Está en la página 1de 63

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Ing. Biomédica

Trabajo Comunitario

TECNOLOGÍA

DRA. CONSUELO VELASCO ÁNGEL:

BOTÍN

CHRISTIAN

ROMERO

DAVID

LINARES
INDICE

 INTRODUCCION……………………………………………………………………… 1
 CIENCIA Y TECNOLOGIA…………………………………………………………… 2
 4TA REVOLUCION INDUSTRIAL………………………………………….. 2.1
 INNOVACION TECNOLOGICA…………………………………………….. 2.2
 DIGITALIZACION…………………………………………………………….. 2.3
 AUTOMATIZACION…………………………………………………………. 2.4
 PROCESO DE AUTOMATIZACION ROBOTICA……………………….... 2.5
 ROBOTICA……………………………………………………………………… 3
 LEYES DE LA ROBOTICA……………………………………………. 3.1
 CIRUGIA ROBOTICA………………………………………………….. 3.2
 DISEÑO BIOMEDICO………………………………………………………….. 4
 NANOTECNOLOGIA…………………………………………………… 4.1
 INGENIERIA NEURAL…………………………………………………. 4.2
 NANOBOTS……………………………………………………………… 4.3
 MICRO INGENIERIA……………………………………………………. 4.4
 PROTESIS……………………………………………………………………….. 5
 CLASIFICACION………………………………………………………… 5.1
 TIPOS……………………………………………………………………… 5.2
 EVOLUCION……………………………………………………………… 5.3
 EQUIPOS MEDICOS DE UN HOSPITAL TIPO 4……………………………. 6
 CONCLUSION……………………………………………………………………. 7
 ANEXOS…………………………………………………………………………... 8
1. INTRODUCCIÓN

Los productos tecnológicos constituyen uno de los resultados de la actividad creativa del
hombre. Ellos completan y adecuan el cuadro de la realidad a las necesidades de la
sociedad. Estos productos, al contrario de lo que ocurre con los conocimientos que aporta
la ciencia, poseen primero un carácter ideal y, posteriormente adoptan una forma material
específica.

Los sistemas biológicos en lo fundamental, se adaptan al medio circundante; a diferencia


de éstos, la sociedad humana, con una esencia social, se manifiesta como un sistema
que modifica el medio (ejerce una función transformadora sobre él) para hacerlo habitable
y adaptar la naturaleza a sus necesidades.

Se entiende por proceso de transformación de la ciencia en una fuerza productiva


inmediata, a la paulatina transformación de esta en un factor necesario del proceso
productivo, al influjo creciente de la ciencia sobre todos los elementos materiales de las
fuerzas productivas.

Si el conocimiento representa la transformación del objeto material en ideal, el movimiento


de la ciencia hacia la esfera productiva representa un proceso de transformación de lo
ideal en material. Tanto la ciencia como la tecnología se han convertido en una fuerza
productiva inmediata de la sociedad moderna, es decir, en un factor necesario del proceso
de producción que ejerce una creciente influencia no solo sobre los elementos materiales
(y hasta espirituales) de las fuerzas laborales sino que alcanza también a todas las
esferas de la actividad humana.

La utilización sistemática de los conocimientos científicos y de las nuevas formas


materiales generadas en el sector tecnológico, se ha impuesto como condición para el
desarrollo social. Su utilización constituye una de las tendencias que con mayor fuerza
caracteriza a la sociedad moderna y ejerce en esta un empuje cada vez más creciente.

La fusión de la ciencia con la tecnología y de esta con la producción material en general,


así como la conversión de la ciencia en fuerza productiva inmediata, son rasgos
característicos del cambio cualitativo radical que actualmente se opera en las fuerzas
productivas. Por ello, el progreso histórico de la ciencia y la tecnología no es más que un
aspecto del desarrollo histórico del ser humano como la principal fuerza productiva de la
sociedad.

Se hace referencia no solo a los conocimientos científicos, sino también a la ciencia en


general, el proceso de conversación de ésta en fuerza productiva inmediata consiste así
mismo en que los eslabones de la investigación científica pasan a ser elementos
importantes de las empresas industriales, que se incluyen directamente, sin ninguna
mediación, en la esfera de producción material.
2. Ciencia y Tecnología

La ciencia es el saber conceptual oficial de una sociedad, el cual es utilizado para


comprender el mundo, para suministrar explicaciones, relatos coherentes, clasificaciones
lo más organizadas posibles de los seres, los objetos, los acontecimientos de la vida
humana. La ciencia nace como una parte especializada del lenguaje verbal en la cual ese
lenguaje se vuelve más preciso y coherente que el lenguaje de uso diario. Se desarrollan
clasificaciones organizadas conceptualmente y conceptos cada vez más generales y
abstractos y de cada vez más amplia aplicación. Así surgen las taxonomías y las teorías
explicativas.

La tecnología puede definirse simplemente como un conjunto más o menos


articulado de técnicas. El repertorio técnico y tecnológico que necesita (y que a su
vez es capaz de usar) una sociedad se puede dimensionar contando el número de
artefactos (hecho por los humanos), el nivel de elaboración e interrelación de esos
artefactos, el número máximo de elementos que puede tener ese dispositivo, la
cantidad de diferentes materiales que se usan, la cantidad de diferentes técnicas
de fabricación.

El saber técnico tuvo un cambio cualitativo cuando el ser humano inventó la aldea
y el modo de vivir sedentario. Cuando esa aldea se hizo más estable y se convirtió
en ciudad la posibilidad de guardar muchos utensilios se hizo inmensa y
empezaron a aparecer más y mejores utensilios. Además la ciudad llevo a una
mayor especialización en el trabajo, empezaron a aparecer especialistas en cada
una de las actividades, lo cual facilitó el descubrimiento de más procedimientos
básicos y más principios técnicos. La casa es un gran artefacto, compuesta por un
número grande de elementos y la ciudad puede verse como un sistema
coordinado de muchos artefactos, como un superartefacto, un gran dispositivo
construido por el ser humano. Obviamente no solo hubo un gran salto técnico y
tecnológico al aparecer la ciudad. Las relaciones humanas se hicieron mucho más
complejas, el lenguaje se hizo más elaborado. Fue necesario que el ser humano
fuera consciente de la organización social que se daba a sí mismo, por lo que
surgió la política y el derecho. El derecho con su serie de normas y preceptos dio
además un primer modelo para interpretar la realidad. La naturaleza también
debía seguir leyes. El derecho fue por lo tanto predecesor de la ciencia. En
resumen, la invención de la ciudad fue uno de los mayores inventos de la
humanidad. No en vano muchos autores afirman que las dos invenciones
principales de la humanidad, que nos separan del resto de primates, son el
lenguaje verbal y la ciudad. Con el progresivo desarrollo de la ciudad del mundo
del humano se vuelve cada vez más un mundo construido por la misma especie;
cada mas su hábitat se limita a ser solamente lo que la especie misma ha
construido.
La ciudad más antigua de que se tenga registro arqueológico, es Jérico, sus
vestigios tienen 12.000 años de antigüedad, aproximadamente. Con la aparición
de las primeras ciudades en Asia y Europa se desarrollaron las edades de los
metales, del cobre, el oro y el bronce primero y luego (al menos en Europa y Asia),
del hierro. Las primeras grandes civilizaciones eurasiáticas coincidieron con el
paso de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro aproximadamente unos 3.000
años antes de nuestra era. Hace 2.000 años ya existía una ciudad (Roma) con un
millón de habitantes. El desarrollo de la ciencia y la tecnología en Roma, en las
demás ciudades del imperio romano y en toda el área de influencia de esta red de
ciudades fue muy grande. La sociedad urbana romana se extendió por Europa y
sus alrededores constituyéndose en un sistema interconectado que articuló
grandes áreas y fue el sistema social, político, económico, tecnológico, cultural y
militar más grande y complejo de la antigüedad, el cual anticipó el actual hábitat
artificial que construyó la especie encima del hábitat natural donde vivimos los
seres humanos de la actualidad. También existieron grandes ciudades en China,
en el lejano oriente, en América, en África, sin embargo seguiremos
principalmente el curso de los acontecimientos en Europa y en el Cercano Oriente
ya que fue en esta región donde posteriormente se logró el desarrollo que dio
origen a las actuales ciencia y tecnología occidentales que se han difundido por
todo el planeta.

Tanto la ciencia como el saber técnico son patrimonios de la sociedad que las crea
y existe una parte de esos saberes que es compartida por un amplio número de
sus integrantes. Sin embargo, en la medida en la que la especialización de labores
avanza, se forman núcleos más o menos cerrados dentro de los cuales se tiene un
dominio más amplio de esos saberes. Los sacerdotes primero y los filósofos
después van haciéndose dueños del saber conceptual teórico, del conocimiento
oficial avanzado de la ciencia. Los artesanos primero y luego el conjunto de
técnicos, constructores, tejedores, ceramistas, herreros, van apropiándose del
saber practico que aprovechan otros especialistas en otras labores como los
pastores, los agricultores o los soldados. En las sociedades urbanas de la
antigüedad se tenían ya redes sociales complejas que manejaban los dos tipos de
saberes. En Roma se dio una especialización avanzada en la cual existían
filósofos, escribanos, legisladores, políticos, historiadores, sacerdotes, y adivinos,
astrónomos y naturalistas que manejaban todos ellos el saber verbal conceptual.

Por otra parte estaban los que hacían el trabajo físico, que básicamente eran
esclavos, o en todo caso, no eran ciudadanos romanos. Sólo aquellos
sobresalientes en su oficio, en su arte, en su técnica podían aumentar su fortuna,
su importancia social e incluso convertirse en ciudadanos romanos como muchos
gladiadores, soldados y constructores famosos. Tal es el caso de Vitrubius
eminente arquitecto romano del siglo I al que se le atribuye el acueducto romano y
quien escribió diez volúmenes en latín sobre las técnicas de construcción y sobre
el arte de la arquitectura, que luego pasaron a la posteridad como la primera
enciclopedia técnica del mundo. En la sociedad romana y en las sociedades
esclavistas en general se dio una división de labores tal que las actividades
relacionadas con los artefactos y el mundo físico estaba reservado para los
esclavos y ciudadanos no romanos y el trabajo intelectual, el conocimiento
conceptual, las artes liberales (de los hombres libres), el derecho y la política eran
reservados para los ciudadanos romanos. Ese carácter subordinado no permitió
que el saber técnico se uniera al saber de la ciencia, ya que esos dos tipos de
saberes estaban, en principio, en manos de diferentes clases de la sociedad.

En Europa fue necesaria la caída del imperio romano y el auge de los pueblos
provenientes del norte (francos, germanos, normandos y posteriormente los
pueblos escandinavos como los vikingos) para que el conocimiento técnico y el
científico comenzaran a acercarse y se diera un gran impulso al desarrollo de la
tecnología. En los países de la cultura latina y la cultura proveniente de esos
pueblos (los llamados bárbaros en tiempos del imperio romano) se pudieron fundir,
surgieron los maestros artesanos con cada vez mayor inteligencia practica, lo que
finalmente produjo en el siglo XVIII en Europa lo que terminó llamándose la
Revolución Industrial, ese desarrollo de “dedos inteligentes y cabezas duras”.

Simultáneamente surgieron los científicos con espíritu cada vez más práctico,
desde Francis Bacon hasta James Watt que se fueron acercando cada vez más a
los problemas de producción propios del saber técnico, aportando nuevos ideas y
nuevos principios que luego desarrollan la metalurgia, la construcción de
maquinas, el desarrollo de instrumentos de medición y dieron bases matemáticas
y geométricas a la precisión en la construcción de obras civiles y en la fabricación
de todo tipo de artefactos. Científicos prácticos que precedieron a los Faraday y a
los Pasteur que posteriormente darían lugar a los científicos empresarios o
emprendedores como Thomas Alva Edison a principios del siglo XX o Bill Gates
en sus finales. La ciencia europea cada vez mas sistemática y rigurosa dio una
base más solida a partir de los siglos XVII y XVIII para la articulación de las
técnicas en la tecnología europea. La tecnología cada vez más elaborada y
compleja dio a su vez un renovado empuje a la ciencia, realimentándose
mutuamente. La ciencia y la tecnología europeas lograron así unos niveles de
elaboración nunca vistos antes en la historia de la humanidad.

La ciencia y la tecnología europeas lograron así unos niveles de elaboración


nunca vistos antes en la historia de la humanidad.
Durante muchos siglos occidente, al igual que en las demás sociedades humanas
la ciencia estuvo basada en el criterio de la autoridad. Solo al termino de la Edad
Media algunos científicos comenzaron a romper ese criterio y comenzaron a
impulsar la comprobación experimental mediante medición y uso de lenguaje y
uso del lenguaje geométrico y matemático como el criterio para sostener su
autoridad. Esa ruptura fue posible por contar con utensilios de una técnica refinada
como relojes y telescopios. El éxito de la física estableció el modelo matemático –
experimental como paradigma en la ciencia; luego la química comenzó a realizar
mediciones del aire, el agua en todos sus estados, del calor y la presión y
establecer leyes matemáticas para predecir el resultado de otras mediciones en
otras condiciones. Cuando se introdujeron clasificaciones de plantas y animales
que tenían una base conceptual relacionada con la observación detallada de las
partes que lo componen y de sus diferentes funciones y se empezaron a
cuantificar algunas propiedades; la biología también entró en un modelo similar de
ciencia.

Los siglos XIX Y XX han presenciado el cada vez mayor acercamiento entre los
saberes de la ciencia, de las técnicas, de la medicina y de la biología, el comercio,
las finanzas, la publicidad, la psicología y sociología hasta producir la paradójica
situación actual en la que cada vez hay más deberes especializados sobre áreas
cada vez más pequeñas y simultáneamente se están produciendo paradigmas
generalizantes transversales a muchos saberes que tienen que dar cuenta tanto
de los conceptos más generales como de los desarrollos más detallados y locales.
Surge la tecno ciencia como una fusión del saber practico y se generaliza el
surgimiento de saberes locales que tiene que articularse con un lenguaje
universal. Sin embargo todavía la humanidad está muy lejos de haber logrado
esas síntesis, como se ilustra muy en la aún no existente de integrar el desarrollo
científico – tecnológico europeo, hoy extendido en todo el mundo, con los
conocimientos milenarios de Oriente o con la compleja sabiduría de los pueblos
amazónicos.

