Está en la página 1de 90

Instituto Tecnológico Superior

Nuevo Amanecer
“Carrera de Electrónica”

Diseño de sistema de control automático con Arduino Uno,


para Parqueo vertical en la plaza principal de Potosí.
PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN

ELECTRÓNICA

NOMBRE : Pedro Manuel Duran Vargas

TUTOR : Ing. Félix G. López Ancasi

POTOSI – BOLIVIA
2019
DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mis padres Avelino Duran y

Teófila Vargas que fueron siempre el aliento detrás de cada

charla y cortos momentos al lado, ellos fueron el principal

motivo por qué todopoderoso para la construcción de mi vida

profesional, que me inculcaron principios de responsabilidad y

deseos de superación, siempre estando con una motivación un

cariño y amo infinito

A mis hermanos, Bismar Duran que fue un guía más para

realizar las cosas bien con cautela y responsabilidad

profesional, estando siempre presente en esos momentos de

decisiones difíciles de tomar con un criterio de opinión sana y

más conveniente para mi persona y a mi hermana Sinaí Duran

por comprenderme en esos momentos difíciles apoyándome

con un cariño infinito

A mis amigos, compañeros, docentes, quienes compartieron

sus conocimientos, alegrías y tristezas que durante estos tres

años estuvieron a mi lado apoyándome

Gracias a todos….
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios

por cada día de vida, mis padres por darme el apoyo

incondicional en cada momento a mis hermanos por su ayuda

y consejos presentes y aliento, también para mis docentes que

gracias a la transmisión de sus conocimientos y ayuda pude

concluir con éxito un objetivo más de vida, a esos amigos que

estuvieron para aportar con ideas para la construcción de mi

proyecto de grado.
RESUMEN

El presente proyecto va desarrollado con miras de una construcción real, prestador de un

servicio necesario en la ciudad de Potosí, el cual está diseñado bajo requerimientos específicos

para brindar comodidad de servicio a bajo costo, un parqueo vertical con capacidad de 12 vehículos

que será automático, controlado por un circuito electrónico aplicando Arduino Uno, que con solo

digitar una tecla se podrá acceder a un servicio de calidad eficiente donde el usuario es el mayor

beneficiado ya que en Potosí existe una geografía des uniforme con calles estrechas donde dejar

parqueado un vehículo es generar congestionamiento por ser estrechas las calles y en su mayoría

con un solo sentido, este proyecto además de satisfacer las necesidades de la población es bastante

amigable con el medio ambiente.


ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................. i
Diagnóstico y justificación .................................................................................................... iii
Planteamiento y formulación del problema ............................................................................ v
Problema científico. ................................................................................................................ v
Objeto de estudio. .............................................................................................................. vi
Campo de acción. ............................................................................................................... vi
Objetivos................................................................................................................................ vi
Objetivo general. ................................................................................................................ vi
Objetivos específicos ......................................................................................................... vi
Enfoque metodológico........................................................................................................... vi
-Los métodos teóricos........................................................................................................... vii
*El método de Análisis-Síntesis ....................................................................................... vii
*El método de Inducción - Deducción ............................................................................. vii
-Métodos empíricos .............................................................................................................. vii
*La experimentación......................................................................................................... vii
*La observación, ............................................................................................................... vii
*Simulación, .................................................................................................................... viii

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .................................................................................... 2
1.1. Introducción. .................................................................................................................... 2
1.1.1. Antecedentes. ............................................................................................................ 3
1.2. Parqueo de automóviles ................................................................................................... 4
1.3. Parqueo vertical ............................................................................................................... 5
1.3. Automatización Industrial ............................................................................................... 6
1.4. Sistema de Control. ......................................................................................................... 7
1.4.1. Sistema de control ON – OFF (si/no). .......................................................................... 8
1.5. Instrumentación Industrial. ............................................................................................ 10
1.6. Herramientas de Software. ............................................................................................ 11
1.6.1. Arduino IDE ........................................................................................................... 11
1.6.2. Proteus Design Suite ............................................................................................... 12
1.7. Hardware. ...................................................................................................................... 13
1.7.1. Arduino UNO ......................................................................................................... 13
1.7.2. Display LCD – Display de Cristal Líquido ............................................................ 15
1.7.3. Sensor Inductivo ..................................................................................................... 16
1.7.4. Sensor final de carrera ............................................................................................ 17
1.7.5. Modulo relé Arduino .............................................................................................. 19
1.7.6. Teclado Matricial .................................................................................................... 20
1.7.7 Motor DC 12v .......................................................................................................... 22
1.7.8. Transformador ........................................................................................................ 24
1.7.9. Puente rectificador .................................................................................................. 25
1.7.10. Condensador ......................................................................................................... 26
1.7.11. Resistor ................................................................................................................. 27
1.7.12. Cables Eléctricos................................................................................................... 28
1.7.13. Interruptor ............................................................................................................. 29
1.7.14. Barras Metálicas ................................................................................................... 30
1.7.15. Láminas Metálicas ................................................................................................ 31
1.7.16. Perno ..................................................................................................................... 32

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 33
PROPUESTA DE INNOVACIÓN ...................................................................................... 34
2.1. Análisis técnico. ............................................................................................................ 34
2.1.1. Descripción de la situación actual y necesidades del parqueo vertical. ..................... 34
2.1.2. Diagrama de bloques de la tarjeta controladora del sistema de parqueo vertical. ...... 35
2.2. Parámetros de calidad. ................................................................................................... 35
2.3. Análisis de las variables físicas a controlar. .................................................................. 35
2.4. Análisis de requerimiento para la automatización. ........................................................ 36
2.4.1. Placa controladora de Arduino. .............................................................................. 36
2.5. Tablero de control.......................................................................................................... 38
2.6. Diseño técnico. .............................................................................................................. 38
2.7. Especificación de supervisión, control y adquisición de datos. .................................... 38
2.8. Diseño y funcionalidad del sistema de control automático con Arduino Uno .............. 39
2.8. programación del programa de control para el Arduino Uno........................................ 41
2.8.1. Segmentos principales de la codificación ............................................................... 42
2.8.2. Diagrama de flujo ................................................................................................... 43
2.8.3. Cálculo de consumo de Corrientes ......................................................................... 44
2.9. Construcción del prototipo ............................................................................................ 45
2.10. Resultados esperados ................................................................................................... 48
2.11. Análisis de costos. ....................................................................................................... 48
2.12. Estudio de mercado. .................................................................................................... 49
Conclusiones......................................................................................................................... 50
Recomendaciones ................................................................................................................. 52
Bibliografía .............................................................................................................................. 53
Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 53
ANEXOS.................................................................................................................................. 55
ÍNDICE ANEXOS ............................................................................................................... 56
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 1. 1 Parqueo Publico: .......................................................................................................... 4
Fig. 1. 2 Modelo de un Parqueo Vertical ................................................................................... 5
Fig. 1. 3 Grafico del control Humano en la Automatización ..................................................... 6
Fig. 1. 4 Sistema de Control ....................................................................................................... 7
Fig. 1. 5 Sistema de Control Lazo Abierto................................................................................. 7
Fig. 1. 6 Sistema de Control Lazo Cerrado ................................................................................ 8
Fig. 1. 7 Sistema de Control ON/OFF........................................................................................ 9
Fig. 1. 8 Generación de señal de Sistema de Control ON/OFF ................................................. 9
Fig. 1. 9. Logo Arduino ............................................................................................................ 11
Fig. 1. 10. Logo Proteus ........................................................................................................... 12
Fig. 1. 11 Arduino UNO .......................................................................................................... 15
Fig. 1. 12 Display LCD ............................................................................................................ 16
Fig. 1. 13 Sensor Inductivo ...................................................................................................... 17
Fig. 1. 14 Sensor Final de Carrera ............................................................................................ 18
Fig. 1. 15 Modulo Relé para Arduino ...................................................................................... 19
Fig. 1. 16 Teclado Matricial ..................................................................................................... 21
Fig. 1. 17 Motor DC ................................................................................................................. 23
Fig. 1. 18 Transformador ......................................................................................................... 24
Fig. 1. 19 Esquema de la Rectificación .................................................................................... 25
Fig. 1. 20 Puente Rectificador .................................................................................................. 25
Fig. 1. 21 Tensión de Salida de un Rectificador ...................................................................... 25
Fig. 1. 22 Condensador ............................................................................................................ 26
Fig. 1. 23 Resistor .................................................................................................................... 27
Fig. 1. 24 Distintos tipos de Cables Eléctricos......................................................................... 28
Fig. 1. 25 Distintos tipos de Interruptores ................................................................................ 30
Fig. 1. 26 Barras Metálicas ...................................................................................................... 31
Fig. 1. 27 Lámina Metálica ...................................................................................................... 31
Fig. 1. 28 Distintos tipos de Pernos.......................................................................................... 32
Fig. 2. 1 Diagrama de bloques de una tarjeta controladora del Parqueo Vertical .................... 35
Fig. 2. 2 Placa Arduino UNO ................................................................................................... 36
Fig. 2. 3 Diseño del circuito de Control ................................................................................... 41
Fig. 2. 4 Diseño de la estructura lado Derecho ........................................................................ 45
Fig. 2. 5 Diseño de la estructura Lado Izquierdo ..................................................................... 45
Fig. 2. 6 Diseño de la estructura Soporte ................................................................................. 46
Fig. 2. 7 Diseño del soporte de los Ejes Laterales ................................................................... 46
Fig. 2. 8 Diseño de las Canastas ............................................................................................... 47
Fig. 2. 9 Diseño del Parqueo Montado ..................................................................................... 48

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1 ...................................................................................................................................... 11
Tabla 2 ...................................................................................................................................... 14
Tabla 3 ...................................................................................................................................... 15
Tabla 4 ...................................................................................................................................... 17
Tabla 5 ...................................................................................................................................... 20
Tabla 6 ...................................................................................................................................... 22
Tabla 7 ...................................................................................................................................... 23
Tabla 8 ...................................................................................................................................... 25
Tabla 9 ...................................................................................................................................... 29
Tabla 10 .................................................................................................................................... 49
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Introducción

El departamento de Potosí conocido como Villa Imperial, situada al sur de Bolivia, con su

capital del mismo nombre, de la provincia Tomas Frías, extendido en las faldas del cerro rico

llamado antiguamente Sumaj Orcko (en quechua), que contiene minas de plata y complejos de

Zinc, el más importante y grande del mundo cuenta con una plaza central a 4000 m.s.n.m.

La carrera de electrónica del Instituto Tecnológico Industrial Superior Nuevo Amanecer de la

ciudad de Potosí que actualmente cuenta con diferentes carreras técnicas de enseñanza, realizando

trabajos laborales en diferentes áreas, empresas y mini empresas para todos los servicios como

también automatizando industrias, equipos mecánicos y otros.

