no me pueden ayudar en mi tarea me 1 2 3 4 5
buscan ayuda para realizarla.
39. Mis padres se enteran cuando me encargan tarea. 1 2 3 4 5
40. Cuando no entiendo mi tarea mis padres me ayudan. 1 2 3 4 5
CASI SIEMPRE
CASI NUNCA

SIEMPRE
A VECES
NUNCA
41. En mi casa se dan cuenta de las fechas de mis exámenes. 1 2 3 4 5
42. Mis padres me ponen a estudiar para los exámenes de la 1 2 3 4 5
escuela.
43. Mis padres me corrigen los exámenes. 1 2 3 4 5
44 .Mis padres me revisan la tarea 1 2 3 4 5
45. Mis padres me preguntan sobre la marcha de mis estudios. 1 2 3 4 5
46. En mi casa están al pendiente de mis calificaciones. 1 2 3 4 5
47. Mis padres se dan cuenta de mis calificaciones hasta el final 1 2 3 4 5
de año.
48. Mis padres asisten a las actividades de participación familiar 1 2 3 4 5
49. Mis padres van a la escuela a preguntar por mi conducta o 1 2 3 4 5
calificaciones.
50. Cuando saco malas calificaciones mis padres me regañan. 1 2 3 4 5
51. Mis padres van a la escuela a firmar las calificaciones cada 1 2 3 4 5
bimestre.

Anexo II. Matriz conceptual.


INDICADOR
VARIABLE

ÍTEM
FACTOR
TEORIA

DATO

asisten
tural de

controla
dad y
(padres
Aprendi

familia)
sociocul

Puntuali
zaje

de
guiadas
Conduc
tas

cia
Vigotzk
y

das
Social
Familiar

7. Asisto regularmente a clases.

8.. Llego a tiempos a clases


9. Cuando llego tarde a la escuela mis padres me
regañan.

10. Cuando falto a clases mis padres se molestan.

11. Mis padres se dan cuenta cuando llego tarde a casa

12. Falto a la escuela cuando mis padres o yo nos


Control de quedamos dormidos.

lectura
hábitos de
19. Mis padres me toman lectura.

20. Mis padres me leen libros (historias o cuentos).

13. Paso más tiempo en la casa de mis amigos que


estudio
Control de hábitos de

estudiando.

22. Dedico tiempo para estudiar en casa diariamente.

25. Solo puedo ver televisión o jugar video juegos


después de haber hecho mis deberes.

45. Mis padres me preguntan sobre la marcha de mis


estudios.
Control de calificaciones

46. En mi casa están al pendiente de mis calificaciones.

47. Mis padres se dan cuenta de mis calificaciones hasta


el final de año.

50. Cuando saco malas calificaciones mis padres me


regañan.

51. Mis padres van a la escuela a firmar las calificaciones


cada bimestre.
MATRÍZ CONCEPTUAL
TEORIA

VARIABLE
FACTOR

DATO
INDICADOR
ITEM

49. Mis padres van a la escuela a preguntar por mi conducta o


Social
Aprendizaje sociocultural de Vigotzky

Familiar (padres de familia)

calificaciones.
Control de
conducta
escolar
26. Cuando me dan un reporte de mala conducta mis padres se
presentan para hablar con el profesor
Desempeño asistido

Control de tareas

15. Entrego mis tareas puntualmente.

16. Mis padres se enteran cuando no hago la tares.

39. Mis padres se enteran cuando me encargan tarea.

44 .Mis padres me revisan la tarea

41. En mi casa se dan cuenta de las fechas de mis exámenes.


Control de
exámenes

42. Mis padres me ponen a estudiar para los exámenes de la


escuela.