La construcción simbólica colectiva que trata de modelar sectores cada vez más
amplios de la naturaleza y de la vida humana es cada vez mas intrincada y
compleja. La ciencia occidental ha tenido bastante éxito en el modelamiento del
mundo inanimado y en la predicción del comportamiento de complejísimos
dispositivos que ha construido a partir de la combinación de artefactos más
simples. Ha logrado con sus artefactos observar, medir e intervenir en la vida de
los seres animados. Ha tratado de duplicar con modelos nacidos del método
analítico cartesiano toda la complejidad de la vida, considerando los millones de
átomos y partículas elementales en que ha subdividido la realidad. Pero a pesar
de poder construir modelos con números cada vez mayores de partículas y
elementos, la complejidad de lo viviente, del individuo humano y de las sociedades
humanas se le desliza entre los dedos. Uno de los primeros científicos en advertir
la necesidad de nuevos paradigmas fue Ludwig Von Bertalanffy, padre de la teoría
general de sistemas. Sin embargo, muy temprano en la transición del siglo XIX y
XX ya Nietzsche había vislumbrado los grandes problemas de la ciencia y la
filosofía que hoy enfrenta occidente.

En cualquier caso en la sociedad mundial seguirán subsistiendo técnicas


individuales, técnicas locales, técnicas de un grupo de personas, como siguen
subsistiendo interpretaciones divergentes del conocimiento oficial de la sociedad,
más o menos estructuradas y organizadas. Sería totalmente inconcebible pensar
que ya no existe ninguna diferencia entre técnicas, tecnología y ciencia y que
todos estos desarrollos se van a difundir en una sola cosa. El ser humano vive
cada día mas en un mundo construido por el mismo, el cual puede en buena
medida diseñar y controlar pero nunca debe aspirar a conocer y controlar
completamente el planeta y las fuerzas grandes y pequeñas de la naturaleza.
Además, aun le queda a la especie una tarea gigantesca que desarrollar, que es
conocer y aprender a actuar adecuadamente sobre el mundo de la vida, sobre el
mundo del individuo humano y sobre la sociedad humana. Aún queda mucho
trabajo muy importante por hacer.

Como conceptos básicos podemos apreciar:

La ciencia: es el saber conceptual oficial de una sociedad.

La tecnología: es un conjunto más o menos articulado de técnicas.

La técnica: es un saber hacer relacionado con objetos inanimados.

La ciencia cada vez más sistemática y rigurosa dio una base cada vez más sólida
a partir de los siglos XVII y XVIII para la articulación de las técnicas en la
tecnología. La tecnología cada vez más elaborada y compleja dio a su vez un
renovado empuje a la ciencia, realimentándose mutuamente. La ciencia y la
tecnología lograron así unos niveles de elaboración nunca antes visto en la
historia de la humanidad.
2.1 La 4ta Revolución Industrial

La palabra “revolución” indica un cambio abrupto y radical. Las revoluciones se


han producido a lo largo de la historia cuando nuevas tecnologías y formas
novedosas de percibir el mundo desencadenan un cambio profundo en los
sistemas económicos y las estructuras sociales. Dado que la historia se utiliza
como un marco de referencia, la brusquedad de estos cambios puede tardar años
en desplegarse.

La primera revolución industrial abarcó desde aproximadamente 1760 hasta más o


menos 1840. Desencadenada por la construcción del ferrocarril y la invención del
motor de vapor, marcó el comienzo de la producción mecánica. La segunda
revolución industrial, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hizo
posible la producción en masa, fomentada por el advenimiento de la electricidad y
la cadena de montaje. La tercera revolución industrial se inició en la década de
1960. Generalmente se le conoce como la revolución digital o del ordenador,
porque fue catalizada por el desarrollo de los semiconductores, la computación
mediante servidores tipo “mainframe” (en los años sesenta), la información
personal (décadas de 1970 y 1980) e internet (década de 1990).

Habiendo cuenta de las diversas definiciones y argumentos académicos utilizados


para describir las tres primeras revoluciones industriales, hoy nos encontramos en
los albores de una cuarta revolución industrial. Esta comenzó a principios de este
siglo y se basa en la revolución digital. Se caracteriza por un internet mas ubicuo y
móvil, por sensores más pequeños y potentes que son cada vez más baratos, y
por la inteligencia artificial y el aprendizaje de la máquina.

Las tecnologías digitales que en su núcleo poseen hardware para computación,


software y redes no son nuevas, pero a diferencia de la tercera revolución
industrial, son cada vez más sofisticadas e integradas y están, de resultas de ello,
transformando las sociedades y la economía mundial. Esta es la razón por la que
los profesores Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, del Massachusetts Institute of
Tecnology (MIT), hicieron famosa la referencia a este período como “La segunda
era de las maquinas”, al afirmar que el mundo está en un punto de inflexión en que
el efecto de estas tecnologías digitales se manifestará con toda su fuerza a través
de la automatización y la creación de cosas sin precedentes.

En Alemania se debate sobre la “industria 4.0”, un término acuñado en la Feria de


Hannover de 2011 para describir esta revolucionará la organización de las
cadenas de valor globales. Mediante la creación de “fabricas inteligentes”, la
cuarta revolución industrial genera un mundo en el que sistemas de fabricación
virtuales y físicos cooperan entre si de una manera flexible en todo el planeta. Esto
permite la absoluta personalización de los productos y la creación de nuevos
modelos de operación.

La cuarta revolución industrial, no obstante, no solo consiste en máquinas y


sistemas inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio. Al mismo tiempo,
se producen oleadas de mas avances en ámbitos que van desde la secuenciación
genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a la computación
cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los
dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que la cuarta revolución
industrial sea fundamentalmente diferente de las anteriores.

En esta revolución, las tecnologías emergentes y la innovación de base extendida


se están difundiendo mucho más rápido y más ampliamente que en las anteriores
revoluciones, todavía en desarrollo en algunas partes del mundo. La segunda
revolución industrial todavía debe ser plenamente experimentada por el 17 por
ciento de la población mundial, pues casi 1.300 millones de personas de acceso a
la electricidad. Esto también es válido para la tercera revolución industrial, con
más de la mitad de la población mundial, 4.000 millones de personas, la mayoría
en el mundo en desarrollo, sin acceso a internet. El huso (el sello de la primera
revolución industrial) tardó casi 120 años en difundirse fuera de Europa. Por el
contrario, internet permeó todo el mundo en menos de una década.

Todavía valida hoy en día es la lección de la primera revolución industrial, según la


cual la medida en que la sociedad abraza la innovación tecnológica es un factor
crucial del progreso. El gobierno y las instituciones públicas, así como el sector
privado, tienen que cumplir su parte, pero también es esencial que los ciudadanos
vean los beneficios a largo plazo.

Impulsores

Innumerables organizaciones han elaborado listas ordenando las distintas


tecnologías que impulsarán la cuarta revolución industrial. Los descubrimientos
científicos y las nuevas tecnologías que estos generan parecen ilimitados,
desplegándose en muchos frentes y lugares diferentes.

Megatendencias: todos los nuevos desarrollos y tecnologías tienen una


característica clave en común: aprovechan el poder de penetración que tiene la
digitalización y las tecnologías de la información. La secuenciación genética, por
ejemplo, no podría ser posible sin los avances en la potencia de cómputo y el
análisis de datos. Del mismo modo, los robots avanzados no existirían sin la
inteligencia artificial, que en si misma depende, en gran medida, de la potencia de
cómputo.

Con el fin de identificar las megatendencias y poner de relieve un amplio


panorama de los impulsores tecnológicos de la cuarta revolución industrial, esta
lista se puede organizar en tres grupos: físicos, digitales y biológicos. Los tres
están profundamente interrelacionados y las diferentes tecnologías se benefician
entre sí gracias a los descubrimientos y los avances que cada grupo va logrando.

 Físicas
Hay cuatro manifestaciones físicas principales de la megatendencias
tecnológicas, que son las más fáciles de detectar debido a su carácter
tangible:
 Vehículos autónomos
Los automóviles sin conductor dominan las noticias; no obstante,
ahora hay muchos otros vehículos autónomos, incluidos camiones,
drones, aviones y barcos. A medida que progresen tecnologías como
los sensores y la inteligencia artificial, las capacidades de todas
estas maquinas autónomas se incrementarán a un ritmo rápido. Es
solo cuestión de unos pocos años que drones disponibles
comercialmente, de bajo costo, junto con aparatos sumergibles,
lleguen a utilizarse en diferentes aplicaciones.

 Impresión 3D
También llamada “fabricación aditiva”, la impresión 3D consiste en
crear un objeto físico mediante la impresión capa por capa de un
modelo o dibujo digital en 3D. Esto es lo contrario de la fabricación
sustractiva, que es la forma en que se han hecho las cosas hasta
ahora, sustrayendo capas de una porción de material hasta obtener
la forma deseada. Por el contrario, la impresión en 3D comienza con
material suelto y luego construye un objeto de forma tridimensional
utilizando una plantilla digital.

 Robótica Avanzada
Hasta hace poco, el uso de robots se limitaba a tareas muy
controladas en industrias específicas como la automotriz.
Hoy, sin embargo, los robots son cada vez más utilizados en todos
los sectores en una amplia serie de tareas, desde la agricultura de
precisión hasta la enfermería. El rápido progreso en robótica pronto
hará que las colaboraciones entre seres humanos y máquinas sea
una realidad cotidiana. Por otra parte, debido a otros avances
tecnológicos, los robots son cada vez más adaptables y flexibles, con
un diseño estructural y funcional inspirado en estructuras biológicas
complejas (una extensión de un proceso llamado “biomimética”,
mediante el cual se imitan los patrones y las estrategias de la
naturaleza).

 Nuevos materiales
Con atributos que parecían inimaginables hace algunos años,
nuevos materiales están llegando al mercado. En general, son más
ligeros, sólidos, reciclables y adaptables. En la actualidad existen
aplicaciones para materiales inteligentes que se autorreparan o se
limpian a sí mismos, metales con memoria que vuelven a sus formas
originales, cerámicas y cristales que convierten la presión en energía
y así sucesivamente.
 Digitales
Una de las principales conexiones entre las aplicaciones físicas y digitales
que ha sido habilitada por la cuarta revolución industrial es el internet de
las cosas (IoT, por sus siglas en ingles), a veces llamado el “internet de
todas las cosas”. En su forma más simple, se puede describir como una
relación entre las cosas (productos, servicios, lugares, etc.) y la gente, que
resulta posible mediante tecnologías conectadas y plataformas varias.

Los sensores y muchos otros medios para conectar las cosas del mundo
físico a redes virtuales están proliferando a un ritmo asombroso. Sensores
más pequeños, baratos e inteligentes están siendo instalados en hogares,
ropa y accesorios, ciudades, redes de transporte y de energía, así como en
procesos de fabricación. Hoy en día, hay miles de millones de dispositivos
en todo el mundo, como teléfonos inteligentes tabletas y ordenadores que
están conectados a internet. Se espera que su número aumente
sensiblemente en los próximos años, con estimaciones que van desde
varios miles de millones hasta más de un billón. Estos alterará
radicalmente la manera en que gestionamos las cadenas de suministro al
permitirnos controlar y optimizar los activos y las actividades a un nivel muy
granular. En este proceso, se tendrá un impacto transformador en todas las
industrias, desde la manufactura y la infraestructura hasta la salud.

 Biológicas
La innovación en el campo biológico (y la genética en particular) son,
cuando menos, impresionantes. En los últimos años se ha logrado
considerables progresos en reducir costos y aumentar la facilidad para la
secuenciación genética, y más recientemente para activar o modificar
genes. Se tardaron más de diez años, a un costo de 2.700 millones de
dólares, en complementar el Proyecto Genoma Humano. Hoy, un genoma
puede ser secuenciado en pocas horas y por menos de 1.000 dólares.
Mediantes en la potencia de cómputo, los científicos ya no trabajan por
ensayo y error; por el contrario, investigan la manera en que las
variaciones genéticas específicas pueden generar tratamientos particulares
y enfermedades.

La biología sintética es el siguiente paso. Nos proporcionará la posibilidad


de personalizar los organismos mediante la configuración del ADN. Si
dejamos de lado las cuestiones éticas profundas que esto plantea, tales
avances no solo tendrán un impacto profundo e inmediato en la medicina,
sino también en la agricultura y la producción de biocombustibles.

Muchos de nuestros insuperables retos en salud, desde las cardiopatías


hasta el cáncer, tienen un componente genético. Debido a ello, la
capacidad para determinar la constitución genética individual de una
manera eficaz y rentable (por medio de la secuenciación en maquinas
utilizadas en el diagnóstico rutinario) revolucionará la sanidad de forma
personalizada y eficaz. Una vez informados sobre la composición genética
de un tumor, los médicos serán capaces de tomar decisiones sobre el
tratamiento del cáncer de un paciente.
2.2 Innovación Tecnológica

“La innovación tecnológica es la introducción de nuevos productos y servicios,


nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización
industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario”.

(J.A. Schumpeter)

De una forma esquemática la innovación se traduce en los siguientes hechos:

 Renovación y ampliación de la gama de productos y servicios.


 Renovación y ampliación de los procesos productivos.
 Cambios en la organización y gestión.
 Cambios en las calificaciones de los profesionales.

