Está en la página 1de 17

RUTAS DE ATENCIÓN FRENTE AL RIESGO PSICOSOCIAL

MALTRATO INFANTIL FÍSICO, PSICOLOGICO, INCUMPLIMENTO DE RESPONSABILIDADES Y/O TRABAJO INFANTIL

Remisión

Valorar la situación

SI
Hay señales físicas
Solicitud de del maltrato o
atención médica manifestación de
maltrato por NNA
si se requiere, y
hacer traslado a
entidad de
protección NO

Citación familiar

Realizar reporte
a entidad de
protección Seguimiento

RESPECTIVAS FUNCIONES PARA ACTIVAR LA RUTA

MALTRATO INFANTIL (Físico, psicológico, incumplimiento de responsabilidades y trabajo infantil)

RESPONSABLE ETAPA DEL PROCESO DESCRIPCIÓN

Cuando el docente es conocedor de la situación, de


Inicio (primer manera inmediata debe diligenciar el formato de remisión
respondiente) a orientación.

DOCENTE Se anexa en el observador el desprendible de recibido

Si la situación ocurre cuando no está presente el


orientador, la valoración la realiza primer respondiente y
Valoración de la situación
coordinación para determinar la presencia de maltrato
infantil con necesidad de remisión inmediata. Si está el
orientador se encargara de seguir la ruta.

Debe hacerse el reporte donde se registra en comillas lo


señalado por el estudiante y lo que se observa en cuanto
a las lesiones con la precaución de no registrar juicios de
valor. Este reporte debe entregarse el mismo día en que
se informan los hechos a policía de Infancia y
adolescencia. Si no se tiene una condición de urgencia
es posible que se realice el reporte y solamente
Orientación haga la remisión.
Mantenerse informado, en aspectos generales, del
proceso trabajando con orientación.

Permanecer alerta ante signos como: inasistencia,


evidencias físicas, aislamiento, llanto, desmotivación,
Seguimiento inadecuada presentación, falta de acompañamiento
familiar y que se evidencia posible trabajo infantil, etc.

Constante comunicación con los padres de familia o


acudientes, dejando registro en el observador.

Cuando el coordinador es conocedor de la situación, de


manera inmediata debe diligenciar el formato de remisión
Inicio (primer
a orientación. Se anexa en el observador el desprendible
respondiente)
de recibido a través del director de curso.

Si la situación ocurre cuando no está presente el


orientador, la valoración la realiza Coordinación y primer
respondiente para determinar la presencia de maltrato
infantil con necesidad de remisión inmediata. Si está el
orientador se encargara de seguir la ruta.
COORDINADOR
Valoración de la situación Debe hacerse el reporte donde se registra en comillas lo
señalado por el estudiante y lo que se observa en cuanto
a las lesiones con la precaución de no registrar juicios de
valor. Este reporte debe entregarse el mismo día en que
se informan los hechos a policía de menores. Si no se
tiene una condición de urgencia es posible que se realice
el reporte y solamente Orientación haga la remisión.
Mantenerse informado, en aspectos generales, del
proceso trabajando con orientación y docente director de
curso.
Seguimiento

Recepción del caso


Inicio
Activa la ruta de atención

Se realiza seguimiento con la entidad de protección


ORIENTADOR frente a la atención de los niños, niñas y adolescente
remitido. La atención familiar implicaría proceso
Seguimiento terapéutico que no es posible en el contexto escolar, se
realizaría asesoría para pedir la atención terapéutica con
las entidades de salud pero desde el centro zonal ICBF
se hace la remisión.
VIOLENCIA SEXUAL

Remisión

Valorar la situación

Solicitar
apoyo policía SI
de infancia y Requiere
traslado a atención
entidad de inmediata?
protección

NO

Reporte a
entidad de Citación familiar
protección

Seguimiento

RESPECTIVAS FUNCIONES PARA ACTIVAR LA RUTA


VIOLENCIA SEXUAL (Tipificaciones adscritas en el código penal)

RESPONSABLE ETAPA DEL PROCESO DESCRIPCIÓN


DOCENTE Inicio (primer Cuando el docente es conocedor de la situación, así el
respondiente) hecho haya ocurrido años atrás, de manera inmediata
debe diligenciar el formato de remisión a orientación.

