Está en la página 1de 17

936471 _ 0176-0197.

qxd 19/4/08 13:42 Página 176

tema

9 La intervención del Estado


en la economía

Todos pagamos impuestos. Cuando compramos unos Índice


vaqueros, cuando nos tomamos un bocadillo en una
cafetería o cuando hacemos una llamada de teléfono, 1 El papel del sector público
estamos pagando impuestos. Una parte de nuestro salario en la economía
también tenemos que darlo en concepto de impuestos. 2 Los fallos del mercado
El dinero de nuestros impuestos lo recauda el Estado.
3 Los fallos de equidad
Con él se paga a los funcionarios públicos y se construyen y el Estado del bienestar
carreteras, hospitales, colegios, polideportivos… Una parte
se destina a ayudar a los más desfavorecidos de nuestra 4 La política fiscal
sociedad, a las personas que se quedan sin empleo, o a los
que por tener alguna discapacidad no pueden trabajar.
El Estado interviene cuando considera que la realidad
socioeconómica no es satisfactoria y piensa que con sus
actuaciones puede mejorar esa realidad.

176
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 177

UN PASEO POR LA HISTORIA

El New Deal
El 24 de octubre de 1929 es conocido como las propuestas del economista británico John
el «jueves negro». En ese día comenzó el mayor Maynard Keynes, quien consideraba insuficientes
desplome de la Bolsa de Nueva York, el llamado los mecanismos del sistema económico liberal
«Crack del 29». Las enormes caídas en los precios clásico que habían venido aceptándose desde
de las acciones generaron una de las mayores la Primera Guerra Mundial.
situaciones de pánico que jamás se han visto en En Estados Unidos, entre 1933 y 1937,
las bolsas de valores. La crisis bursátil se propagó el presidente Franklin Delano Roosevelt adoptó
rápidamente por todos los mercados financieros. un conjunto de medidas económicas y sociales
Algunos bancos y entidades financieras conocido como el New Deal («Nuevo Trato»)
no pudieron aguantar la crisis y se declararon encaminado a reanimar la actividad económica
en bancarrota, al igual que muchos inversores, y a paliar los efectos del paro y la pobreza.
que vieron como desaparecían sus ahorros.
Las medidas del New Deal consistieron
A comienzos de los años 30, esta crisis financiera en políticas de expansión del gasto público
fue acompañada del cierre de un gran número (con un aumento de las transferencias sociales
de empresas, lo que supuso la pérdida de miles de y también del empleo y las inversiones públicas);
puestos de trabajo y, con ello, la reducción políticas financieras que impusieron controles
del consumo de las familias. El menor consumo bancarios más estrictos para evitar que se pudiera
obligó a reducir la producción y la inversión producir otro crack de los mercados financieros;
productiva de las empresas, que pasaban así políticas monetarias expansivas (aumento del
a necesitar menos mano de obra. De este modo se crédito al sistema financiero y reducción de los
generó un círculo vicioso. Entre 1929 y 1933 las tipos de interés); y la intervención en los
tasas de desempleo pasaron del 4 % al 25 %, y la mercados mediante la planificación, la regulación
producción industrial se redujo aproximadamente y la creación de empresas y agencias estatales.
a un tercio. Todo ello originó un fuerte deterioro Además, por primera vez en la historia de Estados
en el nivel de vida de la población y la aparición Unidos, se crearon programas de ayuda social,
de situaciones de penuria y miseria. Esta crisis, como los seguros por desempleo y jubilación,
conocida como la Gran Depresión, se prolongó y sistemas de asistencia sanitaria y salud pública.
durante toda la década y se trasladó a través Para unos, el aumento de la inversión pública
de los nexos comerciales y financieros suplió la insuficiencia de inversión privada y, así,
al resto del mundo, y en especial a Europa, junto al resto de las medidas, se consiguió paliar
que todavía estaba recuperándose de los daños los efectos de la Gran Depresión. Para otros,
sufridos durante la Primera Guerra Mundial. el único efecto del New Deal fue el aumento del
Para buscar una salida a la Gran Depresión, la déficit y de la deuda pública, y la imposición
mayoría de los países recurrieron a la intervención de restricciones al libre funcionamiento de los
del Estado en la economía con políticas que mercados, lo que solo hizo empeorar y prolongar
fomentaran el consumo y la inversión, siguiendo la crisis económica hasta mediados de los años 40.

Piensa y contesta

• Una de las consecuencias de la Gran Depresión fue


el aumento alarmante del paro y la pobreza. ¿De qué forma
la implantación de un seguro por desempleo puede ayudar
a paliar esta situación?
• Una de las medidas del New Deal para reducir el paro fue
aumentar el empleo público. De esta manera, casi un tercio
de los trabajadores de Estados Unidos acabaron trabajando
directa o indirectamente para el Gobierno. ¿Qué efectos pudo
tener esta situación para la recuperación de la actividad privada?

177
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 178

1 El papel del sector público


en la economía
En el tema 2 vimos que los sistemas económicos de los países podían cla-
sificarse en función de la intervención del Estado o, lo que es lo mismo,
del peso del sector público en la actividad económica, distinguiéndose
entre economías de libre mercado, economías de dirección central o plani-
ficadas y economías mixtas. Estas últimas son las que han adoptado la
gran mayoría de los países del mundo; en ellas existe la libertad de merca-
do, pero regulada en mayor o menor medida por el Estado, que participa
de diversas maneras en la economía.

El sector público se refiere a las administraciones públicas y, por tanto,


comprende el conjunto de unidades institucionales cuyas funciones
principales son: uno, producir bienes y servicios no destinados a la
venta, sino que son ofrecidos gratuitamente a la sociedad, y dos, la re-
distribución de la renta o riqueza.

Pero, ¿por qué es necesaria la intervención del sector público en una eco-
nomía de mercado? La razón fundamental se encuentra en que, en la prác-
tica, el mecanismo de libre mercado presenta una serie de imperfecciones
o de fallos que hacen que el funcionamiento de los mercados resulte en
ocasiones insatisfactorio, y solo el sector público puede solucionarlos. Es-
tos fallos se clasifican en tres tipos: fallos del mercado, fallos de equidad y
fallos de estabilidad.
Por tanto, el papel del sector público en una economía es, precisamente,
tratar de solucionar estos fallos, que vamos a estudiar a continuación.

DOC. 1. EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL.


% Tamaño del sector público español
La Administración Pública española comprende: 45
• La Administración Pública estatal: 40
– Administración General del Estado (ministerios). 35
– Administraciones de los órganos constitucionales (Cor- 30
tes Generales, Casa de su Majestad el Rey, Consejo Ge-
25
neral del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Tribu-
nal de Cuentas, Consejo de Estado). 20
– Otros organismos y empresas públicas (como Correos, 15
RENFE o Radio Televisión Española), instituciones fi- 10
nancieras públicas (como el Banco de España y el Insti-
5
tuto de Crédito Oficial) y otros organismos autónomos
1954

1960

1966

1972

1978

1984

1990

1996

2002

2008

o con un régimen específico (el Servicio Público de Em-


pleo Estatal, la Jefatura de Tráfico, la Agencia Española
de Cooperación Internacional, el Instituto Nacional de La forma más utilizada de medir la importancia o el tamaño
Estadística, el Consejo Superior de Deportes, el Institu- relativo del sector público en la economía consiste en dividir
to de la Juventud, etc.). el gasto en bienes y servicios realizado por el sector público
– Administración de la Seguridad Social (asistencia sani- entre el gasto total realizado por el conjunto de agentes de la
taria, pensiones, atención a la dependencia…). economía. Según este indicador, el tamaño del sector
• Las Administraciones de las Comunidades Autónomas público español ha seguido una trayectoria creciente,
(consejerías y organismos autónomos). pasando de un 18 % en el año 1954 a casi el 40 % en 2008.