Tres características de la innovación:


 La innovación no está restringida a la creación de nuevos productos.
 La innovación no está restringida a desarrollos tecnológicos.
 La innovación no está restringida a ideas revolucionarias.
 La innovación es el secreto clave que explica la competitividad. Porter
(1990), afirmó: “La competitividad de una nación depende de la
capacidad de su industria para innovar y mejorar. La empresa
consigue ventaja competitiva mediante innovaciones”.

El compromiso de SPRI con la innovación se desarrolla desde tres


ámbitos: Innovación, Tecnología, Transformación Empresarial y
Sociedad de la información.

SPRI ha desarrollado el Departamento de Innovación Tecnológica


como el instrumento necesario para la implantación de la Política de
Ciencia, Tecnología e Innovación impulsada desde el Gobierno
Vasco.

El Departamento de Innovación Tecnología tiene como objetivos:

 Contribuir gestionando con eficiencia (gestión de los recursos)


y eficacia (consecución de los objetivos), a conseguir un País
Innovador, Científica y Tecnológicamente avanzado, dotado
de las capacidades necesarias para inventar su propio futuro
sobre las bases de la sostenibilidad en una sociedad con un
renovado espíritu emprendedor y basada en el conocimiento
como motor del desarrollo.

 Responsabilizarse de la gestión e implantación de los


diferentes Programas e Instrumentos de ayuda y promoción
que contiene la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Esta responsabilidad incluirá la gestión y gestación de
Proyectos Estratégicos en el ámbito de la Ciencia, La
Tecnología y la Innovación que se originen o se le
encomienden a SPRI.
 Participar y responsabilizarse de la coordinación del Consorcio Vasco de la
Red Enterprise Europe Network, puesta en marcha por la Comisión
Europea desde la Dirección General de Empres e Industria, cuyo objetivo
es dar soporte y asesoramiento a la empresa, en particular a la PYME.
 Mantener, en su vertiente de elaboración y actualización de Estrategias, la
capacidad de aglutinar las iniciativas tecnológicas y científicas de la CAPV
para la elaboración de estrategias, planes y programas; participar en los
comités de desarrollo tecnológico de los cluster y actuar como secretaria
técnica del Comité de Ciencia y Tecnología del Gobierno Vasco.
 Responsabilizarse de la implantación de la Estrategia BIOBASQUE
(Estrategia de desarrollo empresarial en Biociencias) a través de la Agencia
BIOBASQUE.
 Responsabilizarse de la implantación de la Estrategia NANOBASQUE
(Estrategia de desarrollo Empresarial en Nanociencias) a través de la
Agencia NANOBASQUE.
2.3 Digitalización

Es el proceso mediante el cual un mensaje se convierte en una sucesión de


impulsos eléctricos, equivalente a dígitos combinados (código binario), el 0 o el 1
(en realidad es una serie de apagado y prendido de impulso combinados). Estos
dígitos son los llamados bits. De esta forma, todo mensaje que es susceptible de
transformarse en señal eléctrica y ser codificado digitalmente puede almacenarse
en soporte informático o transmitirse como tren de impulsos por una red adecuada
(hilo telefónico, microondas, fibra óptica, cable coaxial, etc.)

El código digital o binario es la base del tratamiento informático y de la tecnología


de la información en su estado actual.

La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información.


Permite su almacenamiento en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido
o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus
características materiales y hacerla residir en espacios no tecnológicos (el
“ciberespacio” o la “infosfera”) como las redes informáticas, accesibles desde
cualquier lugar del mundo en tiempo real. También podemos reproducirla sin
merma de calidad de modo indefinido, enviarla instantáneamente a cualquier lugar
de la tierra y manipularla en modos que nuestros antepasados ni siquiera soñaron.
La digitalización de la información está cambiando el soporte primordial del saber
y el conocimiento y con ello cambiará nuestros hábitos y costumbres en relación al
conocimiento y la comunicación y, a la postre, nuestras formas de pensar
Muestreo, Cuantificación y Codificación.

 El Muestreo digital es uno d los procesos involucrados en la digitalización


de las señales analógicas. Consiste en tomar muestras periódicas de la
amplitud de la señal analógica. El intervalo entre muestras debe ser
constante. El ritmo de este muestreo, llamado frecuencia o tasa de
muestreo determina el número de muestras que se toma en un intervalo de
tiempo. El proceso de muestreo no debe ser confundido con el de
cuantificación.

 El proceso de Cuantificación es uno de los pasos que se sigue para lograr


la digitalización de una señal analógica. Básicamente, la cuantificación lo
que hace es convertir una sucesión de muestras de amplitud continua en
una sucesión de valores discretos preestablecidos según el código
utilizado. Durante el proceso de cuantificación se mide el nivel de voltaje de
cada una de las muestras, obtenidas en el proceso de muestreo, y se les
atribuye a un valor finito (discreto) de amplitud, seleccionado por
aproximación por un margen de niveles previamente fijado. Los valores
preestablecidos para ajustar la cuantificación se eligen en función de la
propia resolución que utilice el código empleado durante la codificación. Si
el nivel obtenido no coincide exactamente con ninguno, se toma como valor
inferior más próximo.

 La Codificación es el último de los procesos que tiene lugar durante la


conversión analógica – digital. La codificación consiste en la traducción
de los valores de tensión eléctrica analógicos que ya han sido
cuantificados (ponderados) al sistema binario, mediante códigos ya
definidos. La señal analógica va a quedar transformada en un tren de
impulsos digital (sucesión de ceros y unos). El códec es el código
específico que se utiliza para la codificación / decodificación de los datos.
Y dentro de este aspecto de la codificación el códec tiene más
características:

Número de canales: Indica el tipo de sonido con que va a tratar:


monoaural (Mono), binaural (Estéreo) o multicanal (Sistema 5.1).

Frecuencia de Muestreo: Cuanto mayor sea la frecuencia de


muestreo, mayor será la fidelidad del sonido obtenido respecto a la
señal del audio original. (La frecuencia de muestreo debe ser igual al
doble del ancho de banda de las señales a muestrear ya que una
frecuencia menor se perdería información sobre la misma y a una
frecuencia más alta no se obtendría información extra).

Resolución (Número de bits): Determina la precisión con la que se


reproduce la señal original. Se suelen utilizar 8, 10, 16 o 24 bits por
muestra. Mayor precisión a mayor número de bits.

Bit Rate: El bite rate es la velocidad o tasa de transferencia de datos.


Su unidad es el bit por segundo (bps).

Pérdida: Algunos códecs al hacer la compresión eliminan cierta


cantidad de información, por lo que la señal resultante, no es igual a
la original.
Existen tres tipos de codificación digital, los cuales son: Codificación
digital Unipolar, Codificación digital Polar y Codificación digital
Bipolar.

En síntesis, el proceso de conversión analógico – digital o modulación por


impulsos codificados (PCM) se realiza mediante tres pasos:

 Muestreo (sampling)
 Cuantificación (quantization)
 Codificación (codificación), los cuales se han explicado anteriormente.
2.4 Automatización

La Automatización es un sistema donde se transfieren tareas de producción,


realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos
tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

La Parte de Mando: suele ser autómata programable (tecnología


programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés
electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos
(tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el
autómata programable esta en el centro del sistema. Este debe ser capaz
de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.

La Parte Operativa: es la parte que actúa directamente sobre la máquina.


Son los elementos que hacen que la maquina se mueva y realice la
operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los
accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores, y los
captadores como fotodiodos, finales de carrera.

Objetivos de la Automatización:

 Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la


producción y mejorando la calidad de la misma.
 Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos
penosos e incrementando la seguridad.
 Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o
manualmente.
 Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las
cantidades necesarias en el momento preciso.
 Simplificar el mantenimiento de forma que el operativo no requiera
grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
 Integrar la gestión y producción.
2.5 Proceso de automatización robótica

La automatización robótica de procesos es la tecnología que permite que


cualquiera pueda configurar un software informático que hace posible que un
“robot” emule e integre las acciones de una interacción humana en sistemas
digitales para ejecutar un proceso comercial. Los robots emplean la interfaz de
usuarios para capturar datos y manipular aplicaciones existentes del mismo modo
que los humanos. Estos robots realizan interpretaciones, activan respuestas y
comunican con otros sistemas para operar en una amplia gama de tareas
repetitivas. Y lo hacen considerablemente mejor, pues los robots software nunca
duermen, no cometen errores y son mucho menos costosos que los empleados.
3. Robótica
Un robot es un dispositivo automático que efectúa funciones ordinariamente
asignadas para los seres humanos.

La robótica es una ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y


construcción de maquinas capaces de ayudar y facilitar la vida del ser humano.

En el desarrollo de la robótica tal y como la entendemos hoy, existen una


pluralidad de intereses y tecnologías diferentes que hace que sea muy difícil
establecer una secuencia lógica y consistente de eventos o descubrimientos en
los que apoyarse. No obstante, se pueden establecer algunas líneas maestras
para esclarecer el progreso de este campo, teniendo en cuenta que las
incorporaciones científico – tecnológicas se suceden a cada momento.

Ya en la antigua Grecia, con Herón de Alejandra (85 d.C.), aparecen los primeros
automatismos dirigidos a ahorrar esfuerzo en diferentes tareas. De hecho, la
palabra autómata deriva del término griego “automatos”. La tecnología empleada
era hidráulica y mecánica, fundamentalmente. A medida que los medios
tecnológicos fueron progresando, mejoraron igualmente las posibilidades y
prestaciones, desde los mecánicos, en los ingenios de L. Da Vinci (1499),
pasando por los mecanismos de relojería, incorporados por J. De Vaucanson
(1738), llegando finalmente, al célebre telar de Jacquard (1801), que admitía
programación mediante tarjetas perforadas, fraguando de manera incipiente, la
génesis de la revolución informática que habría de venir.

Ya en nuestro siglo, N. Wiener, acuñó el término “cibernética”, para designar el


estudio unificado del control y la comunicación en los animales y las máquinas.
Siendo la famosa “tortuga” de W.G Walter, uno de los primeros ingenios en utilizar
esta tecnología analógica, denominada cibernética.

Conforme la industria nuclear fue expandiéndose, a raíz de la segunda guerra


mundial, surge otro campo impulsor de la robótica moderna, sin duda, el de los
telemanipuladores, iniciado por R.C. Goerz, en 1948, en el “Argonne National
Laboratory” (EEUU) que, mediante una arquitectura maestro – exclavo, permitían
manipular a distancia materiales radioactivos.
Casi al mismo tiempo, para automatizar determinadas tareas en la industria,
aparece la primera máquina de control numérico, desarrollada en el MIT durante
1952.

Y con este panorama, tremendamente simplificado, se llega a la aparición del


primer robot industrial, por G.C. Devol, en 1954.

La primera empresa productora de robots fue Unanimation (Universal Automation


Devol y Engelberger, 1958) que instaló su primer robot en la General Motors,
incorporándolo a su sistema de producción, en 1961.

Casi desde su inicio, los ingenieros e investigadores en el campo de la robótica,


fueron consientes de que la flexibilidad, conducta adaptativa, capacidad de
reacción ante situaciones imprevistas, en definitiva, el trabajo en entornos
denominados “no-estructurados”, estaba ligado a capacidades perceptivas que
posibilitaran la realimentación sensorial en los movimientos del robot. Ello produjo
un ingente esfuerzo investigador en este sentido, desde los sensores táctiles
(Ernst, 1962) y de presión (Tomovic y Boni, 1962), hasta el denominado “Remote
Center Compliance”, pasando por la visión (e.g. “sistema ojo – mano” de M.
Misnky, en el MIT, 1965). Puntualicemos, que algunos trabajos de esta época,
como el denominado “SRI2 vision system”, desenrollados en Standford, en la
década de los setenta, ha sido fuentes de inspiración de sistemas industriales
actuales.

En 1960, J. McCarthy, en el MIT, acuña el término “Inteligencia Artificial”,


encargándose sus discípulos más sobresalientes, Minsky, Newell y Simon, de
difundir los beneplácitos que esta nueva rama del saber deparaba. Incluyendo , el
razonamiento automático, los sistemas expertos, y, cómo no, la Robotica.

Entusiasmados con las nuevas herramientas de planificación y razonamiento


automático que la IA promovía, se diseña en la Universidad de Stamford (1969), el
primer robot móvil controlado por visión, “Shakey”. En realidad, la característica
mas singular de este robot era en su control se realizaba fundamentalmente por
medios de programas de razonamiento (de hecho, el planificador era STRIPS,
desarrollado por Nilsson et al.) En palabras de H. Moravec:

“Shakey era impresionante como concepto pero digno de compasión cuando se


movía”

El estrepitoso fracaso de “Shakey”, y puso de manifiesto que trasladar a una


máquina el razonamiento lógico de alto nivel era más sencillo, que incorporar
habilidades sensomotoras, en contra de lo que se pensaba inicialmente. Siguiendo
un diseño de “arriba hacia abajo”, se le había dado prioridad al razonamiento
sobre la percepción y la movilidad. Precisamente este fracaso, y otros que le
siguieron, obligaron a volver la vista atrás y retomar viejos conceptos provenientes
de la cibernética, que seguía el enfoque contrario de “abajo hacia arriba”,
apareciendo un primer intento, proveniente dl MIT, en los denominados “robots
insectoides” de R.A. Brooks, y su “arquitectura de subsunción”.

Finalmente ya prácticamente en nuestros días, se hace patente el principio de la


denominada “robótica inteligente”, preconizado por investigadores como M. Brady.

Las capacidades de los robots las define el estrecho acoplamiento entre su


estructura física y el programa informático que acoge su cerebro. Por ejemplo, un
robot volante debe estar dotado de un cuerpo capaz de volar y de algoritmos que
controlen el vuelo. Los robots actuales pueden realizar desplazamientos sencillos
de carácter sencillos de carácter terrestre, aéreo, y acuático. Reconocen objetos ,
cartografían nuevos entornos, realizan operaciones de recogida y colocación,
aprenden a mejorar el control, imitan movimientos humanos sencillos, adquieren
nuevos conocimientos e incluso pueden coordinarse entre sí.