Se anexa en el observador el desprendible de recibido


Seguimiento Si el estudiante queda bajo la protección de la entidad
que garantiza los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, y ésta solicita la continuidad en el proceso
educativo, el docente debe garantizar los talleres y
guías.

COORDINADOR Inicio (primer Cuando el coordinador es conocedor de la situación, así


respondiente) el hecho haya ocurrido años atrás, de manera inmediata
debe diligenciar el formato de remisión a orientación. Se
anexa en el observador el desprendible de recibido a
través del director de curso.

Valoración de la situación La información se reporta exclusivamente al orientador y


en su defecto al Coordinador la valoración de la situación
la realiza coordinación en caso de que el orientador no
se encuentre para realizar la remisión inmediata (no se
realiza interpretación de la información o que el niño
repita la información o comunicarse con la familia para
verificar). El coordinador se encargara de seguir la ruta.
Si esta involucrado otro estudiante tenga en cuenta que
siendo menor de edad también se protegen derechos y
se tendrá en observación con la prudencia de no generar
culpa o agresión.

Documentación requerida Formato de remisión de caso. Formato acta de atención


(el que maneje coordinación).

Seguimiento Si el estudiante queda bajo la protección de la entidad


que garantiza los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, y ésta solicita la continuidad en el proceso
educativo, el coordinador debe garantizar que los
docentes realicen y entreguen los talleres y guías
correspondientes.

Si se asumió la activación de la ruta, el caso debe


entregarse con los debidos soportes a orientación quien
se encargará de hacer el respectivo seguimiento.

ORIENTADOR Inicio Recepción del caso

Activa la ruta de atención

Seguimiento Se realizan seguimiento con la entidad de protección


frente a la atención los niños, niñas y adolescente
remitido. La atención terapéutica del niño/a está a cargo
exclusivo de la entidad que encargue el centro zonal, no
es indicado que nadie más maneje la información para
evitar revictimización así como limitar la información a
familia (ello cuanto es el colegio quien remite) en caso
contrario cuando la familia realiza la denuncia no se
considera agresor por lo tanto serian ellos quienes
informan al colegio).
CONSUMO DE SPA

Remisión

El NNA reconoce El NNA es


consumo o se sorprendido
informa por un
tercero de consumiendo
presunto consumo SPA

Reunión con Llamar línea


estudiante 123

Reunión con
cuidadores y/o
familiares

Realizar remisión
a Entidad
Prestadora de
Salud

Seguimiento

NO
Se cumplen
Realizar reporte los acuerdos y
se evidencian
a entidad de cambios
protección
SI

Seguimiento
RESPECTIVAS FUNCIONES PARA ACTIVAR LA RUTA
PRESUNTO USO DE SPA

RESPONSABLE ETAPA DEL PROCESO DESCRIPCIÓN


DOCENTE Inicio (primer Cuando el docente es conocedor de la situación, de
respondiente) manera inmediata debe diligenciar el formato de remisión
a orientación, Se anexa en el observador el desprendible
de recibido.

La persona que remite reporta por escrito los eventos,


los cuales pueden ser de tres tipos: El estudiante
reconoce e indica que consume, un tercero o alguien de
la comunidad educativa reporta el supuesto consumo, se
sorprende al estudiante durante el consumo.

En el caso de no estar presentes en la institución el


orientador, y el coordinador, se debe realizar el dialogo
individualizado, para la primera situación se establecen
señales de riesgo e indicios e iniciar movilización por
salud y generar acuerdos con la familia, si es por un
tercero se mantiene la confidencialidad pero debe ser
detallada la información, en la tercera situación teniendo
en cuenta que exista evidencia de esto, se debe llamar a
la línea 123 para solicitar el traslado a entidad de salud y
acompañamiento por policía de infancia, se informa a la
familia y a ICBF.