• La Administración de las Corporaciones Locales (ayun-


tamientos, diputaciones y cabildos insulares). F ¿Se podría utilizar otro indicador para medir el peso
del sector público en la economía? ¿Cuál?

178 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 179

2 Los fallos del mercado

Los fallos del mercado, también conocidos como fallos en la asigna-


ción, son situaciones en las que el mecanismo del mercado no genera
asignaciones eficientes de recursos en sentido de Pareto.

Decimos que una asignación de recursos es eficiente en sentido de Pa-


reto cuando no es posible volver a reasignar o repartir los recursos de for-
ma que se permita mejorar a ninguno de los agentes que intervienen en el
mercado sin que al menos la situación de uno de ellos empeore.
DOC. 2. LOS BIENES NORMALES.
Dicho de otro modo, cuando una asignación de recursos no es eficiente
(en sentido de Pareto) es porque existe otro reparto o asignación de recur- Frente a los bienes públicos, los bie-
sos en que ninguno de los agentes económicos empeora y al menos uno de nes normales o clásicos son aquellos
ellos está mejor. En este sentido, una asignación de recursos que no es efi- que son rivales en su uso, excluibles
ciente supone cierto desperdicio o despilfarro de recursos, y por ello se mediante precio y no generan exter-
buscan siempre asignaciones globales de recursos que sean eficientes. nalidades.
Cuando existen fallos de mercado, el sector público puede intervenir en la Un ejemplo de bien normal es el
economía para intentar mejorar la eficiencia en la asignación global de los bocadillo de tortilla con pimientos
que nos tomamos en la cafetería. Por
recursos. una parte, es rival en su uso, ya que
Los principales fallos de mercado están ligados a: si un individuo se come el bocadillo
(o un trozo) ningún otro se puede
• Los bienes públicos. comer simultáneamente ese mismo
• Los monopolios y fallos en la competencia. bocadillo (o trozo). También es ex-
cluible mediante el precio, pues el
• Las externalidades.
propietario de la cafetería solo per-
mitirá que el individuo se coma el
2.1. Los bienes públicos bocadillo si ha pagado por él. Y no
genera externalidades, es decir, solo
afecta al que lo consume, aliviando la
Los bienes públicos tienen dos características: son bienes no rivales sensación de hambre de la persona o
en su uso y no excluibles mediante el mecanismo de precios. personas que se lo comen, pero no la
del resto.

Se dice que un bien es rival en su uso cuando su consumo o disfrute por F Pon un ejemplo de bien normal y otro
parte de un individuo impide su consumo simultáneo por parte de otros de bien público. Explica por qué
individuos. Y los bienes excluibles mediante el precio son aquellos en los lo son.
que es posible que el individuo que paga por ellos excluya de su uso a
los demás individuos F (Doc. 2).
Existe una gran cantidad de bienes que no son rivales en su uso; por
ejemplo, un parque público, una carretera, una cadena de televisión o la
defensa nacional que ofrece el Ejército. Muchos de estos bienes no rivales
suelen ser también difícilmente excluibles mediante el mecanismo de
precios. En estos casos diremos que se trata de bienes públicos.
En función del grado de rivalidad y de exclusión, hablaremos de bienes
públicos puros o de bienes públicos impuros.
• Por ejemplo, la defensa nacional del Ejército, las emisiones de radio, la
tecnología o las ideas son bienes públicos puros en el sentido de que
son no rivales y no excluibles mediante precios.
El pan sería un bien rival en su uso y excluible mediante el precio, pero
la receta que permite elaborar el pan es un bien público, ya que es utili-
zada simultáneamente por todos los panaderos del mundo y sin necesi-
dad de pagar por ello.

La intervención del Estado en la economía 179


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 180

DOC. 3. EL PROBLEMA DE LOS BIENES


• Los bienes públicos impuros son los que presentan cierta rivalidad en
COMUNALES. su uso o en su capacidad de exclusión mediante el mecanismo de pre-
cios. Un ejemplo sería el de una carretera, que puede ser utilizada si-
Los bienes comunales son aquellos multáneamente por un gran número de vehículos pero con limitacio-
bienes que pertenecen a toda la comu- nes, ya que cuando el número de usuarios de la carretera aumenta de
nidad y que, por tanto, pueden ser uti- forma masiva comienzan a aparecer las rivalidades: se generan retencio-
lizados por todos sus miembros en su nes y atascos de tráfico que impiden su uso.
propio beneficio personal. Son, por
ejemplo, los seres vivos que pueblan El problema de los bienes públicos es que su producción, como la de cual-
las aguas del mar y los bosques. quier otro bien, tiene unos costes, pero al tratarse de bienes no rivales y no
Los bienes comunales son muy pare- excluibles, que no impiden que aquellos consumidores que no hayan pa-
cidos a los bienes públicos en la me- gado por ellos los disfruten, ninguna empresa privada estará dispuesta a
dida en que son parcialmente rivales ofrecerlos, pues aunque son bienes muy deseados por la sociedad, no pro-
en su uso y en que no son excluibles porcionan los ingresos necesarios para sufragar los costes de su pro-
mediante el mecanismo de precios. ducción.
Pero mientras que en el caso de los
bienes públicos la iniciativa privada Reflexiona sobre el siguiente ejemplo. Todos los ciudadanos queremos y
tiende a producir demasiado poco de podemos sentirnos seguros por la protección militar que nos ofrece el Ejér-
esos bienes, en el caso de los bienes cito. En caso de que se produzca un intento de invasión por parte de un
comunales el problema radica en que país extranjero, nuestras tropas intervendrán para proteger el territorio y a
la iniciativa privada tiende a hacer un todos los ciudadanos simultáneamente, con independencia de si hemos pa-
uso abusivo o excesivo de ellos, lo que
gado o no por este servicio. Estamos, por tanto, ante un bien público puro.
puede suponer una pérdida de bien-
estar social. Todos deseamos sentirnos seguros, pero, ¿quién estará dispuesto a pagar por
tener un Ejército si se puede disfrutar de él gratuitamente?
Es por eso que también se hace nece-
saria la intervención del sector públi- Si dejásemos que fuesen las empresas privadas quienes ofrecieran los ser-
co, limitando y racionando su uso pa- vicios de defensa nacional, ¿cuál crees que sería el tamaño del Ejército es-
ra evitar la sobreexplotación. pañol? Si tenemos en cuenta que ningún ciudadano pagaría nada por el
servicio de defensa (ya que puede disfrutar de él de forma gratuita) y que
las empresas no podrían excluir de su servicio de protección a aquellos
ciudadanos que no pagasen, entonces la respuesta es clara: no existirían
ejércitos o su tamaño sería insuficiente para una defensa exitosa ante una
invasión extranjera.
Por eso, si se deja la producción de los bienes públicos en manos del
mercado su producción será insuficiente desde el punto de vista de la
eficiencia económica.
El hecho de que los mercados no ofrezcan bienes públicos, o que la oferta
de dichos bienes sea muy pequeña respecto a lo socialmente deseable, jus-
tifica la intervención del sector público en la economía. Solo con la partici-
pación del sector público se podrán ofrecer estos bienes en su cuantía óp-
tima, produciéndolos las Administraciones Públicas directamente o
mediante la concesión de subvenciones estatales a las empresas privadas.
Y ello como consecuencia de que el sector público es el único agente
con capacidad para obligar al resto de los agentes económicos (en de-
finitiva, a todos los ciudadanos), a pagar por el uso de estos bienes a través
de los impuestos.
ACTIVIDADES

Técnicas de Economía • ¿Crees que las empresas privadas estarían dispuestas


a ofrecer dicho servicio?
1 Antes de que existieran los radares o los sistemas
• ¿Quién piensas que paga los costes de construcción
de posicionamiento global, los faros constituían
y de mantenimiento de un faro?
una ayuda imprescindible a la navegación marítima
durante la noche.
2 Pon un ejemplo de bien comunal. Explica por qué lo es,
• ¿Considerarías este servicio como un bien público? qué problema o problemas plantea su uso y cómo
¿Por qué? interviene el Estado para intentar evitarlos.