43. Mis padres me corrigen los exámenes.


Control del

27. Salgo a jugar con mis amigos con supervisión de mis padres.
tiempo

28. Mis padres me regañan cuando salgo de casa sin avisar.


Ayuda en la
solución de

40. Cuando no entiendo mi tarea mis padres me ayudan.


problemas
Ayuda en

difíciles
tareas

38. Cuando mis padres no me pueden ayuda en mi tarea me


buscan ayuda para realizarla.
Visitas a lugares
Actividades

culturales
conjuntas

23. En mi casa vamos a ferias de libros o librerías.

24. En mi casa vamos al cine o al teatro.

MATRÍZ CONCEPTUAL
TEORIA

INDICADOR
VARIABLE
FACTOR

DATO
ITEM

48. Mis padres asisten a las actividades de participación


Aprendizaje sociocultural d++e Vigotzky
Social
Familiar (padres de familia)

Actividade

escolares
familiar.

s
14. Mis padres asisten a la escuela cuando participo en
asambleas o bailables
Actividades de

17. Mis padres compran el periódico.


los padres
Modelado

18. Mis padres leen libros.

21. En mi casa compran libros.

29. Tengo todo el material necesario en mi casa para hacer


mi tarea (tijeras, colores, resistor, lápices, etc.)

31. Las tareas las entrego incompletas porque me falta


Material escolar

material para terminarlas


Medios

34. Pido prestado material para trabajar en clase (tijeras,


lápiz, colores, etc.).

37. Cuando no hago la tarea es porque me hace falta


material como mapas, monografías, etc.

36. Cuando necesito material para hacer mi tarea mis padres


me lo consiguen.
ANEXO III. Formatos de inscripción y acreditación escolar (IAE).
.
ANEXO IV Hoja de vaciado (respuestas del cuestiopnario).
HOJA DE VACIADO (RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO 5° A.
NÚMERO DE ALUMNO Y PROMEDIO

ITEM
INDICADOR DATO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8.1 9.0 7.4 7.5 8.9 8.5 8.1 7.2 8.7 8.0
7 4 5 3 3 4 4 4 2 3 3
CONUCTAS PUNTUALI-DAD 8 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4
GUIADAS Y Y ASISTENCIA 9 3 4 3 3 5 5 4 4 3 3
CONTROLADAS 10 3 4 4 3 4 3 3 2 3 3
11 5 4 4 4 5 5 4 3 4 4
12 3 3 3 3 4 4 5 3 4 4
CONTROL DE 19 2 4 3 3 3 4 3 2 2 3
HÁBITOS DE
LECTURA 20 3 5 3 2 3 4 3 2 3 3
CONTROL DE 13 1 2 3 3 3 4 2 2 2 3
CALIFICACIO- 22 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3
NES 25 3 4 2 3 4 5 2 3 5 2
45 3 5 3 2 3 3 2 2 3 3
CONTROL DE 46 4 4 4 3 4 4 3 3 3 3
HÁBITOS DE 47 3 1 3 3 2 2 3 3 3 3
ESTUDIO
50 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3
51 4 5 4 4 5 5 4 4 3 3
CONTROL DE 49 2 4 3 2 4 1 2 3 3 3
CONDUCTA
ESCOLAR 26 4 5 4 5 5 5 5 4 5 5

CONTROL DE 15 3 5 3 3 5 4 4 3 3 4
DESEMPEÑO TAREAS 16 4 4 3 3 4 4 4 3 3 3
ASISTIDO 39 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3
44 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3
CONTROL DE 41 3 5 3 4 4 3 3 2 3 3
EXÁMENES 42 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2
43 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2
CONTROL DE 27 3 4 3 3 5 4 3 3 3 3
TIEMPO
28 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3
AYUDA EN LA AYUDA EN 38 3 4 2 2 3 2 2 2 3 2
SOLUCIÓN DE TAREAS
PROBLEMAS DIFICILES 40 3 4 3 3 3 3 3 3 2 2
VISITA A 23 3 4 2 2 3 3 3 2 3 3
ACTIVIDADES LUGARES
CONJUNTAS CULTURALES 24 3 4 2 2 3 4 3 2 3 3
ACTIVIDA-DES 48 3 4 3 2 4 4 3 3 3 3
ESCOLARES
14 4 4 3 2 5 4 3 3 3 3