La electrónica referida a la automatización, en la actualidad avanza considerablemente en sus

diferentes y distintas disciplinas, es decir que estos campos involucran grandes dimensiones que

no se llega a concluir en el conocimiento, la mecánica tanto a la electrónica, son dependientes uno

del otro y están sujeta a constantes cambios y mejoras, cada vez más precisos, de mayor capacidad-

potencia, menor tamaño y menor costo; el cual obliga a una continua actualización.

Por tanto las personas se han interesado y esforzado para obtener información en el campo de

la electrónica más propiamente en las telecomunicaciones, control de sistemas industriales y la

automatización, los procedimientos para ello se realizan de diferentes formas, a través de

componentes electrónicos, autómatas programables, PLC (controlador lógico programable), micro

controladores PIC (controlador de interrupciones programable o circuito integrado programable),

Arduino o Raspberry (de código abierto open-source) y otros, que han evolucionado y mejorado

considerablemente en función de las características y necesidades del medio, en este caso la

i
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

automatización de sistema de parque vehicular y de diferentes industrias o maquinas procesadoras

de medicamentos, productos de plásticos, alimenticios y otros.

Las superficies de las ciudades no están preparadas para el constante aumento del parque

automotor, más propiamente de parqueo de vehículos por esta razón algunas empresas

construyeron parqueos verticales, de diferentes formas y modelos como en torretas y otros luego

se fabricaron torretas robóticas para parqueo vehicular.

Por tanto la ciudad de potosí, cuenta con diversos tipos y lugares de servicio para el parqueo

publico aportando a reducir ligeramente el caos vehicular que se genera por la gran cantidad de

vehículos particulares que circulan por las calles estrechas del centro histórico de Potosí, siendo

estos espacios públicos pequeños e insuficientes para cubrir con toda la demanda requeridas para

parquear un vehículo particular de forma segura y eficiente, existen parqueos en diversas calles

como en parqueos subterráneos, pero no existe un parqueo vertical con mayor capacidad que los

anteriores mencionados, mucho menos que sean automáticos controlados por un sistema de control

electrónico.

Este tipo de proyectos de parqueo vertical están diseñados para el mayor beneficio de los

espacios públicos y privados siendo este construido en tan solo 36m2, ofreciendo una gran cantidad

de espacios para el parqueo, siendo una estructura montada verticalmente, siendo modificable para

aumentar la capacidad de almacenaje a un número mayor a 12 vehículos en el espacio de dos.

El parqueo vertical está equipado con un sistema de seguridad, un motor que le proporciona la

funcionalidad rotatoria para disponer del servicio en sus diferentes pisos, además que es controlado

ii
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

desde un tablero de control donde el operador con presionar una tecla ofrece un servicio de calidad

y en menor tiempo a bajo costo.

Este proyecto aborda sobre la necesidad de automatizar la estructura del parqueo vertical para

realizar el remplazo del parqueo tradicional a forma automatizada mediante Arduino uno,

cumpliendo todas las normas de seguridad, procesos y funciones de prestación de servicio público

en el departamento de Potosí.

El trabajo que se implementa es, multidisciplinar porque abarca la mecánica, programación y

la electrónica, por que incorpora elementos y componentes de las diferentes áreas enfocada en

desarrollar productos que involucren sistemas de control para diseño de productos o procesos, la

cual busca crear maquinarias más complejas para facilitar las actividades del ser humano a través

de procesos electrónicos en las industrias, empresas y los diferentes servicios prestados día a día.

La Automatización del parqueo vertical en el departamento de potosí es un sistema donde se

transfieren tareas de automatismo lo cual nos ayudara a realizar las operaciones de un conjunto de

procedimientos. La parte operativa es la parte que actúa directamente sobre la estructura del

parqueo vertical. Son los elementos que hacen que el parqueo se mueva y realice la operación

deseada.

Diagnóstico y justificación

En la ciudad de Potosí donde el principal causante del problema es la falta de espacios en nuestra

ciudad, donde día a día la población va creciendo y con esto las necesidades que cada uno de los

habitantes requiere son más, desde los servicios básicos que son prestados a toda la población

iii
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

como la electricidad, el agua y alcantarillado, a esto se suma a diario el servicio de internet que ya

es una necesidad básica para el diario vivir de la población y otros muchos más.

Ante el crecimiento de las familias, la necesidad de vivir con más comodidad el uso de los

vehículos particulares se hizo parte de los productos de la canasta básica familiar de las familias

bolivianos a esta crecer y cubrir en mayor cantidad a la población.

El acceso a la adquisición de un vehículo familiar es cada vez más rápido y con eso va creciendo

y en aumento en las calles el tráfico vehicular y los lugares de parqueos públicos cada vez son más

llenos por lo cual se propone esta nueva alternativa de prestación de servicio de un parqueo vertical

automático, la misma seria implementada en la ciudad de Potosí en los predios de la plaza principal

donde las calles son más estrechas y el tráfico vehicular es más concurrente por ser en centro de

muchas fuentes laborales donde trabaja la población potosina .

Con este proyecto tendremos un benéfico máximo a la hora de parquear un vehículo por que

ofrece mayor cantidad de espacios, ocupando este el espacio de dos vehículos, ya que cuenta con

un sistema giratorio vertical donde van almacenados los vehículos.

La automatización de un sistema de parqueo vertical permitirá controlar el mecanismo del

parqueo vertical en la ciudad de Potosí.

Como resultado tendremos mayor tiempo para el desarrollo de las actividades diarias a bajo

costo brindando una seguridad de resguardo garantizada.

El presente proyecto utiliza componentes electrónicos económicos y conocidos de fácil acceso

que existen en el mercado nacional.

iv
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

El proyecto que se implementa no tiene un costo de construcción elevado no sobrepasa los

250000bs, monto que se recuperaría en menos de 2 años cobrando un mínimo de 3bs por hora de

servicio prestado atendiendo un total de 12 horas día, además garantizando el mantenimiento y

total funcionamiento del mismo.

Este proyecto es bastante amigable con el medio ambiente al disminuir a lo mínimo la emisión

de gases contaminantes que dañen la capa de ozono al evitar que los vehículos sigan circulando

por las calles buscando un lugar donde parquearlos.

Planteamiento y formulación del problema

En la ciudad de Potosí existen distintos sectores de parqueo público, siendo estés copados por

la gran cantidad de vehículos existentes en la ciudad, e inseguros al estar en calles donde la

inseguridad ciudadana es permanente por lo cual surgen diversos problemas a la hora de realizar

un parqueo de un vehículo particular por la falta de espacio en nuestra ciudad para poder parquear

los vehículos en las distintas calles de la ciudad que por su historia son estrechas con un solo

sentido de circulación vehicular.

La automatización del parqueo vertical solucionara estos problemas existentes en la ciudad,

satisfaciendo la demanda de los usuarios del servicio de parqueo público.

Por todo lo mencionado anteriormente se plantea lo siguiente:

Problema científico.

¿Cómo Diseñar de sistema de control automático con Arduino Uno, para parqueo vertical en la

ciudad de Potosí?

v
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Objeto de estudio.

Sistema de control automático con Arduino Uno

Campo de acción.

Automatización.

Objetivos

Objetivo general.

Diseñar sistema de control automático con Arduino Uno, para parqueo vertical en plaza

principal de Potosí.

Objetivos específicos

-Recopilar información del servicio de parqueo público en la ciudad de Potosí para realizar un

diseño de sistema de control automático con Arduino Uno, para Parqueo vertical en la plaza

principal de Potosí.

-Diseñar y armar las etapas de automatización del parqueo vertical.

-Diseñar e implementar un sistema electrónico para uso automático del parqueo vertical.

-Realizar el tablero de control que permitirá controlar el circuito electrónico a través botoneras.

y selectores de pisos ara acceder al servicio.

-Implementar la automatización y realizar las pruebas, ajustes y correcciones necesarios.

Enfoque metodológico

Los métodos utilizados en el presente trabajo de investigación fueron determinados por el

objetivo y las tareas de investigación previstos.

vi
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

-Los métodos teóricos

*El método de Análisis-Síntesis este método permitió analizar cada una de las y criterios de

los diferentes autores para luego establecer sus elementos y relaciones sobre la automatización en

ellos distintas áreas aplicables y en este para determinar las limitaciones del servicio de parqueo

en nuestra ciudad.

*El método de Inducción - Deducción Este método nos permitirá encontrar las carencias en

la ciudad de Potosí para la construcción y el enfoque general que permita el desglose de los

problemas y posterior recopilación de los datos, así mismo realizar la labor investigativa sobre la

fundamentación teórica e interpretación conceptual de los datos que contribuya al análisis y diseño

del sistema propuesto.

-Métodos empíricos

La experimentación, la observación y la simulación.

*La experimentación, se obtuvo los datos del proceso de automatizado del parqueo vertical,

que actualmente contara con datos definidos y correctos para cumplir con todos los pasos de

funcionalidad, los cuales ayudaran a tener buenos resultados en el proceso de nuestro proyecto y

decidir cuáles son los componentes necesarios para la automatización de nuestro proyecto

propuesto.

*La observación, esta técnica permitió revelar con detalle respecto a las causas que

obstaculizan el uso de un parqueo vertical en la ciudad de Potosí.

vii
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

*Simulación, ayudó comprender ciertos tipos de relaciones lógicas, las cuales son necesarias

para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de

largos períodos de la automatización del parqueo vertical y comprender el comportamiento del

sistema o evaluar nuevas estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un

conjunto de ellos, para el funcionamiento del sistema del proyecto nombrado anteriormente para

realizar el remplazo del antiguo servicio tradicional mediante Arduino uno cumpliendo el mismo

servicio en nuestro presente proyecto dentro la ciudad de Potosí.

viii
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

CAPÍTULO I

1
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1. Introducción.

En la actualidad, la electrónica va tomando fuerza con la combinación de distintas áreas como

la informática y electrónica y mecánica y se usa en todos los trabajos y en casi todos los ambientes

por los que nos movemos.

Sin duda la mayor ventaja que nos ha ofrecido la electrónica, es el poder comunicarnos más

fácilmente y el poder compartir toda la información que queramos con todo el mundo. Hoy se usa

la Electrónica para abrir puertas, encender luces, controlar semáforos. Ya existe, robots cirujanos

dirigidos por ordenador. En un futuro próximo se tendrá casas informatizadas y robots sirvientes,

entre otras muchas cosas.

Conocedores de la importancia que tiene la implementación de nuevas tecnologías en el ámbito

industrial, se presenta la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el transcurso de

la carrera, de electrónica, diseñando y mejorando con las tecnologías útiles y óptimas la

automatización para la ciudadanía Potosina.