180 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 181

2.2. Los monopolios y fallos en la competencia


Otro de los argumentos que justifica la intervención del sector público en
la economía es la garantía y defensa de la competencia.
Los mercados solo podrán realizar asignaciones de recursos eficientes
cuando oferentes y demandantes actúen en situaciones de competencia
perfecta, esto es, cuando hay muchos oferentes y demandantes que produ-
cen y consumen el mismo bien y, lo que es más importante, cuando nin-
guno de ellos ejerce un control especial sobre el precio del bien. Así, todos
los agentes del mercado son precio-aceptantes; toman el precio al que
pueden comprar o vender los productos como un dato.
Pero cuando un mercado se aleja de la situación de competencia perfecta *Monopolio: situación del mercado en que
la oferta de un bien se reduce a un solo
se dice que en ese mercado existe un fallo en la competencia. productor, pudiendo de este modo ejercer
Hay muchas circunstancias que pueden limitar la competencia y que dan un control sobre su precio.
pie a la aparición de monopolios*, oligopolios* o situaciones de compe- *Oligopolio: situación del mercado en que
tencia monopolística. Una de ellas tiene su origen en las características la oferta de un bien se concentra en unas
técnicas de determinados sectores o ramas de la actividad que conllevan pocas empresas, pudiendo de este modo
ejercer un control sobre su precio.
rendimientos crecientes de escala. Estas economías de escala suponen que
cuanto mayor sea el tamaño de la planta productiva o su volumen de pro-
ducción, menor será el coste medio de producción por unidad. Así, una
empresa grande, con un volumen de producción elevado, tendrá ventaja
sobre las empresas pequeñas. En esta situación surgirán monopolios na-
turales, es decir, de forma espontánea y por las propias características téc-
nicas del sector, una o dos empresas pueden controlar toda la producción
del sector F (Doc. 4).
El problema de los fallos en la competencia es que las empresas monopo-
listas no tomarán los precios como un dato del mercado. Actuarán sabien-
do que tienen cierto control sobre el precio de mercado e intentarán fijar el
precio que maximice sus beneficios. El resultado es que los precios en
estos mercados tienden a ser más elevados que los precios socialmente
óptimos, es decir, mayores que en los mercados de competencia perfecta,
lo que repercutirá negativamente en el bienestar social.
Por eso, cuando existen fallos en la competencia, el sector público puede
intervenir en el mercado garantizando las condiciones de competencia
o, al menos, intentando que los precios no se alejen demasiado de los pre-
cios que resultarían en situaciones de competencia perfecta, bien mediante
el control directo del monopolio natural, que pasaría a ser propiedad
del sector público, o bien regulando y fijando los precios que obligato-
riamente tendrán esos bienes en el mercado.

DOC. 4. MONOPOLIOS NATURALES.

La red ferroviaria y las redes de suministro de electricidad, gas y agua potable


constituyen algunos ejemplos de monopolios naturales. Son sectores donde
existen unos costes fijos de establecimiento muy importantes asociados con la
instalación de la red, pues los costes adicionales que supone la utilización
posterior de dicha red por parte de los usuarios son muy pequeños.
Por eso, los costes medios en estos sectores serán decrecientes y será natural la
concentración de la producción de estos mercados en una sola empresa, que se
encargará de instalar, mantener y explotar la red.

F En el lugar donde vives, ¿qué empresas se encargan de la explotación de las redes


mencionadas en el texto? ¿Son de propiedad pública o privada?

La intervención del Estado en la economía 181


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 182

DOC. 5. LOS PERMISOS TRANSFERIBLES 2.3. Las externalidades


DE CONTAMINACIÓN.
El tercer fallo del mercado es el conocido como efectos externos o exter-
No siempre con los impuestos verdes nalidades. Se producen cuando las acciones de un individuo o de una
se consigue reducir los niveles de con- empresa no solo causan un efecto sobre ellos mismos, sino que también
taminación que generan las empresas. afectan indirectamente a otros individuos u otras empresas sin que estos
En estos casos, una alternativa son los efectos indirectos (que constituyen las externalidades) estén valorados o
llamados permisos transferibles de tengan un precio en el mercado.
contaminación, con los que se preten-
de que el propio mercado ponga pre-
cio a la contaminación. Por tanto, se produce una externalidad cuando un individuo realiza
una actividad que influye en el bienestar de otro y, sin embargo, ni uno
Con estos permisos, lo que establece
el sector público es la cantidad máxi- paga nada ni el otro recibe ninguna compensación por dicho efecto.
ma de contaminación que va a permi-
tir emitir al conjunto de las empresas.
Estos permisos son subastados o re- Las externalidades negativas
partidos entre las empresas, y poste-
riormente se realiza la compraventa Las externalidades pueden ser positivas o negativas. Las externalidades se
de cada uno de los permisos adjudi- consideran negativas cuando las acciones de un individuo imponen un
cados entre las empresas. coste o perjuicio al resto de los agentes económicos, sin que ese indivi-
Por ejemplo, si se autoriza una emi- duo tenga que pagar nada por ese coste que les está infringiendo. Un
sión total de 1.000 unidades de resi- ejemplo típico de externalidad negativa es el de la contaminación: los resi-
duos, el sector público emitirá 1.000 duos tóxicos que vierten las fábricas a los ríos, a los mares y a la atmósfera,
títulos, cada uno de los cuales aprue- o los gases procedentes de los tubos de escape de los vehículos; todos ellos
ba la emisión de una unidad de resi- degradan el medio ambiente y perjudican la salud de la población.
duos contaminantes a su poseedor.
Las empresas pujarán para poder com- El problema de las externalidades negativas es que el coste para el indivi-
prar estos permisos transferibles de duo que las genera es menor que el coste social que tienen sus acciones.
contaminación. Así, se creará un mer-
Pensemos en una fábrica de celulosa, que genera gran cantidad de resi-
cado donde se comprarán y venderán
los permisos para poder contaminar.
duos contaminantes. El coste que tiene para la sociedad es mayor que el
coste que tiene para sus productores. El coste social incluye el coste priva-
La asignación que hará el mercado de
do de los productores de celulosa más los costes de todos los demás indi-
estos permisos será socialmente ópti-
ma, pues la cantidad total de contami- viduos que resultan afectados negativamente por la contaminación. Pero,
nación se encuentra previamente limi- como los productores de celulosa solo tienen en cuenta los costes privados
tada por la cantidad total de permisos a la hora de determinar cuál será el volumen de producción, generarán
concedidos por el sector público, el una cantidad de celulosa mayor que la que resulta socialmente óptima. Es-
único autorizado para hacerlo. Por otro to pone de manifiesto que los mercados fallan y se tiende a causar dema-
lado, el precio de cada permiso esta- siada contaminación respecto a lo que se consideraría socialmente óptimo.
blecerá el coste que tiene que asumir
cada empresa por contaminar y, de es- Para mejorar la eficiencia global, el sector público tendrá que limitar estas
te modo, se consigue internalizar las externalidades negativas. Para ello cuenta con varias alternativas: imponer
externalidades negativas causadas por sanciones o impuestos a quienes provoquen las externalidades negativas
las empresas contaminantes. (como los llamados impuestos verdes a las empresas contaminantes); o, si-
guiendo con el tema medioambiental, prohibir o limitar la cantidad de
emisiones contaminantes permitidas a cada empresa F (Doc. 5).

