Está en la página 1de 102

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DEPORTES Y CULTURA

INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVIA MAR

CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Proyecto de Grado para obtener el Título Técnico Superior

DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE TINGLADO CANCHA


MULTIFUNCIONAL LOCALIZACIÓN COSMOS 79 D-3

POR: LUCERO NICOL ROJAS TICONA

RONALDO QUISPE QUISPE

TUTOR: ING. JAVIER VILLEGAS APAZA

EL ALTO -BOLIVIA

Junio 2023
DEDICATORIA
Primeramente, quiero dedicar este esfuerzo a DIOS,
quien años atrás también dedicó su esfuerzo por mí,
y no solo su esfuerzo sino su vida, al morir en la cruz
del calvario. Él es quien me ha dado aliento de vida
a cada instante, también quiero agradecer a mi
madre, la que me enseño que, con humildad se logra
cualquier cosa que nos podamos proponer, a su vez
a mi familia los cuales con sus orientaciones y
recomendaciones me ayudaron a convertirme en la
persona que soy hoy y siempre me motivaron a
seguir adelante, este logro también es de ustedes.
AGRADECIMIENTOS

Un profundo agradecimiento a todos los docentes por


enseñarnos a no solo pensar en grande ¡sino ser grandes en la
vida!; por sembrar en cada uno de los estudiantes el futuro del
mañana y así poder cosechar frutos en el futuro para bien del
País, por exhortarnos a ser siempre mejores día a día,
dándonos ejemplo de dedicación y fortaleza, que DIOS
siempre bendiga sus vidas y les llene cada día de felicidad,
gracias por todo.
Al Instituto Tecnológico Bolivia Mar por permitirme ser parte
de esta casa de estudio superior, a mi carrera quien forjo mis
conocimientos y a mis docentes que gracias a sus palabras y
motivación impulsaron a seguir en el camino del
conocimiento.
ÍNDICE

CAPITULO I
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 1
1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1.2. ANTECEDENTES .................................................................................................. 1
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2
1.4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA ..................................................................... 3
1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
1.6. OBJETIVO ................................................................................................................. 3
1.6.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 3
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 4
1.7. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 4
1.7.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA .............................................................................. 4
1.7.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ................................................................................. 5
1.8. ALCANCE ................................................................................................................ 5
1.8.1. ALCANCE TEMÁTICO ..................................................................................... 6
1.8. UBICACIÓN ....................................................................................................... 6
1.9. METODOLOGÍA ................................................................................................... 7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 8
2.1. ESTRUCTURAS METÁLICAS ............................................................................. 8
2.1.2. ESTRUCTURAS INDUSTRIALES .................................................................... 9
2.1.2.1. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS.................................................................. 9
2.1.3. CLASIFICACIÓN PREVIA DE LAS ESTRUCTURAS .................................... 10
2.1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ................................................ 10
2.1.4. CRITERIOS DE DISEÑO .................................................................................. 10
2.1.4.1. FUNDAMENTOS DEL LRFD ....................................................................... 11
2.1.4.2. COMBINACIÓN DE CARGA ....................................................................... 12
2.1.4.3. DISEÑO POR RESISTENCIA: usando diseño en base a factores de carga y
resistencia (LRFD) ....................................................................................................... 13
2.1.4.4. EXIGENCIAS DEL COMPORTAMIENTO: ................................................. 13
2.1.5. CUBIERTA METÁLICA VIGAS TRIANGULADAS Y CERCHAS ................ 14

I
2.1.5.1. PROPIEDADES DE LAS CERCHAS ............................................................ 14
2.1.5.2. COMPORTAMIENTO .................................................................................... 15
2.1.5.3. CUBIERTAS Y TIPOS DE CERCHAS ........................................................... 16
2.1.6. NORMATIVA DEL TINGLADO .................................................................... 17
2.1.6.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURA DE
ACERO PARA TINGLADO ........................................................................................ 17
2.2. CARGAS ACTUANTES SOBRE ESTRUCTURAS ............................................ 18
2.2.1. CARGAS ACTUANTES SOBRE ESTRUCTURAS ......................................... 18
2.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POR SU NATURALEZA .............. 19
2.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POR SU VARIACIÓN EN EL
ESPACIO ..................................................................................................................... 19
2.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POR SU VARIACIÓN EN EL
TIEMPO ...................................................................................................................... 20
2.2.2. CARGAS PERMANENTES:............................................................................. 20
2.2.3. SOBRECARGA DE USO:................................................................................. 21
2.2.4. SOBRECARGA DE NIEVE: ............................................................................. 21
2.2.5. SOBRECARGA DE VIENTO: .......................................................................... 21
2.3. MEDIOS DE UNION DE ESTRUCTURA METALICA: ..................................... 22
2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIONES: ............................................................ 22
2.3.2. ESPECIFICACIONES AICS ............................................................................. 23
2.3.2.1. DISPOSICIONES GENERALES: .................................................................. 23
2.3.2.2. SOLDADURA:............................................................................................... 23
2.3.2.2.1. TIPOS DE SOLDADURA: .......................................................................... 23
2.3.2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS SOLDADURAS: .............................................. 25
2.3.2.2.3. SIMBOLOGÍA DE LAS SOLDADURAS: ................................................... 26
2.3.3. BARRA DE ANCLAJES:................................................................................... 27
2.4. CIMENTACION: .................................................................................................. 28
2.4.1. TEORÍA DE SUELOS: ...................................................................................... 28
2.4.1.1. GENERALIDADES SOBRE SUELOS: .......................................................... 28
2.4.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS: ................................................ 29
2.4.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS: ............................................................ 30
2.4.1.4. COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS: ..................................................... 30
2.4.2. ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARAMADO: .............................................. 30
2.4.2.1. GENERALIDADES DE LA ARMADURA Y EL HORMIGÓN: .................... 30
II
2.4.2.2. RECUBRIMIENTO DE HORMIGÓN: ........................................................... 32
2.4.3. TEORÍA DE LAS FUNDACIONES: .................................................................. 34
2.4.3.1. ZAPATAS AISLADAS: .................................................................................. 34
2.4.4. TEORÍAS DE LAS COLUMNAS: ..................................................................... 35
2.4.4.1. COLUMNA DE HORMIGÓN ARMADO: ..................................................... 35
2.4.5. TEORÍA DE LAS VIGAS: ................................................................................. 36
2.4.5.1. VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO: ............................................................. 36
CAPITULO III
MARCO PRÁCTICO ...................................................................................................... 37
3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: ............................................................... 37
3.1.1. FASES DEL LEVANTAMIENTO: ................................................................... 37
3.1.2. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO ........................................................... 37
3.1.3. PRISMA TOPOGRÁFICA ................................................................................ 37
3.1.3.1. LA ALTURA REMOTA ................................................................................. 37
3.1.3.2. NIVELACIÓN ................................................................................................ 37
3.1.3.3. DISTANCIAS ENTRE LOS PUNTOS REMOTOS: ....................................... 37
3.1.3. CÁLCULO DE ÁREAS: .................................................................................... 38
3.1.4. LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN TOTAL ............................................... 38
3.2. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT) ............................................ 42
3.2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO:............................................................................. 42
3.2.2. MEMORIA:....................................................................................................... 42
3.2.4. DATOS CÁLCULOS Y RESULTADOS: .......................................................... 46
3.3. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL ...................................................... 46
3.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................... 46
 Tipo de Estructura .............................................................................................. 46
 Objetivo de la Estructura .................................................................................... 46
 Normativas Utilizadas ......................................................................................... 46
3.3.2. DATOS GENERALES ....................................................................................... 46
 Datos Físicos ........................................................................................................ 46
 Datos Mecánicos .................................................................................................. 46
3.3.3. DIMENSIONES ................................................................................................. 47
3.3.3.1. Dimensiones de la Estructura ........................................................................... 47

III
3.3.3.2. Dimensiones de los Elementos ......................................................................... 47
3.3.4. ANÁLISIS DE CARGAS ................................................................................... 47
3.3.4.1. Cargas Permanentes ......................................................................................... 47
3.3.4.2. Cargas Variables .............................................................................................. 48
3.3.4.3. Cargas Accidentales ......................................................................................... 48
3.3.5. COMBINACIÓN DE CARGAS ......................................................................... 48
3.3.6. ESTRUCTURACIÓN......................................................................................... 49
3.3.7. SOLICITACIONES ............................................................................................ 51
3.3.7. DISEÑO ESTRUCTURAL................................................................................. 54
3.3.7.1. Verificaciones de la Deformación Vertical ....................................................... 54
3.3.7.2. Verificaciones de las Tensiones del Suelo ........................................................ 55
3.3.7.3. Diseño de Elementos de Hormigón Armado ............................................ 56
3.3.7.4. Diseño de Elementos Metálicos .................................................................. 58
3.3.7.7. ESQUEMA Y DISPOSICIONES ............................................................... 67
CAPITULO IV
RESULTADOS ESPERADOS ........................................................................................ 70
4.1. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “1” ................................................. 70
4.2. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “2” ................................................. 70
4.3. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “3” ................................................. 70
4.4. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “4” ................................................. 70
4.5. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “5” ................................................. 71
4.6. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “6” ................................................. 71
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................................... 72
5.1. CONCLUSIÓN: ................................................................................................... 72
5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 72
WEBGRAFÍA: ................................................................................................................ 72
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 73
ANEXO ........................................................................................................................... 74

IV
ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras 1. Ubicación de la cancha ...................................................................................... 6


Figuras 2ubicacion de la cancha ........................................................................................ 6
Figuras 3 . Propiedades de las cerchas ............................................................................. 15
Figuras 4. Tipos de cerchas según su función .................................................................. 16
Figura 5 Comportamiento de una cercha .......................................................................... 16
Figuras 6. Cubierta y tipos de cercha ............................................................................... 17
Figuras 7 . Diferencia entre cargas accidentales y cargas permanentes............................. 19
Figuras 8Elementos de la soldadura eléctrica voltaico ..................................................... 24
Figuras 9Tipos de soldadura ............................................................................................ 25
Figuras 10. Uniones soldadas .......................................................................................... 26
Figuras 11. Simbología de las soldaduras ........................................................................ 27
Figuras 12. Recubrimiento de hormigón para la armadura .............................................. 32
Figuras 13. Zapatas aisladas ............................................................................................ 34
Figuras 14. Marcando puntos sobre el área. ..................................................................... 38
Figuras 15.Nivelando el área con los puntos establecidos. ............................................... 39
Figuras 16 .Marcamos los demás puntos restantes ........................................................... 39
Figuras 17.Desarmamos la estación, después de acabar con los puntos. ........................... 40
Figuras 18.Herramientas y equipos para el estudio. ......................................................... 43
Figuras 19.Ensayo SPT ................................................................................................... 43
Figuras 20.Limpieza del área de trabajo. ......................................................................... 44
Figuras 21.Ensayo SPT, en el terreno .............................................................................. 45
Figuras 22.Vista Isométrica modelado por sap 2000 ........................................................ 49
Figuras 23. Perspectiva Frontal ....................................................................................... 50
Figuras 24.Perspectiva Lateral ........................................................................................ 50
Figuras 25. FUERZA AXIAL EN PORTICOS [kg] ....................................................... 51
Figuras 26.MOMENTO FLECTOR EN COLUMNAS [kg-m] ...................................... 51
Figuras 27.MOMENTO FLECTOR M22 EN CORREAS [kg-m]................................... 52
Figuras 28.MOMENTO FLECTOR M33 EN CORREAS [kg-m]................................... 52

V
Figuras 29.ESFUERZO S22 EN COLUMNAS [KN/m2] ................................................ 53
Figuras 30.MOMENTO FLECTOR EN ZAPATAS [KN-m] ......................................... 54
Figuras 31.DESPLAZAMIENTO VERTICAL [cm] ....................................................... 55
Figuras 32.REACCIONES [kg]....................................................................................... 56
Figuras 33 Diagrama ....................................................................................................... 65

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Generalidades sobre suelo ................................................................................. 29

Tabla 2. Generalidades de la armadura y el hormigón ..................................................... 31

Tabla 3. Recubrimiento de hormigón para el tipo de ambiente......................................... 33

Tabla 4. Plazos mínimos de desencofrados ...................................................................... 33

VI
CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO
1.1. INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se realizará el “DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL DEL


TINGLADO CANCHA MULTIFUNCIONAL ZONA COMOS 79 EL ALTO " con la
finalidad de aplicar todos los conocimientos académicos adquiridos durante el periodo de
estudio. El documento presenta la descripción general de cada tipo de estructura que
conforma la estructura denominada armadura tipo tinglado. Los cálculos realizados en este
trabajo de aplicación serán realizados bajo los conocimientos adquiridos en la etapa
académica.

El presente trabajo de aplicación se realiza como trabajo de conclusión de carrera, el cual


presenta el proyecto con la finalidad de aplicar todos los conocimientos académicos
adquiridos, durante el periodo de estudio. El documento presenta la descripción general de
cada tipo de estructura que conforma dicho tinglado, los cálculos realizados en este trabajo
de aplicación serán hechos con el más mínimo cuidado, teniendo así buenos resultados.

1.2. ANTECEDENTES

Los problemas que causa el cambio climático en la ciudad de El Alto son de gran magnitud,
afectando a la población y a los espacios recreativos, si bien la GAMEA entrega obras a
distintos lugares, brindando soluciones como es el problema de la lluvia, pero no brinda
solución a todas las comunidades que atraviesan estos problemas comunes. El punto de
estudio se basa en esta necesidad, satisfaciendo las necesidades de esta comunidad y
proponiendo una solución realizando dicho proyecto.

“El martes 11 de marzo de 2012, a las 14:30, 3 tinglados cayeron por el granizo de
aproximadamente 20 centímetros además rayos que duraron al menos 35 minutos. Estos
dejaron 1 muerto y 21 heridos los hechos fueron en la Universidad Salesiana, en el colegio
Luis Espinal Campos y en el Palacio de los deportes de Munaypata. El Tinglado del
Complejo Deportivo De Munaypata fue construido hace 7 años”. (La Razón 2012).