Los dominios o campos de aplicación donde existen robots implantados


actualmente, son cada vez más numerosos entre ellos tenemos:

 Conquista del Espacio.


 Industria en General.
 Laboratorios
 Manipulación en Entornos Peligrosos.
 Agricultura.
 Educación.
 Asistencia a Discapacitados.
 Seguridad y Defensa.
 Sector Servicios.

Pudiendo clasificarse, de forma general en:

 Consolidados
Donde los robots están implantados hace años y forman parte intrínseca de
los procesos que automatizan. Básicamente, aplicacio9nes industriales
(soldadura, ensamblado, paletización, pintura, alimentación de maquinas,
carga y descarga, etc.)

 No-Consolidados
Son los dominios de reciente aplicación de los robots. Algunos como el
sector espacial, con más experiencia que otros. No obstante, los más
novedosos constituyen el incipiente sector de servicios (cirugía, ayuda a
discapacitados, etc.)
3.1 Leyes de la Robótica

Isaac Asimov fue escritor y científico ruso nacionalizado americano. Importante


autor de ciencia – ficción. Utilizó la palabra “Robótica” en su obra “Runaround”, y
se volvió muy popular a partir de una serie de historias breves llamadas “I Robot”
(Yo Robot), escritas desde 1950. Se hizo muy conocido por su referencia a los
robots y a sus implicancias en el mundo del futuro. Fue el autor de las famosas
leyes de la robótica.

Asimov contempló la posibilidad de que unas maquinas sin leyes se podían poner
en contra de su propio creador (el llamado complejo de Frankestein) y decidió
dotar a sus robots de esas leyes que al robot de cerebro positrónico (y no
electrónico) debía seguir por fuerza y ante las cuales no podía oponerse.

Las Tres Leyes de la Robótica son:

1. Un robot no puede lesionar a un ser humano, o, por medio de la inacción,


permitir que un ser humano sea lesionado.

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto
si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida que esta


protección no sea incompatible con la primera o Segunda Ley.

Las tres leyes aparecieron formuladas de forma explícita en el relato Sentido


giratorio (1942). De esta manera la reacciones de los robots son previsibles y
controlables en base al estímulo recibido. El problema está en los posibles
potenciales de las leyes y a partir de ahí Asimov crea su relato. Asimov coloca a
los robots en situaciones “especiales” donde los robots encuentran
contradicciones en las órdenes o tienen que tomar decisiones que afectan a una
de las leyes a favor de otra, etc.

Estas tres leyes fueron ampliadas por Asimov en1984 con una cuarta ley llamada
Ley Cero que es considerada le ley definitiva: “Un robot no puede dañar a la
humanidad, o a través de su inacción, permitir que se dañe a la humanidad”.
Por el momento no parecería posible la construcción de un robot con la
inteligencia y autonomía suficientes para enfrentarse por su propia voluntad a sus
creadores, pero quizás en un futuro cercano las cosas podrían cambiar.

Posiblemente este haya sido el argumento que impulsó a Asimov a crear estos
“mandamientos”, para incluir necesariamente en el robot del futuro.

La primera impresión que se pueden sacar a las leyes de Asimov es que, de poder
estar implantadas en todo sistema de control, nos proporcionarían la seguridad de
que ningún ser humano nunca sufrirá daño debido a la acción de ningún robot.

Los sistemas de control actuales se están enmarcando dentro de la “Inteligencia


Artificial” pero acotados por los límites que el programador establece en dicho
sistema. Los robots actuales son utilizados para tareas relativamente precisas, con
lo que las limitaciones que han de establecerse dentro de su “comportamiento” se
refieren a su área de actuación, velocidad de desplazamiento, capacidad de carga,
etc., limitaciones fácilmente determinables por el programador.

Si se desarrollase un robot que con un solo sistema de control pudiese ser


utilizado para todo, con una programación que se podría establecer como “Hz lo
que se te ordene”, debería entonces establecerse unas limitaciones como las que
las leyes de la robótica determinan, estaríamos de esa manera seguros de que no
produciría ningún accidente durante su trabajo. Los estudios sobre sistemas de
Inteligencia Artificial y robótica van encaminados hacia ese concepto.

3.2 Cirugía Robótica

Da Vinci

Este es una de los avances más recientes el sistema robótico, denominado “Da
Vinci”, es capaz de reproducir con unos brazos articulados y flexibles los
movimientos que hace el cirujano a través de una consola, aunque perfecciona los
gestos humanos, ya que evita los temblores y puede realizar movimientos que la
muñeca no permite. Mediante los tres brazos articulados de que dispone el robot,
el cirujano accede al corazón sin necesidad de perforar el tórax, ya que lo hace a
través de incisiones de no más de un centímetro de longitud.

Capsula Inteligente

Esta innovación fue presentada principalmente en Italia por el ingeniero Paolo


Dario. El micro robot es una célula endoscópica activa e inteligente de 20 mm de
lo largo por 10 de ancho que se introduce en el cuerpo humano mediante ingestión
(como una pastilla de medicamento). Esta se dirige desde afuera por un médico,
utiliza sus patas plegables para moverse de una forma completamente autónoma,
desde el esófago hasta el recto. Merced a su inteligencia, el micro robot adapta
autónomamente su comportamiento en función de la situación en la que se
encuentra. Si el cirujano así se lo indica, puede cambiar de posición, avanzar más
deprisa o despacio por el esófago y otros órganos internos, a voluntad del
especialista.

Una vez dentro del cuerpo, no solo investigaría posibles anomalías “topográficas”,
sino que bajo las órdenes de un cirujano podría realizar operaciones quirúrgicas
sin necesidad de abrir.

En Venezuela

Actualmente en Venezuela se realizan estudios de vanguardia sobre la cirugía


robótica, demostrando que un robot está en capacidad de reproducir sin ningún
problema movimientos realizados por el cirujano, eliminando así cualquier tipo e
temblor en el pulso.

Se trata del robot “Da Vinci”, un novedoso equipo que puede extraer miomas,
tumores de ovarios, vesícula Biliar, colon, entre otros, efectuando así más de 100
operaciones con mucho éxito, puesto que disminuye el sangrado, hay menores
efectos secundarios y por ende menor tiempo de hospitalización.
4. DISEÑO BIOMEDICO:

El diseño biomédico busca que el estudiante integre los conocimientos adquiridos


para proponer un producto biomédico, que pueda resolver una necesidad humana
especifica.

Su objetivo es diseñar, para crear y construir equipos médicos, prótesis,


dispositivos médicos de diagnósticos y terapias entre otros.

4.1 NANOTECNOLOGIA:

Es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulaciones la


materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y
moléculas, con fines industriales, o médicos entre otros.

En ella convergen conocimientos de la química, la física, la biología, la ciencia de


materiales, las ingenierías, biología molecular, micro fabricación etc.

En cuanto a los avances de la nanotecnología, esta puede ser capaz de crear


nuevos materiales y dispositivos con un vasto alcance de aplicaciones, tales como
en la medicina electrónica, biomateriales y la producción de energía.

4.2 INGENIERIA NEURAL:

También conocida como neuro ingeniería, es una disciplina que utiliza técnicas de
ingeniería para comprender, reparar, remplazar, mejorar, o tratar las
enfermedades de los sistemas neurales.

Este campo de la ingeniería se basa en los campos de la neuroconciencia


computacional, neuroconciencia experimental, neurología clínica, ingeniería
eléctrica y procesamiento de señales de tejidos neurales vivos y comprende
elementos de robótica, cibernética, ingeniería informática, ingeniería de tejidos
neurales, ciencia de los materiales y nanotecnología.

Uno de los objetivos principales en el campo incluye la restauración y aumento de


las funciones neurales del cerebro humano a través de una interacción directa
entre el sistema nervioso y dispositivos artificiales.
4.3 NANOBOTS:

Son maquinas o robots, de dimensiones nanometricas que permiten interacciones


precisas con objetos de tamaña nanometrico, o puede manipular con resolución
nanometrica.

4.4 MICRO INGENIERIA:

Constituye un ámbito de conocimiento de las propiedades y los procesos de estas


escalas que permite desarrollar nuevos productos derivados de estos mismos.
5. PROTESIS:
Se pueden definir como un elemento que se adapta al organismo con el objetivo
de reemplazar una estructura faltante o que en su defecto no funciona de forma
correcta. Por lo general es un dispositivo que se coloca utilizando para ello
una serie de procedimientos quirúrgicos.
Es importante saber que aquellos dispositivos externos que ayudan a
descargar peso, o brindan apoyo mecánico como por ejemplo: los bastones,
muletas o andaderas no se consideran como prótesis, ya que ellos forman parte
de un grupo particular de elementos a los que se les denomina Ortesis.
En este ejemplo se puede explicar mejor lo que puede significar una prótesis, si
una persona que está cruzando la calle es atropellada por un vehículo se puede
dar el caso de que sea necesario que se le amputen algunos de sus miembros,
tanto superior como inferior, etc. Posterior a las curaciones necesarias y
el proceso de rehabilitación, el paciente deberá comenzar a utilizar una prótesis en
lugar del miembro que se extrajo, para que de esa manera pueda desarrollar sus
actividades de la forma más normal posible.
5.1 CLASIFICACION DE LAS PROTESIS:
Las prótesis se clasifican en:
1. Endoprótesis: Son aquellas que precisan procedimientos quirúrgicos para
su colocación.
2. Exoprótesis: Son aquellas que al contrario de las endoprotesis, estas se
pueden retirar, se les considera aparatos ortopédicos, estas a su vez se
clasifican en:

 Motoras: Estas ejecutan una acción simple.

 Sensoriales: Son en la que ambas extremidades informan la relación con


el entorno y de manera automática se calcula la cantidad de fuerza que se
debe aplicar por parte del aparato locomotor por el individuo. También se
clasifican de acuerdo a sus materiales:

1. Plástico
2. Láminas de titanio
3. Resina
4. Metal
De igual manera se clasifican de acuerdo a la energía presentada: se utiliza para
realizar los movimientos de las articulaciones suplidas las hay en 2 tipos:

 Interna: El propio individuo mueve la articulación protésica con el resto del


aparato locomotor.
 Externa: sistemas mecánicos, hidráulicos o eléctricos sobre el individuo que
actúan de forma indirecta para activarlos, movidos por pequeños motores con
baterías.

5.2 TIPOS DE PROTESIS:


1. Prótesis oculares: Son un reemplazo estético del ojo por falta del mismo de
forma parcial o total. Aunque es posible llevar una vida normal con la visión de un
sólo ojo, la pérdida del globo ocular debido a una lesión grave, supone importantes
consecuencias sociales, psicológicas y estéticas.
Debido a esto, conseguir una buena reconstrucción plástica del ojo con una
prótesis ocular ayudará a mejorar la calidad de vida del paciente.
Principalmente, al paciente que acuda a consulta se le debe realizar un exhaustivo
examen oftalmológico para valorar adecuadamente en qué estado se encuentran
las estructuras orbitarias y los párpados para decidir posteriormente la técnica
reconstructiva a emplear en cada caso, personalizando así su tratamiento.

TIPOS DE PROTESIS OCULARES:

 Prótesis ocular doble o simple:


Este tipo de prótesis se realiza a partir de un iris pintado a mano y se realiza
principalmente en los tratamientos quirúrgicos de enucleación. El espesor de esta
prótesis dependerá de la profundad de la cavidad orbitaria.

 Cascarillas cosméticas o conchas esclerales:


Este tipo de prótesis se diferencian de las prótesis simples en que su espesor es
más delgado y se pintan sobre el mismo material. El especialista puede indicar su
colocación en pacientes que aún conserven su ojo, aunque esté retraído o cuando
una lente de contacto no tenga posibilidad de adaptación.

 Conformadores:
Este tipo de prótesis, blancas o transparentes, sirven para conformar la cavidad
hasta que se coloque la pieza definitiva.
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE PROTESIS OCULAR:
La técnica quirúrgica a emplear dependerá de cada paciente en particular:

 Evisceración o Enucleación :
Consiste en vaciar por completo el globo ocular, es decir, la extracción completa
del mismo, incluidos los músculos extraoculares seccionados. Durante la cirugía,
el oftalmólogo especialista adaptara el implante a los músculos extraoculares para
ayudar a trasmitir el movimiento a la prótesis ocular. La evisceración consiste en la
extracción del contenido del ojo conservando la esclera y la musculación
extrínseca del ojo.

 Injertos dermo-grasos
Este tipo de tratamiento quirúrgico está indicado en alteraciones de los implantes
orbitarios, deformidades del surco superior, contracción del socket o como técnica
combinada coincidiendo con la enucleación.

 Reconstrucción de fondos de saco:


Este procedimiento quirúrgico que se realiza de forma ambulatoria consiste
en reconstruir la parte interna del párpado (fondos de saco). Se consigue un
movimiento adecuado del globo ocular y cierre de párpados. Se indica en
pacientes con cavidad anoftálmica.

ADAPTACION DE PROTESIS OCULARES:

Para realizar la prótesis ocular se tomará un molde de la cavidad de cada


paciente, lo cual quiere decir que cada prótesis es única y sólo se puede adaptar
en dicho paciente. Para ello, se hace un estudio de cada paciente y si se
considera oportuno se hacen pruebas epicutáneas de alergias a materiales.

Hecho esto, se trabaja directamente con el paciente para adaptar el patrón de cera
con el que se realizará la prótesis ocular definitiva y se pinta y maquilla tanto el iris
como la esclera con el paciente delante para tomar todos los detalles como
colores vistos en la esclera, venas y rasgos característicos.