ACTIVIDADES

Ejemplos
3 ¿Qué externalidades negativas genera el uso del transporte privado?
¿Crees que el sector público interviene para tratar de limitarlas?
Si piensas que sí, explica si actúa únicamente sobre los consumidores
particulares o también sobre los fabricantes de automóviles, señala
qué medidas toma para lograrlo y valora el éxito de su política.
4 Indica qué externalidades negativas generaría un perro que ladra
o la música alta de un vecino durante la noche. ¿Por qué las consideras
externalidades negativas? ¿Cómo se podrían reducir?

182 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 183

Las externalidades positivas


Las externalidades se consideran positivas cuando la acción o actividad
de un individuo reporta un beneficio al resto de los agentes económi-
cos sin que estos le recompensen por dicho efecto beneficioso.
Por ejemplo, la investigación sobre nuevas tecnologías genera una externa-
lidad positiva porque crea conocimientos que pueden ser utilizados por
otras personas, sin que en principio reciban una compensación por el uso
de esos conocimientos. Algo parecido podría decirse de la educación, que
reporta un beneficio para el propio individuo que la recibe (por ejemplo,
en forma de un mayor salario), pero también para toda la sociedad en su
conjunto.
El problema de las externalidades positivas es que, al ser menos los benefi-
cios individuales que los beneficios sociales, el mercado privado tiende a
producir demasiado poco de los bienes que generan externalidades
positivas. Basta con notar que cada individuo se fijará en los beneficios
personales que le reportará su propia educación y no en los beneficios so-
ciales que esta generará, por lo que el nivel educativo que surja de la ini-
ciativa privada tenderá a ser inferior al considerado socialmente óptimo.
Para solucionar este defecto y fomentar la educación, la investigación y
otras actividades generadoras de externalidades positivas, el sector público
interviene en los mercados, a menudo mediante la concesión de subven-
ciones que aminoren los costes privados e incentiven el aumento de la
producción de actividades que conllevan externalidades positivas.

DOC. 6. EL SISTEMA DE PATENTES.


Solicitudes internacionales de patentes en 2007
La Investigación y Desarrollo (I+D) de nuevos productos ge-
nera externalidades positivas, ya que los conocimientos resul- Suecia
tantes constituyen un bien público del que se puede aprove- Suiza
char no solo sus descubridores, sino todos los agentes de la Resto
Países
del mundo
economía. Bajos
Estados Unidos
Este hecho hace que, en principio, los inventores no puedan China
recoger todos los beneficios de su trabajo, por lo que, en ge- Reino
neral, no existirán incentivos económicos para investigar o se- Unido Japón
rán muy escasos. Esta reducida capacidad de rentabilizar las Alemania
inversiones realizadas en I+D haría que los agentes privados
Francia
dedicasen pocos recursos a la investigación respecto a lo que
Corea
sería socialmente deseable. Para remediarlo, los Gobiernos in- del Sur
tervienen concediendo subvenciones y otras ayudas a la in-
vestigación, de forma que se reduzcan los costes privados.
Variación interanual (2007-2006)
Pero existe, además, otra forma de incentivar la investigación
y producción de inventos: el sistema de patentes, que ya men- País % País %
cionamos en el tema 3. Estados Unidos 2,6 Reino Unido 9,1
Con las patentes se reconoce a los inventores el derecho a Japón 2,6 China 38,1
utilizar en exclusiva sus inventos durante un período de Alemania 8,4 Países Bajos –7,6
tiempo determinado, lo que les permite poder rentabilizar
Corea del Sur 18,8 Suiza 2,7
los costes en los que incurrieron para poder generar sus in-
ventos mediante el cobro de royalties. Una vez transcurrido Francia 2,1 Suecia 6,5
el período de tiempo en el que el inventor puede explotar su
F ¿Qué país registró un mayor número de solicitudes de patentes
invento bajo la protección de la patente, los nuevos conoci-
en 2007? ¿Qué externalidades positivas supone para él?
mientos que aporta el invento se hacen públicos, de forma
que el resto de agentes económicos puede utilizarlo tam- F ¿Qué dos países han registrado un mayor incremento
bién, libremente y sin ningún tipo de restricciones. de solicitudes? ¿Son economías plenamente desarrolladas
o emergentes?

La intervención del Estado en la economía 183


936471 _ 0176-0197.qxd 22/4/08 15:28 Página 184

3 Los fallos de equidad


y el Estado del bienestar
Tradicionalmente, los economistas se han limitado a justificar la interven-
La obra maestra
de la injusticia ción del sector público en la economía solo cuando existen problemas de
es parecer justo eficiencia en la asignación de recursos. Así, ante la ausencia de fallos del
sin serlo. mercado (bienes públicos, monopolios y externalidades), la propia inicia-
PLATÓN
tiva privada hará que los mercados competitivos asignen los recursos de
manera socialmente eficiente.
Sin embargo, existe otra justificación para la intervención del sector públi-
co más allá de la eficiencia: mejorar la equidad en la distribución de los
recursos que hace el mercado.
La eficiencia en la asignación de recursos utiliza el criterio de óptimo pare-
tiano. Como recordarás, un mercado se considera eficiente en sentido de
Pareto si no existe otra redistribución de los recursos en la que al menos
alguno de los agentes de la economía mejore sin que ningún otro empeore.
La cuestión es que no existe una única asignación de recursos que sea efi-
ciente en sentido de Pareto, sino todo un conjunto de posibles asignacio-
nes que son eficientes. Por ejemplo, una asignación en la que un solo indi-
viduo poseyera todos los recursos de una economía y el resto de agentes
no tuviera ninguno sería una asignación de recursos eficiente en sentido
de Pareto, pero también lo sería si todos los individuos de esa economía
dispusieran exactamente de la misma cantidad de recursos.
Por tanto, podemos preguntarnos cuál de todas las posibles asignaciones
eficientes de recursos es preferible para la sociedad, lo que nos conduce a
hablar de equidad en la distribución de los recursos. Cuando del mercado
resultan asignaciones de recursos eficientes que, sin embargo, no se consi-
deran socialmente óptimas en términos de equidad distributiva, diremos
que existen fallos en la equidad. Estos fallos justifican la intervención del
sector público en la economía para redistribuir los recursos, quitándoselos
a aquellos que tienen más y dándoselos a los menos favorecidos hasta al-
canzar una solución que sea socialmente óptima.

3.1. Teorías de la justicia social distributiva


¿Cómo determinar cuándo un reparto de recursos puede considerarse óp-
timo desde el punto de vista de la equidad? ¿Qué reparto de la renta nacio-
nal podría considerarse socialmente justo?
No existe un acuerdo unánime sobre cuál debería ser el criterio a utilizar al
hablar de equidad. En principio, podría pensarse que un reparto total-
mente igualitario de los recursos entre todos los individuos constituiría la
situación socialmente óptima. Cuando se llega a esta situación, en la que
todos los individuos tienen exactamente la misma cantidad de recursos o
de rentas, se dice que se ha alcanzado la igualdad de resultados F (Doc. 7).
Sin embargo, esta distribución uniforme de los recursos conlleva una serie
de restricciones a los sistemas de incentivos y, con ello, a la consecución de
la eficiencia paretiana en la asignación de recursos. ¿Para qué esforzarme
en trabajar mucho si al final voy a obtener el mismo nivel de rentas que los
demás individuos?
Por este motivo, para muchos autores la igualdad de resultados no debería ser
el criterio a utilizar cuando se habla de justicia distributiva, sino que se debe-
ría considerar más bien algún tipo de igualdad de oportunidades.