Seguimiento Si el estudiante queda bajo la protección de la entidad


que garantiza los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, para generar tratamiento de modalidad
interna de igual forma se debe garantizar el derecho a la
educación por lo cual el docente se responsabiliza de
generar y entregar las guías y talleres a la familia.

Si se asumió la activación de la ruta, el caso debe


entregarse con los debidos soportes a orientación quien
se encargará de hacer el respectivo seguimiento.
COORDINADOR Inicio (primer Cuando el coordinador es conocedor de la situación, de
respondiente) manera inmediata debe diligenciar el formato de remisión
a orientación. Se anexa en el observador el desprendible
de recibido a través del director de curso.

La persona que remite reporta por escrito los eventos,


los cuales pueden ser de tres tipos: El estudiante
reconoce e indica que consume, un tercero o alguien de
la comunidad educativa reporta el supuesto consumo, se
sorprende al estudiante durante el consumo. En dialogo
individualizado para la primera situación se establecen
señales de riesgo e indicios e iniciar movilización por
salud y acuerdos, si es por un tercero se mantiene la
confidencialidad pero debe ser detallada la información,
en la tercera situación teniendo en cuenta que exista
evidencia de esto, se debe llamar a la línea 123 para
solicitar el traslado a entidad de salud y acompañamiento
por policía de infancia, se informa a la familia y a ICBF.

Se elabora una Acta de Notificación donde se registre al


detalle la información que comente el estudiante (en
comillas indicar según versión el tiempo, el modo,
frecuencia, causa -de haberla-, el lugar de los hechos, en
relato espontaneo), si es por un tercero, con
confidencialidad debe reportar al detalle su versión.

Reunión con cuidadores y


familiares Se citan cuidadores y/o familiares adultos y se elabora
una Acta Ampliada a la de Notificación en la que se
determinan las acciones a seguir, teniendo en cuenta el
historial del estudiante y problemáticas anexas a la
situación. Como complemento a la canalización, por
parte de la coordinación u orientación escolar del colegio
se elabora una Acta de Compromisos con el estudiante y
padres para realizar un seguimiento inicialmente cada 15
días y después cada mes. De acuerdo a la dinámica de
la reunión se explicaría la remisión a atención medica (el
consumo se considera una situación de salud mental) y
las implicaciones por parte del equipo médico (posibles
pruebas de laboratorio) así como las medidas ante
incumplimiento de compromisos (por seguimiento de
Orientación como de Manual de convivencia)

Documentación requerida Formato de remisión de caso. Formato acta de


notificación y de compromisos (el que maneje
coordinación).
Seguimiento Si el estudiante queda bajo la protección de la entidad
que garantiza los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, y ésta solicita la continuidad en el proceso
educativo, el coordinador debe garantizar que los
docentes realicen y entreguen los talleres y guías
correspondientes.

El seguimiento se hace de manera conjunta entre


orientación y coordinación.

Realizar seguimiento al cumplimiento de compromisos y


realizar las acciones pedagógicas correspondientes al
caso.
ORIENTADOR Inicio Recepción del caso

Activa la ruta de atención

Seguimiento En cumplimiento de lo anterior, en las reuniones


programadas en el Acta de compromisos se realiza
Seguimiento de verificación por todas las partes
involucradas. Se explican los límites de actuación del
colegio y las medidas correspondientes en caso de que
la conducta permanezca.

Si por algún motivo los cuidadores adultos o los


estudiantes no cumplen algunos de los compromisos, se
canaliza el caso al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar
– ICBF. Es importante retomar actas de seguimiento
hasta lograr el cumplimiento de compromisos.

Una vez se compruebe el cumplimiento de lo acordado,


se elabora Acta de Cierre.