Para el desarrollo de esta propuesta, el presente trabajo, presenta inicialmente los antecedentes

del estado actual de los servicios que se prestan en la actualidad, pasando luego al estudio de los

elementos teóricos que garantizan el conocimiento técnico, dando a ello la posibilidad de transferir

estos fundamentos a la práctica mediante la creación de las variables de control para automatizar

un parqueo vertical.

En este capítulo, se hace referencia a las teorías genéricas que contribuyan a la ubicación de

referencias correctamente fundamentadas y se clasifiquen los alcances e incidencias y la

2
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

importancia técnica social y económica del presente proyecto. La exposición es de manera

funcional y explicativa de los conceptos enfoques y directrices referenciales específicas que, a

nivel teórico sean de utilidad para el entendimiento del tratamiento y solución del problema

planteado.

1.1.1. Antecedentes.

Desde que apareció el automóvil, primero como medio de transporte de uso particular, fue

necesario de un sitio fuera de la vía pública para guardar dicho vehículo, durante la mayor parte

del día y durante la noche.

El proceso de cambio, en cuanto a dimensionamiento, diseño, funcionamiento y confort,

represento la creación de un sin número de vehículos de uso particular, de transporte de pasajeros

y de carga, los cuales requieren el espacio necesario para maniobrar y estacionarse dentro y fuera

del predio.

Esto ha creado especialidades, como la ingeniería automotriz que se encarga de su

funcionamiento y confort; la ingeniería de transito que cuantifica la cantidad de vehículos que

circulan por las calles.

También en Francfort del Main en Alemania, creció la curva de monitorización.

En gran bretaña había un auto por cada 20 personas en 1949; en 1962 había uno por cada diez.

Mientras en 1949 y 1962 la población aumento moderadamente, la motorización en cambio, se

multiplico en el mismo periodo a razón de 600 %, con base en el nivel de 1938. En 1956, en la

República Federal Alemana, un 13 % de los compradores de coche nuevos eran obreros manuales;

en 1961 su porcentaje aumento hasta el 24 %. Los obreros, empleados y funcionarios

representaban juntos el 53 % de los compradores.

3
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

En los estados unidos había en 1960, 3 habitantes por auto. De los años setenta a los noventa,

el automóvil se instaló en todas las calles céntricas de las ciudades del mundo, lo que hizo

desagradable vivir en ellas. El incremento de vehículos acapara dimensiones que están en una

proporción grotesca con las áreas urbanas disponibles. En la actualidad, las mayores superficies

para estacionamientos son requeridas en las zonas comerciales y de oficinas, lo que hace

obligatorio considerar en la urbanización suelo específico para este género de edificios dentro del

equipamiento. (1)

1.2. Parqueo de automóviles

En el espacio público de las ciudades existen zonas destinadas al estacionamiento. En algunas

de ellas no hay ningún tipo de restricción, pero otras están sujetas a ciertas limitaciones (el

aparcamiento puede estar limitado a un tiempo determinado o relacionado con una tarifa en función

de dónde se encuentre físicamente).

Fig. 1. 1 Parqueo Publico:

(Fuente: https://es.wikipedia.org)
En la mayoría de ciudades existen problemas de estacionamiento. El espacio físico urbano no

es lo suficientemente grande como para permitir estacionar los vehículos sin ningún tipo de

limitación. En consecuencia, se incorporan una serie de normas y medidas para organizar el

4
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

aparcamiento. Estas normas son consideradas totalmente necesarias para evitar una situación de

caos circulatorio. (2)

1.3. Parqueo vertical

Una torre automática de parqueo, también conocida como parqueo vertical, es un parqueo en

forma vertical donde los autos se guardan uno encima del otro. La torre es computarizada, y dentro

de ella no hay conductores. Los carros se van acomodando con motores y plataformas, como si

estuvieran en un estante. El conductor recibe un código de acceso, que luego puede usar para

recuperar su automóvil. (3)

Fig. 1. 2 Modelo de un Parqueo Vertical

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

Cuando un carro entra a la torre, se estaciona sobre una plataforma especial. Y hasta ahí llega

el conductor. El conductor se baja del auto, apaga el motor, y la torre hace el resto. Un sistema de

cables sube el automóvil hasta el nivel donde haya un espacio, y lo coloca en posición. Y cuando

5
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

el dueño quiere de vuelta su automóvil, ingresa un código, y la torre se lo baja hasta el nivel de

salida. (3)

1.3. Automatización Industrial

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas

habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

Parte de Mando

Parte Operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que

hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte

operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores. y los

captadores como fotodiodos, finales de carrera ...

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta

hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos

neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata

programable está en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los

constituyentes de sistema automatizado. (4)

Fig. 1. 3 Grafico del control Humano en la Automatización

6
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

1.4. Sistema de Control.

Un sistema de control es un conjunto de componentes tecnológicos que interactúan entre sí, de

tal manera que este sistema pueda controlar un determinado proceso. Una manera de entender los

sistemas de control consiste en dividirlos en partes, ver fig. 1.4. (5)

DISTURBIOS

ELEMENTO FINAL
PROCESO
DE CONTROL

SENSOR

ELEMENTO FINAL
DE CONTROL SENSOR

Fig. 1. 4 Sistema de Control

(Fuente: Propio)

El objetivo de un sistema de control es el de gobernar la respuesta de una planta, donde el

operador manipule únicamente las magnitudes denominadas de consigna, y el sistema de control

se encarga de gobernar dicha salida a través de los accionamientos. En sistema de control de lazo

abierto fig. 1.5, no se recibe información del comportamiento de la planta, en cambio un sistema

de control de lazo cerrado recibe información de la planta mediante sensores, mostrando así una

estructura realimentada. (5)


LAZO ABIERTO
ENERGI A
Senales de
consigna Respuesta

SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE


ENTRADA CONTROL PROCESÓ

Senales de
control
Elementos de seῇal Elementos de potencia
Fig. 1. 5 Sistema de Control Lazo Abierto

7
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

(Fuente: Propio)

LAZO CERRADO
Senales de ENERGI A
consigna
Respuesta

SISTEMA DE
ENTRADA Y SISTEMA DE SISTEMA DE
CORRECCION CONTROL PROSESO

Senales de
control

ELEMENTOS DE
REALIMENTACIÓN

Elementos de seῇal Elementos de potencia

Fig. 1. 6 Sistema de Control Lazo Cerrado

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

El sistema de control en lazo cerrado fig. 1.6, es el sistema empleado para la automatización

del parqueo vertical mediante Arduino uno, para la ciudad de Potosí. (5)

1.4.1. Sistema de control ON – OFF (si/no).

Los controladores «sí/no», también llamados de «encendido/apagado» o «todo/nada», son

los sistemas de control más básicos, (fig. 1.7.) Estos envían una señal de activación («sí»,

«encendido» o «1») cuando la señal de entrada es menor que un nivel de referencia (definido

previamente), y desactivan la señal de salida («no», «apagado» o «0») cuando la señal de entrada

es mayor que la señal de referencia.

Los controladores «sí/no» son utilizados mediante distintos sensores que son empleados en

distintas áreas, en este caso en el parqueo vertical con un sensor inductivo que envia una señal ante

8
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

la presencia de algún objeto metálico, siendo este el que nos controlara las posiciones de las

plataformas por la presencia del vástago sujetador del mismo.

Fig. 1. 7 Sistema de Control ON/OFF

(Fuente: Propio)
El control on/off es no lineal y proporciona a su salida – valores fijos que corresponden a

conectado/desconectado, según que la señal de error sea positiva o negativa. Inicialmente el error

es positivo y el control se activa ON hasta llegar al valor deseado, el error se hace negativo y el

controlador pasa OFF. El proceso se repite continuamente, ver fig. 1. 7 y 1.8.

Fig. 1. 8 Generación de señal de Sistema de Control ON/OFF

(Fuente: Propio)

Para evitar dañar los dispositivos de control finales un diferencial on-off o histéresis es

agregada a la función del controlador. (5)

9
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

1.5. Instrumentación Industrial.

La instrumentación industrial es el grupo de elementos que sirven para medir, convertir,

transmitir, controlar o registrar variables de un proceso con el fin de optimizar los recursos

utilizados en éste.

Por tanto, la instrumentación es una parte de la electrónica, que se encarga del diseño y la

aplicación de equipos encaminados al apoyo de procesos industriales en la medición, regulación,

observación y transformación de variables físicas y químicas, a partir de las cuales se realiza el

monitoreo y el control de procesos.

El sistema de instrumentación del parqueo vertical mediante Arduino uno, requiere de

instrumentos tan simples como de alta complejidad, sin embargo, clasificar los instrumentos

industriales, implica en un tema amplio porque requiere conocimientos teóricos y prácticos y su

aplicación industrial.

La instrumentación forma parte integral en toda automatización, por tanto, es importante

especificar la forma como los instrumentos están instalados e interconectados, cada instrumento

tiene una etiqueta de identificación, compuesta de dos partes, una primera parte se identifica con

una letra que identifica a la variable medida o controlada y una serie de letras sucesivas que

describen las funciones del instrumento y la identificación de lazo.

Para la instrumentación y el control de los procesos industriales los sensores son una parte muy

importante, se utilizan para poder determinar el estado del proceso donde están instalados. (6)

10
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Tabla 1

Identificación de Instrumento

T IC 10 A
Primera letra Letras sucesivas Número del lazo Sufijo
IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL IDENTIFICACIÓN DE LAZO
IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO
Tabla de identificación de instrumentos (fuente propia)

1.6. Herramientas de Software.

1.6.1. Arduino IDE

El entorno de desarrollo integrado IDE de Arduino es una aplicación multiplataforma (para

Windows, MacOS, Linux) que esta es escrita en el lenguaje de programación java. Se utiliza para

escribir y cargar programas en las placas compatibles con Arduino, pero también, con la ayuda de

núcleos de terceros, se puede usar con placas de desarrollo de otros proveedores.

El código fuente para el IDE se publica bajo la Licencia Pública General de GNU, versión 2.

Fig. 1. 9. Logo Arduino

(Fuente: https://www.arduino.cc)

El IDE de Arduino admite los lenguajes C y C ++ utilizando reglas especiales de estructuración

de códigos. El IDE de Arduino suministra una biblioteca de software del proyecto Wiring, que

proporciona muchos procedimientos comunes de E/S. El código escrito por el usuario solo

11
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

requiere dos funciones básicas, para iniciar el boceto y el ciclo principal del programa, que se

compilan y vinculan con un apéndice de programa main() en un ciclo con el GNU toolchain, que

también se incluye. El IDE de Arduino emplea el programa avrdude para convertir el código

ejecutable en un archivo de texto en codificación hexadecimal que se carga en la placa Arduino

mediante un programa de carga en el firmware de la placa. (7)

1.6.2. Proteus Design Suite

Proteus Design Suite es software de automatización de diseño electrónico, desarrollado

por Labcenter Electronics Ltd., que consta de los dos programas principales: Ares e Isis, y los

módulos VSM y Electra

Fig. 1. 10. Logo Proteus

(Fuente: https://www.labcenter.com)
El Programa ISIS, Intelligent Schematic Input System (Sistema de Enrutado de Esquemas

Inteligente) permite diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea realizar

con componentes muy variados, desde simples resistencias, hasta alguno que

otro microprocesador o microcontrolador, incluyendo fuentes de alimentación, generadores

de señales y muchos otros componentes con prestaciones diferentes. Los diseños realizados en Isis

pueden ser simulados en tiempo real, mediante el módulo VSM, asociado directamente con ISIS.