184 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 185

Como hemos comentado, no existe un acuerdo unánime y generalmente DOC. 7. POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS Y TIPOS
aceptado sobre cuál debería ser el principio rector de la justicia social dis- DE EQUIDAD.
tributiva. Así, situándonos en uno de los extremos, el más a la izquierda
desde un punto de vista ideológico, se encontraría el enfoque marxista y Existen distintas formas de entender
su defensa de la intervención pública para garantizar la igualdad de resul- la equidad a la hora de proponer po-
tados de todos los individuos por encima del principio de eficiencia eco- líticas redistributivas:
nómica. • Se habla de equidad vertical para
referirse a la distribución de rentas
En el lado opuesto nos encontraríamos con el enfoque libertario de No- desde los individuos o familias con
zick, para quien el Estado no está legitimado para llevar a cabo ningún ti- mayores ingresos hacia aquellos in-
po de medida redistributiva, ya que lo único realmente justo es el respeto dividuos o familias con menores ni-
a los derechos económicos y, en particular, el respeto a la propiedad priva- veles de renta.
da. Para los libertarios, la redistribución de la renta solo puede considerar- • Se habla de equidad horizontal pa-
se socialmente justa si parte de la propia iniciativa individual y voluntaria ra referirse al trato diferente que de-
de las personas, y no si es impuesta por el Gobierno. berían tener individuos con las mis-
mas rentas pero con distintas
Entre estos dos extremos encontramos varias posturas ideológicas inter- necesidades, por ejemplo, cuando
medias. Por ejemplo, el socialismo democrático, aun siendo partidario se realiza una distribución de la ren-
de las economías de mercado, justifica la intervención de los Gobiernos ta que favorece a las familias con
para garantizar el principio de la igualdad de resultados a través de políti- más miembros dependientes a su
cas redistributivas que ayuden o favorezcan a los más necesitados o más cargo o a las personas mayores que
desfavorecidos de la sociedad. La socialdemocracia defiende los principios ya no tienen posibilidades de acce-
de solidaridad y fraternidad, primando la cooperación y el altruismo fren- der al mercado de trabajo.
te a la competencia y el propio interés. • Y se habla de equidad categórica
para referirse al principio según el
También en una posición intermedia, aunque más sesgada a la derecha, se cual todos los individuos tienen de-
encuentra el enfoque liberal, defendido por pensadores como John Rawls. recho a disponer de ciertas canti-
Bajo este enfoque se acepta la necesidad de intervención del Estado para co- dades mínimas de determinados
rregir situaciones injustas. La principal aportación de Rawls ha sido preci- bienes.
samente establecer los principios que deberían regir dicha actuación.
Según Rawls, el Estado debe aspirar a maximizar el bienestar de las perso-
nas con peor situación en la sociedad, pero sin que ello suponga la igual-
dad total de resultados, ya que ello causaría problemas de eficiencia en los
mercados que terminarían por reducir la renta global de la economía. La
propuesta de Rawls permite que haya disparidades de renta, porque estas
disparidades pueden mejorar los incentivos y aumentar así la capacidad de
la sociedad para ayudar a los pobres, pero también exige una distribución
de la renta desde los más ricos hacia los más desfavorecidos, al menos has-
ta que estos alcancen un nivel mínimo de bienestar establecido por la so-
ciedad. Por tanto, para Rawls, la distribución de la renta debe entenderse
como una forma de completar los niveles de renta de los individuos más
pobres y no de igualar la renta de todos los individuos.

ACTIVIDADES

Debate
5 ¿Compartes la opinión de aquellos que defienden la igualdad de
oportunidades frente a la igualdad de resultados a la hora de hablar
de justicia distributiva? ¿En qué argumentos apoyarías tu opinión?
6 ¿Qué reparto de la renta considerarías socialmente más justo? ¿Por qué?
¿Se podría llevar a la práctica? ¿Cómo?
7 Valora las distintas justificaciones a la intervención del Estado
en la economía que dan las teorías que has estudiado relativas
a la justicia social distributiva. ¿Con cuál de ellas estás más de acuerdo?
¿Con cuál menos? Razona tus respuestas.

La intervención del Estado en la economía 185


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 186

3.2. La igualdad de oportunidades y el Estado


Para entender mejor la disparidad de posturas en cuanto a la justicia social
distributiva hay que referirse a la dualidad entre la igualdad de resultados
y la eficiencia en la asignación, y analizar qué factores determinan que
unos individuos dispongan de más recursos, o de más renta, que otros.
Para la mayoría de individuos su principal fuente de ingresos es el trabajo.
La remuneración que recibe un trabajador se encuentra determinada por
toda una serie de factores, como la educación y la formación del trabaja-
dor, su experiencia profesional, y su talento, capacidades o habilidades in-
natas. También influirá en el salario el tipo de ocupación que desempeñe y
DOC. 8. EL CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA. el esfuerzo o dedicación del individuo a su trabajo.
La principal crítica a la igualdad de resultados es que esta elimina
La marginación suele ir acompañada
cualquier incentivo a la educación y a la dedicación y esfuerzo en el
de tensiones, agresividad y malos tra-
tos en el entorno familiar, cuyas prin- trabajo. Para que un individuo se esfuerce más en su trabajo tiene que
cipales víctimas son las mujeres y los verse recompensado con mayores niveles de renta. Pero si todos los indivi-
niños. A veces, la salida a esta situa- duos reciben las mismas rentas, independientemente de su grado de es-
ción se busca en la evasión, a través fuerzo y dedicación al trabajo, las personas emplearán mucho tiempo al
del alcohol, las drogas o el abando- ocio y poco a mejorar su formación y al trabajo. El resultado de la igual-
no familiar. Los ingresos necesarios dad total de rentas es, por tanto, ineficiente, y provocará que el nivel glo-
para subsistir se obtienen a menudo
bal de renta de la economía sea inferior al que existiría si no se impusiese
de la práctica de la mendicidad, de ac-
tos delictivos o del ejercicio de la pros- ningún tipo de política distributiva.
titución. Pero las rentas que ingresa cada individuo no dependen solo de su esfuer-
Los niños que crecen en este ambien- zo y formación. Existen otros factores condicionantes de las rentas, como
te suelen sufrir carencias afectivas y la suerte o el azar. Así, se puede atribuir al azar el que un individuo naz-
desarraigo familiar; su rendimiento es- ca en el seno de una familia rica, por lo que le resultará mucho más fácil
colar suele ser muy bajo, faltan a cla- acceder a un buen puesto de trabajo, o incluso puede que no necesite tra-
se con regularidad y la mayoría termi-
bajar para mantener un elevado nivel de vida. De hecho, el origen fami-
na por fracasar en los estudios y
abandonar la escuela. liar, el nivel de renta inicial, es un factor que puede influir mucho en el
nivel de ingresos futuros del individuo, ya que los hijos de las familias más
Cuando dejan de ser niños, muchos
acomodadas tienen más posibilidades económicas para poder recibir una
de ellos siguen los pasos de sus pro-
genitores. Unos malviven de la venta educación más prolongada y de mejor calidad que los hijos de familias
ambulante, la recogida de basuras, la más modestas.
prostitución o la mendicidad, mien- También puede atribuirse a la suerte o a la buena fortuna el haber nacido
tras otros caen en la delincuencia o las con determinadas habilidades innatas para desarrollar ocupaciones muy
drogas. La situación de pobreza y ex-
clusión pasa de este modo de una ge-
bien pagadas. Por ejemplo, no todos nacemos con el talento de futbolistas
neración a otra. como David Beckham o Ronaldinho, y, probablemente, por mucho que
nos esforcemos, nunca llegaremos a jugar como ellos.
F ¿Qué puede hacer el Estado para Otros factores que también condicionan los niveles de renta del individuo
garantizar la igualdad de son la exclusión social y la discriminación que sufren algunos colecti-
oportunidades y evitar la exclusión vos. Estos factores de carácter social se encuentran fuera del control del in-
social de estas personas? ¿Cómo lo dividuo y son los responsables, por ejemplo, de las limitaciones que tienen
financiará?
ciertos colectivos menos favorecidos para acceder a la educación o a un
trabajo F (Doc. 8). También se incluirán en este grupo de factores las trabas
y barreras discriminatorias que sufren las mujeres, los discapacitados o los
individuos de distinta raza a la dominante en el país donde viven para ac-
ceder a mejores puestos de trabajo o para recibir el mismo salario que el
resto de compañeros que realizan la misma tarea.
En este sentido, todo el mundo acepta que los Gobiernos intervengan en
la economía para garantizar un tipo especial de igualdad. Nos referimos a
la igualdad de oportunidades, esto es, a la igualdad de todos los indivi-
duos, con independencia de sus rentas, para acceder a la educación y
para recibir el mismo trato en el trabajo y no ser discriminado por cues-
tiones de sexo, raza, etnia o religión; y para acabar con la exclusión social

186 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 187

de las personas en situación de extrema pobreza o de determinados co-


lectivos desfavorecidos, como los discapacitados, los ancianos y ciertos
inmigrantes.