MODELADO ACTIVIDA-DES 17 3 4 2 2 3 2 2 2 3 2
DE LOS 18 3 4 2 2 2 2 2 2 2 2
PADRES 21 3 4 2 2 2 2 2 2 2 2
MEDIOS MATERIAL 29 3 4 3 2 4 3 3 3 4 3
ESCOLAR 31 3 4 3 2 3 3 3 2 4 3
34 3 4 2 2 4 3 2 3 4 3
37 3 4 2 2 3 3 3 3 4 3
38 3 3 2 1 3 3 3 3 2 2

HOJA DE VACIADO (RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO) 5° A.


NÚMERO DE ALUMNO Y PROMEDIO
INDICADOR DATO
ITEM

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

8.9 7.7 8.0 7.9 8.8 8.8 7.5 7.3 8.1


APLICACIÓN

CUESTIONARIO
NO ASISTIO EL

DEL
DIA DE LA

7 5 2 3 3 4 4 2 2 3
CONUCTAS PUNTUALI-DAD 8 4 3 4 3 4 5 3 3 3
GUIADAS Y Y ASISTENCIA 9 4 3 3 3 4 4 3 2 3
CONTROLADAS 10 5 3 3 3 4 5 3 3 3
11 4 5 5 5 5 4 4 4 4
12 5 4 4 4 4 4 3 3 4
CONTROL DE 19 4 3 3 3 3 3 3 2 2
HÁBITOS DE
LECTURA 20 4 3 3 3 2 3 2 1 1
CONTROL DE 13 1 2 2 2 3 4 2 2 3
CALIFICACIO- 22 4 3 3 3 3 4 4 2 3
NES 25 5 2 3 2 3 4 2 2 2
45 4 3 4 4 4 4 3 3 3
CONTROL DE 46 4 3 4 4 5 4 3 3 3
HÁBITOS DE 47 2 3 3 3 3 3 3 3 3
ESTUDIO
50 4 3 3 3 3 4 3 3 3
51 4 3 4 4 4 4 3 3 4
CONTROL DE 49 3 2 3 2 3 3 2 1 1
CONDUCTA
ESCOLAR 26 5 4 4 4 4 5 5 5 5

CONTROL DE 15 5 4 3 3 3 3 2 3 3
DESEMPEÑO TAREAS 16 4 3 3 3 2 2 3 3 2
ASISTIDO 39 4 3 3 3 3 3 3 3 3
44 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CONTROL DE 41 4 3 3 3 3 3 3 3 3
EXÁMENES 42 4 3 3 3 4 3 3 3 3
43 3 3 3 3 3 3 3 2 2
CONTROL DE 27 3 3 3 3 3 3 3 3 4
TIEMPO
28 4 3 3 3 2 3 3 3 4

AYUDA EN LA AYUDA EN 38 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SOLUCIÓN DE TAREAS
PROBLEMAS DIFICILES 40 3 2 3 2 2 3 2 2 2

VISITA A 23 3 2 2 2 3 3 2 3 3
ACTIVIDADES LUGARES
CONJUNTAS CULTURALES 24 4 2 2 3 4 3 3 2 3

ACTIVIDA-DES 48 3 3 3 4 4 4 3 3 3
ESCOLARES
14 4 3 4 3 4 4 3 3 3

MODELADO ACTIVIDA-DES 17 3 2 3 2 2 3 3 2 3
DE LOS 18 3 2 3 2 3 2 2 3 2
PADRES
21 3 2 3 2 3 2 3 2 2
MEDIOS MATERIAL 29 4 3 4 3 3 4 2 3 3
ESCOLAR 31 4 3 3 2 3 4 3 3 3
34 4 3 2 2 3 3 2 1 2
37 3 3 3 3 2 4 2 2 2
38 3 3 2 2 2 4 2 1 2
HOJA DE VACIADO (RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO) 5° A.
NÚMERO DE ALUMNO Y PROMEDIO