1
A lo que nos corresponde el tinglado del Palacio de los Deportes de Munaypata colapsó por
el sobrepeso de granizó. Al promediar las 14:30 y 14:45. De acuerdo con el informe del
director General de Riesgos de la Alcaldía Municipal de La Paz, Vladimir Toro, los daños se
debieron a la sobrecarga y al impacto de un rayo por la estructura. No se reportaron heridos.
“La sobrecarga de granizo y el impacto de un rayo dañaron la cubierta de la estructura y una
parte del hormigón armado. Se trabajará para retirar la estructura dañada con equipo pesado,
grúas y comenzar con la reparación", dijo a lo que nos lleva, una pronta solución para esta
zona no solo enfocándonos en un buen diseño estructural sino en un óptimo cálculo para su
pronta ejecución. (La Razón 2012).

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para diseñar la estructura y el tinglado para una cancha , tomamos en cuenta los diferentes
factores que afectan la forma y resistencia de la estructura, uno de los factores importantes
que encontramos es el medio que nos rodea, causadas por fallas humanas que suelen ser
ocasionados por la imprudencia y la ignorancia de los usuarios, otro factor importante es el
clima de la ciudad de El Alto, que por encontrarse a una altura considerable sobre el nivel
del mar, ha llegado a bajas temperaturas que podrían prolongar el estado sólido de la nevada,
a la cual se debe dar mayor prioridad.

Esta ciudad de El Alto se encuentra en el altiplano del departamento de La paz, esto nos
indica que la estructura de la cancha está sujeto a resistir los fuertes vientos del altiplano, y
quizás este sea el factor más importante que se considera al diseñar la forma aerodinámica
de la estructura metálica.

Entonces es importante encontrar una forma adecuada para diseñar la estructura metálica del
techo, el cual resistirá las diferentes cargas a la cual estará sometida la estructura, tanto del
hormigón armado y la estructura metálica.

Ya que la estructura se ubicará al noroeste de la ciudad de El Alto, esta no presenta riesgos


de deslizamientos de tierra por la condición estable y plana del terreno, tomando este
parámetro como una ventaja para la estructura y el tinglado para una cancha o cualquier
edificación en la zona, es más sencillo deducir que tipos de carga podrían afectar la

2
estabilidad, forma y resistencia de la estructura y el tinglado para realizar el cálculo
estructural.

Dar solución mediante el diseño estructural par la infraestructura deportiva que viabilizara
la construcción del campo deportivo.

1.4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA

Para diseñar la estructura del tinglado, tomamos en cuenta los diferentes factores que afectan
la forma y resistencia de la estructura, uno de los factores importantes que encontramos es el
medio que nos rodea, causadas por fallas humanas que suelen ser ocasionados por la
imprudencia y la ignorancia de los usuarios, otro factor importante es el clima de la ciudad
de El Alto, que por encontrarse a una altura considerable sobre el nivel del mar, ha llegado a
bajas temperaturas que podrían prolongar el estado sólido de la nevada, a la cual se debe dar
mayor prioridad.

Entonces es importante encontrar una forma adecuada para diseñar la estructura metálica del
techo, el cual resistirá las diferentes cargas a la cual estará sometida la estructura, tanto del
hormigón armado y la estructura metálica. Ya que la estructura se ubicara al noroeste de la
ciudad de El Alto, esta no presenta riesgos de deslizamientos de tierra por la condición estable
y plana del terreno, tomando este parámetro como una ventaja para la estructura y el tinglado
en cualquier edificación en la zona, es más sencillo deducir que tipos de carga podrían afectar
la estabilidad, forma y resistencia de la estructura y el tinglado para realizar el cálculo
estructural, en cuanto a las dimensiones de las barras, vigas, celosías, columnas y zapatas,
etc.

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Satisfará las necesidades por completo de los vecinos, en cuanto a los cálculos y estructuras
realizadas para este tinglado?

1.6. OBJETIVO

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño y cálculo estructural de tinglado para la cancha multifuncional, localizado


en Cosmos 79, distrito Nº3.

3
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el levantamiento topográfico.


 Ejecutar el ensayo de SPT, para verificación de capacidad portante.
 Hacer el análisis de cargas, peso propio, carga de uso de mantenimiento y viento.
 Realizar el análisis estructural (hallar esfuerzos axiales, cortantes y momentos)
asistido por software.
 Realizar el diseño de la estructura según la normativa vigente. AISC, para acero
conformado en frio. Asistido por el programa Mathcad.
 Elaborar los planos estructurales constructivos asimismo el cálculo de presupuesto
de la estructura.

1.7. JUSTIFICACIÓN

Para poder beneficiar a la zona Cosmos 79 ubicada en la ciudad de El Alto y para una mejor
construcción, se propone hacer un buen calculo estructural con el fin de que esta estructura
sea útil.

Con el diseño de la estructura y el tinglado se logrará:

 Fomentar el deporte en la sociedad


 Ayudar al desarrollo de la ciudad de El Alto
 Congregar ciudadanos de distintos lugares de la ciudad
 Practicar diferentes disciplinas deportivas

1.7.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Para diseño y cálculo estructural de este proyecto se utilizará la (normativa vigente. AISC).
para diseño y construcción de estructuras de acero.

Así también el levantamiento topográfico se efectuará con la Norma Técnica Colombiana


NTC 6271 - Información Geográfica y estudios topográficos (2018).

Así mismo para medir la resistencia del suelo se hará un ensayo SPT con la norma ASTM
D 1586.

4
La justificación técnica de este proyecto es la de contribuir a la solución de una problemática,
que ha traído como consecuencia descensos de tinglados, por este motivo se plantea un buen
cálculo estructural para no causar daños posteriores.

1.7.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Con un buen cálculo estructural lo que se logrará es economizar el proyecto, de una manera
que esta pueda ser eficaz, en beneficio siempre de la zona, obteniendo costos regularizados,
tomando en cuenta siempre la calidad.

1.7.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La necesidad de implementar un tinglado para que las personas realicen sus actividades a
cualquier momento del día, sin sufrir rayos del sol quemaduras y otros inconvenientes que el
sol trae, además este tinglado les protegerá de la lluvia y otros factores climatológicos.

Las canchas deportivas con tinglado son necesarias para cualquier sociedad y más un para
esta zona Cosmos 79, el ambiente de la cancha es utilizada por los comunarios para diferentes
actividades sociales como aniversario, eventos de autoridades, reuniones generales,
recibimientos de invitados, etc.

El proyecto será una solución factible para proteger de las precipitaciones, mejorando la
calidad de vida de los habitantes de la zona.

1.8. ALCANCE

El presente proyecto se limita al análisis y cálculo estructural de toda la estructura y columnas


que conforman el tinglado, como así también a sus medios de unión caracterizados por
empalmes. No se profundizará en el cálculo de hormigón armado, ni en el dimensionado de
las fundaciones adoptadas para tal caso; estas últimas solo se las menciona para entender la
estructura metálica en forma global ya que formaron parte al momento de modelar la
estructura en SAP2000.

5
1.8.1. ALCANCE TEMÁTICO

 Se realizará un cálculo estructural usando diferentes tipos de programa (SAP200) y


no se usará programas avanzadas.
 El proyecto no será ejecutado solamente se hará un cálculo estructural y un diseño.
 Para los cálculos se usará el programa ama (PTC Mathcad Prime 8.0.0.0).

1.8. UBICACIÓN

El tinglado estará ubicado en la zona Cosmos 79 distrito 3 que se encuentra bajo la siguiente
descripción:

Departamento: LA PAZ

Provincia: MURILLO

Figuras 1. Ubicación de la cancha

Figuras 2ubicacion de la cancha

Fuente: Google mapa

6
1.9. METODOLOGÍA

Recopilación de datos

Estudios

Estudios de estructuras
Estudio topográfico

CALCULO
Estudio de
ESTRUCTURAL
Levantamiento
topográfico
Ensayo
SPT
Planimetría
DATOS
OBTENID
OS Altimetría

DISEÑO Y CALCULO

CALCULO DE
PRESUPUETO GENERAL

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Para empezar a hablar de Estructuras Metálicas definiremos primero, de forma sencilla y


general, qué es una estructura. Una estructura es un conjunto de partes unidas entre si que
forman un cuerpo, una forma o un todo, destinadas a soportar los efectos de las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo. La Estructuras Metálicas son las que la mayor parte de los elementos
o partes que la forman son de metal (más del 80%), normalmente acero. A una estructura de
este tipo se le puede llamar Estructura de Acero.

Recuerda que el acero es una aleación (combinación o mezcla) de hierro (Fe) y carbono
(C)siempre que el porcentaje de carbono sea inferior al 2%. Este porcentaje de carbono suele
variar entre el 0,05% y el 2% como máximo.

A veces se incorpora a la aleación otros materiales como el Cr (Cromo), el Ni (Níquel) o el


Mn (Manganeso) con el fin de conseguir determinadas propiedades y se llaman aceros
aleados. El acero tiene 3 grandes ventajas a la hora de construir estructuras: Soporta grandes
esfuerzos o pesos sin romperse.

Es flexible: Se puede doblar sin romperse hasta ciertas fuerzas. Un edificio de acero puede
flexionar cuando se empuja a un lado, por ejemplo, por el viento o un terremoto.

Tiene Plasticidad: Incluso puede doblarse (plasticidad) sin romperse.

Esta propiedad permite que los edificios de acero se deformen, dando así a la advertencia a
los habitantes para escapar.

Una estructura de acero rara vez se derrumba. El acero en la mayoría de los casos se
comporta mucho mejor en el terremoto que la mayoría de otros materiales debido a sus
propiedades. Una desventaja es que pierden sus propiedades en altas temperaturas, lo que
hace que no se comporten bien en los incendios.

8
2.1.2. ESTRUCTURAS INDUSTRIALES

2.1.2.1. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS

Las “estructuras” están ligadas a la construcción de armaduras de todo tipo de materiales que
soportan diferentes fuerzas actuantes sobre ella como en el caso de estructuras de puentes,
edificios, torres, presas, etc. De una forma más específica, entendemos por estructura aquella
parte de la construcción que “soporta” el conjunto, es decir, que es capaz de resistir las
diversas acciones que actúan sobre ella (peso propio, sobrecargas de uso, viento,
movimientos sísmicos, etc.).

Como tal se debe contemplar cuatro criterios básicos que las estructuras, como cualquier otro
ingenio humano, deben satisfacer y estos son:

Funcionalidad: toda estructura debe servir para aquello para lo que ha sido concebida.

Seguridad: toda estructura debe soportar las cargas a las que se ve sometida durante su vida
útil.

Economía: toda estructura debe construirse aprovechando los recursos materiales


disponibles.

Estética: toda estructura debe tener una apariencia exterior adecuada.

A estos criterios básicos se suman otros complementarios, tales como el impacto ambiental,
la facilidad de mantenimiento y gestión, la reciclabilidad, etc. Que cobran mayor importancia
en las economías más desarrolladas. Evidentemente la importancia relativa de cada uno de
los criterios en juego depende mucho del tipo de estructura de que se trate. Claramente no
son los mismos para el edificio de contención de una central nuclear, donde el requisito de
seguridad es primordial, que, para un palacio de exposiciones, donde los criterios de
funcionalidad y estética deben ser decisivos, o para una construcción auxiliar de obra, en la
que la economía primara obviamente, sobre las condiciones estéticos.

En función del anterior se evalúan, en primer lugar, la viabilidad de las estructuras que se
diseñan y en segundo lugar, el grado de satisfacción de los (múltiples) criterios de diseño. En
un sentido más específico y clásico, el análisis de estructuras se ocupa de la validación del
comportamiento mecánico de estructuras, en las distintas etapas que estas atraviesan.

9
2.1.3. CLASIFICACIÓN PREVIA DE LAS ESTRUCTURAS

2.1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Una vez idealizada una estructura, el siguiente paso será averiguar si esta es isostática o
hiperestática, pues dependiendo de uno o de otro los métodos de análisis a emplearse serán
distintos.

Se dice que una estructura es isostática, cuando pueden determinarse todas las solicitaciones
que aparecen en la misma a partir de las ecuaciones de la estática, cabe distinguir entre que
lo sea exteriormente, en cuyo caso se podrán obtener las reacciones en los apoyos; que lo sea
internamente, se podrán obtener los esfuerzos que aparecen en las barras; o que lo sea
globalmente, en tal caso se podrán obtener tanto las reacciones en los apoyos como esfuerzos
en las barras.

Se dice que una estructura es hiperestática, si existen más fuerzas desconocidas que
ecuaciones de equilibrio aplicable. En el caso de estructuras hiperestáticas, se puede hacer
una nueva clasificación, distinguiéndose entre estructuras traslacionales o intraslacional,
siendo los métodos de resolución en cada caso distinto.

 Se dice que una estructura es traslacional, cuando sus nodos sufren desplazamiento
al ser cargada.
 Se dice que una estructura es intraslacional, cuando sus nodos no sufren
desplazamientos al ser cargada.

Para esta distinción será necesario considerar inicialmente que las barras son inextensibles,
es decir, que no se acortan ni se alargan, así como tener en cuenta el sistema de cargas
actuantes, pues dependiendo de este, una estructura puede ser traslacionales o traslacional.

