Está en la página 1de 3

Emilio Ribes Iñesta, nació el 24 de junio de 1944 en Barcelona.

En 1947 llegó
junto con su familia a México. En 1960, con 15 años de edad, decidió
inscribirse en la recién fundada carrera de psicología de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
La psicología en México, como en muchos otros países de tradición latina,
formaba parte de los estudios de filosofía y/o de pedagogía.
Durante sus estudios en la UNAM formó parte del Grupo Galileo
Galilei,integrado por estudiantes de psicología empeñados en transformar la
psicología en una disciplina científica. Este grupo estuvo formado, entre otros,
por Víctor M. Alcaraz, Antonio Gago, Serafín Mercado, Luis Duarte, Renato
Ravelo y Lauro Bonilla. Como resultado lograron presentar al Rector de la UNAM
un proyecto para reformar del plan de estudios y crear un Instituto de
Investigaciones Psicológicas. El Rector les concede la razón pero, a la vez, mostró
la poca viabilidad de la propuesta dada la carencia de auténticos psicólogos en
México.
En enero de 1964, habiendo concluido sus estudios en la UNAM, se trasladó
con Antonio Gago a Xalapa para incorporarse a la docencia y a la evaluación
clínica,
Xalapa representó la posibilidad de concretar el proyecto del Grupo Galileo
Galilei, planeando y poniendo en práctica una licenciatura en psicología desde la
perspectiva de la ciencia experimental. Su primer curso fue el de Psicología del
Aprendizaje, concentrándose en las teorías del condicionamiento, revisando los
trabajos de Pavlov, la teoría de Hull-Spence, Thorndike, Guthrie, Tolman y
Skinner.
Decidió consolidar su formación cursando un postgrado en la Universidad de
Toronto, lugar en el que consolidó sus conocimientos de la teoría del
aprendizaje, psicología soviética, la neurofisiología moderna, la conducta
epistémica y la integración de las aportaciones de Piaget. En abril de 1969
recibió su grado de Maestría.
En su retornó a Xalapa con el objetivo de poner en práctica todo lo que había
aprendido en Toronto y, desarrollando investigación de manera sistemática,
demostró la aplicabilidad del condicionamiento operante en la solución de
problemas sociales.
En 1985 se presentó la oportunidad de crear un instituto de investigaciones en
la Universidad de Guadalajara, bajo el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología y el apoyo de la UNAM. El proyecto culminó hasta 1991, año en que
fue trasladado a la Universidad de Guadalajara para fundar el Centro de Estudios
e Investigaciones en Comportamiento (CEIC), el primer centro dedicado
exclusivamente a la investigación básica del comportamiento animal y humano, no
sólo en México, sino en muchos países.
En 2009 Emilio Ribes, junto con destacados colegas, fundó el Centro de
Estudios e Investigación en Conocimiento y Aprendizaje Humano (CEICAH) y el
Doctorado en Ciencia del Comportamiento, mismo en el que desempeña
labores tanto de investigación como de docencia.
En 2014, Emilio Ribes forma parte de los conferencistas magistrales invitados
al Primer Congreso Estudiantil de Investigación en Psicología
Interconductual, junto al Dr. Josep Roca Balash (España) y el Dr. Telmo
Peña (Colombia).

Aportes específicos:
En 1964 se trasladó a Xalapa en donde creo junto a un grupo de psicólogos
mexicanos el “Grupo Xalapa” (grupo Galileo Galilei) que se convirtió en la Meca del
conocimiento psicológico moderno.
Logro que por primera vez en América Latina la psicología formara parte de la
facultad de ciencias.
Se rige actualmente como uno de los líderes de la psicología experimental
Dedicación al estudio sistemático de los problemas de la educación superior
Formación de profesores de alto nivel
Fundación, promoción y mantenimiento de revistas científicas
Ante la carencia de una formación metodológica y experimental, se impuso una
formación autodidáctica. (impulsó la autoformación dinámica y comprometida de los
docentes)

TAXONOMÍA FUNCIONAL DE LA CONDUCTA


Se creó con el fin de integrar en un único marco conceptual los diversos tipos de
eventos psicológicos, incluyendo lo hechos experimentales procedentes de las
diversas tradiciones de investigación psicológica (Ribes, 1998). El objetivo final de
tal teoría es mostrar esos distintos hechos como casos particulares de un único
sistema teórico. La taxonomía funcional de la conducta consiste esencialmente en
una delimitación de cinco formas básicas de funciones estímulo-respuesta.
Las cinco formas generales de función estímulo-respuesta se pueden caracterizar
y distinguir entre sí de la siguiente manera.
 La función contextual consiste en la mediación de una relación estímulo-
respuesta por parte de otro estímulo, llamado contextualizador. Comportarse
contextualmente significa responder a relaciones temporales y/o espaciales
invariantes entre ciertas propiedades de los estímulos (por ejemplo,
responder a una señal que siempre anuncia la proximidad de determinado
evento).
 La función suplementaria consiste en la mediación de una relación contextual
–una relación entre dos estímulos- a través de una respuesta, llamada la
respuesta suplementaria. De ese modo, la relación contextual resulta
incluida, con la respuesta mediadora, en la relación suplementaria. La
ocurrencia de la respuesta suplementaria permite que entren en contacto
espaciotemporal los estímulos de la relación contextual y, en términos
generales, la respuesta suplementar ia regula tal relación.
 La función selectora corresponde a la mediación de una relación
suplementaria por un estímulo -a veces también una respuesta asociada a
dicho estímulo. En este caso, la posibilidad de que la respuesta
suplementaria permita el contacto de los dos estímulos de la relación
contextual, depende de las propiedades físicas momentáneas del estímulo
mediador, o selector.
 Las funciones sustitutivas son exclusivamente humanas. Las interacciones
sustitutivas implican necesariamente la participación de respuestas con
morfología convencional y las respuestas son a las propiedades
convencionales de los objetos estímulo. En el caso particular de la sustitución
referencial, la mediación de contingencias consiste en la mediación de una
relación selectora por la respuesta convencional del individuo. De hecho, lo
que se sustituye en la sustitución referencial son contingencias. Responder
sustitutivamente significa responder al objetoestímulo, mas no a las
propiedades físicas o ecológicas de este, sino a las convencionales; es decir,
como está socialmente estipulado.
 la función sustitutiva no referencial consiste en la mediación de contingencias
puramente convencionales; es decir, la respuesta mediadora modifica las
relaciones entre otras acciones lingüísticas, o sus productos, propias o
ajenas. Los objetos-estímulo en interacciones de esta clase no son ya objetos
o eventos particulares, como en la sustitución referencial, sino más bien
acciones y eventos lingüísticos.

También podría gustarte