ITEM
INDICADOR DATO 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
9.2 9.1 7.7 7.6 7.4 7.0. 7.9 7.3 7.2
7 5 5 2 3 2 2 2 2 2
CONUCTAS PUNTUALI-DAD 8 4 4 3 3 3 3 3 2 2
GUIADAS Y Y ASISTENCIA 9 5 5 3 3 2 2 3 3 2
CONTROLADAS 10 5 5 4 3 3 3 2 3 3
11 5 5 4 3 3 3 4 4 4
12 4 4 3 3 3 4 4 3 4
CONTROL DE 19 3 5 3 3 3 3 2 2 2
HÁBITOS DE
LECTURA 20 5 3 2 3 3 3 3 2 2
CONTROL DE 13 1 2 3 3 4 2 3 3 3
CALIFICACIO- 22 5 5 2 2 2 2 2 3 2
NES 25 4 3 2 3 2 2 2 3 2
45 5 4 2 2 3 3 2 3 2
NO ASISTIO EL DIA DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO.
CONTROL DE 46 5 5 3 4 4 4 3 4 4
HÁBITOS DE 47 5 5 4 4 3 3 3 3 3
ESTUDIO
50 1 2 3 4 3 3 3 3
51 4 4 2 3 3 2 3 3 3
CONTROL DE 49 5 5 4 4 3 3 4 2 3
CONDUCTA
ESCOLAR 26 4 4 4 5 5 5 4 5 4

CONTROL DE 15 5 5 3 3 3 2 3 3 3
DESEMPEÑO TAREAS 16 3 3 3 2 2 2 2 2 3
ASISTIDO 39 4 4 3 3 3 3 3 3 3
44 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CONTROL DE 41 5 4 3 3 3 3 3 3 3
EXÁMENES 42 4 3 3 3 3 3 3 4 3
43 3 2 3 3 3 3 3 2 2
CONTROL DE 27 2 1 3 3 3 3 3 3 3
TIEMPO
28 5 4 3 3 3 3 2 2 3

AYUDA EN LA AYUDA EN 38 3 3 2 2 2 2 2 2 2
SOLUCIÓN DE TAREAS
PROBLEMAS DIFICILES 40 3 3 4 3 3 2 2 2 2
VISITA A 23 3 3 2 2 2 2 2 2 2
ACTIVIDADES LUGARES
CONJUNTAS CULTURALES 24 4 4 2 2 3 2 2 2 2
ACTIVIDA-DES 48 5 5 2 3 3 3 4 4 4
ESCOLARES
14 5 5 2 2 4 3 4 4 4

MODELADO ACTIVIDA-DES 17 4 4 3 3 3 2 3 2 2
DE LOS 18 3 3 2 2 2 2 2 2 2
PADRES 21 3 3 3 3 2 2 3 2 2
MEDIOS MATERIAL 29 4 3 2 2 2 2 3 2 2
ESCOLAR 31 4 3 2 2 2 2 3 2 2
34 4 4 2 2 2 2 3 2 2
37 4 4 2 2 2 2 3 2 2
38 2 3 1 1 1 2 1 1 2

HOJA DE VACIADO (RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO) 5° A.