2.1.4. CRITERIOS DE DISEÑO

El desarrollo rápido de los sistemas de cómputo, equipos y programas, ha hecho posible que
los ingenieros, constructores y personas relacionadas con el área de construcción puedan
comprender mejor y hasta predecir con un buen grado de precisión, el comportamiento de las
estructuras cuando se ven sometidas a distintos tipos de solicitaciones de carga. Asimismo,
los avances de las técnicas de análisis estructural a un mejor entendimiento del

10
comportamiento estructural, ha permitido que ahora los ingenieros y constructores de
estructuras enfoquen sus diseños adoptando una filosofía basada en los estados límites de
falla y de servicio; es decir en las condiciones en las cuales los miembros estructurales y sus
conjuntos, lo harían en condiciones normales de trabajo (límite de servicibilidad), o fallarían
bajo condiciones severas de trabajo (estado límite de falla).

Los reglamentos de construcción modernos han venido enfocando directa o indirectamente


esta filosofía del diseño estructural, reconociendo la mayor o menor capacidad de distintos
conjuntos estructurales para sobrellevar sin colapso de sobrecargas importantes en
condiciones extremas; sin embargo, por simplicidad en los análisis estructurales.

Pretenden mediante una serie de coeficientes y factores aplicados a las cargas y a las
resistencias de los miembros estructurales, simular su comportamiento no lineal, los rangos
límites de resistencia y servicio. “En el caso de estructuras metálicas el Instituto Americano
de la Construcción en Acero (AISC), tradicionalmente ha venido rigiendo su diseño,
fabricación y montaje en nuestro medio, primeramente, con el criterio de diseño y
dimensionamiento basado en la filosofía de los estados límites de carga y servicio, que se
denomina “Diseño por Factores de Carga y Resistencia” (Load and Resistance Factor Design,
LRFD)”

2.1.4.1. FUNDAMENTOS DEL LRFD

“La metodología LRFD busca que una estructura diseñada bajo sus condiciones, la cual se
somete a las combinaciones de cargas mayoradas adecuadas, que responda eficientemente a
las distintas solicitaciones derivadas de su funcionamiento y respuesta dinámica, lo cual se
verifica por medio de los estados límites de resistencia tales como los de fluencia,
aplastamiento y rotura, todos referidos a la seguridad. Por otro lado, con los estados de
servicio, tales como deformaciones y vibraciones, para las cuales no se mayoran las cargas,
se verifica el comportamiento de la estructura bajo cargas sin mayoran, es decir, bajo cargas
normales de servicio” (Morales, 2003). Algunos de los factores de resistencia referidos en
las normas son las siguientes:

11
2.1.4.2. COMBINACIÓN DE CARGA

Las siguientes ecuaciones son las combinaciones de carga según AISC-LRFD

ϕt = 0,90: fluencia por tracción

ϕf = 0,75: rotura por tracción

ϕc = 0,85: compresión

ϕb = 0,90: flexión

ϕv = 0,90: fluencia por cortante

1,4D

1,2D + 1,6L + 0,5(Lr ó G)

1,2D + 1,6(Lr ó G) + (0,5L ó 0,8W)

1,2D + 1,3W + 0,5L + 0,5(Lr ó G)

1,2D ± 1,0E + 0,5L + 0,2G

0,9D ± (1,3W ó 1,0E)

Dónde:

D: carga muerta

L: carga viva por uso y ocupación

Lr: carga viva sobre la cubierta

W: carga de viento

E: carga debida a la fuerza sísmica reducida de diseño

G: carga de lluvia y granizo

12
2.1.4.3. DISEÑO POR RESISTENCIA: usando diseño en base a factores de carga y
resistencia (LRFD)

El diseño de acuerdo con las disposiciones de diseño en base a, factores de carga y resistencia
(LRFD) satisface los requisitos de esta especificación, “cuando la resistencia de diseño de
cada componente estructural es mayor o igual a la resistencia requerida, determinada de
acuerdo a las combinaciones de carga LRFD. Se aplica todas las disposiciones de esta
especificación” (ALACERO, 2010).

El diseño se realizará de acuerdo con la ecuación:

Dónde: Ru ≤ ϕ * Rn

Ru = resistencia requerida (LRFD)

Rn = resistencia nominal

ϕ = factor de resistencia

ϕ Rn = resistencia de diseño

2.1.4.4. EXIGENCIAS DEL COMPORTAMIENTO:

La complejidad y abundancia de tipos de estructura, conduce a que también sean complejas


las condiciones de comportamiento que se les han exigido. Podemos destacar las siguientes:

a) Resistencia. En este aspecto, el progreso de los métodos de cálculo, por un lado, y


los estudios probabilísticos sobre la seguridad, por otro, permiten hoy estudios muy
rigurosos.
b) Estabilidad. Independientemente de los puros aspectos resistentes, el edificio ha de
ser estable, tanto frente a las acciones de vuelco como a movimientos de terreno.
c) Cumplimiento de las condiciones de servicio. Durante la vida útil de la
construcción, la estructura debe mantenerse en un nivel aceptable de condiciones de
servicio. Entre los estados límite y de servicio cabe destacar.

13
d) Ductilidad. Se entiendo por ductilidad de una estructura la capacidad de soportar
deformaciones después de alcanzada la deformación de agotamiento, mientras aun
resiste cargas
e) Durabilidad. Una estructura debe ser proyectada, construida y utilizada de forma que
las condiciones de uso y de exposición ambiental previsible, mantenga en un nivel
adecuado su seguridad, funcionalidad y buen aspecto durante el tiempo explícito o
implícito para su vida útil.

2.1.5. CUBIERTA METÁLICA VIGAS TRIANGULADAS Y CERCHAS

Una cercha es una estructura que se aprovecha de la estabilidad geométrica inherente del
triángulo para distribuir uniformemente el peso y para manejar tensiones y compresiones
cambiantes. La cercha utiliza una red de triángulos que se unen de modo que la presión y la
tensión se aplican a los puntos de las esquinas de cada triángulo para tomar ventaja de su
estabilidad para soportar una estructura. Gracias a la conexión de una serie de cerchas juntas,
se puede transferir de forma segura una enorme cantidad de peso a vigas, muros de carga, o
directamente al suelo.

2.1.5.1. PROPIEDADES DE LAS CERCHAS

Las cerchas comprenden conjuntos de elementos de tensión y compresión. Bajo cargas de


gravedad, las cuerdas superior e inferior de la cercha proporcionan la resistencia a la
compresión y la tensión a la flexión general, y el arriostramiento resiste las fuerzas de corte.

La cercha es una composición de barras rectas unidas entre sí, en sus extremos para constituir
una armazón rígida de forma triangular, capaz de soportar cargas en su plano, particularmente
aplicadas sobre las uniones denominada “nodos”, en consecuencia, todos los elementos se
encuentran trabajando a tracción o compresión sin la presencia de flexión y corte en el
armazón.

14
Figuras 3 . Propiedades de las cerchas

Fuente: Medina J. (2012). Universidad de los andes, Venezuela

2.1.5.2. COMPORTAMIENTO

El triángulo en la forma básica de una cercha, esta es una forma estable aun con uniones
articulados (caso contrario del rectángulo que con uniones articuladas es inestable). La forma
estable del triángulo se puede imaginar si se, parte del análisis de un cable sometido a una
carga puntual, el cable para ser estable requiere de anclajes que soportan el corte que genera
la tensión del cable en el apoyo. Si se invierte la forma del cable se obtiene un arco que está
sometido a compresión por ser funicular de la forma anterior, se puede observar que las
dimensiones del arco son mayores a las del cable que es de tracción, el arco requiere tener
los apoyos fijos para resistir el empuje hacia afuera, si se sustituye el apoyo fijo por un tipo
de apoyo, que garantice la estabilidad e isostaticidad (un apoyo fijo y por otro con
rodamiento), se necesita colocar una barra que resista el empuje del arco para obtener así la
configuración básica de la cercha.

La cercha se divide según su forma, aunque es casi indefinido el número de formas posibles
que puede tomar. Otra clasificación es según la formación, la cual puede ser simple,
compuesta y compleja, la cercha simple se obtiene de adicionar barras a la armadura básica
triangular, la cercha compleja se obtiene de unir dos o más cerchas simples, mientras que la
cercha compleja es la que no se considera como ninguna de las anteriores.

15
Figura
Figuras 5 Comportamiento
4. Tipos de cerchas segúndesuuna
función
cercha

Fuente: Imagen buscada en el internet, relacionado al Comportamiento Estructural.

2.1.5.3. CUBIERTAS Y TIPOS DE CERCHAS

La estructura o la armadura de cubierta que hace de base para la edificación de arcos, de


bóvedas o de otras estructuras, es conocida como cercha o cimbra. Es una estructura reticular
con barras rectas e interconectadas en nudos, las cuales forman triángulos planos o forman
pirámides tridimensionales. Este armazón permite la transferencia de peso de forma segura,
lo que la hace útil como base de una amplia variedad de estructuras, razón por la que es un
elemento clave y esencial en construcción. Los tipos de cerchas se clasifican según su función
del equilibrio y su conformación, son cubiertas de sección triangular, no en vano el origen de
las cerchas es el triángulo. Se organizan por triangulación de nudos articulados, lo que impide
del funcionamiento de las barras a flexión, resistiendo por lo tanto únicamente, esfuerzos
axiales de tracción o compresión.

Al evitar la flexión, la sección del material de mucho menor lo cual puede significar un ahorro
de material, en ocasiones y el aprovechamiento de piezas de menor tamaño.

16
Figuras 6. Cubierta y tipos de cercha

Fuente: presentación Pdf. (clasificación de cerchas)

2.1.6. NORMATIVA DEL TINGLADO

2.1.6.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ESTRUCTURA DE


ACERO PARA TINGLADO

“Para el cálculo de estructuras, el diseñador deberá aplicar la última versión de las normas
de AISC o de la DIN utilizando” (SICOES, s.f.).

La normativa seleccionada y aplicada en el programa para el cálculo estructural en acero


utilizado en el proyecto y especificado por el sistema de contratación estatal, está dada por
las normas del Instituto Americano de la Construcción en Acero AISC, con el método de
factores de carga y resistencia LRFD.

Según las normas AISC las combinaciones de cargas estarán dadas por las normas de la
Asociación Americana de Ingenieros Civiles ASCE.

Las sobrecargas de diseño y cargas actuantes por causas del medio ambiente aplicadas en la
estructura, estarán regidas por normativas del vecino país de Chile, por tener un

“Para el cálculo de estructuras, el diseñador deberá aplicar la última versión de las normas
de AISC o de la DIN utilizando” (SICOES, s.f.).

17
La normativa seleccionada y aplicada en el programa para el cálculo estructural en acero
utilizado en el proyecto y especificado por el sistema de contratación estatal, esta dada por
las normas del Instituto Americano de la Construcción en Acero AISC, con el método de
factores de carga y resistencia LRFD.

Según las normas AISC las combinaciones de cargas estarán dadas por las normas de la
Asociación Americana de Ingenieros Civiles ASCE.

Las sobrecargas de diseño y cargas actuantes por causas del medio ambiente aplicadas en la
estructura, estarán regidas por normativas del vecino país de Chile, por tener un parentesco
similar en efectos climáticos y por ser un país desarrollado en tecnología de edificación con
fabricaciones de materiales de construcción en acero. parentesco similar en efectos
climáticos y por ser un país desarrollado en tecnología de edificación con fabricaciones de
materiales de construcción en acero.

2.2. CARGAS ACTUANTES SOBRE ESTRUCTURAS

2.2.1. CARGAS ACTUANTES SOBRE ESTRUCTURAS

Las fuerzas que actúan sobre una estructura se llaman Cargas. Las fuerzas se representan con
una flecha (vector), donde la longitud del vector es la intensidad de la fuerza, la flecha la
dirección y el principio del vector es el punto donde se aplica la fuerza. El peso es también
una fuerza.

El diseño de una estructura comienza, con aquellos elementos que están sometidos a las
cargas principales que debe tomar la estructura, y procede en secuencia con varios elementos
de soporte hasta llegar a la cimentación. Una vez conocida una estructura, el paso previo a
su solución es el establecer, bajo que cargas se supone que se va a encontrar sometida a lo
largo de su vida.

Por lo tanto, para diseñar una estructura, es necesario especificar primero las cargas que
actúan sobre ella. Generalmente una estructura está sometida a varios tipos de cargas, que,
por su naturaleza, variación en el espacio y permanencia en el tiempo pueden ser clasificados
en distintos grupos.

18
2.2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POR SU NATURALEZA

Según los siguientes grupos:

 Acciones directas: Son aquellas que se aplican directamente sobre la estructura. En


este grupo se incluyen el peso propio de la estructura, las restante cargas permanentes,
las sobre cargas de uso, las acciones del viento, los empujes del terreno, etc.

 Acciones indirectas: Son aquellas deformaciones o aceleraciones importantes


impuestas a la estructura y que de forma indirecta producen fuerzas sobre la
estructura, por ejemplo, las acciones reológicas, los efectos de las variaciones de
temperatura, los asientos de los cimientos, las acciones del pretensado, las acciones
sísmicas, etc.

2.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POR SU VARIACIÓN EN EL


ESPACIO

Las acciones por su variación en el espacio se pueden clasificar en los siguientes grupos:

 Acciones fijas: Son aquellas que se aplican siempre en el mismo punto y con la
misma dirección y sentido. Dentro de este grupo se incluyen básicamente, las
acciones debidas al peso propio de los elementos estructurales y las cargas
permanentes.
 Acciones libres: son aquellas cuyo punto de aplicación, dirección o sentido puede
cambiar a lo largo del tiempo. Dentro de este grupo se incluyen fundamentalmente
las sobre cargas de uso.
Figuras 7 . Diferencia entre cargas accidentales y cargas permanentes

Fuente: Presentación pdf (estructuras metálicas)

19
2.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POR SU VARIACIÓN EN EL
TIEMPO

Se clasifican en los siguientes grupos:

 Acciones permanentes: Son aquellas que actúan en todo momento y son constantes
en magnitud y posición. Dentro de este grupo se engloban el peso propio de la
estructura, de los elementos embebidos, accesorios y del equipamiento fijo.
 acciones permanentes de valor no constante: Son aquellas que actúan en todo
momento, pero cuya magnitud no es constante. Dentro de este grupo se incluyen
aquellas acciones cuya variación es función del tiempo transcurrido y se producen en
único sentido tendiendo a un valor límite, tales como las acciones reológicas, los
asientos en los cimientos, la fuerza del pretensado, etc.
 Acciones variables: Son aquellas que pueden actuar o no sobre la estructura. Dentro
de este grupo se incluyen sobrecargas de uso, las acciones del viento, las acciones
debidas a las variaciones de temperatura, acciones debidas al proceso constructivo
empleados, etc.
 Acciones accidentales: Son aquellas cuya posibilidad de actuación es pequeña, pero
de gran importancia. En este grupo se incluyen las acciones debidas a impactos
imprevistos, explosiones, etc. Los efectos sísmicos pueden considerarse en este
grupo.