La política distributiva del Estado


El principal instrumento en manos de los Gobiernos para modificar la dis-
tribución de la renta y alcanzar una mayor equidad son los impuestos pro-
gresivos sobre la renta. Este tipo de impuestos establece la obligación de
los individuos de pagar al Estado un porcentaje de su renta, con la peculia-
ridad de que dicho porcentaje no es lineal, es decir, el porcentaje de renta
que cada individuo paga en concepto de impuestos no es siempre el mis-
mo, sino que aumenta a medida que la renta que ingresa el individuo cre-
ce. De esta forma, las personas con mayores ingresos pagan proporcional-
mente más impuestos que aquellas que reciben menores rentas.
Para mejorar aun más la distribución por el lado bajo de las rentas, muchos
sistemas tributarios establecen unos niveles mínimos de renta exentos de
tributación; esto es, solo los individuos que superen dicho mínimo estarán
obligados a tributar.
Un caso especial que persigue todavía una mayor eficacia para alcanzar la
equidad es el denominado impuesto negativo sobre la renta, según el cual DOC. 9. GUARDERÍA INFANTIL.
todos los individuos están obligados a declarar su renta al Estado, estable-
F ¿La ayuda para el pago de la guardería
ciéndose un mínimo a partir del cual hay que pagar un porcentaje progre-
infantil puede considerarse
sivo de la renta. Los individuos cuya renta se encuentra por debajo del un instrumento de política
mínimo establecido, no solo quedan exentos del pago del impuesto, sino distributiva? ¿Y las subvenciones
que además reciben una ayuda o prestación proporcional a sus rentas: tan- para el pago de las residencias
to mayor cuanto menor es la renta del individuo. de ancianos?
F Explica por qué el establecimiento
Otro tipo de instrumentos distributivos vienen por el lado del gasto pú-
de un salario mínimo interprofesional
blico, y son todas aquellas ayudas sociales englobadas bajo la denomina- se considera un instrumento
ción de Estado del bienestar. de política distributiva. ¿Qué efectos
tendría una subida de dicho salario
El Estado del bienestar es un sistema de redistribución de recursos mínimo?
que hace referencia a la intervención del Gobierno para garantizar la
igualdad de oportunidades y erradicar la exclusión social.

El conjunto de ayudas públicas que contempla el Estado del bienestar es


muy amplio: ayudas y subvenciones a la educación de los hijos; prestacio-
nes sanitarias; ayudas asistenciales destinadas al cuidado de los hijos y
otras personas dependientes, ayudas para la adquisición de vivienda, etc.
El Estado del bienestar también recoge el sistema de seguros sociales,
que proporciona prestaciones por jubilación, viudedad, orfandad, disca-
pacidad e incapacidad laboral. También se incluyen en este ámbito del
bienestar las políticas de prestaciones por desempleo y maternidad, o
las relativas al salario mínimo interprofesional F (Doc. 9).

Diferentes modelos de Estado del bienestar


Aunque todo el mundo considera necesarias estas ayudas para garantizar la
igualdad de oportunidades y evitar la exclusión social, no existe un acuerdo
unánime sobre cuál debe ser la intensidad o el alcance de dicho Estado del
bienestar. Así, se distinguen diversos modelos de Estado del bienestar en
función de la cobertura y la cuantía de las ayudas sociales F (Doc. 10).
Las diferencias entre los Estados del bienestar que existen en los países se
hacen patentes al analizar, por ejemplo, sus sistemas sanitarios y educati-
vos, o cómo se establecen las pensiones por jubilación.

La intervención del Estado en la economía 187


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 188

Existen países con sistemas de salud pública universal donde tanto la fi-
nanciación como la provisión de los servicios sanitarios corre a cargo del
sector público, mientras que en otros países la asistencia sanitaria es de
provisión privada (no hay hospitales públicos) y su financiación corre a
cargo de los individuos y de las empresas para las que trabajan.
Respecto al sistema educativo, existen sistemas de educación universal
obligatoria y gratuita donde la provisión de la educación corre a cargo de
colegios públicos; sistemas mixtos donde coexisten colegios de propiedad
pública y colegios de propiedad privada; y sistemas donde tanto la finan-
ciación como la provisión de la educación está totalmente privatizada.
En el caso de las pensiones por jubilación, hay distintos modelos.
• Hay sistemas de seguridad social obligatoria en los que todos los indi-
viduos que cumplan unos mínimos requisitos tienen derecho a recibir
una pensión cuando alcanzan la edad de jubilación, que es financiada
por las cotizaciones que de manera obligatoria tienen que pagar los tra-
bajadores en activo y sus empresas empleadoras.
• Pero existen sistemas de pensiones que tienen un mayor carácter
privado; cada individuo establece su propio plan de jubilación, de for-
ma que la pensión que recibirá una vez que se jubile dependerá de sus
aportaciones a lo largo de su vida laboral, y también del rendimiento
que haya conseguido sacar de esos ahorros.
El modelo de Estado del bienestar es una cuestión cultural, ideológica y po-
lítica, que requiere del consenso para establecer los principios de igualdad
de oportunidades y de protección social deseables en cada momento y se-
gún las necesidades y condiciones socioeconómicas en cada país.

DOC. 10. DOS MODELOS DIFERENTES DE ESTADOS DEL BIENESTAR.


El modelo europeo
Este modelo tiene una tradición mucho más intervencionista
y ofrece unos niveles de protección social mayores que el mo-
delo estadounidense. Dentro de él se pueden diferenciar cua-
tro grandes tipos.
• El modelo nórdico (Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlan-
dia, Suecia y Países Bajos) se caracteriza por la provisión
universal; todo el mundo tiene acceso al sistema de protec-
ción social. Requiere de un gasto público elevado en con-
cepto de ayudas sociales, pero, a cambio, es el que alcan-
za unos mayores niveles de protección.
• El modelo continental (Austria, Bélgica, Francia, Alema-
nia y Luxemburgo) es similar al nórdico, pero más orien-
El modelo estadounidense tado a la protección mediante sistemas de seguridad social
El modelo de Estados Unidos es mucho más liberal que el eu- que garanticen las prestaciones a los desempleados, jubi-
ropeo. Esto significa que deja a la iniciativa privada e indivi- lados o incapacitados para el mundo laboral.
dual que se encargue de asegurar la provisión de los servicios • El modelo anglosajón europeo (Irlanda y Reino Unido)
asistenciales básicos. presenta un menor nivel de protección social que los ante-
Así, el sistema sanitario estadounidense está basado en segu- riores y mayores restricciones a la hora de acceder a los dis-
ros médicos privados, y el Gobierno solo los complementa tintos tipos de prestaciones o subvenciones sociales.
con programas de bienestar muy específicos y dirigidos a • El modelo mediterráneo (Grecia, Italia, Portugal y Espa-
colectivos especialmente desfavorecidos. ña) destina el menor gasto público a la asistencia social; es
Algo parecido ocurre con las ayudas a la educación, las pres- el más centrado en las pensiones y las subvenciones por de-
taciones por desempleo y las pensiones por jubilación, que sempleo, altamente generosas tanto en cuantía como en du-
proporcionan una protección muy limitada y restringida a co- ración; y se apoya mucho en la asistencia social que propor-
lectivos muy desprotegidos de la sociedad. cionan las familias.