Documentación requerida Formato de remisión del caso


Formato de atención por orientación
Formato de remisión institucional
Acta de cierre
CONDUCTA SUICIDA, IDEACIÓN SUICIDA Y SUICIDIO CONSUMADO

Remisión

Valorar la situación

SUICIDIO CONDUCTA IDEACIÓN


CONSUMADO SUICIDA SUICIDA

En ambiente
escolar llamar a Realizar remisión
la línea 123 y Entrevista familiar,
y reporte para
entregar reporte. compromisos
entidad de salud
En casa recibir y alerta
reporte de la SISVECOS y RIO
familia.
NO
Se cumplen
los acuerdos y
se evidencian
Reporte a cambios
protección

Seguimiento

RESPONSABLE ETAPA DEL PROCESO DESCRIPCIÓN


DOCENTE Inicio (primer Cuando el docente es conocedor de la situación, de
respondiente) manera inmediata debe diligenciar el formato de remisión
a orientación, se anexa en el observador el desprendible
de recibido.
Comunicación inmediata con coordinador y orientador,
iniciar acciones para mantener el estudiante en
observación discreta, retirar elementos posiblemente
peligrosos, mantener disposición de escucha sin critica
para aliviar y bajar tensión.
Si no están Coordinación y/o Orientación el docente
realiza la comunicación con padres o acudientes para
que se presenten inmediatamente.
Cuando este el acudiente presente (adulto) se explican
los hechos (sin juicios de valor), se entrega remisión
para que se presente en atención médica
psicológica/psiquiátrica de urgencias, por lo que el
acudiente retira al estudiante y realiza esa gestión ese
día.
Ante suicidio consumado en la institución: retiro de otros
estudiantes, aislar el área en que se da la situación,
comunicación con policía y familia. Si no se dio en la
institución, recibe la información familiar y hace el
registro.
Seguimiento Solicitar la copia de los documentos de valoración que
se entreguen después de la atención gestionada por la
familia.
En cualquier caso (entregue o no los documentos)
informara a coordinación y orientación.
Se garantizara el derecho a la educación y ante la
imposibilidad de responder su integridad se participa en
comité de convivencia para definir estrategia pedagógica
para la presencia en el aula.

COORDINADOR Inicio (primer Cuando el coordinador es conocedor de la situación, en


respondiente) ausencia de docente y/o orientador, de manera
inmediata debe hacer comunicación con familia,
diligenciar el formato de remisión a institución de salud y
asesoría a la familia cuando se presente. En su defecto
supervisa que se realicen las acciones pertinentes
(atención inicial al estudiante, acciones de escucha y
prevención de riesgo, comunicación familiar, asesoría
familiar, remisión a institución de salud)
Ante suicidio consumado en ambiente escolar se
encarga de aislamiento del área, retiro de estudiantes,
comunicaciones con policía y familia.
Ante suicidio en otro ambiente se recibe la información
de la familia

Seguimiento Posterior a acuerdos, supervisar el seguimiento a


entrega de documentos de atención en urgencias
identificando las indicaciones para asistencia al
ambiente escolar. En caso de indicarse desde el
especialista internamiento o inasistencia, se supervisara
la estrategia pedagogica que se acuerde (por ejemplo
talleres para casa).
En caso de que no haya documentación pues la familia
no ha realizado la gestión, emite a orientación para
reporte de vulneración de derechos y supervisa dicha
acción. Si no hay Orientación realizaría el reporte a
protección por vulneración de derechos y coordinar la
realización de comité de convivencia
para definir estrategia pedagógica ante la imposibilidad
de garantizar la integridad del estudiante en el aula.
En caso de suicidio consumado se supervisa la
realización de acciones colectivas para atención pos
evento y manejo de duelo.

ORIENTADOR Inicio Recepción del caso.