2.2.2. CARGAS PERMANENTES:

Las cargas permanentes son el conjunto de acciones que se producen por su peso propio de
aquellos elementos que conservan una posición fija en la construcción en forma constante.

Para un edificio cualquiera las cargas permanentes estarán formadas por los pesos de las
columnas, vigas, lozas, estructura metálica, muros fijos, ventanas, plomería, instalación
eléctrica y otros dispositivos diversos, los cuales no pueden variar en el tiempo y están fijas
permanentemente.

20
2.2.3. SOBRECARGA DE USO:

La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de
su uso.

Estas cargas pueden variar en magnitud y localización, y son debidas al peso de todos los
objetos que pueden gravitar sobre la estructura debido al uso de la misma, o incluso durante
su ejecución (sobrecargas de ejecución). Por tanto, estas cargas pueden ser causadas por el
peso de los objetos colocados temporalmente sobre una estructura, por vínculos en
movimientos, personas, maquinaria, instalaciones, mobiliario, tabiquería, etc.

2.2.4. SOBRECARGA DE NIEVE:

La carga de nieve es la fuerza descendente que ejerce, sobre el techo de una construcción, el
peso de la nieve y el hielo acumulados. El techo o toda la estructura pueden fallar si la carga
de nieve excede el peso que la construcción fue diseñada para soportar. O si la construcción
estaba mal diseñada o edificada.

Estas cargas son debidas al peso de la nieve que puede acumularse sobre la estructura, como
consecuencia de nevadas en la zona. La acción de la nieve depende fundamentalmente de
que una nevada no se deshiele antes de la siguiente.

Su determinación vendrá ligada a la zona geográfica en que se proyecta la ejecución de la


estructura, principalmente la altura topográfica, así como al tipo de cubierta que se pretende
utilizar, la pendiente de la cubierta y su rugosidad.

2.2.5. SOBRECARGA DE VIENTO:

Su determinación vendrá ligada a la zona geográfica en que se proyecta la ejecución de la


estructura, principalmente la altura topográfica, así como al tipo de cubierta que se pretende
utilizar, la pendiente de la cubierta y su rugosidad.

Las acciones que provoca el viento vienen determinadas como fuerzas por unidad de
superficie, que dependen de la zona eólica, de la altura sobre el terreno, de la situación
topográfica (normal o expuesta), de la construcción (abierta o cerrada) y de la forma, posición
y orientación de los elementos con respecto al viento.

21
Cuando las estructuras impiden el flujo de viento, la energía cinética de este se convierte en
energía potencial de presión, lo que causa la carga de viento. Se considera que el sentido del
viento es horizontal en cualquier dirección y proyectada a la superficie de contacto, Se
estudiara en cada caso la dirección más desfavorable. La norma establece la acción del viento
como presión dinámica, que depende de la velocidad de este, así como de su densidad.

Para el cálculo se aplicarán las normas de Chile en su apartado NCh 432.Of 71, en Calculo
de la acción del viento sobre las construcciones, por ser un país vecino y con las mismas
características eólicas y simplicidad de cálculo.

2.3. MEDIOS DE UNION DE ESTRUCTURA METALICA:

2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIONES:

Las uniones se clasifican en dos grupos:

 En función de su capacidad de resistencia tenemos:

Uniones de resistencia total, en las que su capacidad de carga es igual o superior a la del
elemento más débil de la unión.

Uniones de resistencia parcial, aquellas que su capacidad de carga es inferior a la del


elemento más débil de la unión, pero, en las que su capacidad de carga es inferior a la
del elemento más débil de la unión, pero lógicamente, superior a los esfuerzos de cálculo.

 Las uniones resistentes a esfuerzo de flexión:

Rígidas, las que mantienen los ángulos que forman entre si las piezas enlazadas. El giro
del nudo es igual al de las barras a él unidas.

Semirrígidas, son las uniones flexibles en las que se produce un giro relativo entre las
barras enlazadas en el nudo, pero existiendo una transmisión de momentos. Para modelar
este tipo de enlace se unen las barras a los nudos mediante muelles que cuartan el giro.

Simples, son enlaces que se comportan como uniones articuladas.

22
2.3.2. ESPECIFICACIONES AICS

2.3.2.1. DISPOSICIONES GENERALES:

La selección de tipo de soldadura, depende de la geometría básica de la conexión (conexión


de tope Vs. Conexión T o en esquina) y de la resistencia que se requiere, entre otros
resultados. Cuando las cargas de diseño no están definidas, se deben considerar las cargas de
diseño mínimas. Históricamente se han considerado como razonables valores de 4.5T (45
KN) para LRFD, para elementos tales como enlaces, colgadores, correas o costaneras, o
miembros pequeños simples se debe utilizar una carga más apropiada para su tamaño y uso.
Es necesario considerar los requisitos de diseño para elementos instalados, así como también
las cargas de construcción cuando se especifican las cargas mínimas para las conexiones.
“Para garantizar la estabilidad de la estructura, las uniones podrán ser remachas, empernadas
o soldadas, empleando materiales de acuerdo a normas internacionales. Las soldaduras se
harán exclusivamente por medio de arco eléctrico con electrodo protegido, las tensiones de
trabajo y el control de la soldadura se sujetarán a las normas AISC. Las tensiones de rotura
en costura de ángulos frontales no serán inferiores a 250 MPa (2.500 Kg/cm2), y para
costuras a tope a 370 MPa (3.700 Kg/cm2) para el acero St 37”

2.3.2.2. SOLDADURA:

La soldadura produce uniones más rígidas que las atornilladas, característica que puede ser
más favorable en algunos casos. El manual del AISC-LRFD, hace referencia a la aplicación
del código de soldadura estructural de la Sociedad Americana de Soldadura AWS (American
Welding Society), con las modificaciones que se listan en los mismos apartes.

2.3.2.2.1. TIPOS DE SOLDADURA:

Las soldaduras de gas se realizan por medio de un soplete que produce una flama al quemar
algún gas combustible que generalmente es acetileno, por lo cual la soldadura recibe el
nombre de oxiacetilénica.

Se utiliza no solo para soldar sino también para cortar materiales; para soldar, se añade una
barra metálica denominada llenador, la cual se funde durante el proceso.

23
“La soldadura de arco se realiza mediante la generación de un arco eléctrico, entre las partes
que se van a soldar, el cual produce un calentamiento suficiente para fundir las mismas
cuando un electrodo se acerca al material y la resistencia del aire o del gas circundante,
convierte la electricidad en calor entre (3200ºC y 5500ºC)” (Morales, 2003). Mientras el
acero está en estado líquido por la fundición, debe protegerse de la oxidación por el contacto
por el contacto entre los gases en solución, el oxígeno y el nitrógeno.

Figuras 8. Elementos de la soldadura eléctrica


voltaico

Fuente: INDURA S.A. (2007). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura, Chile

Los electrodos revestidos con compuestos minerales, producen un gas inerte alrededor del
área de trabajo, el protege la soldadura de la oxidación y además deja una capa de escoria.
Este tipo de soldadura se denomina de arco metálico protegido SMAW (Shield Metal Arc
Welding).

Para el trabajo de taller, se emplean otros tipos de soldadura que se aplican por medio de
procesos automáticos o semiautomáticos, tales como las soldaduras de arco sumergido SAW
(Submerged Arc Welding), en las cuales el cordón se protege por medio de un material
granular fundible. El electrodo es desnudo y se provee desde un rollo, con lo cual se hace
más eficiente el proceso. Su penetración es más profunda, gracias a lo cual presenta mayor
resistencia al impacto, a la corrosión y tienen buena ductilidad.

24
En la soldadura de arco metálico protegido por gas GMAW (Gas Metal Are Welding), el
electrodo es desnudo y se provee desde un rollo. La protección contra la oxidación, la
proporciona la aplicación de un gas inerte como el argón o el CO2, el cual puede ser
susceptible a las corrientes de aire. No se produce escoria.

2.3.2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS SOLDADURAS:

La soldadura como tal se puede clasificar de tres maneras. De acuerdo con el tipo de
soldadura se clasifican como acanalada, de filete, de tapón y de ranura.

De acuerdo con la posición de la soldadura se clasifican en planas, horizontales, verticales y


sobre cabeza.

Figuras 9. Tipos de soldadura

Fuente: INDURA S.A. (2007). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura, Chile

25
Finalmente, de acuerdo con el tipo de juntas se clasifican entre otras como a tope, traslapado,
en te, en esquina, y de canto.

Figuras 10. Uniones


soldadas

Fuente: Presentación pdf (clasificación SMAW y TIG)

Las soldaduras acanaladas, son comunes en empalmes de columnas, en uniones de patines y


vigas a columnas, y en general en uniones a tope. Puede ser de penetración parcial o completa
y no presentan excentricidad en la transmisión de la carga.

2.3.2.2.3. SIMBOLOGÍA DE LAS SOLDADURAS:

Para la identificación en los planos del tipo de soldadura que debe utilizarse en cualquier
segmento, además de las características de acabado y dimensiones de la misma, se utiliza una
simbología estandarizada por AISC-LRFD, la cual es:

D: tamaño de la soldadura

E: garganta efectiva

L: longitud de la soldadura

P: espaciamiento entre centros de segmentos de soldadura (paso)

Cola: se utiliza para colocar referencias tales como el tipo de electrodo

Este orden de los elementos se conserva, aunque la flecha se coloque en el otro sentido.

26
Figuras 11. Simbología de las soldaduras

Fuente: INDURA S.A. (2007). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura, Chile

2.3.3. BARRA DE ANCLAJES:

El término “pernos de anclaje” es utilizado para barras roscadas insertas en el concreto para
anclar el acero estructural. El término “barra” tiene el motivo de indicar claramente que estas
son barras roscadas y no pernos estructurales, y deben ser diseñados como partes roscadas
utilizando el material especificado. El anclaje es un elemento de acero hormigonado in situ
o incorporado posteriormente en un elemento de hormigón endurecido, que se utiliza para
transmitir las cargas aplicadas; incluyendo los bulones con cabeza, bulones con gancho
(bulones en forma de “J” o de “L”).

“El material de las barras de anclaje y barras con hilo fabricado de acuerdo con una de las
siguientes especificaciones ASTM es aceptable para ser usado con esta especificación, para
barras de anclaje de alta resistencia y barras con hilo, cualquiera sea el diámetro, el acero
A449 es aceptable y los hilos en barras de anclaje y barras con hilo deberán satisfacer la serie
ASME de estándares unificados” (Asociación Latinoamericana del acero, 2010).

Generalmente, la mayor fuerza de tracción necesaria para diseñar la barra de anclaje es


aquella producida por el momento de flexión en la base de la columna e incrementada por
cualquier levantamiento causado por la tendencia al volcamiento de la edificación bajo carga

27
lateral, y en el otro caso solo existe apoyo de la cubierta metálica en las columnas con fuerza
cortante en ambas direcciones.

Para el cálculo de barras de anclaje se empleará la norma de Chile en su apartado NCh 2369.
Of2003, para Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales, por ser un país
vecino con las características sísmicas más críticas. Y la norma AISC con el método de por
factores de resistencia LFRD.

2.4. CIMENTACION:

2.4.1. TEORÍA DE SUELOS:

2.4.1.1. GENERALIDADES SOBRE SUELOS:

Los suelos son el producto del desgaste o desintegración de las rocas de la corteza terrestre,
debido a los agentes atmosféricos y a los diferentes procesos fisicoquímicos en la naturaleza.

“Por suelo se entiende todo depósito de partículas minerales y orgánicas disgregadas, pero
íntimamente asociados entre sí, pertenecientes al manto rocoso de la litosfera, las cuales
presentas diferentes grados de cohesión y fuerzas intermoleculares que las mantienen
vinculadas. Genéricamente todos los suelos, tales como las gravas, arenas, limos, y arcillas
han sido depositadas a través del tiempo por glaciares, por sedimentos aluviales en los ríos y
marinos en las playas de las costas, o transportadas por el viento” (Fratelli, 1993).

Por regla general, todo lo que se construye resulta soportado directa o indirectamente por el
suelo de fundación. Independientemente del tamaño o función de una edificación, su forma
o ubicación geográfica, debe apoyarse sobre el terreno que la sustenta. Este debe resistir la
totalidad de las cargas que le transmiten las columnas y muros a través de sus bases, tales
como las cargas permanentes, sobrecargas móviles, el peso de los fluidos o materiales
granulares almacenados, cargas de viento, sismo vibratorias, impacto, etc.

28
Tabla 1. Generalidades sobre suelo

Fuente: Arquero F. (1978). Calculo Práctico del hormigón armado, Barcelona – España.