NÚMERO DE ALUMNO YPROMEDIO
ITE
M

INDICADOR DATO 31 32 33 34 35 36 37 38
6.7 8.9 7.3 7.8 7.7 7.8 5.0
7 1 4 4 4 4 4 2
CONUCTAS PUNTUALI-DAD 8 2 3 3 3 3 3 3
GUIADAS Y Y ASISTENCIA 9 2 3 3 4 2 3 3
CONTROLADAS 10 3 4 3 4 3 3 2
11 3 4 4 4 5 5 4
12 3 4 3 4 4 4 3
CONTROL DE 19 3 3 2 1 2 3 2
HÁBITOS DE
LECTURA
20 3 3 2 3 4 3 2
CONTROL DE 13 3 2 3 3 2 2 2
CALIFICACIO- 22 2 3 2 3 3 3 3
NES 25 3 4 2 3 2 4 3
45 2 3 3 3 2 2 2
CONTROL DE 46 4 4 3 4 4 4 4
HÁBITOS DE 47 4 4 3 3 3 3 4
ESTUDIO
50 2 3 2 3 3 3 2
51 2 3 3 4 2 3 2
CONTROL DE 49 2 2 2 2 3 3 1
CONDUCTA
ESCOLAR 26 5 5 4 5 5 5 5

CONTROL DE 15 2 3 2 3 3 3 2
DESEMPEÑO TAREAS 16 3 3 3 3 4 3 2

BAJA
ASISTIDO 39 3 3 3 3 3 3 3
44 3 4 2 3 3 3 3
CONTROL DE 41 3 3 3 3 3 3 3
EXÁMENES 42 2 2 2 2 3 2 3
43 2 3 3 3 2 2 2
CONTROL DE 27 4 3 4 3 4 3 4
TIEMPO
28 2 3 2 3 3 3 2

AYUDA EN LA AYUDA EN 38 2 2 2 2 2 2 2
SOLUCIÓN DE TAREAS
PROBLEMAS DIFICILES 40 2 3 2 2 2 2 2
VISITA A 23 2 3 2 2 2 2 2
ACTIVIDADES LUGARES
CONJUNTAS CULTURALES 24 2 3 3 2 2 3 2
ACTIVIDA-DES 48 2 4 3 2 2 3
ESCOLARES
14 3 5 3 2 2 3 3

MODELADO ACTIVIDADES 17 3 2 3 3 2 2 2
DE LOS 18 3 2 2 2 2 2 2
PADRES 21 3 3 3 3 2 2 3
MEDIOS MATERIAL 29 2 4 3 3 2 2 2
ESCOLAR 31 3 3 2 2 3 3 2
34 3 3 3 3 2 2 3
37 2 3 2 3 2 2 2
38 2 1 1 2 1 1 2
HOJA DE VACIADO (RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO) 5° B.

NÚMERO DE ALUMNO Y PROMEDIO

ITEM
INDICADOR DATO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8.9 8.5 8.7 8.0 9.1 7.6 7.8 9.2 7.4 8.0

7 4 4 4 4 5 3 3 5 3 4
CONUCTAS PUNTUALI-DAD 8 5 5 3 3 4 3 3 5 3 3
GUIADAS Y Y ASISTENCIA 9 5 4 5 3 5 3 3 4 2 3
CONTROLADAS 10 4 4 4 3 3 3 4 5 3 3
11 5 4 5 5 5 4 4 5 4 4
12 4 5 5 4 4 3 3 4 4 4
CONTROL DE 19 4 2 3 3 4 2 3 5 3 2
HÁBITOS DE
LECTURA 20 4 5 3 3 3 2 3 3 1 2
CONTROL DE 13 3 2 2 3 1 3 2 2 4 2
CALIFICACIO- 22 4 4 4 4 3 3 3 5 3 3
NES 25 4 4 4 3 5 3 3 4 3 4
45 5 3 3 4 4 2 2 5 3 3
CONTROL DE 46 5 5 4 5 5 4 4 5 4 3
HÁBITOS DE 47 3 2 2 3 1 3 3 3 3 3
ESTUDIO
50 4 3 4 3 4 3 3 4 3 3
51 4 4 5 4 3 3 3 4 4 4
CONTROL DE 49 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2
CONDUCTA
ESCOLAR 26 3 5 5 4 5 5 5 5 5 5