12
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Una de las prestaciones de Proteus, integrada con ISIS, es VSM, el Virtual System Modeling

(Sistema Virtual de Modelado), una extensión integrada con ISIS, con la cual se puede simular,

en tiempo real, con posibilidad de más rapidez; todas las características de varias familias

de microcontroladores, introduciendo nosotros mismos el programa que controlará el

microcontrolador y cada una de sus salidas, y a la vez, simulando las tareas que queramos que

lleve a cabo con el programa. Se pueden simular circuitos con microcontroladores conectados a

distintos dispositivos, como motores eléctricos, pantallas de cristal líquido (LCD), teclados en

matriz, etc. Incluye, entre otras, las familias de microcontrolador PIC, tal como PIC10, PIC12,

PIC16, PIC18, PIC24 y dsPIC33. ISIS es el corazón del entorno integrado Proteus. Combina un

entorno de diseño de una potencia excepcional con una enorme capacidad de controlar la

apariencia final de los dibujos.

ARES, o Advanced Routing and Editing Software (Software de Edición y Ruteo Avanzado);

es la herramienta de enrutado, ubicación y edición de componentes, se utiliza para la fabricación

de placas de circuito impreso, permitiendo editar generalmente, las capas superficial (Top Copper),

y de soldadura (Bottom Copper).(8)

1.7. Hardware.

1.7.1. Arduino UNO

El Arduino Uno es una placa de microcontrolador de código abierto basado en

el microchip ATmega328P y desarrollado por Arduino.cc. La placa está equipada con conjuntos

de pines de E/S digitales y analógicas que pueden conectarse a varias placas de expansión y otros

circuitos. La placa tiene 14 pines digitales, 6 pines analógicos y programables con el Arduino

IDE (Entorno de desarrollo integrado) a través de un cable USB tipo B. Puede ser alimentado por

13
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

el cable USB o por una batería externa de 9 voltios, aunque acepta voltajes entre 7 y 20 voltios.

También es similar al Arduino Nano y Leonardo. El diseño de referencia de hardware se distribuye

bajo una licencia Creative Commons Attribution Share-Alike 2.5 y está disponible en el sitio web

de Arduino. (9)

Tabla 2

Datos técnicos Arduino UNO

Resumen de características Técnicas


Microcontrolador Atmega328
Voltaje de operación 5V
Voltaje de entrada (Recomendado) 7 – 12V
Voltaje de entrada (Límite) 6 – 20V
Pines para entrada- salida digital. 14 (6 pueden usarse como salida de PWM)
Pines de entrada analógica. 6
Corriente continua por pin IO 40 mA
Corriente continua en el pin 3.3V 50 mA
Memoria Flash 32 KB (0,5 KB ocupados por el bootloader)
SRAM 2 KB
EEPROM 1 KB
Frecuencia de reloj 16 MHz
Tabla de datos del Arduino UNO (recopilación del sitio web)

La palabra "uno" significa italiano lo mismo que en español, y se eligió para marcar el

lanzamiento inicial del software Arduino. La placa Uno es la primera de una serie de placas

Arduino basadas en USB, y la versión 1.0 del Arduino IDE fueron las versiones de referencia de

Arduino, ahora evolucionadas a nuevas versiones.

El ATmega328 en la placa viene preprogramado en un cargador de arranque que le permite

cargar un nuevo código sin el uso de un programador de hardware externo. (9)

14
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Fig. 1. 11 Arduino UNO

(Fuente: https://www.arduino.cc)

1.7.2. Display LCD – Display de Cristal Líquido

Los Display LCD (Liquid Crystal Display) son visualizadores pasivos, ésto significa que no

emiten luz como el visualizador o display alfanumérico hecho a base de un arreglo de LEDs.

Es por esa razón que, algunas veces, cuando intentamos ver la hora en un reloj que utiliza esta

tecnología, es necesario una fuente de luz adicional. (10)

Tabla 3

Datos de Funcionamiento del Display LCD

Pin Símbolo Función


1 Vss Pin conectado a GND
2 Vdd Alimentación +5v
3 V0 Pin para fijar el contraste de la pantalla
4 RS Selector de registro
5 R/W Selector de modo lectura (lectura o escritura)
6 E Habilitación de la pantalla para recibir información
Bus de comunicación
7-10 DB0-DB3
No usado (excepto en operación de 8bits)
11-14 DB4-DB7 Bus de comunicación para transferir los datos (4bits)
15 LED+ Retroalimentación (+5v)
16 LED- Retroalimentación (GND)
Datos generales del LCD (recopilación del sitio web)

15
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

El Display LCD tiene muy bajo consumo de energía si se lo compara con el display o

visualizador alfanumérico y son compatibles con la tecnología CMOS, característica que permite

que se utilice en equipos portátiles (ejemplos: los relojes de pulsera, calculadoras, etc.).

Tiene una vida aproximada de 50,000 horas. Hay diferentes tipos de presentaciones y son muy

fáciles de configurar. Hay desde visualizadores comunes de 7 segmentos, hasta una matriz de

puntos, todos ellos muy delgados. (10)

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

Fig. 1. 12 Display LCD

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

1.7.3. Sensor Inductivo

Un sensor inductivo es un sensor de proximidad diseñado para detectar objetos metálicos.

Podemos emplear conectar fácilmente este tipo de sensores a un autómata o procesador como

Arduino.

Internamente estos sensores disponen de un generador de campo magnético y en una bobina

inductora que detecta el campo generado por el propio sensor. (11)

La presencia de un objeto metálico modifica el campo inducido. Al tener una menor resistencia

magnética (reluctancia) el campo magnético se "alarga", incrementando la corriente inducida en

la bobina censora.

16
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Este campo es detectado por la electrónica del sensor, cuya salida se activa cuando un metal es

detectado. Como el sensor tiene dos estados, en ocasiones a estos dispositivos se les denomina

interruptores inductivos de proximidad. (11)

Fig. 1. 13 Sensor Inductivo

(Fuente: https://es.wikipedia.org)
Tabla 4

Datos de operación del sensor inductivo

Especificaciones Técnicas

 Voltaje de Operación: 6 - 36 V DC

 Consumo corriente: 300 mA


Conexión por cable de 3 hilos (VCC, GND, Salida)
Frecuencia de respuesta: 100 Hz
Rango de detección: 4mm +-10%
Materiales detectables: Hierro/aleaciones de acero

 Diámetro: 12mm

 Longitud: 64mm

 Peso: 45 gramos
Datos generales del Sensor Inductivo (recopilación del sitio web)

1.7.4. Sensor final de carrera

Dentro de los componentes electrónicos, se encuentra el final de carrera o sensor de contacto,

son dispositivos electrónicos, neumáticos o mecánicos situados al final del recorrido o de un

17
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

elemento móvil, como por ejemplo una cinta transportadora, con el objetivo de enviar señales que

puedan modificar el estado de un circuito.

Internamente pueden contener interruptores normalmente abiertos (NA), cerrados (NC)

o conmutadores dependiendo de la operación que cumplan al ser accionados, de ahí la gran

variedad de finales de carrera que existen en mercado. (12)

Los finales de carrera están fabricados en diferentes materiales tales como metal, plástico o fibra

de vidrio, estos sensores tienen 2 tipos de funcionamiento: modo positivo y modo negativo. En el

modo positivo el sensor se activa cuando el elemento a controlar tiene una tarea que hace que el

eje se eleva y se conecta con el objeto móvil con el contacto NC (normalmente cerrado). Cuando

el muelle (resorte de presión) se rompe, el sensor se queda desconectado.

El modo negativo es la inversa del modo anterior, cuando el objeto controlado tiene un saliente

que empuje el eje hacia abajo, forzando el resorte de copa y haciendo que se cierre el circuito. (12)

Fig. 1. 14 Sensor Final de Carrera

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

18
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

1.7.5. Modulo relé Arduino

Un relé es un dispositivo electromecánico que permite a un procesador como Arduino controlar

cargas a un nivel tensión o intensidad muy superior a las que su electrónica puede soportar.

Por ejemplo, con una salida por relé podemos encender o apagar cargas de corriente alterna a

220V e intensidades de 10A, lo cual cubre la mayoría de dispositivos domésticos que conectamos

en casa a la red eléctrica. (13)

Fig. 1. 15 Modulo Relé para Arduino


(Fuente: https://es.wikipedia.org)

Las salidas por relé son muy frecuentes en el campo de la automatización de procesos, y casi

todos los autómatas incluyen salidas por relé para accionar cargas como motores, bombas,

climatizadores, iluminación, o cualquier otro tipo de instalación o maquinaria.

Físicamente un relé se comporta como un interruptor “convencional” pero que, en lugar de

accionarse manualmente, es activado de forma electrónica. Los relés son aptos para accionar

cargas tanto de corriente alterna como continua. (13)

19
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Tabla 5

Datos de operación del Módulo Relé

Especificaciones técnicas

 Voltaje de Operación: 5V DC

 Señal de Control: TTL (3.3V o 5V)

 Nº de Relays (canales): 2 CH
 Modelo Relay: SRD-05VDC-SL-C

 Capacidad máx: 10A/250VAC, 10A/30VDC

 Corriente máx: 10A (NO), 5A (NC)

 Tiempo de acción: 10 ms / 5 ms

 Para activar salida NO: 0 Voltios

 Entradas Optoacopladas

 Indicadores LED de activación


Datos generales del Módulo Relé (recopilación del sitio web)

1.7.6. Teclado Matricial

El Teclado matricial de botones plásticos formado por 4 filas y 4 columnas para un total de 16

teclas permite agregar una entrada de usuario a tus proyectos. El teclado es de tipo membrana, por

lo que entre sus ventajas se encuentra el poco espacio que requiere para ser instalado. Posee una

cubierta adhesiva y un cable flexible de conexión. Puede ser conectado a cualquier

microcontrolador o tarjetas de desarrollo como Arduino.

El teclado matricial 4x4 está formado por una matriz de pulsadores dispuestos en filas (L1, L2,

L3, L4) y columnas (C1, C2, C3, C4), con la intención de reducir el número de pines necesarios

para su conexión. Las 16 teclas necesitan sólo 8 pines del microcontrolador en lugar de los 16

pines que se requerirían para la conexión de 16 teclas independientes.