2.4.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS:

Las propiedades físicas de un suelo permiten identificarlo, y clasificarlo dentro de una amplia
gama de posibilidades que existen en la naturaleza. Estas propiedades dependen además de
la posición geográfica del suelo y la profundidad y espesor del estrato. Entre las propiedades
físicas y mecánicas de un suelo se pueden enumerar:

 La composición del suelo


 La densidad, porosidad e índice de vacíos
 El tamaño y forma de las partículas
 La textura y el color
 La consistencia y el contenido de humedad
 La permeabilidad y capilaridad
 La compresibilidad
 La capacidad portante
 La retracción y expansión

29
2.4.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS:

Clasificar los suelos significa agruparlos en categorías con propiedades o caracteres


similares. Sin embargo, como todos los suelos son de naturaleza heterogénea, una
clasificación estricta resulta poco práctico, estos se clasifican en:

 Suelos de grano grueso: los cuales tenemos a las rocas, canto rodado,
gravas, arena.
 Suelos de grano fino: los cuales tenemos a los limos, loess, arcillas, suelos
orgánicos, suelos de relleno.

2.4.1.4. COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS:

Estos son algunos de los factores que afectan las propiedades mecánicas de los suelos que
afectan su comportamiento y determinan su capacidad portante, así como también la
presencia del agua y del hielo en los distintos tipos de suelo.

 La presencia del agua


 La permeabilidad del suelo
 La capacidad
 La compresibilidad
 Los asentamientos
 La retracción y expansión
 La licuefacción
 La acción de las heladas y deshielos

2.4.2. ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARAMADO:

2.4.2.1. GENERALIDADES DE LA ARMADURA Y EL HORMIGÓN:

Las armaduras están compuestas por barras corrugadas en las barras principales y los
estribos, estas son las que presentan en el ensayo de adherencia por flexión, una tensión de
adherencia y una tensión de rotura de adherencia que cumplen, simultáneamente las
siguientes condiciones.

 DIÁMETROS INFERIORES A 8 MM:


Tensión media de adherencia > o = 7 MPa

30
Tensión de rotura de adherencia > o = 11,5 MP
 DIÁMETROS DE 8 A 32 MM, AMBOS INCLUSIVE:
Tensión media de adherencia > o = 8 – 0,12 Y MPa
Tensión de rotura de adherencia > o = 13 – 0,20 Y MPa
Dónde: Y = diámetro en mm

Tabla 2. Generalidades de la armadura y el hormigón

Fuente: pdf (presentación estructuras metálicas)

Las armaduras de acero deben absorber los esfuerzos de tracción en las estructuras sujetas a
flexión o tracción. Para su dimensionado se supone que el hormigón, debido a su escasa
resistencia a la tracción, no colabora en este tipo de solicitación. En consecuencia, la
armadura confiere a la estructura capacidad portante o sea seguridad contra el colapso.

En elementos sometidos a compresión la armadura contribuye a aumentar la capacidad


portante del hormigón comprimido, o la seguridad de elementos comprimidos esbeltos contra
el pandeo, y a evitar la aparición de grandes grietas o el colapso debido a momentos flexores
que actúan simultáneamente.

Mediante la armadura no es posible evitar la aparición de fisuras en el hormigón sometidos


a tracción; pero tiene por objeto evitar que las mismas, para las cargas útiles se mantengan
capilares, es decir, que no resulten visibles a simple vista. Con este objeto se ha establecido
que el “máximo ancho de la fisura en ambiente seco sea de 0,3mm, y que no sobrepase de

31
0,2mm en ambiente húmedo, de modo que no resulte afectada la protección contra la
corrosión” (Leonhardt, 1985).

2.4.2.2. RECUBRIMIENTO DE HORMIGÓN:

El recubrimiento del hormigón de la armadura debe adoptarse de acuerdo con el diámetro de


las barras y el peligro de corrosión. La CBH 87 da valores absolutos mínimos de
recubrimiento de hormigón en función del diámetro de las barras y las condiciones
ambientales en las que es determinante el valor mayor.

“La experiencia en el campo laboral hace referencia a utilizar un espesor de recubrimiento


de hormigón para la armadura como un valor aceptable para la construcción civil de 2cm a
3cm utilizado en el cálculo estructural del hormigón armado” (Apuntes, procesos
constructivos, 2022).
Figuras 12. Recubrimiento de hormigón para la armadura

Fuente: Fuente: Gimeno R. (s.f.). Las estructuras y sus aplicaciones

32
Tabla 3. Recubrimiento de hormigón para el tipo de ambiente

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados del SICOES.

El desencofrado de los diferentes elementos constructivos de hormigón armado tendrá un


tiempo mínimo, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4. Plazos mínimos de desencofrados

Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados del SICOES.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la


compresión a la edad de 28 días. Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de
rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de
altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.” (CBH 87, 1987).

Los hormigones se tipifican, de acuerdo a su resistencia de proyecto a compresión, a los 28


días de edad, según la siguiente serie:

H12.5; H15; H17,5; H20; H25; H30; H35; H40; H45; H50; H55

“Los tipos H12,5 a H25, se emplean generalmente en estructuras de edificación” (CBH 87,
1987).

33
2.4.3. TEORÍA DE LAS FUNDACIONES:

La fundación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que soporte
una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase su capacidad de carga y que las
deformaciones producidas en este sean admisibles para la estructura. Por tanto, para realizar
una correcta fundación habrá que tener en cuenta las características geotécnicas del suelo y
además dimensionar la propia fundación, de modo que sea suficientemente resistente.

“Antes de introducir la armadura de la fundación correspondiente, se realizará un vaciado de


una capa de hormigón pobre con dosificación 1: 3: 5, que servirá de cama o asiento para la
construcción de diferentes estructuras o para otros fines. Este hormigón pobre se preparará
con un contenido mínimo de cemento de 225 kilogramos por metro cubico de hormigón”
(SICOES, s.f.). Figuras 13. Zapatas aisladas

Fuente: Presentación pdf (clasificación de las zapatas)

2.4.3.1. ZAPATAS AISLADAS:

Las zapatas aisladas son elementos estructurales, generalmente cuadrados o rectangulares y


más raramente circulares, que se construyen bajo las columnas con el objeto de transmitir la
carga de estas al terreno en una mayor área, para lograr la presión adecuada, generalmente
son construidas de concreto reforzado. En ocasiones las zapatas aisladas soportan más de una
columna, en este caso se dice que son zapatas combinadas.

34
El H º A º para las zapatas deberá introducirse una dosificación H 21 tal como se indica en la
siguiente tabla 10. para obtener una resistencia adecuada y cumplir con las especificaciones
técnicas de construcción. “Con un revestimiento no mayor a 5 cm ni menores a 3cm.,
asumiéndose como peso específico del hormigón de 2400kg/m3” (SICOES, s.f.).

2.4.4. TEORÍAS DE LAS COLUMNAS:

La columna es un elemento sometido principalmente a compresión, por lo tanto, el diseño


está basado en la fuerza interna, conjuntamente debido a las condiciones propias de las
columnas, también se diseñan para flexión de tal forma que la combinación así generada se
denomina flexo compresión.

Según el uso actual de la columna como elemento de un pórtico, no necesariamente es un


elemento recto vertical, sino es el elemento donde la compresión es el principal factor que
determina el comportamiento del elemento. Es por ello que el pre dimensionado de columnas
consiste en determinar las dimensiones que sean capaces de resistir la compresión, que se
aplica sobre el elemento, así como una flexión que aparece en el diseño debido a diversos
factores. Cabe destacar que la resistencia de la columna disminuye debido a efectos de
geometría, lo cuales influyen en el tipo de falla.

El efecto geométrico de la columna se denomina esbeltez y es un factor importante, ya que


la forma de falla depende de la esbeltez, para la columna poco esbelta la falla es por
aplastamiento y este tipo se denomina columna corta, los elementos más esbeltos se
denominan columna larga y la falla es por pandeo. Además, los momentos flectores que
forman parte del diseño de columna disminuyen la resistencia del elemento tipo columna.

2.4.4.1. COLUMNA DE HORMIGÓN ARMADO:

Los materiales a utilizar en las columnas de hormigón armado deben cumplir las
especificaciones mencionadas en Anexo. Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el
fin de obtener una resistencia mínima de tipo a los 28 días y con las cantidades mínimas de
cemento/m3 de hormigón.

Para el vaciado del Hormigón debe mantenerse a una temperatura de entre 10ºC y 27ºC
durante su colocación. Durante la colocación se deberá compactar (chuseado) mediante
barretas o varillas de fierro siendo preferible el empleo de vibración de ser posible.
35
Las columnas de hormigón armado pueden ser de tres tipos que son:

Elemento reforzado con barras longitudinales y zunchos.

 Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos.


 Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con o sin barras longitudinales,
además de diferentes tipos de refuerzo transversal

2.4.5. TEORÍA DE LAS VIGAS:

Las vigas son elementos que sirven para transmitir las cargas de gravedad hacia las placas y
columnas. Entre las cargas que deben soportar se puede mencionar su propio peso, el peso
de las zonas macizas y aligeradas que se apoyan en ella, el peso de tabique, parapetos, etc.
Adicionalmente, al producirse un sismo, también cumplen la función de absorber los
esfuerzos generados por las deformaciones laterales de los pórticos.

En las estructuras de hormigón armado, salvo casos especiales, las vigas forman un todo
monolítico con las losas, las que en una forma contribuyen a la resistencia a la flexión de
aquellas.

2.4.5.1. VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO:

Para proceder el cálculo de las vigas es necesario, lo mismo que en las losas, determinar

previamente:

 Las cargas actuantes.


 Las luces de cálculo.
 Las condiciones de apoyo o continuidad.

En base a esos tres elementos se calculan los momentos flexores y esfuerzos de corte,
necesarios para el dimensionamiento de las secciones de hormigón y armadura. Los
materiales a utilizar en las vigas de hormigón armado deben cumplir las especificaciones
mencionadas en Anexo A.8. El hormigón será diseñado para obtener la resistencia
característica de compresión a los 28 días como indica las normas (CBH 87, 1987).

36
CAPÍTULO III

MARCO PRÁCTICO

3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

3.1.1. FASES DEL LEVANTAMIENTO:

Como uno de los objetivos específicos y prácticos de este proyecto, es realizar el


levantamiento topográfico.

3.1.2. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO

El levantamiento que se realizó para este proyecto fue el levantamiento planimétrico, pues la
planimetría es parte de la topografía, que se dedica al estudio de los procedimientos y los
métodos que se ponen en marcha para lograr representar a escala los detalles de un terreno
sobre una superficie plana. Lo que hace la planimetría es prescindir del relieve y la altitud
para lograr una representación y dirección horizontal.

3.1.3. PRISMA TOPOGRÁFICA

Es un instrumento de medición conformado por un conjunto de cristales, quienes tienen la


función de proyectar una señal EMD, desde una estación total o teodolito electrónico.

Las características de un prisma topográfica son:

3.1.3.1. LA ALTURA REMOTA

Sirven para medir la distancia vertical que existe entre dos objetos o puntos diferentes.

3.1.3.2. NIVELACIÓN

Es capaz de hacer el cálculo en tiempo real y conocer la distancia entre los diferentes puntos.

3.1.3.3. DISTANCIAS ENTRE LOS PUNTOS REMOTOS:

Gracias a esta característica, podemos tener acceso en tiempo real a la distancia geométrica
o vertical de un objeto o punto a una corta distancia. Pero, es importante que la medición sea
realizada desde la base del prisma topográfica.

37
3.1.3. CÁLCULO DE ÁREAS:

También ofrecen la posibilidad de calcular el área de los puntos medidos en tiempo real,
como los vértices y la superficie.

3.1.4. LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN TOTAL

El levantamiento iniciaba a partir de las 8 de la mañana hasta concluir a las 13.00pm de la


tarde, con el profesional especializado, se llevaban los siguientes equipos:

Prisma

 Estación total
 Trípode
 Plomadas
 Lente telescópico
 Base
 Pantalla

PASO 1

Marcamos un punto sobre el terreno (estación), este punto debe colocarse en el lugar que más
nos convenga (donde podamos visualizar la mayor cantidad de puntos del levantamiento que
vayamos a hacer (polígono, fachada, nivelación, etc.); en nuestro caso realizamos el
polígono, este punto lo marcamos con un nombre y con clavos.

Figuras 14. Marcando puntos sobre el área.

38
PASO 2

Colocamos la estación total sobre el punto que hayamos elegido, nivelamos, orientamos por
medio del norte y configuramos el equipo.

Figuras 15. Nivelando el área con los puntos establecidos.

PASO 3.

Colocamos un nuevo punto (nueva estación) donde más nos convenga, de igual manera este
punto se identificó con un nombre y se colocó un clavo, hecho esto colocamos el prisma con
la baliza y con ayuda del bípode plomamos la baliza sobre el punto que acabamos de colocar,
procurando que el prisma este en dirección a la estación total.

Figuras 16 . Marcamos los demás puntos


restantes

39
PASO 4

Medimos la nueva estación con el equipo, anotamos las coordenadas del punto y lo
guardamos (este punto nos va a servir para colocar la estación para poder medir los puntos
que no logramos ver desde la primera estación que colocamos.

PASO 5

De igual manera realizamos la medición de los demás puntos del levantamiento que podemos
ver desde la estación en la que estamos colocados.

PASO 6

Luego de que acabamos con los puntos ya medidos, cambiamos la estación a otro punto, para
así tener un buen número de coordenadas, que van a ser las que luego den forma al plano
topográfico.

PASO 7

Para hacer el cambio de estación o punto se procede de la siguiente manera: Apagamos el


equipo, lo desarmamos y lo colocamos en su caja, de igual manera desarmamos el trípode.
Figuras 17. Desarmamos la estación, después de acabar con los puntos.

40
PASO 8

Las coordenadas dadas de este levantamiento topográfico, son los siguientes:

Figura 22. Coordenadas obtenidas de acuerdo a los puntos obtenidos.

Se adjunta el plano topográfico, trabajado en la zona, con las siguientes características.

41
3.2. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT)

3.2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Es un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en los que se
quiere realizar un reconocimiento geotécnico.