CONTROL DE 15 4 4 5 4 3 4 3 4 4 3
DESEMPEÑO TAREAS 16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2
ASISTIDO 39 4 3 3 3 4 3 3 4 4 3
44 3 3 3 3 4 3 3 3 2 3
CONTROL DE 41 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3
EXÁMENES 42 4 4 4 4 5 3 3 5 3 3
43 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3
CONTROL DE 27 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3
TIEMPO
28 4 3 3 4 4 4 4 3 3 3

AYUDA EN LA AYUDA EN 38 3 3 3 3 4 3 3 4 2 2
SOLUCIÓN DE TAREAS
PROBLEMAS DIFICILES
40 3 3 3 3 3 3 3 4 2 2

VISITA A 23 4 3 3 3 4 3 2 4 2 3
ACTIVIDADES LUGARES
CONJUNTAS CULTURALES 24 4 3 4 3 4 3 3 4 2 3

ACTIVIDA-DES 48 5 4 4 3 5 3 3 5 2 3
ESCOLARES
14 5 5 5 3 5 3 3 4 2 3

MODELADO ACTIVIDA-DES 17 4 3 3 3 4 2 2 3 2 3
DE LOS 18 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2
PADRES
21 4 3 3 3 3 2 3 3 2 2
MEDIOS MATERIAL 29 4 3 3 3 4 3 3 4 3 3
ESCOLAR 31 4 4 3 3 4 3 3 3 3 3
34 4 4 3 4 4 3 2 3 3 4
37 3 3 3 3 4 3 2 3 2 2
38 3 2 2 2 3 1 2 2 1 2
2
HOJA DE VACIADO (RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO) 5° B.
NÚMERO DE ALUMNO Y PROMEDIO

ITEM
INDICADOR DATO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
7.2 8.5 8.4 8.6 7.9 8.6 8.9 8.5 7.9 7.9
7 3 3 4 4 3 4 5 4 3 3
CONUCTAS PUNTUALI-DAD 8 3 4 4 4 3 3 5 4 3 3
GUIADAS Y Y ASISTENCIA 9 3 3 3 4 3 5 4 4 3 2
CONTROLADAS 10 2 3 3 4 3 4 5 5 3 3
11 3 4 4 5 5 4 4 4 3 5
12 3 4 4 5 4 4 5 5 4 4
CONTROL DE 19 2 3 3 3 2 3 4 3 2 3
HÁBITOS DE
LECTURA 20 2 3 3 3 1 3 3 2 3 3
CONTROL DE 13 2 3 1 2 2 2 2 1 3 3
CALIFICACIO- 22 2 3 3 3 2 3 3 4 2 2
NES 25 2 3 3 4 3 3 5 4 2 3
45 2 3 3 3 3 4 3 4 2 3
CONTROL DE 46 4 4 4 5 3 4 4 5 4 3
HÁBITOS DE 47 3 3 3 2 3 3 2 2 4 4
ESTUDIO
50 2 3 3 3 2 3 4 4 3 3
51 4 4 4 5 5 3 5 4 3 4
CONTROL DE 49 1 2 2 2 3 4 4 2 1 2
CONDUCTA
ESCOLAR 26 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5

CONTROL DE 15 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3
DESEMPEÑO TAREAS 16 2 2 2 1 2 2 3 3 2 2
ASISTIDO 39 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2
44 3 3 3 2 3 3 3 4 3 2
CONTROL DE 41 3 4 3 4 3 4 5 4 3 3
EXÁMENES 42 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4
43 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2
CONTROL DE 27 5 4 3 2 3 4 2 3 2 3
TIEMPO
28 3 4 3 3 4 4 3 3 3 3

AYUDA EN LA AYUDA EN 38 2 3 3 2 2 2 4 3 2 2
SOLUCIÓN DE TAREAS
PROBLEMAS DIFICILES 40 3 4 4 4 3 3 3 3 2 2
VISITA A 23 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2
ACTIVIDADES LUGARES
CONJUNTAS CULTURALES 24 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3
ACTIVIDA-DES 48 2 3 3 4 5 4 4 4 3 3
ESCOLARES
14 2 3 4 4 4 5 4 4 3 3