188 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 189

4 La política fiscal
La intervención del sector público en la economía le exige realizar un im-
portante gasto, que trata de financiar con una serie de ingresos que proce-
den principalmente de los impuestos que pagan los ciudadanos.

La política fiscal engloba todo el conjunto de decisiones que tomará


un Gobierno acerca de la cantidad de gasto que realizará el sector pú-
blico y cuál será la composición concreta que tendrá dicho gasto. Junto
a estas medidas relacionadas con el gasto, la política fiscal también de-
termina la cuantía de los recursos que ingresará el sector público, fun-
damentalmente vía impuestos, y la forma específica que tendrá esa re-
caudación impositiva.

4.1. Los impuestos

Los impuestos son pagos obligatorios «impuestos» unilateralmente


por los Gobiernos. Constituyen la principal forma de ingresos del sec-
tor público y tienen como objetivo que todos los miembros de una
economía contribuyan al sostenimiento de los gastos públicos de
acuerdo con sus posibilidades.

Como vimos en el tema 3, existen distintos tipos de impuestos F (Doc. 11).


Cada uno de ellos grava o genera obligaciones de pago sobre distintas ma-
nifestaciones de la capacidad económica.
Además del impacto recaudatorio, es decir, de la obtención de recursos
para financiar el gasto público, los impuestos tienen también un efecto re-
distributivo de la renta, por lo que pueden y suelen utilizarse como el DOC. 11. LOS PRINCIPALES IMPUESTOS
principal instrumento de la política distributiva del Estado del bienestar EN ESPAÑA.

para mejorar la equidad.


Impuestos
Pero, por otra parte, el pago de impuestos supone una serie de costes para IRPF
la sociedad. No nos referimos solo al coste individual por el pago de los
Impuesto de Sociedades
impuestos, sino también al coste en términos de pérdidas irrecuperables
Directos IBI
de eficiencia debidas a las distorsiones que introducen en los sistemas de
Impuesto sobre el Patrimonio
incentivos y, por tanto, en las decisiones económicas que toman los indivi-
duos. Así, las personas pueden asignar los recursos de acuerdo con los in- Impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones
centivos fiscales y no según los verdaderos costes y beneficios derivados
del intercambio de bienes y servicios en el mercado. Por ejemplo, si exis- IVA / IGIC / IPSI
tiese un impuesto muy elevado que gravara las rentas obtenidas por la re- Impuestos sobre
Transmisiones Patrimoniales
muneración del trabajo es muy probable que los individuos decidieran Indirectos y Actos Jurídicos
trabajar menos, con las pérdidas de eficiencia global y de generación de Documentados
renta que ello supondría para la economía.
Impuestos especiales
Cuando decimos que los impuestos suponen una pérdida irrecuperable de
eficiencia nos referimos a que, con los impuestos, la reducción del bie-
F Recuerda: ¿qué diferencia un
nestar económico de los contribuyentes puede ser superior a la canti- impuesto directo de uno indirecto?
dad de ingresos recaudados por el Estado. Precisamente por eso, a la
F Repasa lo que aprendiste en el tema 3
hora de diseñar la política fiscal, es necesario que se tenga muy en cuenta sobre los impuestos y señala qué
este efecto distorsionador del sistema de incentivos, para que el sistema grava cada uno de los tributos
tributario elegido, esto es, la forma concreta de recaudar ingresos públi- recogidos en la tabla y quiénes están
cos, tenga los menores costes sociales en términos de pérdidas globales de obligados a pagarlos.
eficiencia en la asignación de recursos.

La intervención del Estado en la economía 189


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 190

DOC. 12. EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO ESPAÑOL. 4.2. Los fallos de estabilidad macroeconómica
y la política fiscal
Déficit público/ PIB (%)
7 La aportación del economista británico John M. Keynes al campo de la
Macroeconomía proporcionó una justificación adicional para la interven-
6
ción del sector público en las economías de mercado que está íntimamen-
5 te relacionada con la política fiscal. Esta justificación tiene que ver con
4 otro tipo de fallos en el funcionamiento de la economía: los conocidos co-
3
mo fallos en la estabilidad macroeconómica.
Según el enfoque keynesiano, existen situaciones en las que se generan
2
desequilibrios macroeconómicos, como las situaciones de recesión y de-
1
sempleo, que tienen su origen en una insuficiente demanda de bienes y
0 servicios, o las situaciones de elevada inflación provocadas por una de-
–1 manda excesiva que supera las capacidades de producción de la economía.
La corrección de estos fallos de estabilidad requiere de la intervención del
–2
sector público a través de políticas de demanda, que sean capaces de re-
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

gularla. Las principales políticas de demanda son las políticas monetarias y


las políticas fiscales.
• Así, cuando se generan situaciones de recesión económica y desempleo,
sería necesario aplicar políticas fiscales expansivas para intentar com-
pensar la insuficiencia de demanda, que consistirían en un aumento del
gasto público en bienes y servicios y en una reducción de los impuestos.
Ambas medidas, la primera de forma directa y la segunda de forma in-
directa, al favorecer el aumento de la renta disponible de las familias, lo-
grarían impulsar la demanda de bienes y servicios y, con ello, estimular
la producción y generar empleo.
• En la situación contraria, cuando la demanda agregada es excesiva y se
genera inflación, una política fiscal contractiva que aminorase la de-
manda de bienes y servicios ayudaría a moderar el crecimiento de los
precios. Dicha política contractiva consistiría en una disminución del
gasto público y en un aumento de los impuestos.
La mayoría de los países disponen de instrumentos de política fiscal que
actúan de manera automática para estabilizar sus economías, como es el
caso de los subsidios por desempleo.

ACTIVIDADES 4.3. Los problemas de la financiación del déficit público


El uso de la política fiscal como instrumento estabilizador de la economía
Técnicas de Economía propuesto por el enfoque keynesiano ha sido fuertemente criticado por los
8 Una forma de medir el tamaño enfoques neoclásicos más liberales, que tachan al primero de excesivamen-
relativo del déficit público es te intervencionista.
comparándolo con el PIB.
En el documento 12 se muestra Para los autores neoclásicos la intervención del sector público debería limi-
el cociente entre el déficit tarse estrictamente a solucionar los fallos del mercado y solo cuando los be-
y el PIB español. neficios de dicha intervención superen sus costes (presupuestarios, distor-
• ¿Crees que dividir el déficit siones en los incentivos de los agentes económicos que conllevan pérdidas
entre el PIB es un método irrecuperables de eficiencia y de bienestar general, etc.). En este sentido, se
apropiado para valorar la critica la postura keynesiana por el aumento del déficit público que supo-
importancia del déficit público
en una economía? ¿Por qué?
nen las políticas monetarias y fiscales expansivas.
• ¿Qué puedes decir de la
trayectoria del déficit público El déficit público se define como la diferencia entre el gasto y los in-
español en los últimos años? gresos públicos. Indica la parte del gasto que excede de los ingresos
• ¿Cómo debe interpretarse públicos y que, por tanto, no puede ser financiada por los ingresos, re-
un déficit público negativo? quiriendo una financiación adicional.