Constituye el ensayo o prueba más utilizado en la realización de sondeos, y se realiza en el


fondo de la perforación.

Consiste en contar el número de golpes necesarios para que se introduzca a una determinada
profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta (diámetro exterior de 51
milímetros e interior de 35 milímetros, lo que supone una relación de áreas superiora 100),
que permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en su interior. El peso de la masa está
normalizado, así como la altura de caída libre, siendo de 63'5 kilopondios y 76centímetros
respectivamente.

3.2.2. MEMORIA:

El equipo para el muestreo y la ejecución del ensayo consiste en:

 Tubos de acero: que permiten conectar al muestreador de tubo partido con el cabezote
y la guía sobre lo que cae el martillo (trípode).
 Muestreador de tubo partido
 Martillo y equipo de hincado: se utiliza una masa de 140 lb (63,5 kg) que cae desde
una altura de 30’’ (762mm) sobre la cabeza de golpeo. Debe llevar una guía que
permite la caída libre del martillo.
 Sistema de caída del martillo: se emplea un tambor, un sistema de cuerdas y poleas
que permitan levantar al martillo.
 Conos de punta diamantada.
 Herramientas menores: pala, pico, bolsas plásticas, etc.

42
Figuras 18.Herramientas y equipos para el estudio.

Si usamos el método de penetración estándar por la norma ASTM D1586, qué es con el tubo
Shelby, donde el tubo vamos introduciendo en el suelo donde se puede ver que tiene La
cuchara partida, dónde vamos introduciendo el tubo a cada metra.

Donde acabamos 55 cm y luego debe entrar 45cm que sería el metro y luego debe registrar
el número de golpes cada 15 cm cómo se ve la imagen.

Figuras 19.Ensayo SPT

Fuente: imagen descargada de red (ensayo SPT)

43
3.2.3. METODOLOGÍA:

La metodología para realizar el ensayo comprende dos etapas:

 PRIMERA ETAPA:

Figuras 20.Limpieza del área de trabajo.

La etapa de In Situ, qué sería en campo, donde primero debemos limpiar el área donde
trabajaremos y colocamos o ensamblamos el equipo, en este caso sería el trípode con barras
de acero.

En la parte superior del trípode está la polea, y a través de un sistema de ginch, un cable sube
el martillo a 30 pulgadas de altura de caída, y luego va a caer el martillo qué es un mazo de
63,5 kg que está va a golpear el yunque y va a penetrar el suelo.

Donde esta práctica las realizamos a nivel de fundación, qué sería nuestro pozo de sondeo, y
así obtenemos o extraemos la muestra y los datos como el número de golpes, en nuestro caso
fue de 18 golpes, a una profundidad de 1.50m.

Y hasta aquí termina la primera etapa del ensayo que se realiza en campo.

44
 SEGUNDA ETAPA:

Figuras 21.Ensayo SPT, en el terreno

La segunda etapa se realiza en laboratorio o gabinete. Con la muestra obtenida en el ensayo


en campo se debe clasificar e identificar a qué grupo pertenece la muestra por el método de
granulometría.

Sí el suelo llegaría pertenecer al grupo de suelos finos se debe realizar o determinar la


plasticidad del suelo y el límite líquido y límite plástico, y además es importante determinar
el contenido de humedad que está en el momento de realizar el ensayo.

En nuestro caso, el suelo pertenece a: gravas mal granuladas arcillosas con arena.

 Gravas: 71.1%
 Arenas: 21.2%
 Finos: 7.7%

45
3.2.4. DATOS CÁLCULOS Y RESULTADOS:

3.3. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

3.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

 Tipo de Estructura
 Materiales: Hormigón armado y Metal.
 Geometría: Pórticos planos conformados por perfiles metálicos unidos mediante
soldadura.
 Sistema de apoyo: Pedestales de hormigón armado.
 Fundación: Fundación directa compuesta por zapatas aisladas y vigas de atado o
arriostre a nivel de terreno.
 Cubierta: Cerchas planas en a dos aguas tipo Pratt.
 Objetivo de la Estructura

La estructura está proyectada como tinglado metálico para la “zona cosmos 79”.

 Normativas Utilizadas
 Propiedades físicas: Norma NBE-AE-88
 Cargas de uso: Norma NBE-AE-88
 Diseño en Hormigón Armado: Norma ACI 318 - 99
 Diseño en Madera: Norma AISC LRFD 93

3.3.2. DATOS GENERALES

 Datos Físicos

 Peso específico del Hormigón Armado…………………............25,00 [KN/m3]


 Peso específico del Acero…………………...............................78,00 [KN/m3]
 Datos Mecánicos

 Resistencia característica del hormigón…………………..........21,00 [MPa]


 Límite de fluencia del acero………………………………….420,00 [MPa]
 Límite de fluencia del acero conformado en frio………… 248,00 [MPa]
 Tensión Admisible del Suelo...………………………..……….1,00 [kg/cm²]

46
 Módulo de Balasto del Suelo (Valor Adoptado) ...…………0,50 [kg/cm3]

3.3.3. DIMENSIONES

3.3.3.1. Dimensiones de la Estructura

Las dimensiones de la estructura se presentan a continuación:

Altura total = 4.36 m Longitud =7.95 m Ancho= 8.46 m

3.3.3.2. Dimensiones de los Elementos

Se encuentran detalladas en los planos estructurales.

 Elementos Línea:
Vigas de Fundación 25 x 40 [cm2]
Columnas 30 x 60 [cm2]
 Elementos Área:
Zapata 150 x 200 x 40 [cm]

3.3.4. ANÁLISIS DE CARGAS

3.3.4.1. Cargas Permanentes

 Carga Permanente Estructural “D”

Sera determinado de manera automática por el software a partir de la geometría de cada


uno de los elementos estructurales.

 Carga Permanente No Estructural “DNE”

Se toma una carga permanente no estructural de 10.00 [kg/m²] correspondiente al peso de


cubierta.

47
3.3.4.2. Cargas Variables

 Carga Viva en Techos “Lr”

Angulo de Inclinacion de la Cubierta α = 20.83 º

Peso de Nieve Corregido por Inclinascion de la Cubierta

45 - α 45.0 - 20.8 p= 107.42 [kg/m²]


p= g * p = 200.0 *
45 45.0

g=0.15*700=105 kg/m2

p =56,47 (kg/m2)

3.3.4.3. Cargas Accidentales

La acción accidental del viento no es considerada en el cálculo estructural dado que el


ángulo de la cubierta (20.9°) es menor a 30°, por tanto las correas se encuentran en succión
para los lados de barlovento y sotavento, lo que implica que contrarrestaría la acción de la
carga de granizo, es decir que se trata de una acción favorable para la estructura, por tanto
no se la debe tomar en cuenta.

3.3.5. COMBINACIÓN DE CARGAS

Las combinaciones de carga se realizan tomando en cuenta las situaciones de carga críticas,
de manera que se generen las mayores solicitaciones y se realice un diseño que garantice la
estabilidad de la estructura en las condiciones más desfavorables.

 1ª Combinación: 1.40 D + 1.40 DNE


 2ª Combinación: 1.20 D + 1.20 DNE + 1,60 Lr
 3ª Combinación: 1.40 D + 1.40 DNE + 1,70 Lr (*)
 4ª Combinación: D + DNE + Lr (**)
 5ª Envolvente ELU: 1ª combinación + 3ª combinación

(*) Combinación para el diseño en hormigón armado.

(**) Combinación para las verificaciones de deformaciones y tensiones en el suelo.

48
3.3.6. ESTRUCTURACIÓN

Para el cálculo de las solicitaciones, el modelo estructural se realiza con el software SAP
2000, el cual genera un modelo matemático en base a la teoría de elementos finitos,
proporcionando resultados de los efectos a los cuales es sometida la estructura bajo las
combinaciones de carga planteadas.

La modelación estructural se presenta en los siguientes gráficos:

Figuras 22. Vista Isométrica modelado por sap 2000

49
Figuras 23. Perspectiva Frontal

Figuras 24. Perspectiva Lateral

50
3.3.7. SOLICITACIONES

Los resultados obtenidos de acuerdo a las combinaciones de carga realizadas y tomando en


cuenta los efectos preponderantes en los elementos, se presentan en los siguientes gráficos
con las unidades correspondientes:

Figuras 25. FUERZA AXIAL EN PORTICOS [kg]

2º Combinación

Figuras 26. MOMENTO FLECTOR EN COLUMNAS [kg-m]

51
2º Combinación

Figuras 27. MOMENTO FLECTOR M22 EN CORREAS [kg-m]

2º Combinación

Figuras 28. MOMENTO FLECTOR M33 EN CORREAS [kg-m]

52
2º Combinación

Figuras 29. ESFUERZO S22 EN COLUMNAS [KN/m2]

3º Combinación

53
Figuras 30. MOMENTO FLECTOR EN ZAPATAS [KN-m]

3º Combinación

3.3.7. DISEÑO ESTRUCTURAL

3.3.7.1. Verificaciones de la Deformación Vertical

Esta es la primera verificación que debe satisfacer la estructura conforme los


requerimientos de la norma de uso, se debe comprobar que la flecha calculada
(Deformación Vertical) de la estructura sea menor al valor admisible.

54
Figuras 31 . DESPLAZAMIENTO VERTICAL [cm]

4º Combinación

Verificacion de la Flecha

Longitud del Vano Ly = 16.56 [m]

L 1656 fc = 5.52 [cm]


fc = fc =
300 300

Flecha Instantanea fi = 3.41 [cm]

fi ≤ fc 3.41 ≤ 5.52 CUMPLE

3.3.7.2. Verificaciones de las Tensiones del Suelo

Se debe verificar que la máxima tensión calculada en estado límite de servicio no genere un
esfuerzo superior al admisible de acuerdo al coeficiente de balasto adoptado.

55
Figuras 32.REACCIONES [kg]

4º Combinación

Verificacion de la Tension del Terreno

R 133.00 σmax = 0.645 [kg/cm²]


σmax = σmax =
A 206.25

σmax < σadm 0.645 [kg/cm²] < 1.000 [kg/cm²] CUMPLE

3.3.7.3. Diseño de Elementos de Hormigón Armado

El diseño estructural se realiza con las solicitaciones máximas obtenidas de la envolvente


de las combinaciones de cargas planteadas y en las direcciones críticas de los distintos
elementos (direcciones en las cuales se realiza el refuerzo de acero), analizando el efecto
preponderante (Flexión, compresión y corte según corresponda) en cada uno de ellos.

Debido al tipo de carga y los estados de carga planteados, el diseño se realiza en ELU
(Estado Limite Ultimo), debido a que este análisis considera la rotura de una sección o

56
elemento, es decir, se busca garantizar que el valor de cálculo de efecto de las acciones sea
menor al valor de cálculo de la respuesta estructural.

 Columnas

Diseño a Flexo - Compresión

AS min = 1.00 % b * h AS max = 6.00 % b * h


• • •
2
60.0 • 3 • AS min = 1.00 % 30.0 * 60.0 AS max = 6.00 % 30.0 * 60.

• • • AS min = 18.00 [cm 2] AS max = 108.00 [cm 2]

30.0 4 Ф 16 + 6 Ф 16 (20.11) 4 Ф 12 (4.52)

Mu [KN-m] b [m] d [m] As1 calc [cm²] As1 [cm²] Dispocision


99.500 0.30 0.557 4.89 5.43 2 Ф 16 +1 Ф 16 (6.0)

 Zapatas

Diseño a Flexión

Seccion Mu [KN-m/m] b [m] d [m] As1 calc [cm²/m] As1 calc [cm²/m] Dispocision
Long. 25.000 1.00 0.332 2.01 7.20 Φ 12 c/ 15 (7.54)
Transc. 25.000 1.00 0.332 2.01 7.20 Φ 12 c/ 15 (7.54)

 Verificación al Punzonamiento

►SOPORTE INTERIOR

Canto Efectivo de la Losa d = 33.00 [cm]

Esfuerzo Maximo de Cortante

Fuerza de Compresion Ultima Pu = 96.00 [KN]

P 96.00 vu = 93.240 [KN/m 2 ]


vu = vu =
bO * d 3.12 * 0.33

57
Esfuerzo Maximo de Cortante

Columna Interior αS = 40

Perimetro Critico

60 93.00 bO = 2 * ( 93.0 + 63.0 ) bO = 312.000 [cm]

30 Relacion de Lado Largo a Lado Corto de la Columna

LLARGO 60.0 β= 2.00


β= β=
LCORTO 30.0
63.00

Factor de resistencia a Corte Φ= 0.85

Φ * vc = Φ * 0.33 * fc´ Φ * vc = 0.85 * 0.33 * 21.00 Φ * vc = 1293.743 [KN/m 2]

Φ * vc = 1293.743 [KN/m 2]

Ratio "Relacion Demanda/Capacidad"

vu 93.240 Ratio = 0.07 CUMPLE


Ratio = Ratio =
Φ * vc 1293.743

3.3.7.4. Diseño de Elementos Metálicos

El diseño estructural se realiza con las solicitaciones máximas obtenidas de los estados de
carga y en las direcciones críticas de los distintos elementos.
Para el diseño de los elementos metálicos se utilizó el programa SAP 2000 el cual verifica
que las secciones preestablecidas cumplan con los requerimientos que exige la norma que
se mencionó en los datos generales.
Las secciones adoptadas y el análisis que el software realiza por cada una de ellas es el
siguiente:

58
 Diseño de Cordón Superior 2C 100x50x15x2

59
 Diseño de Cordón Inferior 2C 100x50x15x3

 Diseño de Columna Interior 2C 100x50x15x3 + PL 3

60
 Diseño de Columna Exterior 2C 100x50x15x2 + PL 3

61
 Diseño de Diagonales C 100x50x15x2

62
 Diseño de Correas C 100x50x15x3

63
El software analiza los elementos con los estados de carga planteados realizando la
interacción de las diferentes solicitaciones (flexión, tracción, compresión y corte) a las
cuales está sometido el elemento y nos indica los resultados también en diagramas:

64
Figuras 33 Diagrama

En este diagrama debemos verificar que ningún valor sea superior a 1 (Relación
Demanda/Capacidad), ya que esto nos señala que la sección adoptada cumple con todos los
requerimientos que nos exige la norma correspondiente; y aunque en el diagrama se
observe valores mayores a la unidad los mismos son aceptados dado que se trata de un caso
de carga crítico, esto también se puede apreciar mediante los colores que presentan los
elementos, por tanto, mantenemos las secciones adoptadas.