Generar acciones para mantener el estudiante en
observación discreta, retirar elementos posiblemente
peligrosos, mantener disposición de escucha sin critica
para aliviar y bajar tensión.
Realiza la comunicación con padres o acudientes para
que se presenten inmediatamente.
Explicar al acudiente presente (adulto) los hechos,
entrega de remisión para presentarse con estudiante en
atención médica psicológica/psiquiátrica de urgencias, se
entrega el estudiante al acudiente y se solicita realiza
esa gestión ese día. Registro en SISVECO
Ante suicidio consumado en la institución se apoya con
Coordinación para retirar otros estudiantes, aislar el área
en que se da la situación, comunicación con policía y
familia. Si no se dio en la institución, recibe la
información familiar y hace el registro

Seguimiento Seguimiento a compromisos mediante la solicitud a la


familia de documentos de atención en urgencias
identificando las indicaciones que se hayan dado para
asistencia al ambiente escolar. En caso de indicarse
desde el especialista internamiento o permanencia en
casa, se informa a Coordinacion para que determine y
supervise la estrategia pedagógica que se acuerde (por
ejemplo talleres para casa).
Si se determina que la familia no ha realizado la gestión,
se realiza reporte de vulneración de derechos, en
conjunto con Coordinación se gestiona la realización de
comité de convivencia
para definir estrategia pedagógica ante la imposibilidad
de garantizar la integridad del estudiante en el aula.
En caso de suicidio consumado se coordina la
realización de acciones colectivas para atención pos
evento y manejo de duelo con sobrevivientes,
notificación a SISVECO.

Documentación requerida Formato de remisión del caso


Formato de atención por orientación
Formato de remisión institucional
Acta de seguimiento en observador
VIOLENCIA ESCOLAR Y HOSTIGAMIENTO

Remisión

NNA con indicios o Referido por un Identificado en


referencia de tercero flagrancia
agresión

Valorar la situación
inmediatamente (atención
médica urgente, estado
emocional y/o acompañamiento
por Policía).

Reporte a entidades
Que tipo de competentes según
situación Tipo dos y tres tipo de situación y
es? sistema de alertas

Entrevista familiar,
entrevista estudiantes
Tipo Uno

Acciones pedagógicas Comité de


propuestas por docente, convivencia
conciliación

Seguimiento
RESPONSABLE ETAPA DEL PROCESO DESCRIPCIÓN
DOCENTE Inicio (primer Cuando el docente es conocedor de la situación, de
respondiente) manera inmediata debe indagar la información necesaria
para determinar gravedad de la situación y requerimiento
de atención medica si es el caso.
Si la situación es tipo 1 o una falta debe generar los
espacios y el apoyo para que los estudiantes
involucrados concilien y medien el conflicto, registrando
la acción en el observador y el seguimiento
(compromisos y fechas de control). Determinar que se
presente la situación a Coordinación dependiendo del
grado de la falta o tipo de situación.
Si la situación es tipo 2 y 3 y requiere atención medica
esto es lo primero que debe movilizarse y la
comunicación con la familia, posteriormente debe
reportarse por escrito al director de grupo (si el primer
respondiente no lo es) con la información recogida
(describiendo modo, tiempo, lugar, involucrados y
versiones escritas de los estudiantes), informarse a
Coordinación y Orientación para la activación de ruta
correspondiente. Si no se encuentran estas instancias
activa la ruta correspondiente.

Seguimiento El Docente director de grupo debe tener en cuenta:


Tipo 1/falta: una vez realizado el paso anterior (recoger
la información y realizar lo establecido en manual de
convivencia para faltas según el grado, situación tipo 1
facilitar el espacio y la mediación para conciliar) se hace
seguimiento de los compromisos establecidos y/o
estrategias que se hayan acordado registrando en
observador los avances o hallazgos.
Situación tipo 2 y 3: según la situación luego de activar la
ruta (si coordinación y/o orientación no se encuentran),
hace remisión escrita del caso y proceso a estas
instancias. Teniendo en cuenta que la situación se
reporta a comité de convivencia, el docente entrega la
información del debido proceso a Coordinación
(testimonios escritos, informe convivencial, reporte de la
situación específica, medidas tomadas, registro de
reunión con padres), realiza la citación del representante
estudiantil del grado y del padre representante del grado
para asistir a la sesión del comité previa planeación con
Coordinación.
Participa en la sesión del comité de convivencia, realiza
registro del proceso y de los acuerdos en observador
(que incluye las fechas de seguimiento).
COORDINADOR Inicio (primer Cuando el coordinador es conocedor de la situación, en
respondiente) ausencia de docente y/o orientador de manera inmediata
debe indagar la información necesaria para determinar
gravedad de la situación y requerimiento de atención
medica si es el caso.
Si la situación es tipo 1 o una falta se determina que
puedan generarse los espacios y el apoyo para que los
estudiantes involucrados concilien y medien el conflicto,
registrando la acción en el observador y el seguimiento
(compromisos y fechas de control) posteriormente se
entrega a información al docente para que continúe.

Si la situación es tipo 2 y 3 y requiere atención medica


esto es lo primero que debe movilizarse y la
comunicación con la familia, posteriormente debe
reportarse por escrito al director de grupo (si el primer
respondiente no lo es) con la información recogida
(describiendo modo, tiempo, lugar, involucrados y
versiones escritas de los estudiantes), informarse a
Orientación para la activación de ruta correspondiente. Si
no se encuentran estas instancias activa la ruta
correspondiente.
Seguimiento Supervisión sobre el cumplimiento del rol de mediador
del docente ante situaciones 1 y faltas; vigilancia y
asesoría sobre el cumplimiento del debido proceso, filtrar
la información entregada por el docente identificando
requerimientos para realizar comité de convivencia
Planear la fecha para realización del comité informando
a las instancias (Docente y Orientación) sobre dicha
programación y tareas.
Atención familiar como parte del debido proceso en los
casos que lo requiera (grado de falta, situación 1, 2 y 3
dependiendo de su naturaleza).

ORIENTADOR Inicio Recepción del caso cuando la situación es tipo 1 con


vulneración de derechos y siempre en situación tipo 2 y
3. Dicha recepción debe contar con el debido formato
remitido por docente y/o Coordinación según quien haya
realizado proceso previo.
Se activa la ruta de acuerdo a la naturaleza de
vulneración de derechos que se presente (dando
prioridad a la atención médica si se requiere), gestiona y
realiza atención familiar dando cumplimiento al debido
proceso ya que se presentaría la situación ante Comité
de convivencia. Se generan los compromisos familiares
que se requieran para la restitución de derechos o si es
el caso la remisión a entidades de protección por escrito
en formatos establecidos.
Seguimiento Seguimiento a compromisos mediante la solicitud a la
familia de documentos de atención que se requieran.
Participación en comité de convivencia velando por la
adecuada protección de derechos y apoyando la
creación de estrategias. Seguimiento a la ruta de
atención institucional que se haya activado (siempre para
situación 2 y 3)

Documentación requerida Formato de remisión del caso


Formato de atención por orientación
Formato de remisión institucional
Acta de seguimiento en observador
INCLUSIÓN: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y
NECESIDADES EDUCATIVAS TRANSITORIAS

Inicio

Se sospecha que un
estudiante presenta NEE
se remite por escrito a
orientación.

Entrevista familiar Valoración estudiante

Remisión a institución
de salud, prueba de
tamizaje.