20
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Para poder leer que tecla ha sido pulsada se debe de utilizar una técnica de barrido y no solo

leer un pin de microcontrolador. (14)

Fig. 1. 16 Teclado Matricial

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

La conexión del teclado matricial 4x4 con Arduino u otra plataforma de microcontroladores es

simple: se necesitan 8 pines digitales en total. Puede trabajar con microcontroladores de 3.3V o

5V sin problema. Es necesario colocar resistencias pull-up entre los pines de las columnas y VCC

o activar por software las resistencias Pull-up internas en el Arduino. En cuanto a la programación,

la lectura de las teclas se debe realizar mediante un "barrido" de las filas. Si bien es posible realizar

este procedimiento dentro del loop principal del programa, es una mejor práctica realizar el barrido

utilizando interrupciones por TIMER y asi asegurar la lectura de las teclas en un intervalo conocido

y exacto, además de dejar al loop libre para realizar otras operaciones. (14)

21
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Tabla 6

Datos de operación del Teclado Matricial


Especificaciones técnicas
 16 botones con organización matricial (4 filas x 4 columnas)
 Tiempo de rebote (Bounce time): ≤5 ms
 Máximo voltaje operativo: 24 V DC
 Máxima corriente operativa: 30 mA
 Resistencia de aislamiento: 100 MΩ (@ 100 V)
 Voltaje que soporta el dieléctrico: 250 VRMS (@ 60Hz, por 1 min)
 Expectativa de vida: 1.000.000 de operaciones
 Dimensiones teclado:  69*77mm Cable de cinta plana de 8.5 cm de largo
 aprox. (incluido el conector)
 Temperatura de operación: 0 a 50 °C
Datos generales del Teclado Matricial (recopilación del sitio web)

1.7.7 Motor DC 12v

Son de los más comunes y económicos, y puedes encontrarlo en la mayoría de los juguetes a

pilas, constituidos, por lo general, por dos imanes permanentes fijados en la carcasa y una serie de

bobinados de cobre ubicados en el eje del motor, que habitualmente suelen ser tres.

El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica,

provocando un movimiento rotatorio. En la actualidad existen nuevas aplicaciones con motores

eléctricos que no producen movimiento rotatorio, sino que, con algunas modificaciones, ejercen

tracción sobre un riel. Estos motores se conocen como motores lineales. (15)

22
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Esta máquina de corriente continua es una de las más versátiles en la industria. Su fácil control

de posición, paro y velocidad la han convertido en una de las mejores opciones en aplicaciones de

control y automatización de procesos. A pesar de esto los motores de corriente continua se siguen

utilizando en muchas aplicaciones de potencia (trenes y tranvías) o de precisión (máquinas etc.)

(15)

Fig. 1. 17 Motor DC
(Fuente: https://es.wikipedia.org)

La principal característica del motor de corriente continua es la posibilidad de regular la

velocidad desde vacío a plena carga. (15)

Tabla 7

Datos de operación del Motor DC

Especificaciones técnicas
 Voltaje de Operación: 6V DC
 Capacidad máx.: 3A/12VDC,
 Corriente de operación estándar 1.5A
 Tiempo de acción: 10 ms / 5 ms
Datos generales del Motor DC (recopilación del sitio web)

23
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

1.7.8. Transformador

Se denomina transformador a un elemento eléctrico que permite aumentar o disminuir

la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que

ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se

obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo

de su diseño y tamaño, entre otros factores.

El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel

de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el fenómeno de la inducción

electromagnética. Está constituido por dos bobinas de material conductor, devanadas sobre un

núcleo cerrado de material ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente. La única conexión

entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo. El núcleo,

generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación

apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se

denominan primario y secundario según correspondan a la entrada o salida del sistema en

cuestión, respectivamente. (16)

Fig. 1. 18 Transformador
(Fuente: https://es.wikipedia.org)

24
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Tabla 8

Datos de operación del Transformador

Especificaciones técnicas
 Voltaje de entrada: 220VAC
 Voltaje de salida: 6V DC
 Corriente 1-5A
 Frecuencia: 50Hz
Datos generales del transformador 12V 5A (recopilación del sitio web)

1.7.9. Puente rectificador

El puente rectificador es un circuito electrónico usado en la conversión de corriente

alterna en corriente continua.

Se compone de 4 diodos, suelen ser tipo Zener dado que estos al aplicar una tensión

eléctrica positiva del ánodo respecto a negativa en el cátodo (polarización directa) toma las

características de un diodo rectificador básico, al conectarlos según el siguiente esquema:

Fig. 1. 20 Puente Rectificador Fig. 1. 19 Esquema de la Rectificación


(Fuente: https://es.wikipedia.org) (Fuente: https://es.wikipedia.org)
Su funcionamiento se muestra en este esquema se consigue de la corriente alterna la onda

positiva y la negativa separadas y convirtiéndola (rectificándola) en corriente continua.(17)

Fig. 1. 21 Tensión de Salida de un Rectificador


(Fuente: https://es.wikipedia.org)

25
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

1.7.10. Condensador

Un condensador eléctrico (también conocido frecuentemente con el anglicismo capacitor,

proveniente del nombre equivalente en inglés) es un dispositivo pasivo, utilizado

en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está

formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas, en

situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van

a parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por la permitividad eléctrica del vacío. Las

placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva

en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total.

Aunque desde el punto de vista físico un condensador no almacena carga ni corriente eléctrica,

sino simplemente energía mecánica latente, al ser introducido en un circuito, se comporta en la

práctica como un elemento "capaz" de almacenar la energía eléctrica que recibe durante el periodo

de carga, la misma energía que cede después durante el periodo de descarga.(18)

Fig. 1. 22 Condensador

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

26
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

1.7.11. Resistor

Se denomina resistencia o resistor al componente electrónico diseñado para introducir

una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico. En otros casos, como

en las planchas, calentadores, etc., se emplean resistencias para producir calor aprovechando

el efecto Joule. Es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la

corriente que pasa. Se opone al paso de la corriente.

La corriente máxima y diferencia de potencial máxima en una resistencia viene condicionada

por la máxima potencia que pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar

visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más comunes

son 0.25 W, 0.5 W y 1 W.

También se producen dispositivos cuya resistencia varía en función de parámetros externos,

como los termistores, que son resistores que varían con la temperatura; los varistores que dependen

de la tensión a la cual son sometidos, o las fotorresistencias que lo hacen de acuerdo a la luz

recibida, también existen resistencias cuyo valor puede ser ajustado manualmente llamados

potenciómetros.(19)

Fig. 1. 23 Resistor

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

27
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

1.7.12. Cables Eléctricos

Se le llama cable eléctrico a una manguera de material aislante y protector que contiene un

conductor ( también hilo eléctrico) aislado o conjunto de conductores aislados (conductor

eléctrico), generalmente de cobre o Aluminio.

Los cables que se usan para conducir electricidad y se fabrican generalmente de cobre, debido

a la excelente conductividad de este material, o de aluminio que aunque posee menor

conductividad es más ligero para la misma capacidad y típicamente más económico que el cobre.

Generalmente cuenta con aislamiento en el orden de 500 µm hasta los 5 cm; dicho aislamiento

es plástico, su tipo y grosor dependerá del nivel de tensión de trabajo, la corriente nominal, de la

temperatura ambiente y de la temperatura de servicio del conductor. Un cable se compone de:

Conductor: Elemento que conduce la corriente eléctrica y puede ser de diversos materiales

metálicos. Puede estar formado por uno o varios hilos.

Aislamiento: Recubrimiento que envuelve al conductor, para evitar la circulación de corriente

eléctrica fuera del mismo.

Capa de relleno: Material aislante que envuelve a los conductores para mantener la sección

circular del conjunto.

Cubierta: Está hecha de materiales que protejan mecánicamente al cable. Tiene como función

proteger el aislamiento de los conductores de la acción de la temperatura, sol, lluvia, etc.(20)

Fig. 1. 24 Distintos tipos de Cables Eléctricos

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

28
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Tabla 9

Tabla de Datos Técnicos de cables Eléctricos Conductores

Tabla de datos técnicos de cables eléctricos de uso general (recopilación del sitio web)

1.7.13. Interruptor

Un interruptor eléctrico es un dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de

una corriente eléctrica. En el mundo moderno sus tipos y aplicaciones son innumerables, desde un

simple interruptor que apaga o enciende una bombilla, hasta un complicado selector de

transferencia automático de múltiples capas, controlado por computadora.

Su expresión más sencilla consiste en dos contactos de metal inoxidable y el actuante. Los

contactos, normalmente separados, se unen mediante un actuante para permitir que la corriente

circule. El actuante es la parte móvil que en una de sus posiciones hace presión sobre los contactos

para mantenerlos unidos. (21)

29
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Fig. 1. 25 Distintos tipos de Interruptores

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

Los materiales empleados para los contactos dependerán la vida útil del interruptor. Para la

mayoría de los interruptores domésticos se emplea una aleación de latón (60% cobre, 40% zinc).

Es muy resistente a la corrosión y es un conductor eléctrico apropiado. El aluminio también es buen

conductor y es muy resistente a la corrosión.

Cuando se requiera una pérdida mínima se utiliza cobre puro por su excelente conductividad

eléctrica. Bajo condiciones de condensación, el cobre puede formar óxido de cobre en la superficie,

interrumpiendo el contacto.

Para interruptores que requieran la máxima fiabilidad, se utilizan contactos de cobre pero se

aplica un baño con un metal más resistente al óxido como el estaño, aleaciones de

estaño/plomo, níquel, oro o plata. La plata es mejor conductor que el cobre y además el óxido de

plata conduce electricidad. (21)

1.7.14. Barras Metálicas

Una barra metálica es una pieza larga dura, hecha de metal u otro material que suele estar

formada cilíndrica prismática o cúbicamente, existe una amplia variedad de barras metálicas con

distintos fines de uso final en distintas medidas, de distinto grosor.

30
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Es usada con un sin fin de objetivos para distintas construcciones en el área mecánica industrial

por ser resistente y puede ser sometido a altas temperaturas y pesos sin sufrir daño alguno. (22)

Fig. 1. 26 Barras Metálicas

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

1.7.15. Láminas Metálicas

En metalistería, lámina es una hoja metálica, llamada también plancha o chapa, y en ciertos

casos, cuando el grueso es reducido, papel metálico.

Si el grueso es tan pequeño que sólo puede estimarse al peso, como ocurre con el oro, se

denomina pan, para la fabricación de láminas se emplean los laminadores.(23)

Fig. 1. 27 Lámina Metálica


(Fuente: https://es.wikipedia.org)

31
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

1.7.16. Perno

El perno es una pieza metálica que puede tener diferentes largos. Es un elemento de unión.