3.3.7.5.UNIONES SOLDADAS:
3.3.7.5.1. UNIONES VIGA COSTANERA – CUERDA SUPERIOR.
 TIPO DE SOLDADURA E6013 = 4218 kgf/cm2

Figuras 34. FIGURA 26: Esquema de uniones (diseño).

65
3.3.7.5.2. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE SOLDADURA

La AISC-05, recomienda que el tamaño mínimo de soldadura para un espesor de 5mm,


deberá estar entre: (1/4 – 5/16) in adoptaremos un:

eg=1/4in. = 6.0 mm

3.3.7.5.3. CÁLCULO ESPESOR EFECTIVO

G= sin 45º x eg

G= sin 45ª x 6 mm

G= 4.242 mm

3.3.7.5.4. RESISTENCIA DE LA SOLDADURA DE DISEÑO EN 1CM

3.3.7.5.5. RESISTENCIA ADMISIBLE FINAL DE LA SOLDADURA

66
3.3.7.6.UNIÓN DE ELEMENTOS

Figuras 35 unión de elementos

3.3.7.7. ESQUEMA Y DISPOSICIONES

La disposición de la armadura se realiza de manera que el armado en la construcción se


realice de forma práctica, el esquema se presenta a continuación:

67
68
La disposición de armadura es similar en la estructura cambiando únicamente cantidades,
diámetros de barras y longitudes dependiendo de cada elemento, las variaciones en la
disposición y ubicación de cada uno se encuentra detallada en los planos estructurales.

69
CAPÍTULO IV

RESULTADOS ESPERADOS
4.1. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “1”
Realizar el levantamiento topográfico:

RESULTADOS:

 Se realizó el levantamiento topográfico, obteniendo las coordenadas adecuadas para


conocer las áreas totales en el momento del cálculo.
 Se hizo el plano topográfico, tomando en cuenta las coordenadas.
 En el terreno estudiado, se verifico que no hubo pendientes, beneficiando así a nuestro
cálculo.

4.2. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “2”


Ejecutar el ensayo de SPT, para verificación de capacidad portante:

RESULTADOS:

 El tipo de suelo estudiado es excelente, perteneciendo así al grupo de tipo de suelos:


A-2 gravas y arenas limo arcillosas, favoreciendo su ejecución.

4.3. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “3”


Hacer el análisis de cargas, peso propio, carga de uso de mantenimiento y viento:

RESULTADOS:

 El análisis de cargas fue realizado de acuerdo al análisis inicial y las combinaciones


se realizaron según la norma LRFD.
 Trabajar con la carga de granizo-nieve, ya que ambos fenómenos naturales se
presentan en el lugar.
 Se pudo diseñar la carga de viento siguiendo la norma ASCE 7-16.

4.4. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “4”


Realizar el análisis estructural (hallar esfuerzos axiales, cortantes y momentos) asistido por
software:

RESULTADOS:

70
 Se logró modelar la estructura en el software sap2000v14 siguiendo la norma AISI
ASD-96
 El programa permite obtener todos los esfuerzos de las combinaciones, los cuales se
encuentra en ANEXOS.
 También permitió diseñar los elementos de acuerdo a las capacidades de las secciones
y materiales que se le otorguen.
 El software te permite apreciar los diagramas de cada barra.
 La estructura metálica se pudo diseñar con un solo material el cual es el acero A36

4.5. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “5”


Realizar el diseño de la estructura según la normativa vigente. AISC, para acero conformado
en frio. Asistido por el programa Mathcad.

 Los cálculos son presentados junto con la memoria de cálculo en el capítulo III

4.6. RESULTADO DE OBJETIVO ESPECIFICO “6”


Elaborar los planos estructurales constructivos asimismo el cálculo de presupuesto de la
estructura.

RESULTADOS:

 Los planos serán adjuntados, a continuación:

71
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
5.1. CONCLUSIÓN:
 Es muy importante realizar un análisis de las cargas y sobrecargas siguiendo las
normas AISC-LRFD (cargas gravitatorias) y ASCE 7-16 (cargas de viento), para
obtener un diseño ideal
 El ensayo de penetración estándar es una herramienta útil y practica para determinar
la capacidad de soporte del suelo. La capacidad de soporte es utilizada en el
dimensionamiento de los cimientos de una estructura. Además de obtener la
capacidad de soporte, el ensayo permite obtener muestras de suelos para la
realización de otros ensayos que permiten cuantificar la propiedad índice
y de resistencia de un suelo.
 EL software sap2000v14 logro diseñar la estructura metálica.
 Se utilizó el programa AutoCAD para la realización, desarrollo de los planos (planos
adjuntados) y detalles constructivos.
 El presupuesto general es de un total de 446.144.81 bs cuatrocientos cuarenta y seis
mil ciento cuarenta y cuatro con ochenta y uno/100 bolivianos.

5.2. RECOMENDACIONES
 Para cualquier duda de la utilización del software sap2000v14 recurrir a los tutoriales
en YouTube o comunidades digitales es una gran ventaja ya que hay cada vez más
ingenieros quienes brindan sus conocimientos.
 Trabajar con AutoCAD más actualizado mejora poder realizar los planos.
 En la elaboración del presupuesto general se debe tomar en cuenta todas las fuentes
de información en cuanto a precios.

WEBGRAFÍA:
 Aguirre Ahumada, C. (2010). Especificación ANSI/ASIC 360 - 10 para
Construcciones

de Acero. Recuperado el 15 de Diciembre de 2012, de

72
http://www.aceroplatea.es/docs/comites/documento5_86.pdf

 Aroca Hernández-Ros, R. (1 de enero de 2006). Vigas Trianguladas y Cerchas.

Recuperado el 10 de noviembre de 2012, de

http://oa.upm.es/1501/1/MONO_AROCA_2001_01.pdf

 Cabrera, T. (s.f.). Cimentaciones Superficiales. Recuperado el 6 de abril de 2013, de

http://www.tocasa.es/ingeniero/L9_Zapata_aislada.pdf

 CIRSOC, R. A. (2007). CAPITULO E: Uniones y Median de Unión. Recuperado el


12

de marzo de 2013, de

http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/303/reglamentos/CAP_E.pdf

 CONARCO, E. (2004). Electrodos Con arco. Recuperado el 5 de abril de 2013, de

http://www.esab.com.ar/ar/sp/educacion/upload/Cat%C3%A1logo_de_Electrodo

s-2.pdf

 https://www.google.com/search?q=calculo+estructural&oq=calculo+estructura%C
3%B1l&aqs=chrome.1.69i57j0i13i512l9.9930j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://dle.rae.es/tinglado

BIBLIOGRAFÍA
 Carreño, P. M. (2014). DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL DE TINGLADO
UNIDAD EDUCAT IVA PUCARANI. Trabajo de Aplicación para la obtención del
Título de Licenciatura. La Paz.
 Sequeiros D., A. (noviembre de 2012). Apuntes: Edificación en Obra Gruesa. El
Alto, La Paz, Bolivia.
 Sequeiros D., A. (2013). Apuntes: Análisis Estructural. El Alto, La Paz, Bolivia.

73
ANEXO

74
PLANO GEOREFERENCIADO TO
POGRAFOS

DE

DE
COLEGIO
LOS D SCORD NCORDI A
ES EN CO

BOLI VI
I

A
EN PA Z Y

MEM O R I
A MOR E J U NT

A
COLEGIO DE TOPOGRAFOS DE BOLIVIA

A P E R P E TU A
S
ARON Y
U

AR
P
BL O P

E
D E P A U NDA R ON
Z F

CO L
T O BO

Escala 1:300
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO
N
ESTRUCTURAL DEL TINGLADO UBICADO EN ZONA COSMOS 79 D3

W E Zona: Num. Folio Real.:


COSMOS 79 U. V. "B" Fecha de Incrip:
N° Testim.:

SUP. LOTE S/T


SUP. LOTE S/L 1068.83 m2
V°B° PROPIETARIO

Ubic. Escala 1:10000

ESTABLO
LISTA DE COORDENADAS DE VERTICES
Datum WGS-84 Zona 19

LOTE GRADAS CUADRICULA


ACERA CANCHA CURVAS DE NIVEL
PARED C. PARED BORDE

EL PRESENTE PLANO, SOLO MUESTRA LA INFORMACION TECNICA DEL PREDIO; NO ACREDITA DERECHO PROPIETARIO
DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE TINGLADO CANCHA

MULTIFUNCIONAL, LOCALIZACIÓN COSMOS 79 D-3

PLANO DE GEOMETRIA EN PLANTA Y ELEVACION ESC. INDICADA


DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE TINGLADO CANCHA

MULTIFUNCIONAL, LOCALIZACIÓN COSMOS 79 D-3

PORTICO METALICO
CAJÓN CORREAS CAJÓN CAJÓN
100x50x15x2 mm 100x50x15x2 mm 150x50x15x2 mm 150x50x15x2 mm 150x50x15x3 mm

DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE TINGLADO CANCHA

MULTIFUNCIONAL, LOCALIZACIÓN COSMOS 79 D-3

COLUMNAS Y ZAPATAS
DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE TINGLADO CANCHA

MULTIFUNCIONAL, LOCALIZACIÓN COSMOS 79 D-3

DETALLES DE UNIONES
DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE TINGLADO CANCHA

MULTIFUNCIONAL, LOCALIZACIÓN COSMOS 79 D-3

MODELADO EN sap 2000


© ROMSOFT (1988 - 2009)
Arq. Ronald A. Romero Moreira
Telfax.5251781 - Cel.70427112
Oruro - Bolivia

Cómputos métricos
Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL Lugar: EL ALTO
Fecha: 14/jun/2023
Cliente: LUCERO ROJAS

> (M01) - MODULO # 1


Nº Descripción/parte Veces Dist. X Dist. Y Dist. Z Parcial
1 COLOCADO DE LETRERO DE OBRA (PROV. E INST.)
0,00 1,00 3,00 1,50 4,50
4,50 m²
2 TRAZADO Y REPLANTEO
1,00 32,00 17,90 572,80
572,80 m²
3 EXCAVACION DE 0 - 1,50 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO
81,00 m³
4 CARPETA DE HºSº 5CM
2,88 m²
5 ZAPATAS DE HºAº
18,00 2,00 1,50 0,40 21,60
21,60 m³
6 COLUMNAS DE HºAº
18,00 0,30 0,60 1,00 3,24
3,24 m³
7 CORREAS METALICAS 100X50X15X2 MM

PRESCOM 2013 - SIN ACTIVAR


24,00 1,00 24,00
24,00 m
8 CUBIERTA DE CALAMINA N°28 P/ESTRUCTURA METALICA
Licencia de: JOSE ANTONIO
2,00 FALON
32,00 12,64 808,96
808,96 m²
9 TENSOR DE 1/2" (FIERRO LISO)
150,00 1,00 150,00
150,00 m
10 PORTICOS METALICOS CON PINTURA ANTICORROSIVA
9,00 9,00
9,00 pza
11 CANALETA DE CALAMINA GALVANIZADA Nº28
2,00 32,00 64,00
64,00 m
12 CUMBRERA DE CALAMINA PLANA GALVANIZADA Nº 28
1,00 32,00 32,00
32,00 m
13 MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA
9,00 9,00
9,00 pza
14 BAJANTE PLUVIAL PVC CLASE 9 D=4" (PROV. Y COLOC.)
12,00 7,50 90,00
90,00 m
15 LIMPIEZA GENERAL OBRAS PEQUEÑAS
1,00 1,00

Pag. 1 de 2
© ROMSOFT (1988 - 2009)
Arq. Ronald A. Romero Moreira
Telfax.5251781 - Cel.70427112
Oruro - Bolivia

FORMULARIO B-3 (Precios Unitarios Elementales)


2. MANO DE OBRA Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL

Cliente: LUCERO ROJAS

Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO


1 Albañil hr 18,000
2 Armador hr 20,000
3 Ayudante hr 12,000
4 Encofrador hr 20,000
5 Especialista hr 15,000
6 Peon hr 10,000
7 Soldador hr 12,000

PRESCOM 2013 - SIN ACTIVAR


Licencia de: JOSE ANTONIO FALON

Nota.- El presente Formulario es una declaración jurada que asegura que lo señalado en cada rubro como Costo Directo (Sin que este
afectado por alguna incidencia), corresponde a los Análisis de Precios Unitarios desarrollados en los Formularios B-2.

Pag. 1 de 1
© ROMSOFT (1988 - 2009)
Arq. Ronald A. Romero Moreira
Telfax.5251781 - Cel.70427112
Oruro - Bolivia

FORMULARIO B-3 (Precios Unitarios Elementales)


2. MANO DE OBRA Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL

Cliente: LUCERO ROJAS

Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO


1 Albañil hr 18,000
2 Armador hr 20,000
3 Ayudante hr 12,000
4 Encofrador hr 20,000
5 Especialista hr 15,000
6 Peon hr 10,000
7 Soldador hr 12,000

PRESCOM 2013 - SIN ACTIVAR


Licencia de: JOSE ANTONIO FALON

Nota.- El presente Formulario es una declaración jurada que asegura que lo señalado en cada rubro como Costo Directo (Sin que este
afectado por alguna incidencia), corresponde a los Análisis de Precios Unitarios desarrollados en los Formularios B-2.