Para la realización de dicha prótesis se necesitan varias sesiones con el paciente


y horas de trabajo en el laboratorio con el resultado de una prótesis intransferible,
perfectamente adaptada, única y exclusiva para cada paciente ya que no se
utilizan moldes de escleras prefabricadas ni iris prefabricado.
CUIDADO Y LIMPIEZA DE LAS PROTESIS OCULARES:

Tras la colocación de una prótesis ocular algunas de las recomendaciones que los
pacientes deben seguir para su cuidado y limpieza son las siguientes:

 No se debe quitar la prótesis durante varios días seguidos debido a la


dificultad que puede presentarse el volver a colocarla.
 Se recomiendan líquidos para lentes de contacto flexibles o de gas
permeable para la limpieza de la prótesis.
 Si el oftalmólogo especialista lo aconseja, deberá retirarse a diario la
prótesis para la limpieza de la cavidad del ojo. Dependerá de si la cavidad
del paciente es más o menos sensible ya que el retirar la prótesis a diario
puede ocasionar molestias.
 Podría aparecer un tipo de secreción similar al de una legaña en cuadros
de gripes o resfriados que deben limpiarse con rigurosidad siguiendo las
indicaciones de un profesional.

2. PROTESIS DE PABELLON AURICULAR O PROSTESIS AURICULAR


EXTERNA:
El pabellón auricular es una estructura sofisticada y compleja. La presentación
clínica más frecuente de deformidades es la microtia. Los métodos reconstructivos
tienen como objetivo reproducir los relieves naturales de la oreja, con resultados
estéticos variables. El pabellón auricular constituye una pequeña porción de la
superficie corporal pero es una estructura muy sofisticada y compleja
morfológicamente

La incidencia de las deformidades auriculares es de 1 en cada 6000 nacidos. La


causa es heterogénea, incluyendo alteraciones genéticas, teratógenos, y
anormalidades vasculares durante la morfogénesis embrionaria. Los factores
hereditarios encontrados involucran los diferentes tipos de herencia (dominante
con penetrancia incompleta, recesiva y multifactorial), con diferentes espectros de
presentación clínica y otras asociaciones familiares con fisura palatina y
síndromes de primero y segundo arco branquial.
La causa más frecuente es la microtia, que en 60 a 70% se presenta de forma
aislada.
Material y métodos:
La prótesis auricular externa es diseñada por el Protesista tomando como
modelo la oreja normal en caso de microtia unilateral; y el modelo de la madre
o algún hermano en caso de microtia bilateral.

El procedimiento se puede dividir en 2 formas:

 Se realiza resección de remanentes, se levanta un colgajo dermograso y


perióstico, se colocan tres implantes osteointegrados de titanio comercialmente
puro en el área correspondiente a la concha, sobre el proceso mastoideo

 Posterior a seis meses de integración, se procede a la colocación de tornillos


de cicatrización para fijación de las prótesis auriculares externas de silicón

La reconstrucción auricular autóloga ha sido la técnica estándar para el


tratamiento de deformidades auriculares debido a los buenos resultados
reportados por los cirujanos expertos en esta área, cualquier resultado subóptimo
puede ser incorregible.

El tiempo quirúrgico, las complicaciones asociadas a la zona donadora y a la zona


reconstruida y la necesidad de múltiples procedimientos quirúrgicos (dos a seis)
hacen que la reconstrucción auricular autóloga sea un procedimiento complejo.
Esto ha llevado a la búsqueda de otras opciones que intentan mejorar el aspecto
estético obtenido en la reconstrucción y a disminuir su morbilidad.

El uso de materiales aloplásticos ha sido frustrante, por su alto índice de extrusión


aún a varios años del procedimiento original. Los cambios en la técnica quirúrgica
cubriendo estos materiales con colgajos locales (fascia temporal, retroauricular,
temporoparietal, etc.) requieren de un seguimiento a mayor plazo.

La reconstrucción con prótesis externas ha sido evaluada a largo plazo. El


inconveniente de los adhesivos ha sido superado con el uso de implantes
osteointegrados de titanio que permite la retención de la prótesis. El resultado
estético obtenido con una prótesis de buena calidad es inmejorable.

Las indicaciones absolutas para la utilización de prótesis auriculares externas e


implantes osteointegrados reconocidas en la literatura son:
1. Reconstrucción auto loga fallida

2. Daño de tejidos blandos grave o hipoplasia esquelética

3. Línea de implantación baja del cabello

4. Defectos auriculares postraumáticos o postablativos (trauma y cáncer).

Podemos concluir que el uso de prótesis auriculares externas y los implantes


osteointegrados son un método reconstructivo eficiente, demostrando las
siguientes ventajas: tiempo quirúrgico corto, disminución de número de cirugías,
ausencia de complicaciones asociadas a la zona donadora, complicaciones
quirúrgicas mínimas o ausentes, buen resultado estético.

3. PROTESIS DE MANDIBULA O PROTESIS BUCOMAXILOFACIAL:

Podemos aplicar distintos tipos de procedimientos utilizando prótesis de


mandíbula, en procedimientos quirúrgicos con fines estéticos o de reconstrucción

CON FINES ESTETICOS:


Esta intervención consiste en colocar una prótesis en la zona de la mandíbula,
esta prótesis está confeccionada con un material que no provoca ningún tipo de
reacción y que se integra a los tejidos de forma natural.
La prótesis de mandíbula está indicada sobre todo en aquellas personas que
tienen una estructura facial poco armónica (asimetría facial), aquellos que quieren
marcar más sus rasgos o atrofia del tercio inferior facial.

Igualmente, está indicada para pacientes con caras triangulares o bien con la
mandíbula muy pequeña, en los casos que queremos armonizar el rostro.
También para la cirugía de rejuvenecimiento facial con el fin de definir el borde de
la mandíbula y su ángulo.

Procedimiento:

La prótesis se moldea para que sea adecuada para la estructura facial del
paciente. Con ella se obtendrá además, una mejor resistencia de los tejidos frente
al envejecimiento y a la flacidez.
CON FINES QUIRURGICOS:

La articulación que une la mandíbula al cráneo es una de las más complejas


del cuerpo ya que posee una diversidad de movimientos que permiten hablar,
masticar y tragar. Las causas más frecuentes de un implante de mandíbula en
los pacientes son:

Patología de la ATM:

La patología más severa de la articulación temporomandibular, que puede ser


producida bien por procesos oncológicos, fracturas etc. impide a los pacientes
hablar con normalidad así como masticar, lo que empeora de forma importante la
calidad de vida de quien la sufre.

El tratamiento de esta patología es habitualmente quirúrgica, y se realiza para


restablecer la funcionalidad de la articulación que en los casos más extremos va a
suponer la sustitución completa.

Traumatismos Faciales:

La causa más frecuente del traumatismo facial son los accidentes de tráfico y las
agresiones. Las fracturas más frecuentes afectan ala nariz, pero también los
pómulos (o hueso malar) y la mandíbula.

Pacientes Oncológicos:
Pacientes que sufren una importante afectación destructiva en parte del rostro,
como secuela del tratamiento.
4. PROTESIS DENTAL:
Una prótesis dental es aquel elemento artificial destinado a restaurar la anatomía
de una o varias piezas dentarias, restaurando también la relación entre
los maxilares, a la vez que devuelve la dimensión vertical y repone los dientes.
El encargado de fabricar estos aparatos o elementos artificiales, es el protésico
dental, quien realiza su trabajo en un laboratorio dental recibiendo las indicaciones
del odontólogo, que trabaja en clínica.

TIPOS DE PROTESIS DENTALES:


Las prótesis dentales se dividen en 2 categorías amplias:

1. La prótesis dental fija:


La prótesis dental fija es cualquier prótesis dental que se fija en el estudio del
dentista y so se retira por el paciente. Es más parecida a los dientes naturales y se
cuida igual como los dientes naturales

 Tipos de prótesis dentales fijas:

1. Protesis fijas sobre dientes naturales.


2. Protesis fijas sobre implantes dentales.

Protesis fijas sobre dientes naturales:


Las coronas dentales: las coronas dentales son las más populares para
reemplazar los dientes rotos, en el caso cuando la raíz es bastante saludable para
ser utilizado como apoyo.
Las coronas dentales ayudan a restaurar el diente dañado protegen los dientes
sensibles, evitan el agravamiento de la situación cuando no se puede hacer nada
con la ayuda de los empastes dentales y cuando no se puede corregir la forma de
diente o su color.
Las coronas dentales mas reconocidas son las coronas de metal-cerámica

Los puentes dentales: las prótesis dentales a base de puentes dentales tienen la
función de reemplazar uno o más dientes. Ellos pueden ser hechos de los mismos
materiales como las coronas dentales, la diferencia entre ellos es que los puentes
están formados por un mínimo de 2 coronas. En este caso el puente se cementa
sobre los dientes adyacentes a los dientes que faltan.
Protesis fijas sobre implantes dentales:
La solución con los implantes dentales se utiliza para las personas que han
perdido uno o mas dientes, pero no quieren dañar los dientes naturales o para
aquellos que son totalmente desdentados.

 Las prótesis removibles:


La prótesis dental removible es una prótesis que se retira cada día para limpiarla.
A menudo, estas prótesis se hacen para las personas que quieren tener dientes
rápido, que no tienen suficiente hueso para insertar los implantes o por razones
económicas.
TIPOS DE PROTESIS DENTALES REMOVIBLES:
1. Protesis parciales removibles.
2. Protesis completas removibles.

La protesis dental parcial removible:


La protesis dental parcial removible se puede realizar en resina pura para trabajos
temporales, o en metal resina para los trabajos realizados por más tiempo. Por lo
genera, estas protesis están anclados a los dientes remanentes.

Las protesis completas removibles:


La protesis completa removible esta hecha de resina y reemplaza a todos los
dientes que faltan. Este tipo de protesis se realiza para las personas que no tienen
ningún diente y tiene contraindicado insertar implantes, por razones de salud o
ausencia de hueso (anchura y altura), por la edad o por razones financieras
5. Protesis de miembros superiores:

Las prótesis de brazo pueden reemplazar las funciones básicas más importantes
de la mano que se ha perdido, como abrirla y cerrarla, así como devolver el
aspecto exterior.
La prótesis Ortopédica es la sustitución de una extremidad por un artificio
ortopédico con el más alto valor funcional y cosmético posible.
Existen 2 tipos de prótesis:
Prótesis Cosméticas: Son las que sustituyen al miembro amputado, con un fin
únicamente estético, realizando movimientos simples y posicionales.
Prótesis Funcionales: Sustituyen al miembro amputado con un fin funcional y
otro estético; realizan algunas funciones vitales del miembro (abrir y cerrar la
mano, rotar la muñeca y codo, etc.)

Las prótesis de las extremidades superiores, serán colocadas dependiendo del


nivel de la amputación, lo cual puede ser, desde la articulación del dedo, hasta la
articulación del hombro, ya sea, para fines estéticos o funcionales:

ESTETICOS:
Prótesis Cosmética de Dedo:
Ausencia de uno o más dedos por amputación o malformaciones.

Prótesis Cosmética de Manos o de Muñecas:

Ausencia total o parcial de la mano. Se confecciona adaptando dedos o manos de


relleno a el muñón y se complementa su agarre con el guante cosmético, lo más
parecido en forma, textura y color a la piel del paciente

Prótesis Cosmética de Antebrazo:

Amputación a cualquier nivel del antebrazo. Se confecciona una cavidad ajustada


al muñón, a esta se le acopla la mano, se hace la forma cosmética y se le pone el
guante cosmético. En algunos casos puede llevar arnés o correas de sujeción.
Prótesis Cosmética de Brazo:

Amputación a cualquier nivel del brazo. Se confecciona la cavidad ajustada al


muñón, se adaptan los componentes, se hace la forma cosmética y se pone el
guante. Lleva arnés o correas de sujeción.

Prótesis Cosmética de Codo:

Amputaciones a nivel del codo y muñón, colgajo de brazo. Se confecciona la cavidad


ajustada al muñón, se adaptan los componentes, la forma cosmética, la mano y el
guante. Lleva arnés o correas de sujeción.

Prótesis Cosmética para Desarticulado del Hombro:

Amputaciones de desarticulación humeral y Exarticulación clavículo-escapular. Se


confecciona la cavidad ajustada al muñón, se adaptan los componentes, la forma
cosmética, la mano y el guante. Lleva arnés o correas de sujeción.

Funcionales:

Prótesis Funcional de Antebrazos:

Amputaciones de antebrazos. Se confecciona una cavidad bien ajustada, se acoplan


los componentes, se hace el ajuste del arnés con la mano y con los aditamentos.
Lleva guante cosmético y la forma cosmética es laminada.
Prótesis Funcional de Codo:

Amputación a nivel del codo. Idéntica a la de antebrazo. Lleva articulación


exoesquelética con regulación o con bloqueo.

Prótesis Funcional de Brazo:

Amputación del brazo. Idéntica a la del codo. Lleva articulación exoesquelética con
regulación o con bloqueo.

El sistema más utilizado para accionar las prótesis funcionales es el de tracción


(simple o doble) Este sistema lleva un grupo de aditamentos, los cuales ayudan al
paciente y hacen más versátiles las prótesis:

Los aditamentos son:

1. Gancho de trabajo

2. Tenaza

3. Gancho fijo

4. Aro

5. Martillo

Existen otros sistemas de prótesis funcionales de más avanzadas tecnología y con la


utilización de los más novedosos sistemas de accionar la mano, el codo y en algunos
casos el hombro. Estos sistemas son:

 El sistema Mioeléctrico: Las prótesis mioeléctricas son prótesis eléctricas


controladas por medio de un poder externo mioeléctrico, estas prótesis son hoy
en día el tipo de miembro artificial con más alto grado de rehabilitación.
Sintetizan el mejor aspecto estético, tienen gran fuerza y velocidad de
prensión, así como muchas posibilidades de combinación y ampliación.