Básicamente este elemento metálico con cabeza pasa por perforaciones que permiten unir y fijar

cosas. Normalmente son fabricados de acero o hierro de diferentes durezas o calidades. Tienen

diferentes tipos de cabezas según sus usos, hexagonales, redondas, avellanadas entre otras. La

rosca del perno puede ser métrica o en pulgadas.

Está relacionada con el tornillo, pero tiene un extremo de cabeza redonda, una parte lisa, y otro

extremo roscado para la chaveta, tuerca, o remache, y se usa para sujetar piezas en una estructura,

por lo general de gran volumen.(24)

Fig. 1. 28 Distintos tipos de Pernos

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

32
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

CAPÍTULO II

33
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

A partir de las necesidades básicas de la población potosina para tener mejores áreas y lugares

de parqueo publico vehicular que es careciente por una topografía inclinada y des uniforme y su

principal causante de las calles estrechas en el centro de la ciudad la falta de organización desde

la época colonial, esto hizo que tomen y surjan nuevas ideas de soluciones a las necesidades básicas

de la población, entrando como propuesta la idea de la construcción de un parqueo vertical en un

prototipo con una capacidad de doce vehículos reduciendo el espacio de parqueo publico vehicular

al espacio de dos, donde podamos emplear la automatización bajo el control de circuitos

electrónicos que serán desarrollados y desglosados en las siguientes páginas.

Este proyecto tendrá muchas ventajas en relación al servicio de parqueo tradicional que no

ofrece seguridad ni garantía de un espacio disponible, causante de las muchas vueltas que se dan

los distintos vehículos para lugar un espacio donde parquear, el proyecto será eficiente por ser fe

fácil acceso y de gran capacidad capaz de ser controlado desde un tablero de control con solo

presionar una tecla, además que brindará seguridad de resguardo para el automóvil.

2.1. Análisis técnico.

2.1.1. Descripción de la situación actual y necesidades del parqueo vertical.

En Potosí, no se cuenta con una automatización de ningún parqueo mediante Arduino uno, con

controles totalmente automático en base a microcontroladores.

Este sistema propuesto tiene la capacidad para abastecer las necesidades de la población y

garantizar un servicio optimo, verificado con diferentes pruebas, para una total y plena

funcionalidad.

34
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

2.1.2. Diagrama de bloques de la tarjeta controladora del sistema de parqueo vertical.

El diagrama de bloques de la tarjeta controladora en lazo cerrado del parqueo vertical consta de

las siguientes partes: (fig. 2.1).

FUENTE DE
220V
ALIMENTACION

5V, 12V, 15V 220V y 380V


y 24V
Senales de SALIDA CONTACTORES
Senales de ENTRADA
5V
ARDUINO RELES Motor del Parqueo
vertical

CONTROL

Fig. 2. 1 Diagrama de bloques de una tarjeta controladora del Parqueo Vertical

(Fuente: https://es.wikipedia.org)

2.2. Parámetros de calidad.

El control de calidad en la automatización del parqueo vertical mediante Arduino uno, para la

ciudad de Potosí, es imprescindible para la mejora de la circulación vehicular en las calles y así

reducir los congestionamientos que se dan en distintas calles de la ciudad.

2.3. Análisis de las variables físicas a controlar.

El proceso de almacenaje de vehículos, se realiza en diferentes fases, que está condicionado por

varios factores, pero, en este proyecto se requiere tres factores principales: peso, fuerza y tiempo.

35
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

2.4. Análisis de requerimiento para la automatización.

La automatización del parqueo vertical mediante Arduino uno, del presente proyecto tiene alto

grado de complejidad por tratarse de una automatización flexible, por el hecho de su misma

magnitud.

2.4.1. Placa controladora de Arduino.

Microcontrolador: ATmega328
Voltaje de funcionamiento 5V.
Voltaje de entrada (recomendado) 7-12V.
Voltaje de entrada (limite) 6-20V.
Digital I/O Pins: 14 (de los cuales 6 son salida PWM)
Entradas Analogicas: 6
Intensidad por pin 40 mA.
Intensidad en pin 3.3V 50 mA.
Flash Memory: 32 KB (ATmega328) de los cuales 0.5 KB son utilizados para el arranque
SRAM: 2 KB (ATmega328).
EEPROM: 1 KB (ATmega328)
Velocidad de reloj 16 MHz.

Fig. 2. 2 Placa Arduino UNO

(Fuente: https://www.arduino-cc)

36
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

La alimentación se realiza vía la conexión USB o con una fuente de alimentación externa, el

origen de la alimentación se selecciona automáticamente, las fuentes de alimentación externas (no-

USB) pueden ser tanto un transformador con su respectivo rectificador y regulador o una batería,

los cables de la batería están conectado a los pines Gnd y Vin en los conectores de alimentación

(POWER).

La placa trabaja con una alimentación externa de 6 a 20 voltios. Si el voltaje suministrado es

inferior a 7V el pin de 5V proporciona menos de 5 Voltios y la placa podría ser inestable, si se

usan más de 12V los reguladores de voltaje se pueden sobrecalentar y dañar la placa, el rango

recomendado es de 7 a 12 voltios.

Las conexiones analógicas son las encargadas de manejar señales en las cuales se detecta

variaciones de tensión o se genera variaciones de tención, dependiendo si se configura como

entrada o salida. Como los PWM (Pulse Wave Modulation, modulación de onda por pulsos), son

para controlar una salida escalonada desde 0 a 255, son perfectas para manejar un flujo de corriente

como puede ser el dimer (encendido escalonado).

Y el SPI (Serial Peripherical Interface) es un protocolo de comunicaciones que va por un bus

de tres líneas, sobre el cual se transmiten paquetes de información de 8 bits. Cada una de estas tres

líneas porta la información entre los diferentes dispositivos conectados al bus.

Cada dispositivo conectado al bus puede actuar como transmisor y receptor al mismo tiempo,

por lo que este tipo de comunicación serial es full dúplex. Dos de estas líneas trasfieren los datos

(una en cada dirección) y la tercera línea es la del reloj.

37
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Los puertos serie son pines, y se utilizan para la comunicación serie RS-232 equivalentes al

puerto serie de PC, pero que en vez de un conector de 9 puntas como el PC son de 2 conexiones

Tx. trasmisión y Rx. Resección.

2.5. Tablero de control.

El tablero de control utilizado para este proyecto es una caja metálica de 50 X 40 X 20 cm.

Tamaño adecuado para los dispositivos de fuerza-control, alimentación de energía y una

señalización de luz y sonora para situaciones de emergencia.

2.6. Diseño técnico.

En este proyecto se realiza el diseño electrónico de automatización con una previa definición

del diseño del proyecto, su definición y realización, validación del diseño, presentación y

descripción de su estructura de hardware mediante un prototipo y software, y luego presentar las

pruebas de funcionamiento y resultados obtenidos.

2.7. Especificación de supervisión, control y adquisición de datos.

La adquisición de datos y control regulado del presente sistema de automatización se realiza

mediante las funciones de software para lo que se necesita que la placa Arduino conozca

magnitudes del mundo real, como pueden ser distancia o tiempo, para que esta active un motor

tras recibir señales del sensor inductivo o final de carrera.

Para ello la placa Arduino uno cuenta con entradas analógicas con las que, a través, de sensores,

medimos dichas magnitudes.

38
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Las magnitudes que se mide son analógicas, por ello se necesita un sistema que pase de

analógico a digital, ADC (Analog digital coverter). Como es lógico Arduino cuenta con un ADC.

Este conversor ADC va conectado a un multiplexor, para que así, con uno solo de estos

podamos tener varías entradas y salidas.

2.8. Diseño y funcionalidad del sistema de control automático con Arduino Uno

Se procede con el diseño del circuito de control electrónico la cual será el sistema de

automatización que tendrá el control para que la estructura del parqueo tenga funcionalidad para

la cual se aplicara un motor, Arduino UNO, el sensor inductivo, el fin de carrera y entre otros

componentes que le darán vida al sistema de control del Parqueo Vertical, reflejando todo el

proceso de control automático en un Display LCD.

Para lo cual a continuación se muestra el diseño de control electrónico automático realizado en

Proteus, software que nos permite ver una simulación de lo que será nuestro circuito de control en

base a los componentes que serán necesarios, este estará controlado por un programa que se cargara

en el Arduino Uno donde se ejecutaran las instrucciones para que el motor haga sus paradas en

cuando el sensor envié la información necesaria al Arduino, habiendo una comunicación constante

entre el sensor inductivo con el Arduino Uno, dicho sensor se encargara de contar la cantidad de

veces que pasa una canasta enviando una señal al Arduino para que este siga enviando una señal

al módulo relé el cual activara o detendrá inmediatamente al motor y así este pueda hacer una para

exacta en una posición indicada, dicha posición será instruida desde el teclado matricial que estará

en nuestro centro de control, las instrucciones entraran al Arduino Uno para que este las ejecute

tal y como lo desee el usuario prestatario del servicio, el principio de funcionamiento de nuestro

sistema de control automático para el parqueo vertical se basa en una comunicación constante entre

39
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

nuestros componentes entre el teclado con el Arduino y el Arduino con el sensor, siendo el Arduino

quien envía las instrucciones de giro al motor por medio del relé hasta que el sensor inductivo le

comunique que llego a la posición indicada.

En la programación del Arduino se empieza con una instrucción básica, que el parqueo empiece

a girar previo a un aviso de “PRECAUCIÓN CALIBRANDO” hasta encontrar la posición 1 que

es desde donde empezara a contar el sensor y dicha información será almacenada en el Arduino

para que la información sea procesada y en base a los requerimientos de usuario el programa pueda

escoger el camino mas corto para llegar a una deseada posición(número de canasta prestador de

servicio), una vez llegue a la posición 1 el sistema se detiene mostrando el mensaje de

“CALIBRACIÓN EXITOSA” y entrando posteriormente quedándose en pantalla piso uno, y este

ya estando disponible para cualquier operación por el usuario que estará a cargo del servicio.

Pudiendo el usuario u operador digitar el número deseado de canasta para que este baje al nivel

inferior que será desde donde un automóvil podrá abordar el servicio de parqueo.

Nuestro sistema de control también tendrá un cambio a opciones para sus operaciones en modo

manual y modo automático con solo presionar un botón en el tablero de control, siendo esta una

opción a reacciones inmediatas en caso de emergencias causados o provocados por motivos que

podrían surgir en su posterior funcionalidad como cortes de energía eléctrica u otro factor que no

se haya considerado.