Pag. 1 de 1
© ROMSOFT (1988 - 2009)
Arq. Ronald A. Romero Moreira
Telfax.5251781 - Cel.70427112
Oruro - Bolivia

FORMULARIO B-2
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALES Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL


Actividad: COLOCADO DE LETRERO DE OBRA (PROV. E INST.)
Cantidad: 4,50
Unidad: m²
Moneda: Bs
1.- MATERIALES Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total
1 Madera de construccion pie² 25,0000 8,000 200,0000
2 Clavos kg 0,4000 10,000 4,0000

TOTAL MATERIALES: 204,0000


2.- MANO DE OBRA Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total
1 Albañil hr 2,0000 18,000 36,0000

PRESCOM 2013 - SIN ACTIVAR


SUBTOTAL MANO DE OBRA: 36,0000
Licencia de: JOSE ANTONIO FALON
CARGAS SOCIALES (55,00% de SUBTOTAL MANO DE OBRA) 19,8000
IMPUESTOS IVA (14,94% de SUBTOTAL MANO DE OBRA+CARGAS SOCIALES) 8,3365
TOTAL MANO DE OBRA: 64,1365
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total

HERRAMIENTAS (5,00% de TOTAL MANO DE OBRA) 3,2068


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS: 3,2068
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
GASTOS GENERALES (10,00% de 1 + 2 + 3) 27,1343
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS: 27,1343
5.- UTILIDAD
UTILIDAD (10,00% de 1 + 2 + 3 + 4) 29,8478
TOTAL UTILIDAD: 29,8478
6.- IMPUESTOS
IMPUESTOS IT (3,09% de 1 + 2 + 3 + 4 + 5) 10,1453
TOTAL IMPUESTOS: 10,1453
TOTAL PRECIO UNITARIO (1+2+3+4+5+6): 338,4707
PRECIO UNITARIO ADOPTADO: 338,47
Nota.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

Pag. 1 de 15
© ROMSOFT (1988 - 2009)
Arq. Ronald A. Romero Moreira
Telfax.5251781 - Cel.70427112
Oruro - Bolivia

FORMULARIO B-2
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALES Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL


Actividad: ZAPATAS DE HºAº
Cantidad: 21,60
Unidad: m³
Moneda: Bs
1.- MATERIALES Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total
1 Cemento portland kg 350,0000 0,980 343,0000
2 Fierro corrugado kg 40,0000 8,350 334,0000
3 Arena comun m³ 0,4500 120,000 54,0000
4 Grava comun m³ 0,9200 120,000 110,4000
5 Madera de construccion pie² 25,0000 8,000 200,0000
6 Clavos kg 1,2000 10,000 12,0000
7 Alambre de amarre kg 1,0000 12,000 12,0000

TOTAL MATERIALES: 1.065,4000


2.- MANO DE OBRA Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total
1 Encofrador hr 5,0000 20,000 100,0000
2 Armador hr 5,0000 20,000 100,0000
3 Albañil hr 10,0000 18,000 180,0000
4 Ayudante
PRESCOM 2013 - SIN ACTIVAR hr 12,0000 12,000 144,0000

SUBTOTAL MANO DE OBRA: 524,0000


Licencia de: JOSE ANTONIO FALON
CARGAS SOCIALES (55,00% de SUBTOTAL MANO DE OBRA) 288,2000
IMPUESTOS IVA (14,94% de SUBTOTAL MANO DE OBRA+CARGAS SOCIALES) 121,3427
TOTAL MANO DE OBRA: 933,5427
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total

HERRAMIENTAS (5,00% de TOTAL MANO DE OBRA) 46,6771


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS: 46,6771
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
GASTOS GENERALES (10,00% de 1 + 2 + 3) 204,5620
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS: 204,5620
5.- UTILIDAD
UTILIDAD (10,00% de 1 + 2 + 3 + 4) 225,0182
TOTAL UTILIDAD: 225,0182
6.- IMPUESTOS
IMPUESTOS IT (3,09% de 1 + 2 + 3 + 4 + 5) 76,4837
TOTAL IMPUESTOS: 76,4837
TOTAL PRECIO UNITARIO (1+2+3+4+5+6): 2.551,6836
PRECIO UNITARIO ADOPTADO: 2.551,68
Nota.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

Pag. 5 de 15
© ROMSOFT (1988 - 2009)
Arq. Ronald A. Romero Moreira
Telfax.5251781 - Cel.70427112
Oruro - Bolivia

FORMULARIO B-2
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALES Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL


Actividad: TRAZADO Y REPLANTEO
Cantidad: 572,80
Unidad: m²
Moneda: Bs
1.- MATERIALES Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total
1 Madera construccion pie² 0,8000 7,200 5,7600
2 Clavos kg 0,0200 10,000 0,2000
3 Estuco pando kg 0,3000 0,500 0,1500

TOTAL MATERIALES: 6,1100


2.- MANO DE OBRA Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total
1 Albañil hr 0,2000 18,000 3,6000
2 Ayudante hr 0,2000 12,000 2,4000

PRESCOM 2013 - SIN ACTIVAR


SUBTOTAL MANO DE OBRA: 6,0000
Licencia de: JOSE ANTONIO FALON
CARGAS SOCIALES (55,00% de SUBTOTAL MANO DE OBRA) 3,3000
IMPUESTOS IVA (14,94% de SUBTOTAL MANO DE OBRA+CARGAS SOCIALES) 1,3894
TOTAL MANO DE OBRA: 10,6894
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total

HERRAMIENTAS (5,00% de TOTAL MANO DE OBRA) 0,5345


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS: 0,5345
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
GASTOS GENERALES (10,00% de 1 + 2 + 3) 1,7334
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS: 1,7334
5.- UTILIDAD
UTILIDAD (10,00% de 1 + 2 + 3 + 4) 1,9067
TOTAL UTILIDAD: 1,9067
6.- IMPUESTOS
IMPUESTOS IT (3,09% de 1 + 2 + 3 + 4 + 5) 0,6481
TOTAL IMPUESTOS: 0,6481
TOTAL PRECIO UNITARIO (1+2+3+4+5+6): 21,6221
PRECIO UNITARIO ADOPTADO: 21,62
Nota.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

Pag. 2 de 15
© ROMSOFT (1988 - 2009)
Arq. Ronald A. Romero Moreira
Telfax.5251781 - Cel.70427112
Oruro - Bolivia

FORMULARIO B-2
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALES Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL


Actividad: CARPETA DE HºSº 5CM
Cantidad: 2,88
Unidad: m²
Moneda: Bs
1.- MATERIALES Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total
1 Cemento portland kg 120,0000 0,980 117,6000
2 Arena comun m³ 0,2000 120,000 24,0000
3 Grava comun m³ 0,4000 120,000 48,0000

TOTAL MATERIALES: 189,6000


2.- MANO DE OBRA Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total
1 Albañil hr 0,3000 18,000 5,4000
2 Peon hr 0,2000 10,000 2,0000

PRESCOM 2013 - SIN ACTIVAR


SUBTOTAL MANO DE OBRA: 7,4000
Licencia de: JOSE ANTONIO FALON
CARGAS SOCIALES (55,00% de SUBTOTAL MANO DE OBRA) 4,0700
IMPUESTOS IVA (14,94% de SUBTOTAL MANO DE OBRA+CARGAS SOCIALES) 1,7136
TOTAL MANO DE OBRA: 13,1836
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS Unid. Cantidad Precio Productivo Costo Total

HERRAMIENTAS (5,00% de TOTAL MANO DE OBRA) 0,6592


TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS: 0,6592
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
GASTOS GENERALES (10,00% de 1 + 2 + 3) 20,3443
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS: 20,3443
5.- UTILIDAD
UTILIDAD (10,00% de 1 + 2 + 3 + 4) 22,3787
TOTAL UTILIDAD: 22,3787
6.- IMPUESTOS
IMPUESTOS IT (3,09% de 1 + 2 + 3 + 4 + 5) 7,6065
TOTAL IMPUESTOS: 7,6065
TOTAL PRECIO UNITARIO (1+2+3+4+5+6): 253,7723
PRECIO UNITARIO ADOPTADO: 253,77
Nota.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

Pag. 4 de 15
© ROMSOFT (1988 - 2009)
Arq. Ronald A. Romero Moreira
Telfax.5251781 - Cel.70427112
Oruro - Bolivia

FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR ÍTEMES Y GENERAL DE LA OBRA Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL
(en Bolivianos)
Cliente: LUCERO ROJAS

Item Descripción Unidad Cantidad Prec.Unit. Literal Prec. Total


> M01 - MODULO # 1 446.144,81
1 COLOCADO DE LETRERO DE OBRA (PROV. E INST.) m² 4,50 338,47 Trescientos Treinta y Ocho 47/100 1.523,12
2 TRAZADO Y REPLANTEO m² 572,80 21,62 Veintiuno 62/100 12.383,94
3 EXCAVACION DE 0 - 1,50 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO m³ 81,00 98,00 Noventa y Ocho 7.938,00
4 CARPETA DE HºSº 5CM m² 2,88 253,77 Doscientos Cincuenta y Tres 77/100 730,86
5 ZAPATAS DE HºAº m³ 21,60 2.551,68 Dos Mil Quinientos Cincuenta y Uno 68/100 55.116,29
6 COLUMNAS DE HºAº m³ 3,24 4.701,51 Cuatro Mil Setecientos Uno 51/100 15.232,89
7 CORREAS METALICAS 100X50X15X2 MM m 24,00 906,82 Novecientos Seis 82/100 21.763,68
8 CUBIERTA DE CALAMINA N°28 P/ESTRUCTURA METALICA m² 808,96 286,82 Doscientos Ochenta y Seis 82/100 232.025,91
9 TENSOR DE 1/2" (FIERRO LISO) m 150,00 253,24 Doscientos Cincuenta y Tres 24/100 37.986,00
10 PORTICOS METALICOS CON PINTURA ANTICORROSIVA pza 9,00 2.754,28 Dos Mil Setecientos Cincuenta y Cuatro 28/100 24.788,52

PRESCOM 2013 - SIN ACTIVAR


11 CANALETA DE CALAMINA GALVANIZADA Nº28 m 64,00 126,10 Ciento Veintiseis 10/100 8.070,40
12 CUMBRERA DE CALAMINA PLANA GALVANIZADA Nº 28 m 32,00 158,52 Ciento Cincuenta y Ocho 52/100 5.072,64
13 MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA pza 9,00 203,01 Doscientos Tres 01/100 1.827,09
14
15
BAJANTE PLUVIAL PVC CLASE 9 D=4" (PROV. Y COLOC.)
LIMPIEZA GENERAL OBRAS PEQUEÑAS
m
Licencia de: JOSE ANTONIO FALON
glb
90,00 240,82
Doscientos Cuarenta 82/100
1,00
Once 67/100 11,67
21.673,80
11,67
Total presupuesto: 446.144,81

Son: Cuatrocientos Cuarenta y Seis Mil Ciento Cuarenta y Cuatro con 81/100 Bolivianos

NOTA. La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos precios unitarios que los señalados en el Formulario B-2.

Pag. 1 de 1
REGISTRO

Resumen por incidencia

Proyecto: DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL Lugar: EL ALTO


Fecha: 14/jun/2023
Cliente: LUCERO ROJAS Tipo de cambio: 6,96

Nº Descripción ítem (F) 55,00% (H) 5,00% (L) 10,00% (M) 10,00% (O) 14,94% (P) 3,09%
1 COLOCADO DE LETRERO DE OBRA (PROV. E INST.) 89,10 14,45 122,09 134,33 37,53 45,68
2 TRAZADO Y REPLANTEO 1.890,24 303,58 990,94 1.094,05 796,19 372,32
3 EXCAVACION DE 0 - 1,50 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO
1.871,10 302,94 636,66 699,84 788,13 238,14
4 CARPETA DE HºSº 5CM 11,72 1,90 58,58 64,45 4,92 21,92
5 ZAPATAS DE HºAº 6.225,12 1.008,29 4.418,50 4.860,43 2.620,94 1.651,97
6 COLUMNAS DE HºAº 1.461,24 236,65 1.221,19 1.343,30 615,24 456,58
7 CORREAS METALICAS 100X50X15X2 MM 257,52 41,76 1.744,80 1.919,28 108,48 652,32
8 CUBIERTA DE CALAMINA N°28 P/ESTRUCTURA METALICA 29.365,25 4.756,68 18.597,99 20.458,60 12.360,91 6.957,06
9 TENSOR DE 1/2" (FIERRO LISO) 4.455,00 721,50 3.045,00 3.349,50 1.875,00 1.138,50
10 PORTICOS METALICOS CON PINTURA ANTICORROSIVA 1.782,00 288,63 1.987,20 2.185,92 750,33 743,04
11 CANALETA DE CALAMINA GALVANIZADA Nº28 1.689,60 273,92 647,04 711,68 711,68 241,92
12 CUMBRERA DE CALAMINA PLANA GALVANIZADA Nº 28 464,64 75,20 406,72 447,36 195,52 152,00
13 MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA 430,65 69,75 146,43 161,10 181,35 54,72
14 BAJANTE PLUVIAL PVC CLASE 9 D=4" (PROV. Y COLOC.) 3.267,00 529,20 1.737,90 1.911,60 1.375,20 649,80
15 LIMPIEZA GENERAL OBRAS PEQUEÑAS 2,75 0,45 0,94 1,03 1,16 0,35
Totales: (Bs) 53.262,93 8.624,90 35.761,98 39.342,47 22.422,58 13.376,32

Las referencias de las letras de cada incidencia se halla en el RESUMEN GENERAL

PRESCOM 2013 - SIN ACTIVAR


Licencia de: JOSE ANTONIO FALON

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Firma
Nombre ? ? ?
Cargo ? ? ?
Fecha 14/jun/23

También podría gustarte