190 tema 9
936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 191

Al igual que le sucede al resto de los agentes económicos, cuando el gasto DOC. 13. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EN ESPAÑA.
del Estado supera sus ingresos necesita endeudarse o pedir prestado. El sec-
tor público puede financiar su déficit a través de dos vías fundamentales: Deuda pública/ PIB (%)
80
• La petición de préstamos al banco central; es decir, mediante la emi-
sión de dinero. Esto puede generar graves problemas económicos para 70
el país, ya que, si el aumento de la cantidad de dinero en circulación re-
60
sulta excesivo, acabarán por aparecer procesos inflacionistas no desea-
dos. Precisamente por este motivo, los Gobiernos de la mayoría de paí- 50
ses, incluido España, tienen legalmente prohibida la financiación de sus
40
déficits presupuestarios mediante la emisión de dinero.
• La solicitud de préstamos al resto de agentes económicos a través de la 30
emisión de deuda pública. Esta deuda pública está constituida por to- 20
do un conjunto de títulos financieros emitidos por el sector público que
otorgan al poseedor de los mismos el derecho a recibir el importe pres- 10
tado al sector público más una cantidad adicional en concepto de inte- 0
reses. La emisión de deuda pública no genera directamente los problemas

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
inflacionistas anteriores, pero sí otros que recomiendan la moderación de
su uso de modo que su mantenimiento sea sostenible.

Los problemas de la deuda pública


Uno de los problemas que genera la deuda pública radica en el hecho de
que, por un lado, el ahorro de las economías es limitado y, por otro lado,
no solo el sector público requiere financiación; también las empresas pri-
vadas necesitan captar dicho ahorro para llevar a cabo sus proyectos de in-
versión productiva. De esta forma, si el sector público compite con el
sector privado para conseguir financiación, es muy posible que acabe
desplazando al sector privado y que parte de los proyectos de inversión
empresarial no se realicen. Sin embargo, en la actualidad, gracias a la in-
ternacionalización de los mercados financieros, tanto las empresas priva-
das como el propio sector público siempre pueden recurrir a otros países
para intentar conseguir el dinero que necesitan.
Un segundo problema de la financiación del déficit público mediante deu-
da pública se encuentra en el hecho de que la emisión de los títulos de
deuda implica que el sector público adquiere el compromiso de devolver
los préstamos y pagar unos intereses en el futuro. Así, la emisión de deuda
pública puede considerarse como un mecanismo con el que se trasladan
hacia las futuras generaciones las obligaciones de pago generadas en
el presente. Dicho de otro modo, el gasto público realizado hoy y que no ACTIVIDADES
hemos podido financiar con nuestros impuestos lo tendrán que pagar con
sus impuestos las generaciones venideras, por lo que de alguna forma se Técnicas de Economía
podrían estar limitando con nuestras acciones presentes sus posibilidades 9 Al igual que el déficit público,
de gasto futuras. una forma de analizar el tamaño
relativo de la deuda pública
Sin embargo, endeudarse no tiene por qué suponer ningún problema es poniéndola en relación con
si el gasto público se utiliza para realizar inversiones públicas, como el PIB. En el gráfico del
infraestructuras de comunicaciones (aeropuertos, autopistas, trenes de alta documento 13 se muestra
velocidad, etc.) o mejoras en las infraestructuras de telecomunicaciones y el cociente entre la deuda
pública y el PIB español
en el acceso a las nuevas tecnologías de la información (Internet, redes Wi- entre 1995 y 2006.
Fi, telefonía móvil, etc.), ya que esta inversión pública supondrá un au-
• ¿Qué puedes decir de su
mento de la capacidad futura para generar más renta dentro del país. trayectoria?, ¿ha aumentado o
Esto es, la propia inversión pública será capaz de generar las rentas sufi- ha disminuido la deuda pública
cientes para ir devolviendo los intereses y los préstamos asumidos con la en los últimos años?
deuda pública sin ningún tipo de problema o limitación para las posibili- • Valora esta situación.
dades de gasto de las generaciones venideras.

La intervención del Estado en la economía 191


936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 192

Repaso del tema

RESUMEN

La participación del sector público se justifica poco equitativa y, por tanto, socialmente injusta.
por la existencia de fallos en el funcionamiento Existen diferentes enfoques sobre cuál debería ser
de las economías: fallos de mercado, de equidad el criterio de justicia distributiva: unos anteponen
y de estabilidad. la igualdad total de resultados, esto es, que todos
Los fallos de mercado son aquellas situaciones los individuos reciban el mismo nivel de renta;
en las que la asignación de recursos que hace el sistema otros, la igualdad de oportunidades y el respeto
de mercados competitivos deja de ser eficiente: por las reglas de funcionamiento de las economías
El sector público puede intervenir entonces para de mercado.
mejorar la eficiencia en la asignación. El Estado del bienestar busca la protección social de los
• Los bienes públicos son aquellos bienes que no son individuos, garantizando la igualdad de oportunidades
rivales en su uso ni excluibles mediante el mecanismo y ayudando a los colectivos más pobres y menos
de precios. Como no son suficientemente rentables, favorecidos de la sociedad. No existe acuerdo sobre
los ofrece el sector público y no el privado. el alcance y la intensidad que deberían tener estas
ayudas del sector público; por eso existen diferentes
• Los monopolios son situaciones en que una empresa
modelos de Estado del bienestar. Frente al modelo
domina todo el mercado elevando los precios por
estadounidense, los europeos ofrecen una alta
encima de lo socialmente óptimo. El sector público
protección social y son, por ello, muy intervencionistas.
interviene regulando estos mercados.
• Se produce una externalidad negativa cuando la La política fiscal es el conjunto de decisiones que toman
actividad de un individuo o de una empresa provoca los Gobiernos sobre el volumen y la composición de los
un coste o una pérdida de bienestar en el resto de la gastos y los ingresos públicos. La política fiscal puede
sociedad sin que tenga que compensarles por ello; utilizarse no solo para solucionar los fallos del mercado
así, el mercado tiende a producir más externalidades y los fallos de equidad, sino también para solucionar
negativas de las socialmente óptimas. los fallos de estabilidad macroeconómica que tienen
su origen en la demanda agregada de bienes y servicios.
• Las externalidades positivas aparecen cuando
la actividad de un individuo o de una empresa genera El déficit público es la diferencia entre los gastos y los
una serie de efectos positivos o beneficios para ingresos públicos. El déficit público puede financiarse
el resto de la sociedad sin que se vea recompensado mediante la emisión de dinero y la emisión de deuda
por ello; así, el mercado tiende a producir demasiado pública. Ambas formas de financiación generan una
poco de estas actividades. serie de problemas económicos, como la inflación
o el desplazamiento del sector privado, por lo que
Los fallos de equidad se producen cuando
los Gobiernos deben controlar y regular sus niveles
la asignación de recursos o de rentas que se genera
de déficit público.
por el libre mercado, aun siendo eficiente, se considera

10 ¿Qué significa que un bien público no es excluible y no es 14 ¿Qué diferencias existen entre las posturas marxistas,
rival? ¿Pueden los mercados privados suministrar este tipo socialdemócratas, liberales y libertarias a la hora de hablar
de bienes? ¿Por qué? de la justicia social distributiva?
11 Pon un ejemplo de monopolio natural y explica por qué 15 Define Estado del bienestar. ¿En qué consiste la igualdad
el sector público debe regularlo o controlarlo. de oportunidades?

12 El sistema educativo público, ¿crees que responde al hecho 16 Enumera los principales instrumentos de la política
de que la educación es un bien público o al objetivo de distributiva y explica cómo ejerce cada uno de ellos
igualdad de oportunidades? Razona tu respuesta. los efectos redistributivos.

13 Señala cuáles de estos bienes o actividades pueden generar 17 Explica qué es la política fiscal. ¿De qué forma puede
externalidades positivas y cuáles negativas. ayudar a salir de una recesión económica?
• Los extintores contra incendios. 18 ¿Es malo que un país tenga un gran déficit público?
• El consumo de tabaco en edificios públicos. ¿De qué forma puede financiarse? ¿Cuáles son los costes
• La rehabilitación de una catedral del siglo XV. de cada una de las vías de financiación?

192 tema 9

También podría gustarte