 El sistema de inserción tendinosa: Es un procedimiento quirúrgico en el cual


se corta un tendón en su inserción y se coloca en un sitio anatómico distante
de su inserción original. El tendón se mantiene unido a su punto de origen y
asume la función de un musculo desactivado por trauma o enfermedad

6. PROTESIS CARDIACAS O VALVULARES:

Cuando las válvulas cardiacas enferman se producen dos tipos de lesiones: el


estrechamiento o fusión de la válvula (estenosis), la cual dificulta la apertura de la
válvula y el paso de sangre, y las insuficiencias o cierre defectuoso valvular que
hace que la sangre fluya en una dirección errónea. Algunas lesiones ocasionan
precozmente ahogo y fatiga (estenosis mitral) y otros solos dan síntomas en fases
muy avanzadas de la enfermedad (estenosis aórtica).
La reparación quirúrgica de una válvula implica su reconstrucción, para que esta
funcione correctamente o su sustitución por una prótesis valvular. La cirugía se
aconseja en personas que tienen síntomas importantes que impiden una vida
razonable para su edad o en pacientes poco sintomáticos cuya vida peligra a corto
plazo por la gravedad de la lesión.
Durante una intervención quirúrgica para reparar o sustituir una válvula, se divide
el esternón, se detiene el corazón y la sangre se deriva a una máquina de
circulación extracorpórea. Como es necesario abrir el corazón o la aorta, la cirugía
valvular cardiaca es una intervención de corazón abierto. La sustitución valvular
consiste en cambiar una válvula existente por una prótesis biológica o mecánica.

Tipos de prótesis: Como ya vimos, entre las prótesis cardiacas podemos


encontrar, las prótesis mecánicas y biológicas:

Mecánicas:
Están fabricadas con materiales tales como plástico, metal y los modelos más
recientes están constituidos por un pequeño cilindro de carbón pirolítico. El carbón
pirolítico es grafito bombardeado con átomos de carbón a muy altas temperaturas,
un material casi tan duro como el diamante. Es muy poco trombo génico (poco
proclive a producir coágulos o embolias) y comienza a presentar desgaste
después de un equivalente a 80 años de funcionamiento. Sin embargo, con el
tiempo, estas prótesis se obstruyen, por lo que los pacientes precisan tomar
diariamente, y de forma indefinida, anticoagulantes orales. En general tienen una
vida útil de 20 a 30 años.
Biológicas:
Están hechas de tejido animal o humano. Se recomiendan en pacientes que no
desean tomar anticoagulantes o desean seguir con la práctica de deportes de
riesgo; en quienes tengan problemas médicos adicionales como úlcera de
estómago, enfermedades preexistentes de la coagulación o tener una edad muy
avanzada; y en mujeres que deseen gestar (que no deben tomar anticoagulantes
por el riesgo de malformaciones fetales); ya que tienen muy poca tendencia a
formar embolias o trombosis aun sin coagulantes.
Actualmente existen tres tipos de prótesis biológicas:
 Los injertos de la válvula aórtica de un cerdo montada en un anillo.
 Las construidas con la membrana que recubre al corazón (pericardio de vaca)
y montadas también en un anillo.
 Los injertos de válvula aórtica de cadáver humano (homoinjerto), que se cosen
directamente sin anillo. Estas últimas son las menos utilizadas por las
dificultades derivadas de su obtención.
 El principal inconveniente de las prótesis biológicas es una duración limitada a
12-15 años. Después de ese tiempo tienen que ser reemplazadas, ya que se
calcifican o se desgarran. Por esta razón solo se utilizan en tres de cada diez
casos.

Implante percutáneo de prótesis aórticas:


La tecnología emergente ha desarrollado bioprótesis que pueden ser implantadas
por vía percutánea (por punción en la arteria femoral, en la pierna, de forma
parecida a un cateterismo, sin cirugía) en pacientes adultos con estenosis aórtica
degenerativa con alto riesgo para la cirugía o que no quieran operarse.
En el año 2002, Cribier et al. Comenzó los primeros implantes percutáneos de
prótesis aórticas en humanos. Desde entonces, este tratamiento está
evolucionando muy rápidamente. Actualmente se están utilizando
dos prótesis aórticas de implantación percutánea: una de nitinol (una aleación de
cobalto y titanio) y otra de acero.
El implante percutáneo de válvulas aórticas es un procedimiento muy atractivo
para los pacientes, dado que no hay que abrir el pecho del paciente, en muchos
casos no lleva anestesia general (se realiza con sedación) y permite el alta del
hospital de forma precoz.
Riesgos del tratamiento:

 Los portadores de prótesis cardiacas deben seguir bajo la vigilancia de un


cardiólogo, para controlar la anticoagulación, evitar o tratar las infecciones que
puedan asentarse en la prótesis y para seguir la evolución de la prótesis y del
corazón.
 El implante percutáneo tiene el inconveniente de la dificultad de implantación, por
lo que hay que seleccionar bien a los pacientes a los que se les ofrece el
procedimiento.

6. RIÑON ARTIFICIAL:
El riñón artificial es un sistema que sustituye la función de los riñones en caso
de insuficiencia renal aguda o crónica.
Los riñones sanos tienen como función eliminar de forma continua sustancias
tóxicas, sales y otros elementos que son dañinos para el organismo. Disueltas en
el agua contenida en el cuerpo, estas sustancias son excretadas en forma
de orina. Cuando por enfermedad o trauma los dos riñones dejan de cumplir esta
función durante un tiempo limitado (fallo renal agudo), o bien de forma definitiva
(fallo renal crónico), se hace necesario reemplazar la función de los riñones
mediante un proceso artificial llamado diálisis o depuración, en la que se saca la
sangre del paciente, se limpia en una máquina destinada para este propósito para
finalmente devolverla al torrente sanguíneo. O mediante diálisis peritoneal, utiliza
una membrana natural (el peritoneo) como filtro. El fluido de diálisis se introduce
en la cavidad peritoneal a través de un pequeño tubo flexible que previamente se
implantó en el abdomen de forma permanente, en una intervención quirúrgica
menor. Parte de este tubo, o catéter, permanece fuera del abdomen. Los
pacientes crónicos son sometidos a un programa de diálisis, que idealmente
termina después de un tiempo no muy prolongado, para lo cual es necesario que
se haya localizado un riñón adecuado para ser trasplantado. En tanto no se
encuentre un riñón idóneo, el paciente debe seguir el tratamiento, el cual hoy en
día puede realizarse sin excesivas complicaciones durante un periodo de tiempo
prácticamente ilimitado.
Descripción del riñón artificial:

El riñón artificial consta de un aparato, un dializador, un líquido concentrado, unos


tubos para la circulación externa de la sangre, y unos dispositivos de acceso a los
vasos sanguíneos.

Aparato:

Cumple la función de bombear la sangre a través de los tubos de circulación externa,


de mezclar el líquido concentrado con agua para obtener la dilución adecuada, y de
monitorear las constantes esenciales durante todo el proceso.

Dializador:

Es un recipiente cilíndrico de unos 40 cm de largo, dentro del cual hay un número muy
elevado de finos capilares semipermeables. La sangre fluye por el interior de estos
capilares, mientras que por fuera fluye el líquido de diálisis, es decir el concentrado
diluido. En base al principio de difusión y convección, las sustancias a eliminar de la
sangre pasan a través de estos capilares y son absorbidas por el líquido. El dializador
es el elemento principal de la hemodiálisis, ya que es el dispositivo en el que se
realiza la filtración de la sangre.

Líquido concentrado:

Se suministra en una relación de 1/35, es decir, que debe ser diluido 35 veces. En la
hemodiálisis se utiliza líquido concentrado ya que la cantidad de líquido que se
consume en una sesión es muy considerable. Si los laboratorios fabricantes tuviesen
que suministrar el líquido diluido en la proporción 1/1, es decir, lista para su uso, se
crearían problemas considerables de transporte y almacenamiento. El líquido contiene
unas sales y minerales que le dan el valor osmótico propio del cuerpo en condiciones
normales. De esta manera, al absorber las toxinas y demás sustancias a eliminar, el
líquido diluido no absorbe también las sales y los minerales que deben permanecer en
el cuerpo del paciente, ya que tanto el líquido como la sangre de éste tienen la misma
concentración de sales y minerales.

Tubos para la circulación externa de la sangre:

Uno de ellos transporta la sangre desde la vena por la que sale del cuerpo, a través
de la bomba hasta el dializador. El otro lleva la sangre desde el dializador, de nuevo
por la bomba, hasta la vena por la que la sangre retorna al organismo.
Dispositivos de acceso a los vasos sanguíneos:

Es uno de los aspectos más delicados de la hemodiálisis. Sobre todo en pacientes


que están sometidos al tratamiento durante años, los vasos sanguíneos se resienten
considerablemente como consecuencia de las frecuentes punciones. Por esta razón,
se utilizan agujas especialmente pulidas, para ocasionar el mínimo desgarro, o bien
se implantan tubos externos de silicona, los llamados shunts, que conducen la sangre
desde una arteria hasta una vena por fuera de la piel, y que sirven para puncionar en
ellos cada vez que se realiza una diálisis.

CENTRO DE DIALISIS:

El tratamiento se realiza preferentemente en los llamados "clubs de diálisis", unidades


que cuentan con los médicos y las enfermeras necesarios, pero que no están
integrados en un hospital. Eso se hace para que los pacientes se sientan menos
como enfermos, y también para evitar los altos costos de los departamentos
hospitalarios. En los Clubs de Diálisis se atiende una media de 50 pacientes al mismo
tiempo. Casos agudos o casos especialmente graves se tratan en el hospital. Por otra
parte también existe la hemodiálisis domiciliaria, en la que el paciente se dializa en su
domicilio, para lo cual dispone del equipo y material necesario y uno o varios
familiares que han sido entrenados para atenderle.
7. PROTESIS DE CADERA:

La articulación de la cadera es el encaje que forma la cabeza del hueso del fémur,
de forma semiesférica, con el cotilo de la pelvis, que es una cavidad del hueso de
la cadera en forma también de semiesfera.

La prótesis de cadera se pone en el lugar que ocupa la articulación de la cadera.

QUE MATERIALES LA COMPONEN:

Hoy en día para las prótesis de cadera se utilizan aleaciones metálicas, titanio,
materiales cerámicos y polímeros, sólo estos materiales presentan las condiciones
más adecuadas de resistencia, durabilidad y comportamiento ante los esfuerzos
que sufrirán una vez implantados en el cuerpo humano.

COMO SE FIJA UNA PROTESIS AL ORGANISMO:


Hay dos sistemas para las prótesis de cadera. Uno es natural, conocido como
osteointegración, en que la prótesis recubierta por un material de hidroxiapatita
hará que el hueso crezca y se integre con este material, al que quedará fijado
sólidamente.

El otro sistema defijación es el uso de una sustancia denominada "cemento", que


a modo de "pegamento", fija la prótesis al hueso.

El sistema deosteointegración, es el que más se utiliza actualmente, siempre que


la calidad del hueso del paciente permita su implantación. Dicho de otra forma: la
presencia de osteoporosis implica que se tenga que usar cemento.

QUE PIESAS LAS COMPONEN:


Dentro de las prótesis de cadera podemos encontrar las prótesis parciales y
totales:
 Las prótesis totales:

Sustituyen la cabeza femoral como el cotilo. La parte que se ancla en el fémur se


llama vástago y se le añade una semiesfera o cabeza, que es la parte articular.

El vástago: es anclado al hueso haciendo que su superficie sea rugosa o


recubriéndola de hidroxiapatita. Si el hueso no es de buena calidad el anclaje se
realiza mediante una capa de cemento especial entre el vástago y el hueso.

El cotilo protésico: tiene una parte que se ancla a la pelvis y una pieza de
polietileno que es la que hace contacto con la cabeza protésica. El anclaje al
hueso puede ser a presión, atornillado, roscado o cementado.

 Las prótesis parciales: sustituyen sólo la cabeza femoral, dejando la


pelvis intacta. La cabeza protésica puede formar un bloque único con el
vástago (prótesis tipo Thompson) o ser extraíble de forma aislada, lo que
permitiría en un futuro convertirla en prótesis total: cuando se coloca un
cotilo protésico, la cabeza del vástago debe ser más pequeña que en las
prótesis parciales. Nunca se sustituye sólo el cotilo de la pelvis.

Las prótesis de rescate o de recambio: se utilizan cuando la primera prótesis ha


desgastado el hueso y está suelta. Suelen tener mayor número de piezas para
adecuarse a las zonas de pérdida de hueso. El problema es que cuanto mayor sea
el número de piezas más rozamiento hay entre ellas, y más residuos o virutas se
desprenden, lesionando más el hueso.

Cuándo se indica el implante de una prótesis de cadera:


El implante de una prótesis de cadera se indica cuando el tratamiento con
medicación, fisioterapia u operaciones previas no consigue mejorar un estado de
dolor o invalidez graves, producidos por lesiones de la articulación de la cadera:

 Coxartrosis (artrosis de la cadera).

 Artritis reumática (artritis reumatoide, etc...).

 Necrosis de cabeza femoral (pérdida de la vitalidad del hueso).

 Fracturas desplazadas de cuello femoral. Son habituales en los ancianos por


caídas al suelo. Cuando los fragmentos de fractura están poco desplazados se
puede intentar una operación de fijación de fragmentos (osteosíntesis) pero
habitualmente están muy desplazadas, por lo que se indica la prótesis y su
implantación en los primeros días para evitar una estancia prolongada en cama
del anciano.

 Artrodesis (fusión de los dos huesos) de cadera previa, que provoca al


paciente un dolor lumbar intenso.

 Tumores de cadera.

Qué complicaciones tiene la prótesis de cadera:


La infección de la prótesis (de cada 100 operados, uno o dos la desarrollan)

 Se produce en los primeros días o semanas se suele deber a algún germen


que penetra por la herida desde el aire o la piel (es imposible esterilizarlos
completamente pese a las condiciones de asepsia del quirófano).

 Cuando aparece más tardía se debe a algún foco de infección a distancia. Lo


más frecuente es desde el aparato urinario o por caries.