MODELADO ACTIVIDA-DES 17 2 3 3 3 3 4 4 3 3 3
DE LOS 18 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2
PADRES 21 2 3 3 2 3 4 4 3 3 2
MEDIOS MATERIAL 29 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3
ESCOLAR 31 2 3 3 3 3 3 4 4 3 3
34 1 2 3 4 2 3 4 3 2 2
37 2 3 2 3 2 3 3 4 3 3
38 1 3 3 3 2 3 3 4 3 3

HOJA DE VACIADO (RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO) 5° B.

NÚMERO DE ALUMNO Y PROMEDIO


INDICADOR DATO
ITEM

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

8.4 8.0 8.5 8.2 8.2 8.7 8.0 8.3 8.6 8.9
7 4 4 4 4 4 5 4 4 5 5
CONUCTAS PUNTUALI-DAD 8 3 3 4 3 3 4 4 3 4 5
GUIADAS Y Y ASISTENCIA 9 3 3 4 4 3 4 3 3 4 4
CONTROLADAS 10 4 3 4 3 3 4 3 3 4 4
11 5 4 5 4 3 5 5 4 4 5
12 4 4 5 4 4 5 5 4 5 5
CONTROL DE 19 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
HÁBITOS DE
LECTURA 20 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2
CONTROL DE 13 3 2 2 1 1 1 2 1 2 3
CALIFICACIO- 22 3 2 3 3 2 4 4 3 4 5
NES 25 3 3 2 3 3 3 3 3 3 4
45 3 3 3 3 3 4 4 2 3 2
CONTROL DE 46 3 3 3 3 2 3 4 4 5 3
HÁBITOS DE
47 3 3 4 3 3 3 3 3 4 1
ESTUDIO
50 3 3 4 3 3 3 4 3 4 5
51 4 5 5 4 5 5 4 5 4 5
CONTROL DE 49 2 2 2 2 3 2 2 2 1 1
CONDUCTA
ESCOLAR 26 4 4 4 4 5 4 5 5 5 4

CONTROL DE 15 3 3 3 3 3 4 3 4 4 5
DESEMPEÑO TAREAS 16 3 3 4 4 3 3 3 3 2 2
ASISTIDO 39 4 3 4 3 3 3 4 3 4 4
44 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CONTROL DE 41 3 3 4 3 3 4 3 4 4 3
EXÁMENES 42 4 3 3 3 3 4 3 4 5 3
43 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2
CONTROL DE 27 3 3 3 3 4 3 4 3 3 2
TIEMPO
28 3 4 4 3 4 3 3 5 5 4

AYUDA EN LA AYUDA EN 38 4 3 4 2 3 3 3 3 3 3
SOLUCIÓN DE TAREAS
PROBLEMAS DIFICILES 40 4 3 2 2 2 2 2 3 3 3

VISITA A 23 3 2 3 2 3 3 2 3 4 4
ACTIVIDADES LUGARES
CONJUNTAS CULTURALES 24 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4

ACTIVIDA-DES 48 4 3 3 3 3 4 3 3 4 4
ESCOLARES
14 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4

MODELADO ACTIVIDA-DES 17 3 2 3 4 3 4 3 3 4 4
DE LOS 18 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
PADRES
21 2 2 3 4 2 4 2 2 4 4
MEDIOS MATERIAL 29 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3
ESCOLAR 31 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3
34 3 3 2 2 1 2 2 2 2 2
37 3 3 4 3 3 3 2 3 2 2
38 3 3 3 1 2 3 2 2 2 1
HOJA DE VACIADO (RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO) 5° B.