En la siguiente grafica se muestra el diseño del sistema de control electrónico este fue diseñado

y simulado en Proteus para ver la funcionalidad de control bajo el programa, el mismo que se

puede cargarlo de forma virtual al mismo Arduino, componente que está dentro las librerías del

Proteus. (Ver anexo C)

40
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Fig. 2. 3 Diseño del circuito de Control


(Fuente: Propio)

2.8. programación del programa de control para el Arduino Uno

El programa se escribió bajo las necesidades de funcionalidad necesarias para que el control del

sistema de parqueo vertical pueda tener una comunicación adecuada, simple y ligera con el usuario,

de las cuales las instrucciones se ejecutaran de manera simultánea para que el parqueo tenga

funcionalidad con el simple hecho de presionar un botón o tecla de instrucción, de la cual el código

se muestra a continuación (Ver anexo A)

41
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

2.8.1. Segmentos principales de la codificación

void setup() {

pinMode(10, OUTPUT);

pinMode(11, OUTPUT);

pinMode(12, INPUT);

pinMode(13, INPUT);

pinMode(man_aut, INPUT);

digitalWrite(10, LOW);

digitalWrite(11, LOW);

lcd.begin(16, 2);

lcd.clear();

void loop() {

if (plataforma != ant_plataforma) {

lcd.clear();

lcd.setCursor(0, 0);

lcd.print("PISO ACTUAL = ");

lcd.print(plataforma);

ant_plataforma = plataforma;

lcd.setCursor(0, 1);

lcd.print("DESTINO = NONE");

42
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

2.8.2. Diagrama de flujo

INICIO

NO AUTOMATICO SI

ELECCIÓN
SI CALIBRAR=1
SENTIDO DE JIRO

NO

SEGUIR
CALIBRADO
OPCION A OPCION B BUSCANDO PISO
EXITOSOS
1

ESPACIOS
DISPONIBLES

PISO 1 PISO 3 PISO 5 PISO 7 PISO 9 PISO 11

PISO 2 PISO 4 PISO 6 PISO 8 PISO 10 PISO 12

NUMEOR DE PISO
DISPONIBLE

FIN

43
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

2.8.3. Cálculo de consumo de Corrientes

primeramente, el transformador que tenemos es de 6V8 (voltios) y 5A (amperios) con el cual

alimentaremos mediante la rectificación de corriente alterna a continua para alimnetatar el circuito

de control y el motor el motor DC que consume unos 1.7A sin carga hasta 2A en pleno

funcionamiento para que el parqueo vertical funcione bien y el motor nos pueda dar un buen

resultado. seguidamente para alimentar el arduino uno utilizaremos otro pequeño puente de diodos

de 2A el cual lo rectificara la corriente alterna proveniente del transformador. luego de obtener los

6V DC lo filtraremos por medio de condensadores uno electrolítico que será de 2200uf

(microfaradios) y el otro que lo pondremos en paralelo será uno de 100nf (nano faradios) los

condensadores que van en paralelo después del puente de diodos tienen como función rectificar la

corriente. el puente de diodos solo se encarga de separar los semiciclos de corriente negativa y

positiva, pero no la corriente en corriente continua. el condensador se carga y no deja que la

corriente baje a cero, manteniendo en un mismo voltaje. el valor de este condensador es de 2200

microfaradios. si el circuito que vamos a alimentar seria de alto consumo lo recomendable es usar

un condensador de 4700uf pero como estamos alimentando un Arduino uno que consume solo

550mA miliamperios la corriente será por demás suficiente, del cual sacaremos alimentación para

el teclado matricial que consume 30Am, el módulo relé Arduino 15-20 mA, y el LCD display

25mA.

Con todo esto se garantiza el funcionamiento de nuestro circuito de control y el del motor, que

a todo esto estamos abasteciendo con un trasformador de 5A. (ver anexo G)

44
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Una vez concluida con el programa se procede a cargarlo al Arduino Uno para posteriormente

ya en el circuito ensamblado ver la funcionalidad del circuito de control desde donde se ejecutarán

las opciones de mando desde un teclado matricial.

2.9. Construcción del prototipo

Primeramente, se empezó con la construcción de una estructura básica que sería el soporte

principal de nuestro parqueo vertical, a continuación, se muestran los lados de nuestra estructura

que serán el soporte principal.

Fig. 2. 5 Diseño de la estructura Lado Izquierdo Fig. 2. 4 Diseño de la estructura lado Derecho

(Fuente: Propio) (Fuente: Propio)

45
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Posteriormente se hace la unión de los lados de la estructura mediante nervios que irán

conectados por el centro de los laterales como se muestra a continuación. (Ver anexo_B)

Fig. 2. 6 Diseño de la estructura Soporte

(Fuente: Propio)
Posteriormente se fueron afijando los ejes en los 4 lados (superior e inferior) en los cuales estará

la cadena que será el soporte rotatorio para las canastas.

Fig. 2. 7 Diseño del soporte de los Ejes Laterales

(Fuente: Propio)

46
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Posteriormente construimos las canastas que serán las cuales almacenarán los vehículos, las

cuales estarán sujetas en las cadenas, en este caso construimos 12 canastas la cual es la capacidad

total de almacenamiento de vehículos, estas están construidas con un material de peso ligero para

hacer más liviana las canastas que serán trasladadas de una posición a otra por medio de una cadena

con el motor principal, el mismo hará de bloqueo de seguridad para detener las canastas de

almacenamiento vehicular en cada posición exacta.

Fig. 2. 8 Diseño de las Canastas

(Fuente: Propio)

Una vez teniendo las piezas listas como la estructura principal las cadenas ya adecuadas con los

vástagos correspondientes para un soporte firme para las canastas, también las canastas ya afijadas

con sus soportes y ejes correspondientes se procede con el montaje de nuestro parqueo vertical

teniendo una estructura lista capaz de almacenar 12 vehículos, para lo cual nos basaremos en el

diseño básico para ir montándolo con los estándares de diseño correspondiente. (Ver anexo C)

47
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Fig. 2. 9 Diseño del Parqueo Montado

(Fuente: Propio)

2.10. Resultados esperados

De toda la realización del mencionado proyecto de grado se logró una funcionalidad en la

estructura de un 90%, donde se presentaron distintas situaciones que ameritaban cambios o

mejoras en el diseño básico ya que el prototipo se trabajó con materiales reciclados, teniendo una

estructura funcional donde se implementó el sistema de control automático con Arduino Uno,

haciendo que este trabaje tal y como se lo diseño.

2.11. Análisis de costos.

La investigación de factibilidad del proyecto de la automatización del proyecto de parqueo

vertical mediante Arduino uno para la ciudad de Potosí, determinará si es útil o no para el logro de

sus objetivos, por tanto, se muestra los resultados en la siguiente tabla, la inversión estimada en el

48
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

presente proyecto de la automatización de un parqueo vertical mediante Arduino uno para la ciudad

de Potosí.

Tabla 10

Tabla de análisis de costos

DESCRIPCIÓN DEL TOTAL


No CANTIDAD P/U Bs.
ARTÍCULO Bs.
1 Arduino UNO 1 200.- 200-
2 Módulos de entrada/salida de 6 1 450.- 450.-
3 Tablero de control 1 350.- 350.-
4 Fuente de alimentación 1 400.- 400.-
5 Accesorios en general 1 600.- 600.-
6 Barras metálicas 5 200.- 1000.-
7 Laminas metálicas 5 100.- 500.-
8 Mano de obra 1 1000.- 1000.-
TOTAL 4500.-
Tabla detallada de análisis de costos (Fuente propia)

2.12. Estudio de mercado.

Todos los artículos de este proyecto de automatización de la automatización del proyecto de

parqueo vertical mediante Arduino uno para la ciudad de Potosí, son fáciles de conseguir en el

mercado nacional como en la ciudad de Potosí. (tiendas electrónicas), y a costos bajos.

49
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Conclusiones

En este trabajo se logró una gran cantidad de nuevos conocimientos relacionados con la

ingeniería de proyectos de la construcción., he aprendido a utilizar múltiples softwares

relacionados con este ámbito, y muchos tipos de herramientas mecánicas en la construcción de la

estructura prototipo, además de usar un hardware variado para todo el sistema de control. Este es

un proyecto básico, a partir de este punto se podría continuar con la redacción del proyecto

detallado, donde habría que realizar el cálculo de potencia del motor, cadena de transmisión e

instalaciones eléctricas del circuito en general.

En la construcción de nuestro prototipo se uso materiales metálicos como las barras y las

laminas que fueron compradas y otros accesorios que fueron recicladas, haciendo que se pueda

emplear estos materiales como partes de nuestro prototipo para lograr una funcionalidad completa

en la parte mecánica que tuvo modificaciones en cuanto se construía, ya que en el área mecánica

los conocimientos eran escasos y se tuvo que profundizar y buscar asesoramiento con distintos

conocedores del área para tener mejores resultados.

Mientras en el sistema de control se realizó aplicando los conocimientos adquiridos mediante

el transcurrir del aprendizaje en el Instituto Tecnológico Superior Nuevo Amanecer

Una de las herramientas importantes en este trabajo fue la aplicación de las teorías del

conocimiento aplicados a la práctica de la automatización y control, en la elaboración del presente

proyecto se llegó a la conclusión de que los objetivos y tareas planteadas se han alcanzado porque

se ha conseguido diseñar una propuesta de automatización de un parqueo vertical mediante

Arduino uno.

50
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

En conclusión, el proceso de automatización del parqueo vertical mediante Arduino Uno es

muy útil porque nos presenta la oportunidad de brindar un servicio nuevo y diferente a toda la

población potosina.

 Se realizó una amplia búsqueda y depuración de información acerca de proyectos

que tuvieran afinidad con el nuestro, que nos facilitaran la elaboración y desarrollo del

sistema automatizado.

 Para nuestros alcances se pretende implementar esta novedad en la ciudad de Potosí por

todo lo anterior mencionado.

 Con el apoyo y los recursos necesarios, se podría obtener mayor beneficio de este

proyecto en el mercado.

Por último, la realización de este trabajo se ha mostrado la capacidad de realizar un proceso

desconocido en un inicio, hasta concluir en un proyecto íntegro que cumple las expectativas

esperadas.

51
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Recomendaciones

Se recomienda para realizarla estructura del prototipo, es necesario realizar cálculos con el

material a usar, como las varas que serán el soporte principal, las catalinas y cadena de soporte

porque si hay variaciones generan inconvenientes a la hora de funcionar provocando

descarrilamientos que son catastróficas porque se puede llegar a perder el nivel de las canastas

además de que si estuviera en un parqueo de tamaño real esto sería peor que un choque múltiple

de vehículos que se llegarían a colisionar entre automóviles, o peor aún dañar la integridad

humana.

También se recomienda considerar los sensores a usar y hacer los cálculos correspondientes ya

que cada tipo de sensor tiene una funcionalidad especifica que si se le aplica de forma adecuada

se podrá obtener el máximo beneficio para nuestro proyecto, debiendo considerar la distancia de

alcance corriente con la que trabajan y tiempo de reacción.