 El tratamiento más habitual de la prótesis infectada consiste en su extracción,


un tratamiento durante meses con antibióticos (parte del tiempo se
administrarán vía intravenosa en el cuello para evitar flebitis en los brazos) y
cuando se considera erradicada la infección, se implanta una prótesis de
rescate. Hasta ese momento el paciente puede andar con muletas y en
muchos casos puede apoyar con relativa fuerza la pierna, aunque no tenga
cadera.

 En determinados casos puede recomendarse una operación sólo de limpieza


dejando de momento la prótesis por si el antibiótico consigue eliminar la
infección.
8. PROTESIS DE MIEMBROS INFERIORES:

El objetivo de la protetización en los sujetos con amputación de la extremidad


inferior consiste en lograr una deambulación con la máxima estabilidad, el menor
coste energético y la apariencia más normal posible. El diseño de las prótesis
necesita adecuarse a estos objetivos para que cada extremidad pueda encargase
del control del soporte, la oscilación y el despegue, y se reduzcan, en la medida de
lo posible, los cambios degenerativos en la columna lumbar, las caderas y las
rodillas. Con todo ello, el funcionamiento de la marcha de personas con
amputación es a menudo atribuido al estado actual de la tecnología protésica.
Para solventar las restricciones en la participación y en el funcionamiento de los
sujetos con amputación, la cirugía que extirpa la estructura amputada se enfoca
siempre hacia un objetivo reconstructivo. Es decir, su propósito es obtener un
muñón con posibilidades de ser adaptado a una prótesis capaz de suplir en mayor
o menor medida las funciones modificadas. En este sentido, los componentes
básicos de una prótesis de miembro inferior son:

• Dispositivos terminales o pies protésicos.

• Elementos intermedios: rodillas/caderas.

• Encajes y adaptaciones protésicas (diferentes según el nivel de amputación).

• Sistemas de suspensión e interfaces.

• Estructuras.

DISPOSITIVOS TERMINALES O PIES PROTÉSICOS: El pie protésico


proporciona una superficie estable para la marcha, amortigua los golpes,
reemplaza la función muscular perdida, replica la articulación anatómica y restaura
fines cosméticos. Actualmente, existen una gran variedad de pies protésicos,
adaptados a las necesidades del paciente. Son generalmente prescritos según el
nivel de actividad de cada sujeto. Los tipos de pies protésicos son:

Solid Ankel Cushion Heel (SACH): ligero, simple y barato. Sin partes móviles.
Por lo general, indicado para sujetos mayores con bajos niveles de actividad física.
Consta de una estructura de madera y una cuña de látex flexible en el talón.

• Articulado o uniaxial: permite la flexión plantar y la dorsiflexión del tobillo. El


grado de movimiento y la resistencia se pueden ajustar. Es especialmente útil
cuando se desea la estabilidad de la rodilla durante la respuesta a la carga. Se
indica en sujetos mayores que realizan actividad moderada.

 Multiaxial: incorpora la capacidad de moverse en los planos sagital, coronal y


transversal. Puede adaptarse a cualquier tipo de terreno. Requiere bastante
control por parte del paciente, por lo que no suele prescribirse

 Pie de absorción o de almacenamiento de energía (PAE) o respuesta


dinámica: esta categoría se caracteriza típicamente por incluir pie y tobillo de
fibra de carbono como una sola unidad. La larga palanca que lo constituye se
deforma durante la carga. Indicado en sujetos jóvenes o en mayores con
elevado nivel de actividad. Este tipo de pies buscan un compromiso entre la
rigidez y la flexibilidad.

ELEMENTOS INTERMEDIOS: RODILLAS Y CADERAS: La elección de la rodilla


en el sujeto con amputación es una decisión importante que repercutirá en las
características de la marcha. Esencialmente, esta decisión clínica se fundamenta
en tres aspectos: capacidad del paciente para controlar la estabilidad de la rodilla,
habilidad para controlar la flexión de rodilla en los períodos de apoyo y oscilación
y, por último, posibilidad de usar la prótesis a distintas velocidades y en contextos
o ambientes diferentes. En el mercado, existen una gran variedad de rodillas las
cuales son:

 Rodillas con bloqueo: (de cerrojo o pestillo): continuamente bloqueadas en


extensión durante la marcha, desbloqueándose para la sedestación. Son
mayormente indicadas en sujetos mayores. Son más ligeras y seguras, pero
son poco fisiológicas.

 Rodillas libres: disponen de distintos sistemas de control (fricción y frenado)


del flexo extensión durante las fases de la marcha. Son de mayor peso y son
menos seguras. No se indican en sujetos mayores. Existen diferentes
modalidades:

 Libres mecánicas o de control por fricción: Se puede decir que conservan


la capacidad de flexión y extensión de la rodilla durante la marcha done la
fricción controla la extensión de la rodilla en el período de vaivén donde impide
la flexión durante el período de apoyo mediante un mecanismo de freno.

 Libres de control por fluidos: Estos incorporan un cilindro ya que este


contiene un tipo de fluido, así como pistones. Donde se aplican resistencia a la
flexión y a la extensión de la rodilla.
 Rodillas monocéntricas: Podemos expresar que durante la flexo extensión, el
eje de la rodilla permanece en el mismo lugar en relación con el resto de
elementos protésicos.

 Rodillas policéntricas: Se realizan un movimiento de giro deslizante según se


flexiona la rodilla.

 Rodillas de control electrónico: Incorporan microprocesadores, se les


Conocen como las Rodillas Inteligentes, a través del microprocesador se ajusta
la resistencia de dicho pistón y así se va proporcionando un extenso abanico
de resistencias que permite que la rodilla se adapte a diferentes velocidades de
la marcha.

En relación con las caderas, se realizo un diseño de caderas que resulto un


avance muy significativo este es el Helix3D, permite realizar los movimientos de
rotación interna y externa de la articulación. Instala un sistema hidráulico en
miniatura, integrado en la articulación de la cadera y esto hace controlar a los
patrones de movimientos tridimensionales mediante los periodos de apoyo y
oscilación, donde esta favoreciendo una deambulación más fisiológica

ENCAJES Y ADAPTACIONES PROTÉSICAS SEGÚN EL NIVEL DE


AMPUTACIÓN:

 Amputaciones a la altura del tobillo-pie:

A continuación se definirá los distintos tipos de amputaciones a la altura del


tobillo-pie:

 Amputación de los dedos del pie: Se emplean rellenos para evitar el desvío
de los dedos vecinos.

 Amputación del primer dedo del pie: En este caso es necesario restaurar el
brazo de palanca, el primer dedo soporta el 50% del peso corporal en la fase
de despegue. Es frecuente la desviación a varo y la sobrecarga de los
metatarsianos.

 Amputación de la articulación de Lisfranc: Esto se trata de un mal nivel con


tendencia al equinismo, se expresa que el objetivo de la protetización es
restablecer el brazo de palanca y compensar el varo del muñón. Se colocan
plantillas que contienen relleno y también con un fleje en la base, desde el
talón hasta el primer radio.
 Amputación de la articulación de Chopart: Esto tiene un punto menos ya
que constituye un mal nivel de amputación, también con tendencia al
equinismo; Se utiliza la prótesis de Barrachina, ya que este tiene como objetivo
controlar el equino-varo, así como distribuir las cargas. La prótesis envuelve al
calcáneo y continua hacia el ante píe acabando con un relleno para restablecer
la forma del pie, puede añadirse una plantilla en fibra de carbono o un fleje
metálico.

 Amputación del calcáneo: Se utiliza una plantilla con relleno del retropié en
las amputaciones parciales, si falta todo el calcáneo, se puede colocar un
soporte encima de la plantilla para el arco longitudinal.

 Amputación de Syme: Se habla de un buen nivel de amputación, la


Amputación Syme, se pueden utilizar prótesis con encajes que ascienden
hasta el tendón rotuliano y que presentan ventanas laterales o
anteroposteriores, estas ventanas pueden cerrarse con velcros o con cierres
metálicos.

 Amputaciones por debajo de la rodilla:

A continuación se definirá los distintos tipos de amputaciones por debajo de


la rodilla:

 Amputación transtibial: Es un nivel de amputación más común este


representa un buen nivel para la adaptación de la prótesis. Los principales
tipos de encajes tibiales que se utilizan son:

 Encaje PTB (Patellar Tendon Bearing: Su denominación hace referencia


al apoyo infrapatelar.

 Encaje PTS (Prothese Tibiale Supracondylienne): La diferencia


fundamental con el encaje PTB es que su parte anterior asciende por
encima de la rótula, lo que añade una estabilización lateral supracondílea.

 Encaje KBM (Kondilen Bettung Münster): El muro anterior libera


completamente la rótula, pero los laterales se remontan por encima de los
cóndilos.

 Encaje TSB (Total Surface Bearing): Constituye uno de los encajes más
utilizados actualmente, dicen que están diseñados según el principio de
apoyo hidrostático.

 Encaje HST (Hydrostatic Total Surface): Constituye una variante del


encaje TSB que estos hacen mantener sus mismos principios. La diferencia
es que reside en la toma del molde, en la que se utiliza una cámara de
presión de aire uniforme sobre toda la superficie del muñón

 Desarticulación de rodilla: Se utiliza un encaje cuadrangular sin apoyo


isquiático que estrecha a nivel supracondilar, esto permite la carga distal,
precisa de rodilla, frecuentemente poli céntrica.

 Amputaciones por encima de la rodilla:

A continuación se definirá los distintos tipos de amputaciones por encima de la


rodilla:

1. Amputación transfemoral: Se utilizan tres encajes principalmente las cuales


son:
 Encaje cuadrangular con interface de silicona: Indicado en muñones
largos, firmes y regulares, así como en sujetos mayores poco activos.

 Encaje de contención isquiática CAT-CAM con interface de


silicona: Es un tipo de encaje más fisiológico que coloca el muñón en
aducción. Tiene una característica de alojar el isquion dentro del encaje
en lugar de apoyarse en él.

 Encaje flexible, el encaje ISNY: Se habla de un encaje cuadrangular


o de contención isquiática hecho de termoplástico flexible, pero
reforzado con un material rígido (resina o fibra de carbono).

2. Desarticulación de cadera y hemipelvectomía:


Se puede utilizar el encaje canadiense ya que este esta constituido por una
cesta pélvica de una pieza que se apoya en las crestas ilíacas, isquion y masa
glútea. En la hemipelvectomía, este encaje va ascendiendo hasta cubrir toda la
cavidad abdominal, distribuyendo el peso sobre la superficie. En personas con
dislocación de la cadera se emplea también la prótesis anatómica UCLA,
donde este encaje presenta dos valvas para cada hemipelvis, evitando así
desbloquear el movimiento de la hemipelvis del lado no amputado. La
articulación de la cadera, integrada en el encaje, se ubica por delante de su
sitio original para que el peso del cuerpo recaiga detrás del eje de movimiento
de la cadera, evitando que no se doble hacia atrás y se extienda. La rodilla
más común usada en la desarticulación de la cadera es la mono céntrica libre
con freno o con freno en la carga.
SISTEMAS DE ANCLAJE Y SUSPENSIÓN:

Los sistemas de anclaje hacen facilitar la colocación de la prótesis, su sujeción


y también su liberación. Estos suelen incorporarse a las interfaces o sistemas
de suspensión, existen diferentes modalidades de anclaje como por ejemplo:

 Manga (Sleeve): Se coloca en el borde proximal del encaje y se enrolla sobre


el muslo.

 Pin/lanzadera: Trata de una clavija lisa insertada en el extremo distal de la


interface blanda. Al colocar totalmente el muñón en el encaje, el pasador se
inserta en un mecanismo de bloqueo incorporado en el encaje.

 Correa suprarrotuliana: Se puede decir que es el método más simple de


suspensión. Está unida a la zona medial y lateral del encaje en forma de
tirantes y se suspende proximal de la rótula mediante una correa
circunferencial para evitar el pistoneo.

 Sistemas de succión: La acción de vacío, se consigue mediante diferentes


sistemas, el más sencillo que podamos encontrar es una válvula de expulsión,
esta es colocada en el encaje, una vez sellado el contacto entre la interface y
el encaje, permite que el aire sea expulsado durante la carga.

Las interfaces o sistemas de suspensión son esos materiales que están


incorporados entre el muñón y el encaje protésico, la cual el objetivo es reducir la
fricción y el cizallamiento asociados con la deambulación en una prótesis. Pueden
ser tan sencillo como un calcetín o tan complicado como un revestimiento de
diseño personalizado

1. Interfase dura: Se utiliza un rollo de pelite, material micro poroso de unos 3-


5 mm de grosor, este se puede calentar y adaptar al molde positivo del muñón
mediante una bomba de vacío, sobre el cual se moldea posteriormente el
encaje rígido externo.

2. Interfaces blandas o liner: Fabricadas en materiales, para la absorción de


impactos, se colocan sobre el muñón antes de colocarse la prótesis.
ESTRUCTURAS:

Se puede decir que es la unión de los distintos componentes protésicos debido a


que suele realizarse a través de una estructura endosquelética. Estamos hablando
de un simple tubo que esta compuesto por materiales resistentes y muy ligeros,
que conecta el encaje y el pie mediante dispositivos. En diferentes ocasiones
puede emplearse un pilón exoesquelético, que consiste en una estructura de fibra
de vidrio rígida que adopta la forma de la pierna y puede teñirse para imitar la piel,
tiene el inconveniente de su mayor peso. Así decimos que las estructuras pueden
incorporar adaptadores, que sirven para alinear la prótesis, cambiar la longitud y
hacer diferentes retoques hasta lograr el ajuste definitivo y perfecto. Pueden
incrementarse sistemas de amortiguación para la absorción de impactos verticales
y las torsiones.