NÚMERO DE ALUMNO Y PROMEDIO


INDICADOR DATO

ITEM
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

7.9 7.8 8.0 7.8 8.3 8.3 7.4 8.2 8.2 8.6

7 3 3 4 4 4 4 3 4 5 5
CONUCTAS PUNTUALI-DAD 8 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4
GUIADAS Y Y ASISTENCIA 9 2 2 3 3 4 5 2 3 4 4
CONTROLADAS 10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
11 3 4 4 4 5 4 3 4 4 5
12 3 3 4 4 4 4 4 5 4 5
CONTROL DE 19 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3
HÁBITOS DE
LECTURA 20 3 3 3 2 3 2 1 2 3 5
CONTROL DE 13 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3
CALIFICACIO- 22 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3
NES 25 3 3 3 3 4 4 2 2 3 3
45 2 3 3 2 3 33 2 3 4
CONTROL DE 46 5 4 4 4 4 4 4 5 5 5
HÁBITOS DE
47 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2
ESTUDIO
50 2 3 3 2 3 3 3 4 3 4
51 3 3 4 4 4 5 4 5 4 3
CONTROL DE 49 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2
CONDUCTA
ESCOLAR 26 4 5 4 4 4 5 5 4 3 4

CONTROL DE 15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
DESEMPEÑO TAREAS 16 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3
ASISTIDO 39 3 3 4 3 4 3 3 3 3 4
44 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CONTROL DE 41 3 4 3 3 4 4 3 3 3 4
EXÁMENES 42 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4
43 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2
CONTROL DE 27 3 4 4 3 3 3 4 4 4 3
TIEMPO
28 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4

AYUDA EN LA AYUDA EN 38 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3
SOLUCIÓN DE TAREAS
PROBLEMAS DIFICILES 40 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2

VISITA A 23 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2
ACTIVIDADES LUGARES
CONJUNTAS CULTURALES 24 2 2 2 3 3 3 2 3 2 2

ACTIVIDA-DES 48 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3
ESCOLARES
14 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3

MODELADO ACTIVIDA-DES 17 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3
DE LOS 18 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PADRES
21 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3
MEDIOS MATERIAL 29 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4
ESCOLAR 31 3 3 3 3 3 4 3 2 3 3
34 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3
37 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3
38 3 2 2 2 22 3 3 2 2 2
HOJA DE VACIADO (RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO) 5° B.

NÚMERO DE ALUMNO Y PROMEDIO


INDICADOR DATO

ITEM
41 42

8.6 8.5

7 5 4
CONUCTAS PUNTUALI-DAD 8 4 4
GUIADAS Y Y ASISTENCIA 9 3 3
CONTROLADAS 10 4 4
11 4 4
12 5 5
CONTROL DE 19 4 4
HÁBITOS DE
LECTURA 20 4 4
CONTROL DE 13 1 2
CALIFICACIO- 22 3 3
NES 25 3 3
45 4 3
CONTROL DE 46 5 5
HÁBITOS DE 47 2 3
ESTUDIO
50 4 4
51 3 3
CONTROL DE 49 2 1
CONDUCTA
ESCOLAR 26 3 4

CONTROL DE 15 4 3
DESEMPEÑO TAREAS 16 3 4
ASISTIDO 39 3 3
44 3 3
CONTROL DE 41 3 3
EXÁMENES 42 3 3
43 2 1
CONTROL DE 27 4 4
TIEMPO
28 3 4
AYUDA EN LA AYUDA EN 38 3 3
SOLUCIÓN DE TAREAS
PROBLEMAS DIFICILES 40 4 3

VISITA A 23 3 2
ACTIVIDADES LUGARES
CONJUNTAS CULTURALES 24 3 2

ACTIVIDA-DES 48 4 4
ESCOLARES
14 5 4

MODELADO ACTIVIDA-DES 17 4 3
DE LOS 18 2 2
PADRES
21 3 3
MEDIOS MATERIAL 29 4 3
ESCOLAR 31 4 3
34 3 2
37 2 3
38 2 2

También podría gustarte