También se recomienda realizar el mantenimiento adecuado de la estructura y todo el sistema

de control periódicamente para evitar inconvenientes con los controles y el funcionamiento.

También se recomienda subir los vehículos de lado a lado, realizando un carguío a ambos lados

de forma equilibrada, teniendo la ventaja de que el sistema tiene giro en sentido horario y

antihorario, para cargar (ej. Cargar el piso 1, posterior al piso 2, luego el piso 12 y el piso 3 para

pasar al piso 11) así tener un equilibrio de peso y evitar esfuerzo innecesario al motor y garantizar

mayor vida de trabajo.

Es recomendable que el operador este atendo en cuanto a la prestación de servicio para ofrecerlo

con calidad.

52
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Bibliografía

Venjamin C. Kuo; “Sistemas automáticos de control”; séptima edición. Pretince Hall. 187p. (5)

pág. 7

Antonio Creus; “Instrumentación Industrial” Marcombo 8ª Edición 2010. (6) pág. 10

Referencias bibliográficas

https://www.monografias.com/docs/Antecedentes-del-estacionamiento-

FKC2EWPYBZ/(1)pág. 3

https://definicion.mx/estacionamiento/ (2) pág.4

https://mundoavenida.com/torres-apartamentos/torres-de-parqueo-automaticas/(3) pág.5

http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRINCIPAL/

Automatizacion/Automatizacion.htm/ (4) pág. 6

https://es.wikipedia.org/wiki/Arduino_IDE/ (7) pág. 11

https://es.wikipedia.org/wiki/Proteus_Design_Suite (8) pág. 12

https://es.wikipedia.org/wiki/Arduino_Uno (9) pág. 13

https://unicrom.com/lcd-display-de-cristal-liquido/ (10) pág. 15

https://www.luisllamas.es/detector-de-metales-con-arduino-y-sensor-inductivo/ (11) pág. 16

https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_final_de_carrera/(12) pág. 17

https://www.luisllamas.es/arduino-salida-rele/(13) pág. 18

https://naylampmechatronics.com/interfaz-de-usuario/19-teclado-matricial-4x4-tipo-

membrana.html / (14) pág. 20

https://sites.google.com/site/alvarogarcianaranjo/mootor-de-corriente-continua/ (15) pág. 21

53
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador/ (16) pág. 23

https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_rectificador/ (17) pág. 24

https://es.wikipedia.org/wiki/Condensador_el%C3%A9ctrico/ (18) pág. 25

https://es.wikipedia.org/wiki/Resistor(19) pág. 26

https://es.wikipedia.org/wiki/Cable/ (20) pág. 27

https://es.wikipedia.org/wiki/Interruptor/ (21) pág. 28

https://definicion.de/barra/(22) pág. 29

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mina_(metal)/ (23) pág. 30

https://es.wikipedia.org/wiki/Perno/ (224) pág. 31

54
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

ANEXOS

55
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

ÍNDICE ANEXOS

Anexo A Código de control Completo ................................................................................. 57

Anexo B. Estructura Básica del Prototipo .......................................................................... 66

Anexo C Estructura Montada .............................................................................................. 67

Anexo D Circuito de Control ............................................................................................... 68

Anexo E Prototipo Terminado ............................................................................................. 69

Anexo F conexión display LCD con Arduino ..................................................................... 70

Anexo G rectificación de corriente alterna a corriente continua ..................................... 70

Anexo H Cálculo de consumo de Corrientes .......................Error! Bookmark not defined.

Anexo I cálculo de soporte para una estructura real- Unión rígida ................................. 71

Anexo J unión Semi rígida ................................................................................................... 72

Anexo K Unión Articulada ................................................................................................... 73

56
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Anexo A Código de control Completo


#include <Keypad.h>
#include <LiquidCrystal.h>
LiquidCrystal lcd(14, 15, 16, 17, 18, 19);
const byte numrows = 4;
const byte numcols = 4;
unsigned long milia = 0;
unsigned long milib = 0;
char keymap[numrows][numcols] =
{
{'1', '2', '3', 'A'},
{'4', '5', '6', 'B'},
{'7', '8', '9', 'C'},
{'*', '0', '#', 'D'},
};
byte rowpins[numrows] = {5, 4, 3, 2};
byte colpins[numcols] = {6, 7, 8, 9};
Keypad myKeypad = Keypad(makeKeymap(keymap), rowpins, colpins, numrows, numcols);
void calibracion();
int fun_cambio(char);
int fun_tramo (int, int);
void funcion_manual ();
int a = 0;
int pinsensor = 12;
int pinsensor2 = 13;
int direccion_efectiva = 0;
int plataforma = 1;
int ant_plataforma = 0;
int destino = 0;
int int_verificacion = 0;

57
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

int bandera = 0;
int banderant = 1;
int man_aut = 1;
int e = 0;
void setup() {
pinMode(10, OUTPUT);
pinMode(11, OUTPUT);
pinMode(12, INPUT);
pinMode(13, INPUT);
pinMode(man_aut, INPUT);
digitalWrite(10, LOW);
digitalWrite(11, LOW);
lcd.begin(16, 2);
lcd.clear();
if (digitalRead(man_aut) == 0) {
funcion_manual();
}
lcd.begin(16, 2);
lcd.clear();
lcd.setCursor(0, 0);
lcd.print("ATENCION CONTROL");
lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print("AUTOM. ACTIVADO");
delay(1000);
lcd.clear();
lcd.setCursor(0, 0);
lcd.print("PRECAUCION");
lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print("CALIBRANDO");
calibracion();
delay(2000);

58
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

}
void loop() {
if (plataforma != ant_plataforma) {
lcd.clear();
lcd.setCursor(0, 0);
lcd.print("PISO ACTUAL = ");
lcd.print(plataforma);
ant_plataforma = plataforma;
lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print("DESTINO = NONE");
}
char keypressed = myKeypad.getKey();
if (keypressed != NO_KEY) {
destino = fun_cambio(keypressed);
direccion_efectiva = fun_tramo(plataforma, destino);
ant_plataforma = 0;
while (int_verificacion == 0) {
if (plataforma > 12) {
plataforma = 1;
}
if (plataforma < 1) {
plataforma = 12;
}
if (plataforma != ant_plataforma) {
lcd.clear();
lcd.setCursor(0, 0);
lcd.print("PISO ACTUAL = ");
lcd.print(plataforma);
lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print("DESTINO = ");
lcd.print(destino);

59
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

ant_plataforma = plataforma;
}
if (plataforma == destino) {
digitalWrite(11, LOW);
digitalWrite(10, LOW);
break;
}
if (direccion_efectiva == 2) {
digitalWrite(10, HIGH);
digitalWrite(11, LOW);
}
if (direccion_efectiva == 1) {
digitalWrite(10, LOW);
digitalWrite(11, HIGH);
}
bandera = digitalRead(pinsensor);
if (bandera != banderant) {
if (bandera == 0) {
if (direccion_efectiva == 2) {
plataforma++;
}
if (direccion_efectiva == 1) {
plataforma--;
}

banderant = bandera;
}
if (bandera == 1) {
banderant = bandera;
}
}

60
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

}
for (e = 0; e < 4; e++) {
delay(500);
lcd.clear();
delay(500);
lcd.setCursor(0, 0);
lcd.print("PISO ACTUAL = ");
lcd.print(plataforma);
lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print("DESTINO = ");
lcd.print(destino);
}
ant_plataforma = 0;
}
}
void calibracion() {
int b = 1;
int a = 0;
while (a < 1) {
b = digitalRead(pinsensor2);
if (b == 1) {
digitalWrite(10, HIGH);
digitalWrite(11, LOW);
}
if (b == 0) {
lcd.clear();
lcd.setCursor(0, 0);
lcd.print("CALIBRADO");
lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print("EXITOSO");
digitalWrite(11, LOW);

61
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

digitalWrite(10, LOW);
break;
}
}
}
int fun_cambio(char x) {
int destino_1 = 0;
if (x == '1') {
destino_1 = 1;
}
if (x == '2') {
destino_1 = 2;
}
if (x == '3') {
destino_1 = 3;
}
if (x == '4') {
destino_1 = 4;
}
if (x == '5') {
destino_1 = 5;
}
if (x == '6') {
destino_1 = 6;
}
if (x == '7') {
destino_1 = 7;
}
if (x == '8') {
destino_1 = 8;
}

62
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

if (x == '9') {
destino_1 = 9;
}
if (x == '*') {
destino_1 = 10;
}
if (x == '0') {
destino_1 = 11;
}
if (x == '#') {
destino_1 = 12;
}
return destino_1;
}
int fun_tramo (int p, int d) {
int p2 = p;
int d2 = d;
int x = 0;
int y = 0;
int e = 0;
for (e = 0; e < 15; e++) {
if (p == d) {
break;
}
if (p != d) {
p++;
x++;
}
if (p > 12) {
p = 1;
}

63
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

}
for (e = 15; e > 0; e--) {
if (p2 == d2) {
break;
}
if (p2 != d2) {
p2--;
y++;
}
if (p2 < 1) {
p2 = 12;
}
}
if (x == 0 && y == 0) {
return 0;
}
if (x > y) {
return 1;
}
if (y > x) {
return 2;
}
}
void funcion_manual () {
char keypressed;
int a = 0;
int b = 0;
lcd.setCursor(0, 0);
lcd.print("ATENCION CONTROL");
lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print("MANUAL ACTIVADO");

64
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

while (1) {
keypressed = myKeypad.getKey();
if (keypressed != NO_KEY) {
if (keypressed == 'A') {
a = !a;
b = 0;
if (a == 1) {
digitalWrite(10, HIGH);
digitalWrite(11, LOW);
}
if (a == 0) {
digitalWrite(10, LOW);
digitalWrite(11, LOW);
}
}
if (keypressed == 'B') {
b = !b;
a = 0;
if (b == 1) {
digitalWrite(10, LOW);
digitalWrite(11, HIGH);
}
if (b == 0) {
digitalWrite(10, LOW);
digitalWrite(11, LOW);
}
}
}
}
}

65
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Anexo B. Estructura Básica del Prototipo

66
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Anexo C Estructura Montada

67
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Anexo D Circuito de Control

68
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Anexo E Prototipo Terminado

69
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Anexo F conexión display LCD con Arduino

Anexo G rectificación de corriente alterna a corriente continua

70
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Anexo H cálculo de soporte para una estructura real- Unión rígida

71
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Anexo I unión Semi rígida

72
Est. Pedro Manuel Duran Vargas
Instituto Tecnológico Superior
Nuevo Amanecer
Carrera de Electrónica

Anexo J Unión Articulada

73
Est. Pedro Manuel Duran Vargas

También podría gustarte