5.3 EVOLUCIÓN DE LAS PROTESIS:

La evolución de la protésica es larga y está cargada de historias, desde sus


comienzos primitivos, pasando por el sofisticado presente, hasta las increíbles
visiones del futuro. Al igual que sucede en el desarrollo de cualquier otro campo,
algunas ideas e invenciones han funcionado y se han explorado más
detalladamente, como el pie de posición fija, mientras que otras se han dejado de
lado o se han vuelto obsoletas, como el uso de hierro en las prótesis.

El largo y complejo camino hacia la pierna computarizada comenzó alrededor del


año 1500 A.C. y, desde aquel entonces, ha estado en una constante evolución. Ha
habido muchos perfeccionamientos desde las primeras patas de palo y los
primeros ganchos de mano, y el resultado ha sido la fijación y el moldeado
altamente personalizados que se encuentran en los dispositivos actuales. Sin
embargo, para poder apreciar todo el camino que se ha recorrido en el campo de
la protésica, primero debemos remontarnos a los antiguos egipcios.

Los egipcios fueron los pioneros de la tecnología protésica. Elaboraban sus


extremidades protésicas rudimentarias con fibras, y se cree que las utilizaban por
la sensación de “completitud” antes que por la función en sí. Sin embargo,
recientemente, los científicos descubrieron en una momia egipcia lo que se cree
que fue el primer dedo del pie protésico, que al parecer, pudo haber sido
funcional.
Del 424 A.C. al 1 A.C.
En 1858, se desenterró en Capua, Italia, una pierna artificial que data de
aproximadamente 300 A.C. Estaba elaborada con hierro y bronce, y tenía un
núcleo de madera; aparentemente, pertenecía a un amputado por debajo de la
rodilla. En 424 A.C., Heródoto escribió sobre un vidente persa condenado a
muerte que escapó luego de amputarse su propio pie y reemplazarlo con una
plantilla protésica de madera para caminar 30 millas (48.28 km) hasta el próximo
pueblo.

El erudito romano Plinio el Viejo (23-79 D.C.) escribió sobre un general romano de
la Segunda Guerra Púnica (218-210 A.C.) a quien le amputaron el brazo derecho.
Se le colocó una mano de hierro para que sostuviera el escudo y pudo volver al
campo de batalla.

Alta Edad Media (476 a 1000)


En la Alta Edad Media hubo pocos avances en el campo de la protésica, además
del gancho de mano y la pata de palo. La mayoría de las prótesis elaboradas en
esa época se utilizaban con el fin de esconder deformidades o heridas producidas
en el campo de batalla. A un caballero se le colocaba una prótesis diseñada
solamente para sostener un escudo o para calzar la pata en el estribo, y se
prestaba poca atención a la funcionalidad. Fuera del campo de batalla, solamente
los ricos tenían la suerte de contar con una pata de palo o un gancho de mano
para las funciones diarias.

Era frecuente que los comerciantes, incluidos los armeros, diseñaran y crearan
extremidades artificiales. Personas de todos los oficios solían colaborar para
elaborar los dispositivos; los relojeros eran particularmente buenos para agregar
funciones internas complicadas con resortes y engranajes.

El Renacimiento (1400 a 1800)


El Renacimiento fue en donde surgieron nuevas perspectivas para el arte, la
filosofía, la ciencia y la medicina. Retomando los descubrimientos médicos
relacionados con la protésica de los griegos y los romanos, se produjo un renacer
en la historia de la protésica. Durante este período, las prótesis generalmente se
elaboraban con hierro, acero, cobre y madera.

Principios de 1500
En 1508, se elaboró un par de manos de hierro tecnológicamente avanzadas para
el mercenario alemán Gotz von Berlichingen después de que perdió su brazo
derecho en la batalla de Landshut. Era posible manejar las manos fijándolas con la
mano natural y moverlas soltando una serie de mecanismos de liberación y
resortes, mientras se encontraban suspendidas con correas de cuero.

Alrededor de 1512, un cirujano italiano que viajaba por Asia registró observaciones
de un amputado bilateral de extremidad superior que podía quitarse el sombrero,
abrir su cartera y firmar. Circuló otra historia de un brazo de plata elaborado para
el almirante Barbarossa, que luchó contra los españoles en Bougie, Algeria, para
un sultán turco.

Mediados y fines de 1500

Muchos consideran al barbero y cirujano del Ejército Francés Ambroise Paré el


padre de la cirugía de amputación y del diseño protésico moderno. El introdujo
modernos procedimientos de amputación (1529) en la comunidad médica y
elaboró prótesis (1536) para amputados de extremidades superior e inferior.
Además, inventó un dispositivo por encima de la rodilla, que consistía en una pata
de palo que podía flexionarse en la rodilla y una prótesis de pie con una posición
fija, un arnés ajustable, control de bloqueo de rodilla y otras características de
ingeniería que son utilizadas en los dispositivos actuales. Su trabajo demostraba,
por primera vez, que se había comprendido verdaderamente cómo debería
funcionar una prótesis. Un colega de Paré, el cerrajero francés Lorrain, hizo una
de las contribuciones más importantes en este campo cuando utilizó cuero, papel
y pegamento en lugar de hierro pesado para elaborar una prótesis.

Siglos XVII al XIX

En 1696, Pieter Verduyn desarrolló la primera prótesis por debajo de la rodilla sin
mecanismo de bloqueo, lo que más tarde sentaría las bases de los actuales
dispositivos de articulación y corsé.

En 1800, el londinense James Potts diseñó una prótesis elaborada con una pierna
de madera con encaje, una articulación de rodilla de acero y un pie articulado
controlado por tendones de cuerda de tripa de gato desde la rodilla hasta el tobillo.
Se hizo famosa como la “Pierna de Anglesey” por el marqués de Anglesey, que
perdió su pierna en la batalla de Waterloo y fue quien utilizó esta pierna. Más
tarde, en 1839, William Selpho trajo la pierna a los EE. UU., donde paso hacer
conocida como la “Pierna Selpho”.

En 1843, Sir James Syme descubrió un nuevo método de amputación de tobillo


que no implicaba una amputación a la altura del muslo. Esto fue bien recibido
dentro de la comunidad de amputados porque representaba una posibilidad de
volver a caminar con una prótesis de pie en lugar de con una prótesis de pierna.

En 1846, Benjamin Palmer no encontró razón para que los amputados de pierna
tuvieran espacios desagradables entre los diversos componentes y mejoró la
pierna Selpho al agregarle un resorte anterior, un aspecto suave y tendones
escondidos para simular un movimiento natural.

Douglas Bly inventó y patentó la pierna anatómica Doctor Bly en 1858, a la que se
refería como “el invento más completo y exitoso desarrollado alguna vez en el
área de las extremidades artificiales”.

En 1863, Dubois Parmlee inventó una prótesis avanzada con un encaje de


succión, una rodilla poli céntrica y un pie multiarticulado. Más tarde, en 1868,
Gustav Hermann sugirió el uso de aluminio en lugar de acero para que las
extremidades artificiales fueran más livianas y funcionales. Sin embargo, el
dispositivo más liviano no llegaría sino hasta 1912, cuando Marcel Desoutter, un
famoso aviador inglés, perdió su pierna en un accidente de avión y elaboró la
primera prótesis de aluminio con la ayuda de su hermano Charles, que era
ingeniero.

Hacia los tiempos modernos

A medida que se iba desarrollando la Guerra Civil Estadounidense, la cantidad de


amputados era inimaginable , lo que obligó a los estadounidenses a ingresar en el
campo de la protésica. James Hanger, uno de los primeros amputados de la
Guerra Civil, desarrolló lo que más tarde patentó como la “Extremidad Hanger”,
elaborada con duelas de barril cortadas. Personas como Hanger, Selpho, Palmer y
A.A. Marks ayudaron a transformar y hacer progresar el campo de la protésica con
los perfeccionamientos que impusieron en los mecanismos y materiales de los
dispositivos de la época.

A diferencia de la Guerra Civil, la Primera Guerra Mundial no fomentó mucho el


avance en este campo. A pesar de la falta de avances tecnológicos, el Cirujano
General del Ejército en ese momento entendió la importancia del debate sobre
tecnología y desarrollo de prótesis; con el tiempo, esto dio lugar a la creación de la
Asociación Estadounidense de Orto prótesis (AOPA, por sus siglas en inglés).
Después de la Segunda Guerra Mundial, los veteranos estaban descontentos por
la falta de tecnología en sus dispositivos y demandaban mejoras. El gobierno de
los EE. UU. Cerró un trato con compañías militares para que mejoraran la función
protésica en lugar de la de las armas. Este acuerdo allanó el camino para el
desarrollo y la producción de las prótesis modernas. Los dispositivos actuales son
mucho más livianos, se elaboran con plástico, aluminio y materiales compuestos
para proporcionar a los amputados dispositivos más funcionales.
Además de ser dispositivos más livianos y estar hechos a la medida del paciente,
la aparición de los microprocesadores, los chips informáticos y la robótica en los
dispositivos actuales permitieron que los amputados recuperen el estilo de vida al
que estaban acostumbrados, en lugar de simplemente proporcionarles una
funcionalidad básica o un aspecto más agradable. Las prótesis son más reales
con fundas de silicona y pueden imitar la función de una extremidad natural

Al explorar la historia de la protésica, se puede apreciar todo lo que implicó la


elaboración de un dispositivo y las perseverantes generaciones que hicieron falta
para garantizar que el hombre pueda tener no solo las cuatro extremidades sino
también la función.
6. EQUIPOS DE HOSPITALES TIPO 4 :

Los hospitales tipo 4 se caracterizan por prestar atención medica de los tres
niveles, con proyección medica regional, ubicados en poblaciones mayores de
cien mil habitantes, tienen mas de trescientas camas, cuentan con unidades de
larga estancia y albergue de pacientes, cuenta con grandes equipos médicos y
con servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general, ginecología,
obstetricia, laboratorio, rayos x 24 horas, odontología, cirugía ambulatoria
especializada, sub-especialidades, terapia intensiva, anatomía patológica,
docencia de pre y pos grado.

Entre los equipos mas importantes de un hospital tipo 4, están:

 Maquina de ECG: este equipo registra la actividad eléctrica del corazón


durante un periodo de tiempo, lo cual ayuda en a evaluación instantánea de la
frecuencia cardiaca y para la identificación rápida de posibles anomalías.

 Sistema de estrés: este sistema expone la condición de salud que no es


observable en condiciones normales.

 Unidades electro quirúrgicas: se usan en cirugías para coagular, cortar o


alterar tejidos.

Esto ayuda a restringir el flujo sanguíneo en un área corporal específica y mejora


la visibilidad mediante un procedimiento quirúrgico.

 Luces quirúrgicas: están diseñadas para facilitar la iluminación durante las


cirugías y asegura condiciones de iluminación adecuadas.

 Ultrasonido de diagnostico: este sistema ofrece un método indoloro para


examinar el cuerpo y no recurre a la radiación. El equipo se usa para medir la
densidad, el tamaño y la estructura de la masa interna del cuerpo y también
ayuda a identificar posibles anomalías internas.
 Mesas quirúrgicas y camas para pacientes: para el tratamiento medico y los
procedimientos quirúrgicos, las camas y mesas de recuperación de los
pacientes son indispensables.

 Maquina de anestesia: estas maquinas proporcionan un suministro de gas


medico continuo y preciso. Las modernas maquinas de anestesia incluyen una
unidad de succión, un ventilador y un dispositivo de monitoreo del paciente.

 Esterilizadores: el procedimiento de esterilización realizado por esterilizadores


acaba con todos los tipos de microbios, incluidos virus, hongos, bacterias,
esporas y otros.

 Desfibriladores: sirven para tratar afecciones letales como la fibrilación


ventricular Las arritmias cardiacas y la taquicardia.

 Monitores de pacientes: Se usan para ver los procedimientos quirúrgicos.


Estos monitores proporcionan imágenes de alta resolución para ayudar a los
cirujanos durante las intervenciones difíciles.

Otros equipos que no deben faltar son:

 Portavenoclisis rodable, monitor de signos vitales, bascula, lámpara de haz


dirigible, negatoscopio, resucitador manual, sistema de intubación, sistema de
inmovilización, estetoscopio, estuche de oftalmología, estetoscopio biauricular
sierra para yeso, marcapasos externos transitorios, respirador mecánico
volumétrico, electrocardiograma, oxigeno y presión arterial por método no
invasivo, sistema para
7. Conclusión

Con el paso del tiempo los avances tecnológico en la medicina han sido muy
significativos para la vida humana ya que han aportado en gran parte a salvar
vidas de una manera más efectiva y sencilla desde los inicios de los rayos X hasta
la actualidad de el estudio microscópico celular que permite detectar
enfermedades hasta de nivel celular; nos permite darnos cuenta que en el futuro
las cosas pueden cambiar y evolucionar de tal manera que la evolución de este
campo es constante afortunadamente.

Ahora la medicina está basada en la tecnología. Y cada día que pasa esta
dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará el momento en que esta
dependencia será tan amplia que entonces seremos manejados por la tecnología.

La ciencia y la tecnología, que hoy no tienen fronteras, se ha extendido en el


mundo, cambiando las condiciones sociales, económicas, culturales y demás de
los pueblos, elevando así el nivel de vida de la humanidad por el hecho de estar
presente en la vida diaria de la humanidad la educación, la salud, mejoran los
sistemas de producción, los medios de comunicación y transporte, crean nuevas
fuentes de energía, estimulando el constante progreso y bienestar de la
humanidad. Por todo ello, la ciencia y la tecnología han intervenido en la vida
diaria, el quehacer cotidiano y su desarrollo está íntimamente vinculado al de la
evolución de la humanidad, haciendo énfasis en los avances tecnológicos y por
consiguiente los avances de la ciencia ya que ambos guardan una estrecha
relación en el desenvolvimiento cotidiano de la humanidad.
ANEXOS:

CIENCIA Y TECNOLOGIA EQUIPOS MEDICOS

CIRUGIA ROBOTICA 4TA REVOLUCION INDUSTRIAL

DISEÑO BIOMEDICO PROTESIS

También podría gustarte