Diagnostico

Estudiante con NEE Estudiante con NEE


permanente transitoria

Remitido a proyecto de Orientación realiza el


apoyo a la inclusión para apoyo a flexibilización
flexibilización

Seguimiento según
diagnostico

FIN
RESPONSABLE ETAPA DEL PROCESO DESCRIPCIÓN
DOCENTE Inicio (primer El docente posterior a su diagnóstico pedagógico y como
respondiente) parte del mismo identifica dificultades en procesos de
aprendizaje, es importante que tenga en cuenta lo
siguiente:
Sospecha de discapacidad: dificultades importantes en
procesos de lectoescritura, en procesos lógico
matemáticos, dificultades en su conducta adaptativa es
decir sus habilidades sociales y como responde e
interactúa con su medio (inadecuado para su edad)
Sospecha de dificultad en el aprendizaje: dificultades
muy específicas sólo en uno de los procesos
(pensamiento lógico matemáticos o lecto escrito)
Es fundamental que cuando empiece la sospecha
genere estrategias para refuerzo, de compromisos en
casa (por lo tanto citación a padres y cuidadores) y
registre la evolución de esa estrategia, en caso de
mejoría posiblemente se presentaban vacíos en el
aprendizaje o ausencia de hábitos o rutinas en casa.
En caso contrario debe informar a la familia que el caso
será remitido a Orientación para iniciar proceso de
atención específica según la sospecha que identifique,
se diligencia formato de remisión especificando los
hallazgos en los procesos indicados (lectoescrito, lógico
matemático y conducta adaptativa según caso) asi como
describir las estrategias y resultado (negativo) para
insistir con las familias.
Es posible que la familia indique verbalmente o por
escrito que el estudiante se encuentra en un proceso
terapéutico de algún tipo que pueda influir en proceso de
aprendizaje, el docente registra en observador y acuerda
una fecha de entrega de documentos que tenga la
familia (cuando sólo es información verbal), igualmente
índica que será remitido a Orientación.
Es importante que la conducta anterior la generen los
docentes que dan clase al estudiante no solamente el
docente director de grupo en tanto se evita que la familia
genere la percepción de acoso individualizado y se hace
más visible la situación.
Seguimiento El Docente registra la estrategia que considere oportuna
y los resultados de la misma, en primaria el docente
director de grupo realiza la Prueba de tamizaje
entregada por Orientación (previa autorización de padres
gestionada en Orientación) y la devuelve para
calificación y remisión.
Seguimiento con padres para el apoyo terapéutico.
Información a Coordinación como guía académico en la
sede.
COORDINADOR Inicio (primer Cuando conoce de la situación (algún padre o cuidador
respondiente) comenta) informa al docente director de grupo para que
inicie el proceso.
Seguimiento Supervisión sobre la generación de estrategias
pedagógicas de aprendizaje y respeto por el debido
proceso.
Recibe la información de Orientación sobre evolución del
caso.

ORIENTADOR Inicio Recepción del caso por escrito por parte de docente.
Entrevista personal con el estudiante y valoración de
dispositivos y proceso de aprendizaje (no es posible
realizar diagnostico clínico pues no es competencia del
ambiente escolar), citación familiar para informar los
hallazgos y la ruta a seguir, se genera la autorización
para la prueba de tamizaje (primaria) y las pruebas que
disponga bachillerato, se acuerdan compromisos con
fecha relacionados con gestión de cita médica para
remisión.

Seguimiento Seguimiento a compromisos mediante la solicitud a la


familia de documentos de atención que se requieran.
Entrega y recepción de prueba de tamizaje (primaria)
calificación de la misma y atención familiar para
elaboración y entrega de remisión para atención médica.
Una vez se obtenga el diagnostico se define:
Necesidad Educativa Transitoria: diagnostico de
inteligencia baja/limítrofe, hiperactividad, trastorno de
aprendizaje. Continuara siendo atendido por Orientación
quien inicia el proceso para solicitar adaptaciones
(flexibilización) a los docentes que dan clase al
estudiante e informarlas a familia.
Necesidad Educativa permanente:
Diagnóstico de discapacidad, trastorno psiquiátrico.
Continuará siendo atendido por Profesional de apoyo a
la Inclusión quien inicia el proceso de flexibilización
(PIAR) con docentes.
Documentación requerida Formato de remisión del caso
Formato de atención por orientación
Formato de remisión institucional
Acta de seguimiento en observador

También podría gustarte